La muerte del niño avilesino en diciembre enero de 2005 con aprobación judicial cuyo único delito fue ser hijo de una deficiente, nos pone en marcha para que no haya más asesinatos.
Defendemos también una mayor formación
www.adopcionespiritual.org
El cord?n umbilical es una fuente de progenitores hematopoy?ticos apta para el trasplante, seg?n las conclusiones de dos estudios que se publicaron ayer en The New England Journal of Medicine. El cord?n umbilical, como fuente de progenitores hematopoy?ticos, es tan eficaz como la m?dula ?sea (MO) para adultos con c?ncer oncohematol?gico. "Lo que hasta ahora era una estrategia experimental ya es una realidad cl?nica a ra?z de los resultados de dos ensayos cl?nicos retrospectivos que se publican esta semana en The New England Journal of Medicine", ha explicado a Diario M?dico Miguel Angel Sanz, jefe de Hematolog?a y de la Unidad de Trasplante de MO del Hospital Universitario La Fe, en Valencia, que firma un editorial en el mismo n?mero de The New England.
?sta es una de las contadas ocasiones en las que esta revista encarga a un m?dico espa?ol la elaboraci?n de un art?culo editorial. En su reflexi?n, Miguel ?ngel Sanz repasa los dos ensayos -uno norteamericano y otro europeo con participaci?n espa?ola- que han comparado los resultados, en t?rminos de seguridad y eficacia, del trasplante de progenitores extra?dos de MO o de cord?n umbilical en enfermos con leucemia.
Limitaciones de la MO El trasplante de c?lulas madre de MO como opci?n terap?utica de ciertas enfermedades malignas plantea varias limitaciones. La principal es el escaso porcentaje de pacientes (30 por ciento) que encuentra un donante emparentado HLA id?ntico. Para el 70 por ciento restante, la alternativa es buscar un donante compatible no emparentado en la red mundial de bancos de donantes. "Esta b?squeda es infructuosa para m?s de la mitad de este subgrupo. A esto se a?ade otro problema: que la b?squeda se alarga en el tiempo y la enfermedad progresa".
Como alternativa a la MO, el cord?n umbilical ofrece una doble ventaja. Por un lado, mejora la probabilidad de encontrar un donante, "pues el porcentaje de histocompatibilidad que requiere es menor", y por otro, acorta el proceso de b?squeda.
Sin embargo, el cord?n umbilical planteaba de antemano el inconveniente de que el n?mero de progenitores que contiene es menor: aproximadamente una d?cima parte de la que se encuentra en la m?dula. Este hecho no supone ning?n problema cuando el receptor es un ni?o; sin embargo, la menor celularidad puede originar un mal prendimiento del injerto en el adulto dado el desequilibrio entre el tama?o corporal del receptor y el n?mero de progenitores por unidad.
Ahora, los resultados de estos dos estudios que publica The New England confirman que es una alternativa v?lida y con un porcentaje de ?xito similar, siempre y cuando se respeten una serie de criterios de calidad. Uno de ellos consiste en fijar un umbral de celularidad por kilo de peso del paciente, por debajo del cual no se utilice el cord?n, "pues el riesgo de que no prenda el injerto es alto". Otro criterio se refiere a mantener una compatibilidad HLA entre receptor y cord?n umbilical que no est? por debajo de 4 sobre 6.
Fuentes equivalentes Los resultados de los trabajos confirman la eficacia de la fuente. Sin embargo, mientras el estudio europeo (firmado por el Grupo Europeo de Trasplante de Sangre y MO, entre los que se encuentra el hemat?logo Guillermo Sanz, del Hospital La Fe) concluye que los resultados con ambas fuentes son equivalentes, el norteamericano (coordinado por Mary Horowitz desde el Registro Internacional de Trasplante de MO y la Universidad de Wisconsin, en Milwaukee) encontr? que la eficacia de las c?lulas extra?das de cord?n umbilical es ligeramente inferior, por lo que lo recomiendan s?lo "para casos en los que no hay tiempo para esperar a la b?squeda de un donante de m?dula".
Los peores resultados del estudio norteamericano se deben, en opini?n de Sanz, "a que el estudio incluy? pacientes con menor compatibilidad y trasplantados antes de 1998, fecha en la que se fij? el umbral m?nimo de celularidad de los cordones que garantizaba el ?xito". Adem?s, se incluyeron pacientes en fases m?s avanzadas. Los pacientes europeos, registrados en el Eurocord, fueron trasplantados entre 1998 y 2000.
A ra?z de estos resultados, Sanz recomienda que la b?squeda de donante compatible de MO o cord?n se inicie simult?neamente y que la opci?n m?s adecuada se elija en funci?n de la disponibilidad y de par?metros como la enfermedad de base, la urgencia, etc., "pero que no se supedite la b?squeda de donante de cord?n hasta la ausencia de donante de MO", ha matizado Sanz.
Para el experto, estos resultados son extrapolables para cualquier otra indicaci?n de trasplante de MO, tales como inmunodeficiencias cong?nitas o anemias apl?sicas, entre otras.