Lunes, 31 de octubre de 2005
AVISO: La cabecera de la manifestaci?n estar? colocada en la Plaza de C?novas del Castillo (Fuente de Neptuno), por los que los manifestantes habr?n de situarse detr?s de la cabecera, en el Paseo del Prado, en el tramo que va desde la Plaza de C?novas del Castillo hasta la Plaza del Emperador Carlos V (Atocha)

L?neas de Metro en Madrid

Pulsa aqu? para acceder a la web de Metro MadridPulsa en el logotipo para acceder a la web de Metro Madrid

L?nea 2 - Banco de Espa?a

L?neas de autob?s urbano en Madrid

Pulsa en el logotipo para acceder a la web de EMT Madrid

Pulsa aqu? para acceder a la web de EMT MadridL?neas 10, 14, 27, 34, 37 y 45

- Plaza de C?novas del Castillo

L?nea 9

- Plaza de las Cortes

Ubicaci?n geogr?fica

Sobre posibles incidencias en los viajes

Si alg?n autob?s es parado durante el viaje por agentes de la Guardia Civil o de cualquier otro cuerpo de seguridad del Estado o auton?mico, colaborad con los agentes en todo lo que sea menester y sed con ellos atentos, educados y cordiales No somos delincuentes y no tenemos nada que ocultar. La Guardia Civil y los restantes cuerpos de seguridad por regla general est?n formados por personas honestas que hacen su trabajo lo mejor que pueden, pero siempre cumpliendo ?rdenes.

En caso de que el motivo de la parada no est? claro ni justificado, en caso de que el autob?s sea inmovilizado o en caso de que la parada suponga un serio retraso en el viaje que os impida llegar a tiempo a la manifestaci?n, o en cualquier otra circunstancia que consider?is anormal, que la persona encargada de coordinar vuestro autob?s les pida a los agentes su n?mero de placa y su identificaci?n, datos necesarios para poder cursar la correspondiente denuncia.

Si los agentes se niegan a identificarse, llamad a vuestro coordinador provincial o al coordinador de los viajes en vuestra ciudad para que comuniquen lo ocurrido a la organizaci?n de la manifestaci?n en Madrid, que har? saber la noticia a los medios de comunicaci?n, adem?s de facilitaros toda la ayuda que sea posible para resolver el problema.

Bajo ning?n concepto os dediqu?is a hacer ning?n acto intimidatorio para con los agentes, no hag?is ninguna manifestaci?n de hostilidad hacia ellos, ni saqu?is fotos ni de los agentes ni de sus coches.

Cualquier duda que que teng?is al respecto antes del viaje, intentaremos resolv?rolsa en desde HazteOir.org a trav?s de nuestras direcciones de contacto y en nuestros foros, o en los tel?fonos de las organizaciones convocantes.


Publicado por Galsuinda @ 21:00  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar

Mini-pancartas

?Quieres que tu opini?n sea visible durante la manifestaci?n? Descarga en tu ordenador e imprime en una hoja de papel, en cualquier impresora normal y corriente, estas mini-pancartas que sirven para llevarlas en mano. Est?n en formado DIN A4 (21 x 29,7 cms) pero es recomendable fotocopiarlas en formato DIN A3 (29,7 x 42 cms) para que se vean mejor. T? mismo puedes hacer fotocopia para tus familiares y amigos que te acompa?en en la manifestaci?n.

Las pancartas est?n en formato PDF, por lo que necesitar?s tener instalado el Acrobat Reader para poder imprimirlas.


Publicado por Galsuinda @ 20:43  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 30 de octubre de 2005


Yo abort? y todav?a a veces tengo miedo a lo desconocido, miedo a no aceptarme como mujer, miedo a los ni?os y miedo a las embarazadas.



Hace varios domingos escuche un programa de televisi?n en el que aparec?a la Asociaci?n de V?ctimas del Aborto. Me llam? la atenci?n que estuvi?rais all?. No s? por qu?. Quiz? porque os esperaba hac?a mucho tiempo. He escrito mi experiencia del aborto porque siempre quise poner todas mis notas juntas: el principio, el durante y el despu?s. Y es ahora cuando puedo poner un despu?s.

La historia no est? completa, puesto que mi vida sigue, pero por si sirve de algo, aqu? os la mando. Estoy de acuerdo con muchas cosas que mencionasteis en el programa. No hay informaci?n. No se conocen las alternativas. El aborto no es la ?nica opci?n. Y si no queremos abortar, ?d?nde encontrar el apoyo que necesitamos? Me gustar?a poder hacer algo para que otras puedan tener un camino menos amargo y frustrante que el m?o. Quiero ofrecerme en la medida que yo pueda.

?Quiz? alg?n d?a cuente mi historia?, me dije a m? misma hace 4 a?os. Seguro que, como yo, hay otras mujeres que sintieron la muerte y la vida juntas cuando abortaron. Todas buscamos el significado de nuestra vida desesperadamente. Nadie puede darte el significado de tu vida. Precisamente porque es tu vida, el significado ha de ser tambi?n el tuyo. No se puede buscar fuera, est? dentro de ti y solamente s?lo viviendo se conoce. Cuando sucedi? todo aquello yo viv?a en Inglaterra y llevaba dos a?os compartiendo mi vida con Jon.

Cumplimos tres a?os de convivencia en com?n y decid? explicarle que deseaba que nuestra relaci?n fuera m?s comprometida: quer?a tener hijos con ?l, crecer juntos, compartir las alegr?as y los problemas... ?Vivir! ?l quiz? no sintiera esa necesidad, o quiz? viera en todo ello demasiada responsabilidad. Yo le amaba con locura, o al menos eso sent?a. Despu?s de un a?o esperando un cambio en su actitud e intentando salvar nuestra relaci?n con terapia de pareja, decid? dejar la casa para darnos espacio y tiempo. As? podr?amos pensar en lo que cada uno esperaba de su vida propia y de una vida en com?n. Me result? muy dif?cil dar ese paso, pero cre?a que era lo mejor para los dos.

Nunca olvidar? aquel d?a... Ten?a 37 a?os y hab?a dejado a Jon hac?a una semana. Llevaba un retraso en la menstruaci?n de una o dos semanas y baj? a la farmacia. Compr? una prueba de embarazo que dio positivo. ?No pod?a creerlo! Baj? de nuevo a la farmacia y compr? otra. S?, estaba embarazada. Recuerdo que por unos momentos me volv? loca, estaba fuera de m? y anduve chillando por la casa. No pod?a ser, ?por qu? a m??, ?qu? hab?a para merecer eso? ?No puede ser verdad?, pensaba yo. ??Acaso la vida se ha vuelto contra m??? .

Desde el momento en que Jon y yo hicimos el amor por ?ltima vez hubo varias ocasiones en las que lo pens?. ?Espero no haberme quedado embarazada?, me dec?a. Pero present?a que algo iba a suceder. Muchas veces al acostarme o al pasear por la playa, pensaba en qu? har?a en el supuesto de quedar embarazada. Despu?s de enterarme llor? y llor? hasta el agotamiento. Intentaba tranquilizarme habl?ndome a m? misma, pero algo me dec?a ya que ese ni?o no iba a poder nacer. El d?a que pod?a haber sido el m?s feliz de mi vida se cubri? de una tristeza que lleg? a lo m?s hondo de mis entra?as y que me acompa?? durante mucho tiempo.

Nunca hab?a experimentado una sensaci?n de desamparo, angustia, abandono, desgarro y muerte como la que viv? entonces. Llam? a Isabel, mi mejor amiga en Espa?a. Necesitaba su ayuda para encontrar una cl?nica en Espa?a donde se practicara el aborto, pero que fuera de ?confianza?. Qu? cosas pensaba... Hablamos y acept? ayudarme. Me enter? de que pruebas necesitaba llevar hechas a Espa?a y as? lo hice. ??Por qu? en Espa?a??, me preguntaba Isabel. ?Por lo menos quiero que el entorno me sea familiar, sentirme acogida con el idioma, la cultura?, le explicaba. En Espa?a la gente suele ser afectuosa, expresiva, algo que no estaba muy segura de encontrar en Inglaterra. Quer?a asegurarme al menos eso: un gesto de cercan?a.

Despu?s de ?arreglar? estos asuntos, que para mi sorpresa los hice con serenidad y entereza, sal? de casa a pasear para hacer que las ideas se movieran y no se estancaran en mi cabeza. Hab?a que guardar la calma y descubrir qu? era todo aquello que me estaba pasando. Pasear me relaja, me permite ver las cosas con m?s claridad. Ese d?a me convert? en un zombi que deambulaba por calles y playas. Anduve todo el d?a y pas? por sitios donde anteriormente hab?a vivido, sin rumbo. Conmigo, en silencio, sinti?ndome, escuch?ndome, quiz? esperando una respuesta. De nuevo algo me dec?a que esa muerte pod?a ser un despertar en mi vida.

Era extra?o, todo aquello me resultaba muy confuso. Deseaba que alguien pudiera ayudarme a entender qu? me estaba pasando. Fue mi primera vecina, de unos 65 a?os, quien sorprendida al verme por all? me invit? a un t?. Es cierto que siempre hay alguien que tiende la mano cuando m?s lo necesitas. Fue una invitaci?n para satisfacer la tremenda necesidad que sent?a de ser consolada. Le relat? la confusi?n en la que me sent?a inmersa, la muerte que sent?a dentro de m?. Su acogida fue como la de una madre, sus palabras las de una verdadera amiga. Anteriormente hab?a ya acordado con Jon el vernos esa misma tarde y se acercaba la hora. Me sent?a tranquila seg?n regresaba a casa, aunque no sab?a c?mo iba a reaccionar ante la visita de Jon. Nos saludamos como amigos y ?l acab? llorando porque estaba confuso. Jon no lloraba nunca, aunque s? lo hizo ocasionalmente durante la terapia de pareja. Le acog? como a un ni?o y le expliqu? que alg?n d?a lo entender?a, que todo necesita su tiempo. Pero mientras le hablaba mis pensamientos iban por otra parte.

Me preguntaba a m? misma por qu? le trataba con ese cari?o cuando yo estaba pasando por todo eso, por qu? no le cont? que estaba embarazada, por qu? no le insult?. No lo s?, pero nunca me he arrepentido de c?mo actu? con Jon aquella tarde. Los d?as siguientes estuvieron envueltos en un sufrimiento espantoso, un dolor terrible. Yo iba a trabajar como si nada hubiera sucedido y cuando regresaba a casa sal?a a pasear. En el fondo esperaba respuestas. ??Qu? va a ser de m???, me preguntaba. Mi vida estaba a punto de cambiar dram?ticamente.

?Hacia d?nde me dirig?a? ?Qu? ten?a que hacer? Estaba perdida. No me sent?a abandonada, pero si me sent?a muy perdida. Es una sensaci?n muy extra?a que no puedo explicar mejor. Siempre he tenido miedo a lo desconocido, por eso decid? escribir lo que sent?a, lo que pensaba, y lo que decid?. Escribir me desahogaba y me liberaba, permit?a que los sentimientos e ideas fluyeran y no se estancaran consumi?ndome. Adem?s, me daba la oportunidad de ver c?mo mis decisiones, mis sentimientos, mis temores y mis deseos iban cambiando.

En el tiempo de espera acordado con los m?dicos empec? a sentir c?mo mi cuerpo se transformaba. Me sent?a rara. En parte, me gustaba sentirme mujer: nunca antes lo hab?a sentido y era una sensaci?n maravillosa. Pero a la vez me destroza ba el hecho de que yo misma estaba a punto a destruir todo eso.

Era la segunda vez que era consciente de mi ?voz interior?. La primera fue cuando me separ? de Jon. Pese al amor tan grande que me un?a a el, mi voz me dec?a: ?Por respeto a ti tienes que buscar la vida en ti misma?. Pero esta vez ten?a que desprenderme de algo que llevaba dentro de m?. Desprenderme, romper... ?Por qu? me costaba tanto? Por las noches hablaba con la vida que crec?a dentro de m?, le hablaba y le ped?a perd?n por la decisi?n que hab?a tomado. En varias ocasiones so?? que alg?n d?a me dedicar?a a ayudar a los dem?s. No vi de que manera, ni d?nde, ni a qui?n, pero ah? estaba mi entrega.

Cada d?a que pasaba me reafirmaba en la decisi?n y estaba tranquila, aunque por dentro completamente deshecha. Todo los sentimientos y emociones que me embargaban me hac?an perder la claridad mental que necesitaba. Por la noche llegaba la calma, me escuchaba a m? misma y me notaba diferente. Estaba cambiando mi forma de pensar, mi actitud ante algunas cosas y ante la vida. Dej? de importarme la opini?n de los dem?s con respecto a mi decisi?n y empec? a valorar el respeto a la decisi?n personal, respeto a la libertad de elecci?n. En el fondo era el respeto hacia uno mismo. ?Qu? curioso! Eran cosas que nunca hab?a experimentado y que nunca pens? que pudieran ser tan importantes. Me sent? privilegiada al poder elegir, y precisamente eso me daba fuerzas.

Mi viaje a la cl?nica fue tan tortuoso que llegu? a pensar que el destino iba a ser otro. Part? al aeropuerto de Lutton con mucho tiempo de antelaci?n, pero las carreteras se congestionaron de forma excepcional como resultado de dos accidentes y una lluvia torrencial que imped?a la visibilidad y dificultaba la circulaci?n. En el coche lloraba de angustia y desesperaci?n: no pod?a hacer nada para llegar a tiempo. Si perd?a el vuelo se cerraba la puerta a mi libertad, o eso pensaba. Nadie puede imaginar lo que sufr?, sent? y padec? durante las tres horas de carretera hasta llegar al aeropuerto: im?genes y palabras de odio hacia Jon, hacia m? misma, hacia la humanidad entera. Sent?a una inmensa frustraci?n y Quer?a salir del coche para pedir ayuda, pero todo era imposible porque la lluvia lo cegaba todo. Despu?s de largo tiempo intent? serenarme. Yo no pod?a hacer nada, salvo estar alerta para no equivocarme en la salida de la autopista. Es incre?ble la cantidad de emociones contradictorias que uno puede sentir en segundos. Llegu? con s?lo 10 minutos antes de que el avi?n saliera y, l?gicamente, no me dejaban facturar ni acceder a la puerta de embarque. No recuerdo lo que pas?. Quiz? fuera mi forma de hablar o lo que dije, pero lo cierto es que me dejaron entrar.

Me desplom? en el asiento. Estaba agotada y llor? en silencio durante todo el trayecto. Es curioso: en las notas recogidas durante ese tiempo no tengo nada escrito sobre lo que sucedi? en Espa?a cuando abort?. Es como un par?ntesis en mi vida que est? claro y n?tidamente grabado dentro de m?. Lo recuerdo como si acabara de suceder. El apoyo de Isabel y Leo que me acogieron en su casa y me acompa?aron en la cl?nica fue de un valor incalculable para m?.

En el centro m?dico todo me resultaba fr?o, la sala de espera estaba llena. Se pod?a apreciar en la gente la tristeza, la frustraci?n y el dolor, pero tambi?n la indiferencia, el desamor, el aburrimiento. La diversidad de gestos tan opuestos me impact? tremendamente. Me sent?a muy inc?moda, ten?a ganas de que todo terminara. La conversaci?n con los m?dicos y el psic?logo fue fr?a y distante. Creo recordar que entr? varias veces a hablar con el psic?logo... ?o fue Isabel qui?n lo hizo en mi nombre? No estoy segura. No era capaz de preguntar todo lo que quer?a saber porque estaba conmocionada.

Las enfermeras, sin embargo, fueron un dulce entre tanta amargura. La calidez de sus gestos, sus entra?ables palabras de acogida al entrar y al salir del quir?fano fueron se?al del calor humano, de la delicadeza que el dolor tambi?n posee. Ese mismo d?a por la tarde estuve con mi madre. Hab?amos quedado para abrazarnos y compartir esos momentos tan dif?ciles. ?Qui?n mejor que mi madre podr?a comprender por lo que estaba pasando? Desde el momento en que le cont? por tel?fono mi decisi?n, ella se convirti? en mi amiga. Quiz? esto no pueda ser realidad para muchas mujeres, pero en mi caso la fortaleza y el apoyo de mi madre, su experiencia como mujer y como madre de 8 hijos, fueron muy importantes en ese momento y en lo que despu?s me ha sucedido como consecuencia del aborto.

Como he dicho, el fin de semana en Espa?a fue un par?ntesis en mi vida. Un par?ntesis denso, profundo, impactante, inolvidable. El lunes regresaba al trabajo en Inglaterra como si nada hubiera pasado aunque, para m?, mi vida hab?a dado un giro brusco hacia lo desconocido. Sin gu?a, no ten?a referencias, el papel estaba en blanco, todo estaba por escribirse. Me encontraba como flotando en una nebulosa que segu?a sin aclarase.

Sent? la necesidad de salir de aquel entorno f?sico, de cambiar de lugar. Llevaba 4 a?os en Inglaterra, hab?a dedicado muchos esfuerzos en hacer amigos, en integrarme en la vida inglesa, en sentirme como uno de ellos o, al menos, no sentirme diferente, pero nunca encontr? lo que buscaba. He hecho muy buenos amigos con los que sigo vi?ndome, pero en aquel entonces el entorno no me ayudaba a sentirme a gusto e iniciar mi nuevo camino. Adem?s, de vez en cuando ve?a a Jon y eso no me ayudaba en absoluto.

Fue un a?o de mucha lucha interior y exterior. No pod?a dormir por las noches, perd? el apetito, no me gustaba a m? misma, se me ca?a el pelo exageradamente, me encontraba perdida, aturdida, miserable. Me repet?a a m? misma que no pod?a abandonarme a la pena y la compasi?n. Estaba sola y ten?a que cuidar de m? y salir adelante. Conscientemente aparqu? mi yo interior y mi dolor para poder afrontar todo lo que se avecinaba, para poder actuar con claridad y encontrar el camino de salida.

Busqu? un trabajo que me sacara de all?, y deseaba que fuera en Espa?a. Fue un a?o muy fruct?fero a nivel profesional: hice once entrevistas con las que me sent?a cada vez m?s orgullosa de m? misma. Necesit? mucha fuerza de voluntad y decisi?n, mucha energ?a y entusiasmo para seguir con mi vida normal: hacer deporte pese al agotamiento f?sico que ten?a, salir con los amigos, ayudar como voluntaria... Cualquier cosa con tal de no caer en la depresi?n y el abandono. No sab?a de d?nde ven?a toda esa energ?a, pero me sent?a ilusionada porque estaba tomando las riendas de mi vida.

A trav?s del aborto supe que algo nuevo iba a llegar a mi vida y en esos momentos se estaba preparando el camino: despu?s de casi un a?o de b?squeda... ?consegu? trabajo en Espa?a! No s? que me hab?a imaginado que era volver a Espa?a. Quiz? lo ve?a como una soluci?n, como el sentido de mi vida. Qu? ilusa... Despu?s de 5 a?os fuera de Espa?a todo hab?a cambiado. Incluso los amigos y la familia. Ten?a que empezar desde el principio. Pero no sab?a c?mo hacerlo. Hubo momentos en los que me sent? desorientada, sin rumbo, sin sentido, fracasada, impotente, vac?a, sin entender qu? es lo que suced?a. No sab?a que hacer. Si ped?a ayuda, ?qu? tipo de ayuda? Ni yo misma sab?a qu? era lo que me pasaba. Era toda una contradicci?n.

A veces me encontraba euf?rica, repleta de energ?a. Buscaba con ansias no s? el qu?. Quer?a cambiar, pero no sab?a c?mo. Quer?a conocer cosas nuevas, pero no sab?a cu?les. Algo grande burbujeaba dentro pero no pod?a salir. Ten?a una sensaci?n muy extra?a que me frustraba, no encontraba salida. Otras veces no me encontraba agusto conmigo misma, no me gustaba, no ten?a ganas de hacer cosas. Mis fuerzas flaqueaban pese a que ten?a a la familia cerca.

?D?nde estaban el coraje y la energ?a que me ayudaron a salir de Inglaterra? Siempre ten?a ganas de llorar. Lloraba mucho y segu?a escribiendo. En m? hab?a una mezcla de sentimientos de tristeza, frustraci?n, impotencia, rabia, desamor... Al poco tiempo me di cuenta que esa contradicci?n la llevaba dentro desde hac?a mucho tiempo. Mucho antes de todo lo que pas? en Inglaterra. Incluso puede que se remontara a mi juventud. Mi trabajo me ocupaba la mayor parte del tiempo.

Durante los fines de semana me form? como terapeuta de Shiatsu (masaje terap?utico). Fue con el Shiatsu con el que sent? la necesidad de trabajar en m? todo aquel dolor que aparqu? en Inglaterra, la muerte y la vida en la experiencia del aborto, el cambio brusco que dio mi vida, el temor a la incertidumbre, mis miedos y complejos, mi falta de autoestima. Hab?an pasado los a?os y aquello no se hab?a curado, estaba esperando el momento para salir. Ten?a que pedir ayuda. Era la segunda vez en mi vida que ped?a ayuda. No sab?a c?mo, ni d?nde, ni a qui?n porque no nos ense?an a pedir ayuda, tenemos que ser autosuficientes. Pero de nuevo me tendieron mano sin esperarlo y as? es como me enrol? en el camino del descubrimiento y crecimiento personal.

En este camino de descubrimiento descubr?a que mi vida era, en el fondo, buscar la aprobaci?n de los dem?s. Mi propio sentir, mi yo, hab?a sido dejado a un lado en muchas ocasiones. Mi miedo a lo desconocido, a la incertidumbre y a la inseguridad hab?an hecho que buscara respuestas en la Religi?n, en el trabajo, en relaciones con hombres que nunca cuajaron... Buscaba en otros. Mis miedos hab?an hecho que me agarrara a lo que estaba establecido, se conoc?a y estaba aceptado socialmente. As? cre?a que me encontraba segura, pero siempre hubo algo de insatisfacci?n en m?. Hab?a una b?squeda constante. ?Pero qu? buscaba? Me di cuenta de que esa insatisfacci?n exist?a porque siempre he buscado fuera y no dentro de m?. Al abortar romp? con el pasado, de alguna forma me desprend? de ?l y sin darme cuenta me hab?a lanzado a la incertidumbre que siempre hab?a temido. T

odav?a a veces tengo miedo a lo desconocido, miedo a no aceptarme como mujer, miedo a los ni?os, miedo a las embarazadas, miedo a entablar una relaci?n con un hombre, miedo a vivir mi vida, a no saber c?mo hacerlo. El aborto me supuso una liberaci?n de las ataduras con la vida que antes llevaba, pero tambi?n fue negarme como mujer. La bondad y sencillez de mis sobrinos y los hijos de mis amigos han hecho que me entregara a ellos sin remordimiento. Cre? que nunca podr?a volver a jugar con los ni?os.

Todas las embarazadas que han disfrutado de mis Shiatsus han sido terapia para m? sin ellas saberlo. Ten?a p?nico a entablar conversaci?n con una embarazada, a que me contaran lo que sent?an. So?aba con embarazos frustrados. So?aba que la embarazada era yo. M?s dif?cil a?n me resultaba establecer una relaci?n con un hombre. He estado con dos hombres desde que regres? a Espa?a.

Las dos relaciones comenzaron porque a ellos les gustaba yo y no porque ellos me gustasen a m?. Ese fue el primer error. De nuevo, mi b?squeda de aprobaci?n exterior, la falta de autoestima. Con el primero tuve terror de quedarme embarazada: ese miedo era enfermizo y se hizo obsesivo, pese a todos los medios que pon?a para evitarlo. No me sent?a a gusto con ?l, pero necesitaba probarme y saber si era capaz de estar con un hombre. La situaci?n se me hizo insoportable y dentro de toda mi confusi?n decid? dejarle.

En mi segunda relaci?n tambi?n fui yo quien plante? que deb?amos dejarnos. ?Por qu? me met? en ella si no me sent?a atra?a por ?l? Fui clara con ?l y conmigo. Estaba en un proceso de cambio y as? lo expres?. Estaba dispuesta a arriesgarme en este intento y descubrir mis miedos con los hombres. ?l era una bella persona y me hac?a sentirme acogida. Me llev? muchas cosas buenas de esa relaci?n: me ha permitido conocerme un poco m?s y descubrir cosas desconocidas para m?; me he sentido relajada y no he hecho nada que no quisiera; me ha ayudado a superar muchos miedos que hoy pienso son rid?culos pero que anteriormente me hab?an marginado; me ha servido para autoafirmarme...

Me he dado cuenta de que nuestra forma de ver la vida y vivirla es distinta, incompatible. ?l pod?a haber parado todo esto mucho antes, pues no se encontraba muy convencido de la relaci?n. No s? por qu? no lo hizo. Agradezco, sin embargo, que se me concediera un poco m?s de tiempo para yo ser consciente, tiempo para integrar lo que viv?a y reaccionar ante una situaci?n que yo tampoco quer?a. Me ha brindado la oportunidad para darme cuenta una vez m?s de que el respeto hacia uno mismo es lo m?s importante. El sentirse a gusto con uno mismo es vivir. Sigo caminando. ?Hacia d?nde voy? No lo s?. Lo descubrir? en el camino y mientras camino quiero vivir, deseo disfrutar.



Adopcion Espiritual

Fotos muy tempranas

Queremos dar comienzo a estas im?genes con una historia de esperanza. Se le diagnostic? a Samuel meses antes de nacer que sufr?a una deficiencia espinal. No habr?a sobrevivido. Lo operaron en el seno de su madre y la ciencia m?dico le dio la oportunidad de nacer y crecer. Como si supiera lo que estaba pasando, agradecido Samuel le da la mano al m?dico que lo oper?. Una historia de c?mo la ciencia m?dica salva vida y consigue la salud. Samuel necesitar? rehabilitaci?n. Pero he aqu? que enfrenta la vida con una sonrisa. El espermatozoido se est? acercando al ?vulo y una vez penetrada la membrana se da la nueva vida de una persona humana, de un ciudadano del cielo. Es persona con una vocaci?n a vivir en este mundo la experiencia del amor de Dios y de los hombres y luego gozar eternamente en el cielo.
Lea la historia... Samuel con sus Padres Samuel feliz de vivir Un momento antes...
?C?mo es posible que dicen que el ?vulo fecundado es una cosa? Ya a las siete semanas comienza se ve tomar forma. Maravilloso como la t?cnica moderna aplica a la placenta de la madre suavemente un instrumento que pueda tomar fotos del ni?o como crece en el seno de su madre. Lo han matado a las siete semanas. Un ser diminuto, una persona. Feliz flota en el seno de su madre. Cercenada la vida, los restos de esta persona acusan a los asesinos y sus c?mplices...
7 semanas 7 semanas 8 semanas 8 semanas
Casi se percibe c?mose siente seguro/a y c?mo est? creciendo. Ya est? formado/a perfectamente, s?lo que ya no podr? utilizar sus brazos y sus pies, ni amar con su coraz?n ni sentir el amor. El milagro de la vida en el seno de la madre. Unos pies perfectos. En la vida caminar? hacia donde le lleva su coraz?n y siempre ir? buscando lo que en verdad hace feliz. Dios le da los pies para ir detr?s de la felicidad. A lo mejor Dios destina a esta persona a que lleve la Buena Noticia a los hombres. Esta persona no caminar? a ninguna parte. No visitar? a sus seres queridos. No recorrer? los senderos de la vida para hacer el bien.
8 semanas 10 semanas 11 semanas 11 semanas
Incre?ble c?mo se viene desarrollando. Duerme mucho y se concentra en crecer y prepararse a salir a este mundo para vivir la vida que Dios le quiera dar. Basta con mirar las manos y la cara. La foto anterior muestra las manos relajadas y un rostro sereno. Aqu? tiene los pu?os crispados y su rostro muestra la tristeza de una p?rdida inexorable. El feto sufre, siente dolor. Existen videos donde muestran c?mo el ni?o rehuye en el seno de la madre los instrumentos asesinos. Las fotos de acercamiento hacen pensar que ya tienen su buen tama?o. Esta imagen nos hace ver que diminutos a indefensos son. Este ni?o muri? un Viernes Santo asesinado igual que su Salvador. ?Por qu??
20 semanas 20 semanas 20 semanas 22 semanas
?Sabe c?mo muri? este ni?o? Inyectaron una soluci?n salina que quem? al ni?o. Est? comprobado que los fetos sienten dolor. Hay sociedades para la protecci?n de animales y ?mira lo que hacen a los humanos! Ya sabe chupar su pulgar. ?Qui?n defiende a estos ni?os? ?Qui?n ve por sus derechos? Este ni?o no le sonreir? a nadie en este mundo. En el seno lo cortan en pedazos para retirarlos uno a uno. Otra t?cnica consiste en aplastar el cr?neo, otra en hacerlo nacer y matarlo a medio camino.
22 semanas 24 semanas 24 semanas Aborto por secci?n
Las manos del m?dico que deber?an velar por la vida, he aqu? que se han convertido en manos de asesino. Cu?nto m?s peque?o tanto m?s indefenso. Una maravillosa obra de Dios es tirado al tacho. ?Cu?ntos asesinados en un archivador?
Llamado a cuidar la vida Indefensos Desechos Archivados
No hay palabras...

Publicado por Galsuinda @ 19:47  | Im?genes
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 29 de octubre de 2005
Sarah antes del accidente

KANSAS, EU., (EFE).-
Sarah Scantlin, una mujer atropellada por el autom?vil de un conductor borracho hace m?s de 20 a?os, recuper? el habla y continuaba este fin de semana mejorando su comunicaci?n con sus familiares.



?Estoy asombrado de cu?n primordial es la comunicaci?n?, dijo Jim Scantlin, el padre de la paciente, que vive en una residencia para discapacitados en esta localidad de Kansas. ?Es un elemento clave de humanidad?, dijo.
Durante dos d?cadas todo lo que Sarah pod?a hacer para comunicarse era parpadear una vez para indicar ?no?, y dos veces para indicar ?s?.
Betsy Scantlin, la madre de Sarah, dijo que ella ?sabe qui?nes somos, pero no pod?a comunicarse con nosotros?.
Este fin de semana los Scantlin ofrecieron una peque?a fiesta en el centro de cuidados m?dicos para presentar a Sarah a las amistades, otros miembros de la familia y la prensa.
Sarah ten?a 18 a?os y estudiaba en el Colegio Comunitario de Hutchinson cuando fue atropellada el 22 de septiembre de 1984, mientras caminaba hacia su autom?vil tras una fiesta con sus amigos.
La joven sufri? graves heridas, fracturas de huesos y qued? incapacitada para hablar. El conductor huy? del sitio y luego que fue identificado, detenido y juzgado cumpli? una sentencia de seis meses en prisi?n.
Uno de los testigos del incidente, John Moore, quien es ahora un detective de la Polic?a, relat? c?mo ?l y otras personas vieron que Sarah era lanzada a varios metros y ca?a golpe?ndose la cabeza.
?Cre? que hab?a muerto, o que no iba a sobrevivir?, dijo Moore.
Sarah, ahora de 38 a?os, hab?a empezado a hablar en enero, pero hab?a pedido al personal del centro de cuidados m?dicos que no dieran la noticia a la familia hasta el d?a de San Valent?n, que se celebra hoy.
Pero la semana pasada Sarah no soport? su propia impaciencia.
Los Scantlin recibieron una llamada de la residencia para pacientes Golden Plains Health Care Center y la enfermera Jennifer Trammell le pregunt? a la madre de Sarah si estaba preparada para una gran sorpresa.
?Alguien quiere hablarle?, dijo Trammel y se escuch? la voz de Sarah:
-Hola, mam?
-?Sarah eres t??, pregunt? Betsy.
-S?.
-?C?mo te sientes?
-Bien.
-?Necesitas algo? agreg? emocionada la madre.
-M?s maquillaje.
Incr?dula en su alegr?a Betsy pregunt? a la enfermera si Sarah de verdad hab?a pedido m?s maquillaje.
?Ahora es Sarah otra vez, cien por ciento Sarah?, dijo Jim Scantlin.
?Est? usando toda su capacidad al m?ximo, es emocionante. Tenemos de vuelta a Sarah y es el mejor regalo en el mundo?.
De todos modos, Sarah ha quedado con secuelas del accidente: sus piernas se mueven de forma espasm?dica, su pie derecho est? torcido hacia atr?s y los m?sculos del cuello est?n tan constre?idos que tiene grandes dificultades para tragar la comida.
El m?dico Bradley Scheel, que cuida a Sarah, dijo que no sabe exactamente porqu? la paciente volvi? a hablar de forma repentina, pero supone que puedan haberse regenerado algunas conexiones cerebrales cr?ticas para el habla.

Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 15:58  | Eutanasia
Comentarios (0)  | Enviar
El aborto y su relaci?n con la salud de la mujer



El Observatorio Regional para la mujer de Am?rica Latina y el Caribe, ORMALC*, ha presentado un informe en el que desmiente algunas de las falsas creencias sobre el aborto y su relaci?n con la salud de la mujer. En dicho informe, el ORMALC afirma que la evidencia es contundente en demostrar que la legalizaci?n del aborto no reduce su incidencia, no disminuye las tasas de mortalidad materna y no contribuye a la salud de la mujer. Asimismo, denuncia que el aborto est? siendo utilizado principalmente como un m?todo de planificaci?n familiar, lo cual contradice abiertamente el esp?ritu de las conferencias del Cairo y Beijing, y se?ala que la legalizaci?n de esta pr?ctica viene a convertirse en una forma de discriminaci?n para la mujer, que es la primera perjudicada, por las secuelas que ello reporta.

La legalizaci?n del aborto no reduce las tasas de mortalidad materna

Si se hace un an?lisis comparado de las legislaciones de los pa?ses relativas al aborto y las tasas de mortalidad materna se encuentra que no existe una correlaci?n estad?stica ni bases cient?ficas para afirmar que a mayor liberalizaci?n exista una disminuci?n de la mortalidad materna. Hay pa?ses donde el aborto es ilegal o muy restringido, y donde se presumen altos ?ndices de abortos clandestinos, que tienen menores tasas de mortalidad materna que otros donde esta pr?ctica es ampliamente permitida y donde es llevada a cabo en condiciones "seguras". En la India, por ejemplo, donde existe una legislaci?n que permite el aborto en casi todos los casos desde 1972, es donde m?s muertes maternas ocurren. Cada a?o, se registran alrededor de 136.000 casos, equivalentes al 25% del total mundial, que para el a?o 2000 se calcul? en 529.000. En contraste, Irlanda, donde el aborto es ilegal pr?cticamente en todos los casos, posee una de las tasas de mortalidad materna m?s bajas del mundo (5 por 100.000 nacidos vivos), tres veces inferior a la de su vecino el Reino Unido (13 por 100.000 NV) y a la de Estados Unidos (17 por 100.000 NV), pa?ses donde el aborto es ampliamente permitido y los est?ndares de salud son altos.

Un an?lisis serio de las estad?sticas demuestra que el factor crucial para la reducci?n de las tasas de mortalidad materna no es la legalizaci?n del aborto sino el mejoramiento del sistema general de salud y el aumento del n?mero de partos atendidos por personal calificado. Chile, que posee una de las legislaciones m?s restrictivas del mundo con respecto al aborto, pero donde el 100% de los partos son atendidos por personal calificado, tiene la segunda tasa de mortalidad materna m?s baja de Am?rica Latina, menor incluso que las de Cuba y Guyana que son los ?nicos pa?ses de la regi?n donde el aborto es permitido sin restricciones. Las mayores tasas de mortalidad materna de Sur Am?rica las presentan Bolivia y Per?, cuyas legislaciones permiten el aborto en algunos casos, pero donde la atenci?n calificada del parto es apenas del 35% y del 41%, respectivamente.

Aborto legal no es lo mismo que aborto seguro

Aunque sea legal, ning?n aborto es completamente seguro. Las mujeres pueden sufrir serios da?os f?sicos, psicol?gicos y emocionales, e incluso la muerte como resultado de abortos legales practicados en las mejores condiciones. De las 68.000 muertes maternas anuales debidas a abortos "inseguros" estimadas por la OMS, casi la mitad ocurren en la India, donde el aborto es legal.

Un prestigioso estudio llevado a cabo en Finlandia entre 1987 y 2000 que vincul? los registros de nacimientos y abortos a los certificados de defunci?n para determinar los riesgos relativos de mortalidad en los 12 meses posteriores al embarazo, encontrar? que la tasa de mortalidad materna por causa del aborto legal es 2.95 veces mayor que la del parto. Las mujeres que dieron a luz ten?an la mitad de la tasa de mortalidad de las mujeres que no estuvieron embarazadas en el a?o anterior a su muerte. En contraste, las mujeres que tuvieron un aborto inducido ten?an 46% m?s probabilidades de morir que aquellas que no hab?an estado embarazadas, 60% m?s probabilidades que quienes tuvieron un aborto espont?neo y 195% m?s probabilidades de morir que las mujeres que dieron a luz.

Algunas de las complicaciones f?sicas que se pueden sufrir despu?s de un aborto inducido son: infecci?n, hemorragia severa, desgarramiento cervical, peroforaci?n del ?tero, placenta previa, parto prematuro, incremento del riesgo de un futuro embarazo ect?pico y mayor probabilidad de contraer c?ncer de seno. Se calcula que el 60% de las mujeres que abortan sufre alg?n problema emocional posterior. El m?s conocido es el llamado S?ndrome postaborto (SPD), un tipo de trastorno de estr?s post-traum?tico (TEPT) caracterizado por s?ntomas como depresi?n, ansiedad, conducta agresiva, pesadillas, pensamientos o actos suicidas, bulimia, anorexia, abuso de alcohol y drogas, y ruptura de relaciones de pareja. El mismo estudio llevado a cabo en Finlandia constat? que la tasa de suicidio en el a?o posterior al aborto era tres veces m?s alta que la media femenina y siete veces m?s alta que la de las mujeres que hab?an dado a luz

La legalizaci?n del aborto no reduce su incidencia

Contrario a lo que com?nmente se dice, la legalizaci?n del aborto no conduce necesariamente a una disminuci?n en las tasas de incidencia. Desde 1973, a?o en que fue legalizado el aborto en Estados Unidos, se han llevado a cabo unos 35 millones de abortos legales s?lo en ese pa?s. En Espa?a 1 de cada 6 embarazos termina en aborto, veinte a?os despu?s de la legalizaci?n, el n?mero de abortos ha crecido en un 400%. Algo similar ocurre en el Reino Unido donde esta pr?ctica se ha incrementado en un 272%. En todos estos pa?ses, las tasas de aborto entre las adolescentes se han multiplicado en los ?ltimos a?os.

Por todas estas razones, el ORMALC concluye su informe haciendo un llamado para que no se confunda a la mujer haci?ndole creer que por el hecho de ser legal el aborto deja de ser da?ino para ella y para la sociedad.
Autor: Informe del ORMALC

Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 15:52  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar

Sectarismo abortista

El 19 de octubre, Life Site inform? que la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (siglas en ingl?s, PACE), adopt? una resoluci?n sobre ?Mujer y Religi?n en Europa?, por la que se recomienda a los pa?ses miembros de la Uni?n ?asegurar que la mujer no sea v?ctima de leyes y pol?ticas inspiradas en principios religiosos, como las que restringen el acceso al aborto?.

De lo contrario, para la Asamblea se estar?a ante un caso de ?intolerancia y discriminaci?n? por parte de las religiones machistas, con jerarqu?as dominadas por hombres, (obvia referencia a la Iglesia Cat?lica). Siguiendo en esa t?nica la resoluci?n tambi?n condena ?en?rgicamente? a las religiones que sostienen ?una cultura patriarcal que imponen como ideal a la mujer esposa, madre y ama de casa?, el documento considera ?discriminatorias esas formas de vida?.

La resoluci?n fue presentada por la suiza Rosmarie Zapfl-Helbling del European People?s Party, que durante el debate -junto con otros parlamentarios- arremetieron contra la Iglesia Cat?lica acus?ndola de ser la causa de la epidemia de enfermedades trasmitidas sexualmente. Argumento que tambi?n enarbola el grupo de ap?statas Cat?licas para el Derecho a Decidir, acusando a la jerarqu?a cat?lica de cr?menes de lesa humanidad por ?no autorizar el uso del preservativo?.

Seg?n la eurodiputada suiza todos los ciudadanos, ?as? como llevan ropa interior, deber?an a?adir a sus elementos de consumo diario una provisi?n de preservativos?. (Aunque en este bolet?n no hacemos este tipo de comentarios, esta vez perm?tanoslo el lector: dudamos, por sus mismos dichos, que la diputada use ese tipo de ropa ya que su propuesta es propia de una cuartelera, con perd?n de las cuarteleras).

Libertad para abortar y libertad religiosa

Continuando con su perverso discurso, Zapfl-Helbling y sus aliados, exigieron a los pa?ses de la Uni?n que ?la libertad religiosa y el respeto a la cultura y a la tradici?n, no debe justificar la violaciones de los derechos de las mujeres, incluidas la ni?as, obligadas a aceptar c?digos religiosos que les impiden el acceso a cualquier clase de medios contraceptivos. En este tema las menores de edad deber?n verse libres de cualquier injerencia familiar o social?. Para Zapfl-Helbling, la verdadera libertad religiosa es la que permite, social y jur?dicamente, el crimen del aborto y cualquier otra aberraci?n sexual.

A la vez, Life Site, informa que la Asociaci?n Sueca para la Educaci?n Sexual (RFSU), present? al Parlamento Europeo, avalada por 17 de sus miembros, representantes de 12 pa?ses, la propuesta titulada ?El Aborto, un Derecho para todas las Mujeres de la Uni?n Europea?, dirigida a declarar violatorias de los derechos humanos de las mujeres las legislaciones locales que proh?ban o limiten ?el derecho al aborto?.

El aborto no es una cuesti?n religiosa

El enemigo con mala fe e ingenuamente algunos cat?licos siguen planteando la cuesti?n del aborto como una cuesti?n religiosa.

El aborto, para toda persona de buena voluntad cualquiera sea su religi?n, no es primariamente una cuesti?n religiosa, sino que es lisa y llanamente un crimen, el asesinato del ni?o por nacer, un atentado contra el orden natural. Si ?no matar? fuera un principio exclusivo de alguna fe religiosa, quien no la profesara tendr?a patente de corso para eliminar a quien le viniera en gana.

Tambi?n es claro, como nos dej? dicho Juan Pablo II, que as? como la Iglesia reinvindicando el orden natural -com?n a todos los hombres- sali? en defensa de la clase obrera en el siglo XIX y principios del XX, en la actualidad -por imperio de la ley natural y tambi?n de la ley de Dios- se ha convertido en la principal, pero no en la ?nica, defensora del m?s inocente de los seres humanos, el ni?o no nacido en el vientre de su madre.

Dos errores que debemos evitar

Oponernos al crimen del aborto ?como cat?licos?, y as? dejar el campo libre para que, quienes dicen no serlo asesinen a mansalva a ni?os no nacidos y en muchos casos tambi?n a sus madres, es un error que debemos evitar.

El otro, tan peligroso como ?ste, est? en consentir ?dialogar? sobre los principios de orden natural. Consensuar el derecho natural, universal -v?lido para todos los hombres- e inmutable, es negar el mismo derecho natural.

Ni la vida humana del no nacido, cualquiera sea su grado de gestaci?n; ni el matrimonio como uni?n exclusiva e indisoluble entre un hombre con una mujer; ni la unidad entre fin unitivo con el procreativo del acto matrimonial; ni el derecho de los padres a la educaci?n de sus hijos, etc., pueden ser objeto de di?logos ni consensos.

Otra cosa distinta, como lo ense?a Juan Pablo II en la enc. Evangelium Vitae, es tratar de acotar, limitar, los da?os de la ley inicua ya promulgada, s?lo en ese caso y con esos fines es l?cito negociar y s?lo en orden a restringir los da?os del orden jur?dico positivo inicuo, y siempre con la intenci?n de abrogarlo -derogarlo- definitivamente.



Adopcion Espiritual

Viernes, 28 de octubre de 2005

st? sufriendo mucho?, ?Nos estamos quedando sin dinero?, ?As? va a estar en paz?, ?Nos est? desgastando como familia?, ?De todas maneras se va a morir?? estos son algunos de los argumentos para poner sobre la mesa la discusi?n de la moralidad de la eutanasia.

?A qui?n se pretende ayudar legalizando la eutanasia?; ?Se ayuda al enfermo, o a los que deciden su muerte? ?Alguien se ha propuesto estudiar acaso, qu? consecuencias trae en una persona ser responsable de la muerte de un ser querido; sus secuelas psicol?gicas y morales?

?Qu? es la EUTANASIA?

?Del griego -Eu bien-, -tanatos muerte-. Acci?n u omisi?n que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin ?l. Muerte sin sufrimiento f?sico? (1). La muerte puede producirse por una acci?n directa, inyectando o administrando sustancias t?xicas o mortales, o bien por omisi?n, dejando de proporcionar la asistencia m?dica o la alimentaci?n b?sica.

DIFERENCIAS CON LA DISTANACIA Y LA ORTOTANASIA

Distanacia: ?Tratamiento terap?utico desproporcionado que prolonga la agon?a de enfermos desahuciados? (2). La distanasia lleva a lo que se ha llamado el encarnizamiento terap?utico, que no respeta el derecho a una muerte digna . Es llamada tambi?n ensa?amiento terap?utico o encarnizamiento. Al respecto el Papa Juan Pablo II hizo un pronunciamiento aseverando de que la decisi?n de no adoptar o suspender una terapia, ser? considerada ?ticamente correcta cuando resulte ineficaz o claramente desproporcionada al fin de mantener la vida o la recuperaci?n de la salud.

La distanacia es el extremo contrario a la eutanasia, no aceptar la muerte como un proceso natural de la vida y es muy grave pues se somete al paciente a sufrimiento absolutamente innecesario.

Ortotanasia ?Es la defensa del derecho a morir dignamente, sin el empleo de medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de la vida? (3). "Es la recta muerte o aceptar el fin de la vida en el momento en que tenga que llegar" (4). En estos casos al enfermo terminal s?lo se le aplican medidas paliativas: hidratar adecuadamente, darle ox?geno, controlarle el dolor, lo cual permite vivir dignamente en el marco de una enfermedad. De ?sta manera la evoluci?n de la enfermedad lo llevar? a la muerte natural.

UN EJEMPLO

Un enfermo de c?ncer terminal, que cae en paro cardiaco o cerebral:

1. DISTANACIA: entubarlo, darle resucitaci?n artificial, recetarles medicamentos? alargar su agon?a.

2. ORTOTANASIA: ayudarlo a pasar ese trance con ox?geno, controlando el dolor de tal manera que muera cuando naturalmente deba suceder, SIN alargar su agon?a.

3. EUTANASIA: aplicarle una inyecci?n letal para que ya no sufra

RAZONES PARA ACEPTAR LA EUTANASIA

Algunos argumentos que se usan para legalizar la eutanasia tienen que ver con el sufrimiento f?sico, se argumenta la necesidad de eliminar el dolor ante una enfermedad sin salida.

Otros dan razones m?s "piadosas", arguyendo que por compasi?n hay que eliminar el dolor de otro lo antes posible, pues vivir enfermo y con dolor es vivir sin dignidad, vivir enfermo no es vivir. Por lo cual, si no se puede vivir una vida "de calidad" hay que permitir al enfermo eliminar el dolor teniendo una "muerte digna" a trav?s de la eutanasia.

Otro argumento com?nmente usado es el desgaste que sufren los familiares y amigos al afrontar una muerte lenta, costosa y emocionalmente lapidaria.

Se dice tambi?n que el derecho a la eutanasia es un derecho humano, por lo cual hay que legalizarla para que se deje de practicar en la clandestinidad y para que cada quien con su autonom?a y libertad decida si toma o no la opci?n. Al final, cada quien es due?o de su vida y por lo tanto de c?mo quiere dejar de tenerla o como quiere morir.

RAZONES PARA NO ACEPTAR LA EUTANASIA

"La eutanasia, aunque no est? motivada por el rechazo ego?sta de hacerse cargo de la existencia del que sufre, debe considerarse como una falsa piedad, m?s a?n, como una preocupante ?perversi?n? de la misma. ? Juan Pablo II

La vida es el primer derecho humano. La opci?n de la eutanasia es m?s grave cuando se configura como un homicidio que otros practican en una persona que no la pidi? de ning?n modo y que nunca dio su consentimiento "por razones humanitarias". Se llega adem?s al l?mite cuando algunos, m?dicos o legisladores, se adjudican el poder de decidir sobre qui?n debe vivir o morir. De este modo, la vida del m?s d?bil queda en manos del m?s fuerte; se pierde el sentido de la justicia en la sociedad y se mina en su misma ra?z la confianza rec?proca, fundamento de toda relaci?n aut?ntica entre las personas.

Todo enfermo debe recibir el cuidado integral, f?sico, ps?quico, social y espiritual que ayude a evitar el sufrimiento sin prolongar artificialmente la vida ni el sufrimiento, para que pase sus ?ltimos d?as en paz y con un sentido del dolor y de la vida que a?n tiene. El dolor, la prueba, ennoblece, enrecia y purifica, nos hace sabios, emprendedores y comprensivos.

Por otro lado, la misi?n de la medicina es eliminar al dolor, no al enfermo. La medicina es una ciencia inexacta y perfectible y es por ello que hay casos donde se diagnostica que una persona no sobrevivir? y sin embargo acaba recuper?ndose o viviendo mas de lo que se esperaba. Por ello tomar una decisi?n arbitraria de acabar con la vida de alguien bajo el argumento de que "de todas maneras morir?" es muy inexacta.

Cuando uno est? s?lo, anciano, enfermo, paral?tico tras un accidente... es f?cil sufrir ansiedad y depresi?n que llevan a querer morir. En un pa?s sin eutanasia, los m?dicos, terapeutas, familiares y amigos se esfuerzan por curar esta depresi?n, devolver las ganas de vivir y casi siempre tienen ?xito.

Seg?n el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el derecho a la autonom?a personal no es superior al deber de los Estados de amparar la vida de los individuos bajo su jurisdicci?n. El pasado 28 de abril del 2005, la Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo rechaz? por 128 votos contra 56 un proyecto de resoluci?n que ped?a legalizar la eutanasia en el continente. El parlamentario brit?nico Kevin McNamara, se?al? que "liberalizar la eutanasia ser?a un primer paso hacia el reconocimiento del derecho a matar y no s? a d?nde nos llevar?a esa pendiente resbaladiza".

Como en el caso del aborto, aprobar una ley que permite la eutanasia "con todos los controles que haga falta" no impedir? que se extienda el abuso, los permisos escritos sin examinar al paciente, la laxitud en la aplicaci?n de la ley y el fraude de ley generalizado.

?La genuina autonom?a comprende no s?lo un derecho para elegir, sino la responsabilidad de elegir dentro de ciertos l?mites. Ninguna ley que permita la eutanasia estar? a salvo del riesgo de que las vidas de los que no quer?an morir sean puestas en peligro. El derecho a la integridad de su vida habr?a sido infringido. El derecho a morir no est? regulado constitucionalmente. Si existiera este derecho absoluto sobre la vida, existir?an otros derechos como la posibilidad de vender tus propios ?rganos o aceptar voluntariamente la esclavitud?. Dr. Brian Pollard

LA PIRAMIDE POBLACIONAL...

En 1950, el promedio de hijos por mujer en el mundo era de 5, hoy, el promedio de fertilidad en los pa?ses desarrollados es de 1.6 y hay pa?ses como Alemania que solo tiene 1.3 e Italia con 1.2. ?Hasta la Revoluci?n Industrial, el ?ndice de probabilidad de contratar a una persona de la tercera edad era de 1 en 40. Hoy, en el mundo desarrollado es de 1 en 7. Para el 2030 ser? de 1 en 4? Para ese mismo a?o, la edad de retiro en los Estados Unidos ser? de 73 a?os? Hoy en Europa, la edad media (la que divide a adultos de j?venes a la mitad de la poblaci?n) es de 38 a?os. Para el 2050 ser? de 51 a?os y en Alemania ser? de 53, en tanto que en Italia ser? de 57 a?os? (5)

Todos ?stos cambios debidos al control del crecimiento poblacional cuyas ra?ces han sido la necesidad de incorporar a la mujer en el mercado laboral unido al hedonismo, el individualismo y la comodidad han tra?do como consecuencia la inversi?n de las pir?mides poblacionales en todo el mundo (VER GRAFICA). Esto a su vez, ha tra?do la quiebra o el riesgo de la misma en los sistemas de pensiones de muchos pa?ses que est?n hoy viviendo las consecuencias del desequilibrio demogr?fico? ?La soluci?n? Algunos la han ?encontrado? buscando eliminar a aquellos que est?n siendo una carga para la sociedad, los ancianos y los enfermos, y por ello se est? buscando legalizar una manera de deshacerse de ellos. Hasta hoy han tenido ?xito en Holanda y B?lgica.

EL PRECIPICIO DE LA MENTALIDAD ANTI VIDA.

El primer caso registrado legalmente como eutanasia, se remonta a la segunda guerra mundial, En octubre de 1939 Hitler firm? una autorizaci?n secreta para proteger a los m?dicos y al personal m?dico que la practicaba. El nombre clave de esta operaci?n secreta era T4, su finalidad era matar a ni?os, adultos y ancianos con discapacidades mentales y f?sicos que estaban internados en instituciones, sin el conocimiento de sus familias. Durante la fase inicial de las operaciones, de 1939 hasta 1941, alrededor de 70,000 personas murieron en el programa de eutanasia. En el procedimiento del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg (1945-1946), se calcul? que el numero total de v?ctimas era de 275,000 personas. Se demostr? que no solo eliminaron ?personas enfermas? sino que acabaron abarcando personas indeseables seg?n las caracter?sticas de pureza de raza predicada por el nazismo. (6)

Holanda, tras 25 a?os de lucha, legaliz? la eutanasia, hoy es aplicada no ?nicamente a enfermos, sino a gente que no quiere vivir, como el caso del senador socialista de 80 a?os Brongersma. En el mismo sentido y por ?humanidad? se dejan morir unos 300 beb?s al a?o que nacen con minusval?as. Los n?meros oficiales reportan 1,626 casos de eutanasia y 148 de suicidio asistido en el 2003.

Por su parte, el Dr. Jack Kevorkian del estado de Michigan en Estados Unidos, mundialmente famoso con el sobre nombre de Doctor Muerte, comenz? proponiendo con un rasgo ?humanitario y cient?fico? practicar la eutanasia a reos condenados a muerte para que ?retribuyeran socialmente? algo del da?o que hab?an hecho donando sus ?rganos. Al cabo de los a?os, y gracias a algunas denuncias, se supo que ?ste hombre practic? m?s de 100 casos de eutanasia activa ?por compasi?n?. Se demostr? que no todos los pacientes que mat? eran terminales y a otros los mat? sin su consentimiento. El juez, al momento de condenarlo coment? ?el intento de matar fue predeterminado, pienso que en lugar de pensar en ayudarlo, pens? predeterminadamente en matar?. LIGA A CASO COMPLETO

 

 

Tanto Hitler, como el Dr. Muerte Y EN HOLANDA se sintieron due?os de la vida, comenzaron eliminando vidas humanas por ?consideraciones humanitarias? y acabaron matando sin respetar los propios argumentos que ellos hab?an dado inicialmente. Cuando el ser humano se siente due?o de la vida sin serlo, no hay l?mite en la ca?da y las peores aberraciones suceder?n, la supremac?a del fuerte aplastar? al d?bil. ?Nadie es due?o de la vida; nadie tiene el derecho de manipular, oprimir o quitar la vida, ni la de otros, ni la propia.? Juan Pablo II
VIVIR Y MORIR CON DIGNIDAD.
 

El mejor argumento a favor de la vida ser? siempre el testimonio de miles de hombres y mujeres en circunstancias muy complicadas que, apoy?ndose mutuamente, con la ayuda de sus valores, su familia, amigos y profesionales, demuestran d?a a d?a que la dignidad del hombre les lleva a vivir con dignidad, enriqueciendo la vida de otros. Luis de Moya, un sacerdote que actualmente tiene 52 a?os, cuando ten?a 38 debido a un accidente automovil?stico qued? tetrapl?gico. Escribi? un libro sobre su experiencia: ?SOBRE LA MARCHA? (VER EL LIBRO COMPLETO).

Algunas de las ideas que muestran el valor de la vida a?n en una silla de ruedas y sin una ?calidad de vida? optima son las que ?l mismo vierte en su libro: ?Yo no pod?a, no deb?a, buscar el mero sentirme c?modo o lo menos contrariado posible entre mis cuatro paredes, como si no pudiera hacer otra cosa, como si ya nadie esperara nada de m?. Si hubiera ca?do en ese planteamiento, habr?a condenado mi vida al lamento permanente como tel?n de fondo. Consentir en esa visi?n tan negativa de mi situaci?n, supondr?a ?aparte de pactar con una falsedad? autocondenarme al victimismo. Ir por el mundo con complejo de v?ctima, como dando pena, se me hac?a poco
gallardo y un tanto falso, porque ve?a con claridad que teniendo la cabeza sana no hab?a raz?n para no utilizarla
con provecho.?

 

Afirma
Antonio Orozco que " Una sociedad que legitima la eutanasia suicida, es una sociedad que est? proclamando su ineptitud para ofrecer una aut?ntica solidaridad, afecto y cari?o a sus enfermos terminales" (7)

La verdadera ?compasi?n? hace solidarios con el dolor de los dem?s, y no elimina a la persona, cuyo sufrimiento no se puede soportar. El gesto de la eutanasia parece a?n m?s negativo si es realizado por quienes --como los familiares-- deber?an asistir con paciencia y amor a su allegado, o por cuantos --como los m?dicos--, por su profesi?n espec?fica, deber?an cuidar al enfermo incluso en las condiciones terminales m?s penosas.

No es mediante el asesinato o el suicidio asistido que se ayuda a las personas a morir dignamente: la muerte verdaderamente digna, la proporcionan sin duda, quienes se acercan al anciano o al enfermo terminal dispuestos a padecer con ?l, quienes solidariamente se entregan a su cuidado y atenci?n, quienes alivian sus dolores f?sicos y morales.

La muerte nos llegar? a todos, no sabemos cu?ndo y c?mo nos va a llegar, sin embargo quienes padecen una enfermedad terminal y que est?n conscientes que el tiempo es corto, tienen la oportunidad de esperar ese momento, como ellos decidan: con paz y dignidad o con desesperanza.

Si tu o un ser querido requieren ayuda para enfrentar una enfermedad terminal, pueden llamar al Instituto Mexicano de Tanatolog?a donde encontrar?n el apoyo y la orientaci?n que necesitan: (0155) 5662-1250. http://www.tanatologia.org.mx/

 







1 Biblioteca de Consulta Microsoft? Encarta? 2005. ? 1993-2004



2 Biblioteca de Consulta Microsoft? Encarta? 2005. ? 1993-2004


3 Bonnin Barcel?



4 Biblioteca de Consulta Microsoft? Encarta? 2005. ? 1993-2004



6 www.ushmm.org


7 "La escalera de los siete escalones" Equivalencia de la eutanasia activa al suicidio asistido. www.arvo.net.



Publicado por Galsuinda @ 19:41
Comentarios (0)  | Enviar


El pasado jueves 27 de octubre ten?a lugar la presentaci?n del informe 68/2005 de la Fundaci?n Alternativas. Bajo el t?tulo ?El aborto en la legislaci?n espa?ola: una reforma necesaria?, su autora, la catedr?tica de Derecho Penal de la Universidad de M?laga, Patricia Laurenzo Copello, insisti? en la necesidad de derogar el vigente art. 417 bis del antiguo C?digo Penal que contempla el aborto provocado como delito. Decimos que insiste porque ya en 1990, la catedr?tica Laurenzo abogaba por sacar el tipo penal en el libro ?El aborto no punible? editado por Editorial Bosch.

El C?digo Penal de 1995 no introdujo los supuestos despenalizadores que quedaron regulados por la Ley Org?nica 9/1985 y su correspondiente reglamento que desarrolla las circunstancias en las que el aborto no queda penalizado en nuestro pa?s. Sin embargo, seg?n la autora del informe de la Fundaci?n Alternativas, es necesario revisar el sistema ya que en su opini?n, ?se ha mostrado ineficaz para contener el constante incremento del n?mero de abortos que se practican en Espa?a?. O sea, la filosof?a Su?rez, ya saben: llevar a las leyes lo que est? en la calle. ?Y la ?tolerancia cero? con la violencia dom?stica? Coherencia.

Adem?s, la autora del informe sostiene que el mantenimiento de la criminalidad del aborto resulta inconsistente con el respeto al principio de la autonom?a de la mujer. Se le olvida que la autonom?a de la mujer debe encontrar sus l?mites en los derechos de un tercero, en este caso, su hijo. Y es que a Laurenzo probablemente tambi?n se le olvida que la sentencia del Tribunal Constitucional 53/1985 que declar? constitucional el aborto en determinados supuestos, reconoce expresamente el derecho a la vida del nasciturus.

M?s. La ?experta?, reconoce que desde hace algunos a?os ?se percibe cierta normalidad? en la ?ejecuci?n? -nunca mejor dicho- de las eufem?sticas interrupciones voluntarias del embarazo. Sin embargo, Laurenzo se muestra inc?moda porque exista abierta la posibilidad de un control judicial. La justicia, al parecer, debe de penetrar en nuestros hogares hasta la cocina, pero en la decisi?n de abortar, debe quedar al margen. M?s coherencia.

Y es que a Laurenzo le preocupa que la maquinaria judicial pueda ponerse en marcha por ?un novio despechado, un marido indignado por el anuncio de separaci?n o por los padres contrarios al aborto de una menor de edad?. O sea, que la catedr?tica de Derecho Penal de la Universidad de M?laga, digamos que no conf?a demasiado en el modelo judicial garantista.

Por supuesto, Laurenzo aboga por el sistema que ?deje la decisi?n ?ltima en manos de la mujer?. Por ello propone la no punibilidad del aborto dentro de las primeras 12 semanas, el mantenimiento del mal llamado supuesto ?embriop?tico?, que permite acabar con la vida del ni?o por enfermedad. Y tambi?n el mantenimiento del supuesto ?terap?utico? en caso de peligro grave para la salud de la madre. Es decir, el coladero del 97,5% de los abortos realizados en Espa?a.

Conviene recordar que el aborto provocado nunca cura nada, tal y como se puede observar en el informe elaborado por el comit? cient?fico de la Asociaci?n de V?ctimas del Aborto (AVA) sobre las consecuencias para la salud f?sica o ps?quica de la madre.

Y ya puestos, Laurenzo pretende la modificaci?n de la Ley 41/2002 de 14 de noviembre para ?dar relevancia con car?cter general al consentimiento de las menores de edad que hayan cumplido los 16 a?os?, carg?ndose de esta manera el principio de la patria potestad. Por supuesto, Laurenzo tambi?n aspira a una regulaci?n de la objeci?n de conciencia que ?compatibilice? este derecho con los ?intereses leg?timos de la mujer embarazada?.

Lo que llama la atenci?n es que Patricia Laurenzo haya tenido la falta de decoro de presentar este informe con la presidenta de la Asociaci?n Nacional de Cl?nicas Acreditadas para la realizaci?n de Interrupciones Voluntarias del Embarazo, Eva Rodr?guez . En la presentaci?n del informe estaban tambi?n presentes la parlamentaria Elena V?voras , el senador Joaqu?n A. Bell?n ; la investigadora del CESIC Margarita Delgado , el catedr?tico de Derecho Penal Juan Carlos Carbonell , la escritora y ginec?loga Elena Arnedo y el supervisor de Sanidad de la Fundaci?n Alternativas, Javier Rey . Gente ?progre?, que se llama ?Qu? dir?n los aborteros sino que hay que legalizar m?s su fenomenal negocio?

No es la primera vez que se encuentran. En mayo de 2000, Laurenzo coincidi? en Sevilla con el actual portavoz de los abortorios, Santiago Barambio. En el seminario organizado por la Red de Mujeres, Barambio, se permiti? decir que el aborto era un ?acto m?dico?. ?Qu? es lo que cura Sr. Barambio? Nada. ?Genera alguna complicaci?n m?dica? El entonces representante de la muy lucrativa Tutor M?dica, deber?a saber las consecuencias del aborto, que no del embarazo, para la salud f?sica y ps?quica de la madre. Unas consecuencias que se permiti? esconder, sin pudor alguno, ante los micr?fonos de RNE. Recomendamos la lectura de la revisi?n realizada por AVA en septiembre de 2005 sobre las consecuencias m?dicas del aborto provocado.

Digan Uds. de una vez que se est?n forrando a costa de unas mujeres que llegan amedrentadas, asustadas, sin capacidad de respuesta. Digan de una vez que quieren hacer crecer su negocio a costa de dejar a cientos de miles de mujeres en la cuneta. Digan ustedes que cuando una mujer regresa llorando a sus lucrativos centros tras haber arrancado la vida de sus entra?as, ustedes la despachan de malos modos porque no lleva ?paquete? con el que engrosar sus cuentas de resultados.

Y s?, la catedr?tica Laurenzo propone el modelo alem?n de aborto libre con asesoramiento previo. Bien. Pero, ?qui?n va a asesorar? ?La Federaci?n de Planificaci?n Familiar que recibe financiaci?n de las ?cl?nicas? abortistas? Hace falta que se cumpla la ley, que se ofrezcan alternativas a las mujeres, que la administraci?n apueste con verdadera voluntad pol?tica para ayudar a las mujeres con embarazos inesperados a luchar por sacar a sus hijos adelante. Eso es Estado social. Lo dem?s, son ?gestos progres? que nos est?n saliendo car?simos. ?Es que no han visto a esas mujeres que se atormentan cada vez que ven un cochecito con un beb? por la calle? Dra. Laurenzo, la autonom?a de la mujer no consiste en conducirla hacia un abismo sin vuelta atr?s.

Luis Losada Pescador



Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 18:38  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar

Causas de la muerte en Espa?a

haz clic

Aborto NO


Publicado por Galsuinda @ 5:49  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 27 de octubre de 2005



Tradicionalmente se ha considerado que vivimos en una sociedad dominada por los hombres. Pero, como escribe David Brooks en el "International Herald Tribune" (16 octubre 2005), los t?rminos est?n empezando a invertirse, al menos en EE.UU., porque las mujeres est?n siendo ahora mejores estudiantes que los hombres. Hoy se impone plantearse c?mo ayudar a los chicos.


Las chicas tienen mejores resultados en las pruebas nacionales de lectura y escritura. Aunque es cierto que los chicos todav?a les aventajan en las pruebas de matem?ticas y ciencias, esta ventaja es cada vez menor.

En la universidad el dato fundamental es el n?mero de estudiantes que acaban la carrera. Hasta mitad de los ochenta los hombres superaban a las mujeres, pero desde 1985 la proporci?n se ha ido invirtiendo hasta que las mujeres han alcanzado y adelantado a los hombres. "Este a?o se graduar?n 133 mujeres por cada 100 hombres". Y la diferencia es m?s acusada entre los afroamer?canos: 200 mujeres por cada 100 hombres.

Seg?n Brooks, las consecuencias pueden ser profundas. Por un lado cada vez habr? m?s mujeres que acaparen los puestos directivos, y por otro, cada vez ser? m?s dif?cil que las mujeres encuentren hombres para casarse con el mismo nivel educativo. "Una cosa es segura: en 30 a?os la noci?n de que vivimos en una sociedad patriarcal opresiva que discrimina a las mujeres ser? un curioso anacronismo".

"Hay un debate acerca de por qu? las mujeres est?n progresando mientras que los hombres est?n estancados. Algunos dicen que los hombres est?n aprisionados por su machismo anti intelectual. Otros piensan que el sistema educativo est? demasiado feminizado. Se les pide a los chicos que permanezcan quietos durante horas, exigi?ndoles en unas condiciones donde ellos encuentran grandes dificultades para mejorar".

"Si queremos ayudar a los chicos a no quedarse atrasados respecto a las mujeres, tiene que haber un debate abierto acerca de las diferencias innatas entre los sexos. Tenemos que entender porqu? las chicas pobres que se trasladan a escuelas de clase media lo hacen mejor, mientras que los chicos pobres que se trasladan a las mismas escuelas lo hacen peor. Tenemos que asumir la lecci?n obvia que se aprende en todas las librer?as de los aeropuertos de que a los hombre y a las mujeres les gustan diferentes tipos de libros, y ver c?mo podemos aplicar esta experiencia a la hora de dise?ar los curr?culums. Si los chicos quieren leer sobre guerras y luchas, ?por qu? no puede haber libros de este tipo en los curr?culums?

"?Podr?an los chicos de escuelas primarias hacerlo mejor si pasaran m?s tiempo fuera de clase y menos tiempo encadenados a las mesas? ?O podr?an mejorar en un ambiente riguroso y competitivo?

"Durante 30 a?os la atenci?n ha estado centrada en lograr la igualdad femenina, mientras que el debate sobre las diferencias innatas se ha evitado. Ya es hora de mirar a la otra parte".


Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 20:06
Comentarios (0)  | Enviar
La demanda social sometida a la oferta

Uno de los avances decisivos de nuestra ?poca ha sido la apertura a la iniciativa social de sectores antes considerados como "servicio p?blico", prestado generalmente en r?gimen de monopolio estatal. La telefon?a, la televisi?n, las aerol?neas, y tantos otros sectores han ganado en dinamismo y se han adaptado a la demanda cuando la gente ha podido elegir. La ense?anza, en cambio, sigue siendo para algunas mentalidades estatalistas un terreno en el que la demanda tiene que someterse a la oferta, administrada por el Estado. El proyecto de la nueva Ley Org?nica de Educaci?n (LOE) refleja esta rancia mentalidad.
Sin duda, hay actividades que por su trascendencia y porque deben estar al alcance de todos pueden ser consideradas de "inter?s general". Pero al calificar a la educaci?n como "servicio p?blico" (art. 109, 1) la LOE parece erigir al Estado en titular originario del derecho a impartir educaci?n, mientras que las familias y la ense?anza no estatal quedan reducidos a meros concesionarios de tal derecho. Y no es una sospecha, sino algo que a veces es patente en el contenido de la ley.
Un rasgo b?sico de la ley es que presenta un sistema educativo donde lo importante es la programaci?n del Estado, no la demanda familiar. Nadie va a negar que el Estado debe prever los recursos materiales y humanos necesarios para garantizar el derecho a la educaci?n. Pero lo importante es que esa programaci?n tenga en cuenta la demanda de las familias, a quienes corresponde el derecho a escoger el tipo de educaci?n que prefieren para sus hijos.

Opciones libres de las familias

Al hablar de la red de centros (art. 109), se dice que las Administraciones educativas programar?n la oferta educativa "teniendo en cuenta la oferta existente de centros p?blicos y privados concertados", y que "armonizar?n las exigencias derivadas de la consideraci?n de la educaci?n como servicio p?blico, con los derechos individuales de alumnos, padres y tutores". Id?lico. Pero todo esto puede quedar en m?sicas celestiales mientras no sea m?s que una vaga aspiraci?n, que no reconoce derechos.

Un ejemplo. Cuando se habla de los centros privados se dice que "los que deseen participar en la prestaci?n del servicio p?blico de la educaci?n podr?n solicitar el r?gimen de conciertos en los t?rminos y con los requisitos legalmente establecidos" (art. 116, 1). Pero una cosa es solicitar y otra que tengan derecho a que se lo den. En pa?ses como Holanda, B?lgica y Dinamarca, si una iniciativa de ense?anza consigue interesar a un determinado n?mero de familias tiene derecho a ser financiada con fondos p?blicos. Nada de eso garantiza la LOE.

La ley afirma que tendr?n preferencia para acogerse al r?gimen de conciertos los centros privados que "contribuyan a satisfacer necesidades de escolarizaci?n", atiendan a poblaciones escolares en condiciones econ?micas desfavorables o adem?s realicen experiencias de inter?s pedag?gico. Pero ?qui?n decide si un colegio satisface necesidades de escolarizaci?n? Parece claro que el mejor ?ndice es que tenga suficientes usuarios.
Pero, a juzgar por la experiencia de las pol?ticas aplicadas por las administraciones educativas socialistas, no es ese el criterio. Un colegio privado puede tener la suficiente demanda para poder acceder al r?gimen de conciertos o para ampliar el n?mero de aulas concertadas, pero "no satisfacer necesidades de escolarizaci?n", a juicio de la Administraci?n, porque sobran plazas en colegios p?blicos que podr?an ser llenadas con los alumnos del privado. Es decir, la falta de demanda en la ense?anza p?blica indica que la suficiente demanda de la privada no responde a una necesidad.

Seg?n esta mentalidad, la ense?anza p?blica responde a necesidades de escolarizaci?n por definici?n. Aunque se construyan, como se ha hecho, colegios p?blicos al lado de colegios concertados ya existentes. Si luego sobran plazas en los p?blicos, ser? se?al de que el concertado ya no merece ser financiado con fondos p?blicos. As? se pierde de vista que el sistema educativo ha de ser el resultado de las opciones libres de las familias, no de una programaci?n cerrada e impuesta.
Adscritos a la tierra

El derecho de las familias a elegir colegio es tambi?n una libertad inc?moda para los planificadores, como se confirma por las cortapisas y la burocracia que la LOE establece respecto a la admisi?n de alumnos. El reproche fundamental que subyace en esta actitud es que los centros concertados seleccionan a sus alumnos (por motivos econ?micos, sociales o acad?micos), mientras que los p?blicos tienen que aceptar a todos, especialmente en los ?ltimos tiempos a los hijos de inmigrantes poco preparados.

La realidad es que, con la dr?stica baja de natalidad, la mayor?a de los colegios concertados han tenido que esforzarse por conseguir alumnos, no por hacer una criba. Y, por otra parte, la legislaci?n actual apenas deja margen al titular de un centro concertado para seleccionar a sus alumnos, pues lo fundamental es la proximidad del domicilio.

Con la LOE se da una vuelta de tuerca m?s a esta presi?n (art. 84 a 87). Los centros p?blicos y privados concertados quedan sometidos a la misma "zonificaci?n", nueva servidumbre de la gleba en el ?mbito educativo. Para repartir el alumnado con m?s necesidad de apoyo educativo, la Administraci?n determinar? "la proporci?n de alumnos de estas caracter?sticas que deben ser escolarizados en cada centro p?blico o concertado". Para facilitar que se incorporen alumnos que llegan una vez empezado el curso (caso de los inmigrantes), los centros privados concertados tendr?n que dejar una reserva de plazas, que quiz? luego no se llenen, haciendo que esos puestos se pierdan in?tilmente. Y para controlar todo eso, se constituyen unas "comisiones de garant?as de admisi?n", que supervisar?n el proceso de admisi?n de alumnos.

Se ve que el ideal de la LOE es que la Administraci?n tenga poderes para repartir a los alumnos entre los centros p?blicos y concertados seg?n su criterio. Los deseos de los padres son solo un factor m?s a la hora de esta distribuci?n, y los centros p?blicos y concertados quedan reducidos a ser meros recepcionistas de los alumnos que la Administraci?n les env?e.
Al final se olvida que si la libertad de ense?anza tiene un sentido es para que los padres "seleccionen" el colegio que quieren para sus hijos. Y, en el caso de los centros privados, en esa selecci?n interviene el ideario del centro, por lo que no da lo mismo un colegio que otro.

Por otra parte, el ideal de que los alumnos no se repartan en colegios seg?n su clase social dif?cilmente se lograr? si el criterio de m?s peso es la proximidad del domicilio. Pues si hay algo que hoy est? directamente ligado al nivel de ingresos es el lugar de residencia, habida cuenta de la situaci?n del mercado inmobiliario. As? que primar el lugar de residencia entre los criterios de admisi?n de alumnos solo puede contribuir a reforzar la separaci?n por clase social.

?Gratuidad o d?ficit?

Esto puede ser m?s decisivo que la exigencia de gratuidad, que la LOE impone a los centros concertados al prohibir el cobro de cantidades complementarias a las familias (art. 88). Los centros concertados quedar?an muy satisfechos si, como dice la ley, la cuant?a de la financiaci?n p?blica "asegurar? que la ense?anza se imparta en condiciones de gratuidad" (art. 117). Porque hasta ahora no ha sido as?. Y si a menudo los colegios concertadas han cobrado cantidades complementarias ha sido para que la ense?anza no se impartiera en condiciones de d?ficit, pues los m?dulos econ?micos del concierto nunca han estado de acuerdo con el coste real de la ense?anza.

La verdad es que al Estado le resulta mucho m?s econ?mica la ense?anza concertada, donde las inversiones van a cargo del titular y el importe de la financiaci?n p?blica es inferior al coste del puesto escolar en las escuelas estatales. ?Cambiar? eso con la LOE? Nada hay menos seguro. Por ejemplo, al hablar del pago de los salarios del personal docente de los centros concertados se dice que las cantidades previstas "posibilitar?n la equiparaci?n gradual de su remuneraci?n con la del profesorado estatal". Una aspiraci?n tan gradual que se viene repitiendo desde que empezaron los conciertos.

Todo esto hace pensar que m?s que un pacto escolar la LOE se trata de una imposici?n donde lo que menos cuenta es la demanda social.

Firmante: Ignacio Ar?chaga
26-10-2005 121/05

Publicado por Galsuinda @ 18:56  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Periodista y autora de "Yo abort?", libro que aporta testimonios de mujeres que han sufrido un aborto provocado en Espa?a y de hombres implicados en ellos.


Las cifras del aborto en Espa?a no son muy conocidas, en 2003 se practicaban unos 80.000 al a?o, ?actualmente esa cifra ha aumentado o ha disminuido?

La l?gica nos dice que habr?n aumentado, como lo lleva haciendo desde que la Ley Org?nica del 85 se aprob?. El Gobierno es bastante reacio a facilitar las cifras, tarda en darlas, y cuando las da, suele hacerlo con porcentajes y tasas por mil, todo muy difuso. Todav?a estamos esperando a que nos d? las de 2004.

Podr?a indicarnos la edad media de las mujeres que abortan. ?A su juicio las pol?ticas de planificaci?n y educaci?n sexual entre los j?venes han contribuido a disminuir los embarazos no deseados y por tanto las cifras de aborto?

El grupo de mujeres que m?s aborta es el situado entre 20-24 a?os (15.31 por 1000), seguido del sector 25-29 a?os (11.30 por 1000). Viendo las cifras crecientes de abortos cada a?o, es evidente que la pol?tica del "P?ntelo-P?nselo" no ha hecho mucho efecto. Hay que contar qu? pasa cuando se aborta, qu? consecuencias tiene, qu? es un aborto y qu? alternativas hay. Esto es, cumplir la Ley.

La actual legislaci?n, con el sistema de indicaciones, ?supone de hecho la pr?ctica libertad total a la hora de abortar?

Por supuesto, los tres supuestos son una farsa: abortar es libre. De hecho, el libro "Yo abort?" lo demuestra. Sus protagonistas no "deber?an" entrar en ninguno de los supuestos, y sin embargo acaban abortando gracias al supuesto de peligro para la salud f?sica o ps?quica de la madre. Esperanza Puente, que aporta su testimonio en el libro y que es adem?s presidenta de la Asociaci?n de V?ctimas del Aborto (AVA), reconoce que ella misma se "col?" en el primer supuesto. Y si te esfuerzas un poco, adem?s es gratis.

?Detr?s del supuesto de aborto por peligro para la salud ps?quica de la madre no se esconde mucho fraude? En realidad la principal causa de aborto parece que esta en el deseo de evitarse responsabilidades y complicaciones, la disminuci?n del nivel de vida que conlleva la paternidad, la ataduras?, ?cree que nuestra sociedad se ha vuelto tan ego?sta que niega el derecho a nacer por pura comodidad?

Bueno, no ser?a correcto ser tan "reduccionista". Hay que ponerse en el lugar de la madre que se encuentra con un embarazo inesperado: muchas veces est? sola, malviviendo, con unos padres que no la apoyan o unos amigos que la animan a abortar, sin saber qu? puede hacer... Si esta madre supiera cu?ntas asociaciones estamos ah? para ayudarla en todo lo que necesita, no se ver?a a abocar. Lo que debemos preguntarnos es lo que tenemos que hacer para que nunca haya que llegar a acabar con una nueva vida.

?Sigue existiendo el estigma social de la mujer soltera embarazada como causa de aborto?

En un alt?simo porcentaje (entre el 55%-65%) sigue siendo el grupo social que m?s aborta. Luego el estigma social, en parte, contin?a.

Su libro recoge el testimonio de mujeres que han abortado y tambi?n el de sus parejas, ?tras un aborto existe siempre arrepentimiento? ?Cu?les son los traumas m?s frecuentes despu?s de un aborto?

No existen estudios epidemiol?gicos extensos como para poder asegurar al cien por cien que todas las mujes sufren el S?ndrome Post Aborto (SPA). Lo que no se puede negar son los estudios concretos que varios psiquiatras han hecho, que demuestran que el SPA existe y afecta a mujeres de muy distintos sectores sociales. Las consecuencias -que avalan informes cient?ficos- m?s habituales son: perforaci?n uterina, p?rdida del siguiente hijo o parto prematuro, riesgo de placenta previa, p?rdida de protecci?n ante el c?ncer de mama, alteraciones en el estado de ?nimo, secuelas psiqui?tricas irreversibles, estr?s generalizado...

AVA tambi?n denuncia la falta de informaci?n m?dica ?cree que las cl?nicas abortivas anteponen el negocio a los principios ?ticos y humanitarios en un tema en el que se pone en juego el ser o no ser de una futura persona y el derecho a ser madre?

Por supuesto, la experiencia de AVA, que es la que muestra "Yo abort?" es esta. No hay preocupaci?n por la madre, solo hay preocupaci?n por la ganancia econ?mica. Las mujeres somos tratadas como simples cifras, como "ganado vacuno", nos dicen las mujeres que llegan cada d?a a la Asociaci?n. En las cl?nicas no se cuentan todas las consecuencias del aborto, ni se explican qu? alternativas existen y qu? asociaciones ayudan a continuar con el embarazo.

Muchas organizaciones que se tildan de progresistas consideran que el aborto es un derecho de la mujer, olvidando los derechos del no nacido, ?Qu? les dir?a usted despu?s de conocer el testimonio de las mujeres que han abortado?

Pues que el aborto no puede ser un derecho cuando no es salud para la madre, y obviamente tampoco para su hijo. Las mujeres que hablan en "Yo abort?" (que son una m?nima parte de las que AVA ha atendido) denuncian precisamente esto, que considerar el aborto como un derecho es un enga?o que hay que desenmascarar. Nada hay m?s progresista que defender la vida y la salud.

AVA tiene entre sus fines fomentar la efectiva oferta de alternativas al aborto. ?Cu?les son esas alternativas? ?Las administraciones p?blicas se preocupan de facilitar realmente dichas alternativas a la mujer?

La Administraci?n P?blica olvidan a la mujer completamente. El Real Decreto de 1986 exige que los centros abortistas informen a la mujer de las alternativas, pero no se cumple. Las alternativas son la adopci?n, las ayudas econ?micas p?blicas que ofrecen algunas comunidades aut?nomas, y la m?s importante: las cerca de cien asociaciones que ayudan a la mujer que se encuentra con un embarazo inesperado en todo lo que necesite. Pueden proporcionarle alojamiento, comida, material para el beb?, asistencia m?dica o legal... Jam?s se deja a una mujer sola en una situaci?n as?. Todas las madres deber?an saber esto cuando van a abortar. Y no lo saben.

Para hacerse con el libro en CASA DEL LIBRO


Publicado el : 27/10/2005


Adopcion Espiritual
Periodista y autora de "Yo abort?", libro que aporta testimonios de mujeres que han sufrido un aborto provocado en Espa?a y de hombres implicados en ellos.

Publicado por Galsuinda @ 4:59  | Testimonios provida
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 23 de octubre de 2005




Marosa Monta??s Duato
Mujer Nueva



El sexo y el g?nero

Un rotundo no al pensamiento ?nico, ?sa manera de pensar que anula la identidad de la mujer, viola sus derechos y la considera un instrumento ?til para intereses concretos... y no hablo del pasado sino del presente, porque existe una mentalidad con altas dosis de machismo tanto en algunos hombres como en algunas mujeres... resulta conveniente, y adem?s oportuno, recordar el papel o el rol que la mujer puede y debe desempe?ar en este tercer milenio, reci?n estrenado.

S?lo me centro en un aspecto ?son muchos m?s?, y espero que no sea virtual sino real: el feminismo sin fecha de caducidad consiste en ?igualdad en los derechos y en las oportunidades pero complementariedad en las funciones?; maternidad y paternidad no son id?nticas ni en sus caracteres gen?ticos ni biol?gicos y esta realidad cuando es respetada, enriquece la personalidad humana, y cuando no lo es, empobrece de tal forma la identidad y dignidad humanas que convierte en un monstruo al presunto/a maltratador... ?ud. quiere ser un monstruo o un ser cada vez m?s humano hasta conseguir que su entorno se humanice?... le doy, una pista, de ud. depender? lo dem?s.

Existen dos sexos ?mujer y var?n? y no es lo mismo sexo que g?nero, el primero es un referente biol?gico-gen?tico y el segundo es un referente funcional; esta terminolog?a tan actual, el g?nero, puede distorsionar la verdad: nacemos con un sexo ?masculino o femenino? porque no somos asexuados y desempe?amos una funci?n, que puede ser diferente en cada siglo o en cada ?poca...; el sexo es uno y el g?nero depender? del rol puntual de cada sociedad: hasta hace unas d?cadas y como consecuencia del poder masculino, a la mujer se le asign? una tarea dom?stica, casi exclusivamente, y se le neg? otro tipo de alternativas (muchas escritoras de la historia de la literatura publicaron libros bajo seud?nimo); pero en el siglo XX se produjo un cambio de mentalidad, y se igualaron los papeles masculino y femenino dentro del hogar (por lo menos en el mundo occidental) al incorporar el 50% de aportaci?n del hombre al hogar; ?sta es la pista clave para humanizarnos y humanizar el entorno social: desarrollarnos como mujer o como hombre en cada caso, buscar la complementariedad en el sexo contrario y encontrar la igualdad de g?nero en el trabajo, en el hogar, en las relaciones sociales, en vida cotidiana... no es lo mismo ser madre que padre, ser mujer que hombre, ser esposa que marido, ser hermano que hermana, ser colega que contrincante, ser amiga que amigo,... ser en realidad uno mismo no un ser diferente a como debemos ser porque no hemos encontrado el camino...; no se trata de innovar porque s?, ni de provocar una metamorfosis radical... ni de ir por la vida de ?progre? porque se lleva: se trata de encontrar la identidad de uno mismo de acuerdo con la naturaleza humana y con su dignidad... hay cosas que deben cambiar y otras que no deben hacerlo, si queremos sobrevivir, supervivir, o simplemente vivir en y con paz.

Sin miedo a la verdad

?Y eso c?mo se logra?: las cosas que valen la pena no se alcanzan a la primera, y a veces, ni a la segunda... pero se logran cuando pensamos en profundidad y en libertad y no tenemos prisa por obtener frutos inmediatos...; y ?sta puede ser la senda, aunque nos resulte angosta, y ?stos sus pasos: conocernos mejor, conocer mejor lo que debemos ser, conocer mejor a los que nos rodean, conocer mejor los ?por qu?s? de las situaciones y acontecimientos y crear en nuestro interior una personalidad ?definida como la capacidad de ser persona?, forjada en la verdad, en la realidad y en la apertura hacia la trascendencia .


Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 22:26
Comentarios (0)  | Enviar
Desde su inicio colaboro desinteresadamente con los cursos de la Universidad Libre Internacional de las Am?ricas (ULIA). Me parece que ULIA ha creado una comunidad de intercambio libre y gratuito de excelencia, que es un oasis de amor a la paz y de respeto a la vida en el panorama acad?mico hispano.

Me dicen de la Secretar?a de ULIA que la oferta de plazas para los cursos on line que comienzan el 1 de Enero pr?ximo no se ha cubierto todav?a (si bien hay de plazo hasta el 15 de Noviembre para enviar la solicitud, los cursos se suelen llenar casi inmediatamente pues la oferta es atractiva). Por eso te escribo este correo: para animarte a aprovechar esta oportunidad. Puede que alguno de los cursos (te adjunto la informaci?n de la Maestr?a en Desarrollo MD, el Diploma en Bio?tica DBIO, y el Diploma de actualizaci?n educativa para profesores DAE) te interese. Si es as?, no dudes en aplicar. Te aseguro que el esfuerzo que puedas hacer vale la pena.

Para informaci?n sobre ULIA: www.ulia.org

Con los mejores deseos, JPA.
Adopcion Espiritual





.

Publicado por Galsuinda @ 17:43
Comentarios (0)  | Enviar

Mito: "No es un ser humano. No es m?s que un mont?n de c?lulas. Y adem?s no se da cuenta de nada."

Realidad: Si fuera verdad, no nacer?a de ello un ni?o ni los an?lisis detectar?an una vida humana nueva. Ese mont?n de c?lulas se llama cigoto y es un ser humano en sus primeros estadios de vida. Por la misma l?gica se podr?a tirar un diamante a la basura, pues antes de tallarlo y pulirlo no es m?s que un pedrusco gris. La realidad es que el ser humano empieza a existir desde el momento en que se forma un genoma nuevo al unirse las cargas gen?ticas de ambos progenitores. A partir de ese momento va evolucionando constantemente hasta el momento de su muerte. En cuanto a no darse cuenta, por ese argumento tambi?n se podr?a matar a una persona cuando est? durmiendo. Y, por otro lado, el embri?n ya siente dolor y miedo desde los 2 meses.

Mito: "Antes de las dos semanas, no es m?s que un pre-embri?n y se puede utilizar para investigaci?n o destruirlo."

Realidad: Antes de la implantaci?n en la matriz, el embri?n es el mismo ser humano que despu?s, y en caso contrario, los investigadores no desear?an utilizarlo para investigaci?n. La distinci?n entre antes y despu?s del d?a 14 es una l?nea artificial que los cient?ficos han trazado recientemente (nunca existi? tal distinci?n) y que no se ajusta siquiera a la fecha de la implantaci?n, que suele ser alrededor del d?a 7, no el 14. El Informe Warnock de 1984 fue el primero en usar el t?rmino pre-embri?n, reconociendo que se deb?a a motivos pol?ticos (para permitir la experimentaci?n con embriones) y no cient?ficos. Como consecuencia de ello, se han modificado los manuales de Medicina para incluir esta "nueva" categor?a evolutiva acient?fica.

Mito: "La mujer es due?a de su cuerpo y puede hacer con ?l lo que quiera".

Realidad: En primer lugar, el ni?o no es parte del cuerpo de su madre, como nosotros no somos parte de nuestra casa, aunque vivamos en ella. Y por otro lado, no tenemos derecho a matar a alguien s?lo porque est? dentro de nuestra casa. El ni?o en gestaci?n es un ser humano distinto, con vida propia, que est? alojado provisionalmente en su madre. Prueba de ello es que cuando se le aborta, la mujer no queda mutilada... f?sicamente, al menos. Otra refutaci?n de ese mito es que si fuera cierto, tampoco tendr?an inconveniente las mujeres que abortan en cortarse un dedo u otra parte de su cuerpo... y eso no lo hacen.

Mito: "No se pueden traer al mundo m?s hijos que los que se puedan mantener dignamente. Hay que planificar responsablemente la familia".

Realidad: El list?n de la "calidad de vida" ha variado a lo largo de los siglos y, sin embargo, la gente ha tenido a sus hijos y han sobrevivido sin las comodidades que tenemos ahora. La vida tiene un valor en s?, independientemente del bienestar que conlleve... y la vida da muchas vueltas. En ning?n caso se puede justificar el aborto de un hijo para que otro pueda disfrutar de m?s bienes. La planificaci?n responsable consiste en no engendrar los hijos que no se quieran tener, no en matarlos una vez engendrados.

Mito: "Las mujeres abortan porque no tienen medios para mantener a sus hijos o porque son madres solteras".

Realidad: La gran mayor?a de las mujeres que abortan tienen un buen nivel econ?mico y cultural (ver DATOS I.V.E.), y la mayor?a tienen c?nyuge o novio. Adem?s, el Estado tiene la obligaci?n de usar el dinero p?blico para ayudar a mujeres gestantes con dificultades econ?micas, e impedir as? que recurran al crimen del aborto. Tambi?n hay numerosas ONGs que ayudan a la mujer embarazada y en cualquier caso, siempre se puede dar al ni?o en adopci?n. El fin no justifica los medios y en ning?n caso se puede matar para mejorar la calidad de vida a otro.

Mito: "Para que luego se mueran de hambre..."

Realidad: "... es mejor matarlos antes". Los que as? opinan quieren acabar con los pobres en vez de acabar con la pobreza. La muerte es la misma, antes que despu?s, y al menos despu?s, los ni?os del Tercer Mundo tienen una oportunidad de sobrevivir ayudados por alguna ONG, Misi?n, etc. La verdadera soluci?n al problema del hambre no es matar a los hambrientos sino dejar de explotar y corromper al Tercer Mundo y de destrozarlo con las interminables guerras que sirven de lucro a los comerciantes de armas.



Mito: "Este mundo est? tan podrido que es mejor no traer ni?os al mundo".

Realidad: ?Acaso no hay gente feliz en el mundo? ?Porqu? privarle a tu hijo de encontrar la felicidad que t? no has encontrado? ?Acaso tiene ?l la culpa de que a ti no te haya ido bien? Y si crees que el mundo es tan malo ?porqu? no te matas t? tambi?n? Pero hay que tener vida para poder quejarse, y no debe ser tan mala cuando no lo haces. Mientras haya vida, hay esperanza.

Mito: "Si los hijos no son deseados, luego ser?n muy desgraciados y los maltratar?n".

Realidad: Una investigaci?n sobre el maltrato infantil llevada a cabo por el canadiense Dr. Lenoch descubri? que el 90% de los ni?os maltratados proven?an de embarazos deseados. En cuanto al "deseo", es un sentimiento muy variable, que puede cambiar varias veces a lo largo de un embarazo... y que se transforma en felicidad en el momento de ver nacer al hijo. Por otro lado, el derecho a la vida no puede depender de ser o no deseados. Si los padres declinan su responsabilidad con sus hijos ya engendrados, el Estado y la sociedad deber?n ser subsidiarios para garantizar el derecho a la vida de todos.


Mito: "A nadie le gusta abortar, pero si no tiene m?s remedio, no debe ir a la c?rcel por ello".

Realidad: Siempre hay otro remedio antes que matar... o se busca. Desde el principio del mundo ha existido la adopci?n y actualmente hay m?s de 1.000 parejas esperando adoptar un hijo en Espa?a. Tienen que recurrir a la adopci?n internacional porque en Espa?a las mujeres prefieren abortarlos. Por otro lado, los drogadictos tampoco tienen m?s remedio que robar para comprar droga, pero van a la c?rcel de todos modos. Todos los presos de las c?rceles suelen afirmar que "no tuvieron m?s remedio" que cometer el delito... y no por ello les dejan en libertad.

Mito: "Hay que hacer legal lo que es real en la calle"

Realidad: Seg?n esa l?gica tambi?n habr?a que legalizar el robo, el asesinato y cualquier otro delito de los que existen a montones. Tampoco ser?a justo que hubiera gente en la c?rcel, y habr?a que dar amnist?a general y definitiva. Sobrar?an los jueces, la polic?a, los legisladores, los gobernantes y las leyes. Tambi?n sobrar?a el Estado de Derecho y ser?a de nuevo la ley de la selva.

Mito: Si el aborto est? legalizado no puede ser un crimen.

Realidad: Aunque lo haga, el Estado no tiene potestad para legalizar el asesinato, pues la vida no es una ?prestaci?n? del Estado, sino que es anterior a ?l y est? por encima de sus competencias. El derecho a la vida es Ley Natural, porque forma parte de nuestra naturaleza querer vivir. El Estado tiene obligaci?n de tutelarlo, y para ello existe. Ir en contra de este derecho natural invalida la autoridad del Estado, que fue creado para defenderlo. Por tanto una ley que ampara el crimen es una ley injusta y espuria.

Mito: "El aborto hoy en d?a es seguro y sin riesgos. Es m?s seguro que el parto."

Realidad: ?Para qui?n? Desde luego no para el ni?o. Tampoco lo es para la madre, pues el aborto es cuatro veces m?s peligroso que el parto, seg?n un estudio financiado por el Gobierno de Finlandia que figura en la secci?n de "Riesgos y Secuelas del aborto". El trauma y las secuelas f?sicas y psicol?gicas que sufre la mujer que aborta son graves y a menudo irreversibles, y pueden provocar hasta la muerte y la locura. ?

Mito: "La salud y la libertad de la madre est?n por encima de la vida del ni?o"

Realidad: Ese fue el argumento del Tribunal Constitucional para dar luz verde a la despenalizaci?n del aborto. Sin embargo, esa perspectiva es la misma del sistema de castas de la India y convierte a los ni?os en gestaci?n en los parias de Occidente. Es una premisa muy peligrosa pues significa que unas vidas valen m?s que otras, y justificar?a igualmente la pena de muerte para los criminales y para los indeseados de la sociedad (ancianos, enfermos, etc.). Ese fue el argument? que us? el nazismo para los horrores del Holocausto.

Mito: "El aborto est? justificado cuando corra peligro la vida de la madre"

Realidad: Eso siempre ha sido as? y antes de la despenalizaci?n, se daban algunos casos de abortos terap?uticos cuando realmente peligraba la vida de la madre. Pero eran casos muy raros, pues con el avance de la medicina es muy improbable que haya que sacrificar al hijo para salvar a la madre. Los abortos que se realizan por motivos de "salud materna" (el 97%) no se deben a ning?n riesgo para la salud de la madre. Al contrario, la salud de la mujer queda da?ada por causa del aborto (Ver Riesgos y Secuelas del aborto).

Mito: "En caso de violaci?n, el aborto estar?a justificado"

Realidad: Los que as? opinan ?justificar?an tambi?n la pena de muerte para el violador? Entonces ?por qu? para la v?ctima? Y por otro lado, es raro que una mujer violada se quede embarazada, pues el trauma suele impedir la fecundaci?n, en el caso de que estuviera ovulando. S?lo se produce un embarazo en 1 de cada 4.000 violaciones. Las estad?sticas anuales reflejan s?lo un 0'4% de abortos por violaci?n. Adem?s, la experiencia y los estudios demuestran que el trauma de la violaci?n se agudiza y perpet?a cuando se le a?ade un aborto, mientras que al tener el hijo, la mujer se olvida de la violaci?n.

Mito: "Si el ni?o tiene malformaciones..."

Realidad: A ese argumento se le llamaba "eugenesia" en tiempos de Hitler, y justific? los millones de muertos en las c?maras de gas. El mito de la superraza lleva hoy a Occidente a justificar el aborto de todos los ni?os con S?ndrome de Down o cualquier otra enfermedad. Sin embargo, el diagn?stico prenatal siempre es probabil?stico, y a menudo los m?dicos se equivocan y los ni?os nacen sanos. Este supuesto es especialmente absurdo cuando actualmente ya es posible el diagn?stico fetal y la cirug?a intrauterina, que ha tenido ya numerosos ?xitos, curando enfermedades antes de nacer.

Mito: "Cuando se trata de adolescentes, el aborto es por su propio bien, para no interrumpir sus estudios, etc."

Realidad: Las adolescentes que abortan tienen m?s predisposici?n a la anorexia y la bulimia, a problemas de concentraci?n, as? como a trastornos de conducta y al consumo de drogas y alcohol. Su vida y sus estudios quedan trastornados precisamente por causa del aborto. Otra reacci?n es la promiscuidad, que lleva a m?s embarazos no deseados.

Mito: "El aborto debe ser una opci?n de la mujer, pues ella es quien queda embarazada".

Realidad: El aborto afecta tanto a la madre como al padre, pues el hijo es de ambos. La decisi?n, en cualquier caso, tendr?a que ser de los dos. El aborto generalmente rompe la pareja, siendo causante de un 70% de separaciones en las parejas que lo han realizado, dentro del plazo de un a?o. Y en ning?n caso puede nadie disponer de la vida de otro, aunque sea su madre, y especialmente por ello.

Mito: El aborto es una cuesti?n ?ntima y personal, un asunto de conciencia y de libertad personal.

Realidad: Tambi?n lo es robar, estafar o matar personas nacidas. Cualquier delincuente ha optado tambi?n libremente por cometer su delito, y no por ello est? justificado y despenalizado.

Mito: El aborto es un ?derecho reproductivo? de la mujer, y es una prestaci?n de salud p?blica que los Estados deben ofrecer a la mujer.

Realidad: Ese es el argumento que usan en la actualidad los promotores mundiales del control de la natalidad, en vista de que el exceso de poblaci?n ya no justifica sus campa?as abortistas, pues la poblaci?n mundial se ha reducido alarmantemente. Con la IPPF (Federaci?n Internacional de Planificaci?n Familiar) al frente, la industria antinatalista reclama el derecho a matar al hijo engendrado y afirma que ello debe ser protegido y fomentado por las legislaciones de todos los pa?ses. Esto es evidentemente un absurdo y una aberraci?n, que s?lo puede entenderse desde el poder econ?mico, pol?tico y medi?tico del que disponen. Nunca puede ser un derecho de nadie matar a otro, y mucho menos puede estar protegido y fomentado por los gobiernos. Y el argumento de la salud p?blica es igualmente falaz, pues el aborto es much?simo m?s peligroso que el parto y tiene secuelas grav?simas para la mujer, denominadas S?ndrome Post-aborto.

Mito: La prohibici?n del aborto es cosa de la Iglesia y los no-creyentes no est?n obligados a obedecerla.

Realidad: El aborto ha estado prohibido desde el principio de la civilizaci?n, y as? lo determinaba ya, en la Grecia cl?sica, el Juramento Hipocr?tico que hacen los m?dicos al licenciarse. Todas las principales religiones lo proh?ben (Juda?smo, Islam, Cristianismo) y ha sido prohibido hist?ricamente por todos los C?digos Penales de todos los Estados. Ello se debe a que el derecho a la vida es tan antiguo como la naturaleza humana, y responde a una ley natural anterior a la ley humana. En cualquier caso, aunque el hombre la transgreda "legalmente", la Naturaleza siempre pasa factura.


Conclusi?n: Si no est? vivo... ?por qu? est? creciendo? Si no es un ser humano... ?qu? clase de ser es? Si no es un ni?o... ?por qu? se chupa el dedo? Si es un ser vivo y humano... un ni?o... ??por qu? es legal matarlo??

TOMADO DE LISTA ?HACER FAMILIA?


Publicado por Galsuinda @ 17:35  | Aborto
Comentarios (2)  | Enviar

EUROPA/ITALIA - "Desde que estoy lejos de mi familia y de mi tierra, intento encontrar todos los d?as un momento para estar con Jes?s: voy delante de la Eucarist?a y all? encuentro la compa??a de Jes?s, recuerdo a mis padres y amigos": testimonios de algunos inmigrantes

Roma (Agencia Fides) - "Desde que estoy en Italia, lejos de mi familia y de mi tierra, intento encontrar todos los d?as un momento para estar con Jes?s. Cuando me siento s?lo, voy delante de la Eucarist?a y all? encuentro la compa??a de Jes?s, recuerdo a mis padres y mis amigos". Es el testimonio sobre el valor de la Eucarist?a de uno de los muchos inmigrantes presentes en Italia, Peter Dami?n Mallam, de 26 a?os, que se vio obligado a abandonar su tierra, Sud?n, en busca de trabajo para sustentar a la familia. Peter, que se dedica a la limpieza, subraya: "La Eucarist?a es el centro de mi vida. En Sud?n se advierte la falta de una catequesis profunda. Las personas participan en la celebraci?n lit?rgica del domingo m?s por costumbre que por un verdadero encuentro con Jes?s. En realidad ir a Misa no tiene luego un profundo efecto en sus vidas. Deber?amos sin embargo, profundizar en el aut?ntico sentido de ir a Misa y comulgar. Pero para esto se necesitan catequistas bien preparados y una catequesis que implique principalmente a las personas."

Tambi?n Isabel Costadilla, de 24 a?os, colombiana, que trabaja como baby sitter, pone en evidencia la fuerza de la Eucarist?a para superar las dificultades de la lejan?a de la familia: "A menudo el peso de los pensamientos y preocupaciones que debo afrontar cada d?a es muy fuerte y participar en la Eucarist?a da una raz?n y un sentido a mis fatigas. Es un consuelo saber que existe un Dios que nos ha amado y nos ama tanto. Despu?s de la Misa me siento en alzo y m?s tranquila. Adem?s participar en la Misa dominical tambi?n es un modo de estar m?s cerca de la gente de mi pa?s: oyes hablar tu lengua, ves gestos y vestidos tradicionales que te recuerdan tu tierra. Es un modo de hacer comunidad en torno a Dios."

"Para m? la liturgia eucar?stica es el momento m?s importante de toda la Misa" afirma Aurora Ramos, de 23 a?os, de Manila, que trabaja como empleada en casas. "La homil?a te ayuda a entender, pero la liturgia eucar?stica encierra el sentido del ser cristianos. Comulgar, adem?s de ayudarme y darme consuelo, me confirma la presencia de Dios. ?l siempre se acerca a nosotros, pero somos nosotros quienes lo debemos buscar. La Misa tambi?n es un momento de uni?n con mi comunidad cat?lica". Agencia Fides 20/10/2005

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 16:38  | Dulce Roma
Comentarios (0)  | Enviar



Un nuevo estudio explora sus efectos negativos

CHICAGO, 22 de octubre de 2005 (ZENIT.org).- Una cuarta parte de los adultos norteamericanos entre 18 y 35 a?os han crecido en familias divorciadas. El impacto del divorcio en ellos es el hilo conductor de un nuevo libro, ?Between Two Worlds: The Inner Lives of Children of Divorce? (Entre dos Mundos: las Vidas ?ntimas de los Hijos del Divorcio) (Crown Publishers).

La autora, Elizabeth Marquardt, entrevist? a 1.500 adultos j?venes tanto de familias divorciadas como de familias intactas, y llev? a cabo entrevistas en profundidad con m?s de 70 de ellos. Su conclusi?n: ?Aunque el divorcio es en ocasiones necesario, no existe ninguno que pueda ser calificado como un buen divorcio?.

Marquardt reconoce que los hijos en los matrimonios con grandes conflictos, o en situaciones donde hay violencia, se benefician con el divorcio. Tales casos, sin embargo, implican s?lo a un tercio de los divorcios, y los hijos de los matrimonios con conflictos de baja intensidad acaban peor tras el divorcio. Y, aunque hace notar que la mayor?a de los padres se toma en serio la decisi?n de divorciarse, Marquardt les anima a intentar preservar, incluso con m?s insistencia, sus matrimonios, dado el coste que implica para sus hijos.

Incluso si un divorcio es amistoso, y la pareja mantiene una buena relaci?n tras la separaci?n, e incluso aunque sigan queriendo y cuidando a sus hijos, esto no elimina ?la reestructuraci?n radical del universo del ni?o?, sostiene la autora.

El momento en el que los padres se separan es s?lo el comienzo de la reestructuraci?n. Cerca de dos tercios de los hijos del divorcio entrevistados por Marquardt dicen que sintieron que crec?an en dos familias, en vez de en una. Crecer en dos mundos crea toda una serie de problemas, comenzando por el hecho de que ambos padres ya no son ?residentes?, o una parte de la familia.

Mundos paralelos

En el matrimonio, explica Marquardt, los padres suelen tener sus diferencias, pero trabajan juntos por superarlas y tratan de dar a la vida familia una unidad. Pero un divorcio suele empujar a los ex c?nyuges a definirse a s? mismos en oposici?n al otro. De ah? que las creencias y valores de los dos padres, en lugar de lograr un equilibrio, existan en paralelo, creando para los hijos contrastes y conflictos, en vez de unidad.

Tras la ruptura, el conflicto entre los ex c?nyuges puede quedar ya cerrado, pero el conflicto entre los dos mundos es todav?a muy vivo, observa Marquardt. En contraste, un hijo en una familia unida no tiene que pasar mucho tiempo ni esforzarse en reconciliar las diferencias entre los dos padres, y puede concentrarse en gozar de su vida diaria.

De esta forma, los hijos de las parejas divorciadas se ven forzados a entrar en un mundo adulto de responsabilidades y preocupaciones a una edad muy temprana. Las entrevistas de Marquardt han revelado que, incluso entre aquellos ni?os cuyos padres han llevado bien su divorcio (en t?rminos de reducir el impacto en sus hijos), cerca de la mitad coincidieron en que se sintieron siempre como adultos, incluso aunque fueran muy j?venes. Esta proporci?n alcanza los dos tercios entre los hijos cuyos padres tuvieron divorcios m?s problem?ticos.

Tras el divorcio, muchos de los ni?os sintieron que ten?an la responsabilidad de proteger a sus madres, y un sustancial n?mero de ellos tuvo que asumir mayores deberes a la hora de cuidar a sus hermanos. Esto tambi?n ocurre en las familias en las que un progenitor muere o est? gravemente enfermo; la diferencia con el divorcio estriba en que los hijos saben que esto ocurre como resultado de una elecci?n voluntaria por parte de al menos uno de los progenitores.

La forma en que tiene lugar el divorcio tambi?n suele herir a los hijos, cuenta Marquardt. En una situaci?n ideal, los padres reunir?an a los hijos y explicar?an cuidadosamente cada cosa, y los tranquilizar?an sobre el futuro. Sin embargo, la ruptura de un matrimonio suele ser confusa y ca?tica, haciendo dif?cil que los padres organicen bien el anuncio inicial a sus hijos, informa la autora.

Adem?s, los adultos suelen ser vulnerables y estar apenados o bajo shock. Puede ser duro para los hijos ver a sus padres en esta situaci?n. Y esto tambi?n significa que, precisamente cuando los hijos tienen necesidad de ser reconfortados, es cuando menos pueden volverse a sus padres buscando apoyo.

Surgen otros problemas en el periodo tras el divorcio, cuando los hijos tienen que enfrentarse a los conflictos y cr?ticas entre los ex-c?nyuges. Los adultos j?venes que crecieron en familias divorciadas le confesaron a Marquardt c?mo se sent?an obligados a ser cuidadosos con lo que dec?an a cada progenitor respecto del otro. Dicha informaci?n pod?a conducir a lastimar sentimientos o cosechar cr?ticas sobre el otro progenitor.

Forjar valores

El libro de Marquardt se centra en el impacto del divorcio en las vidas morales de los hijos. Los hijos sienten un conflicto cuando experimentan valores y modos de vida diferentes en cada uno de los hogares de los progenitores separados. El resultado es que los hijos han de forjar sus propios valores y creencias, sostiene la autora.

Normalmente, los hijos absorben los valores de sus padres en un proceso natural y gradual, sin tener que hacer un esfuerzo consciente. Es cierto que suele haber diferencias entre los padres, pero en conjunto los hijos ven a los valores de sus padres como complementarios. Y los padres normalmente trabajan unidos, respald?ndose su autoridad el uno al otro.

Sin embargo, los j?venes adultos estudiados por Marquardt raramente pensaron en los valores de sus padres como en algo unificado. Las diferencias en asuntos peque?os como las rutinas del hogar o las normas de disciplina, o en temas m?s importantes como los valores morales y las ambiciones para sus hijos, se separaron m?s a?n tras el divorcio. Esto lleva a que los hijos se sientan confundidos, y se enfrenten a la tarea de construir sus propios valores en medio de este conflicto.

Las diferencias entre los dos hogares van mucho m?s all? de una situaci?n social inc?moda, donde no deseamos ofender a nadie, comenta Marquardt. Los conflictos se dan entre las dos personas m?s importantes para la vida de un ni?o ? y estas se?ales cruzadas se dirigen a la esencia de la identidad del ni?o.

Una consecuencia es que, de los hijos entrevistados, el 24% de los procedentes de familias divorciadas dicen que no comparten los mismos valores morales que sus padres. Y el 17% sintieron lo mismo de sus madres. Esto se puede comparar con los hijos de las familias intactas, donde s?lo el 6% dicen que no comparten los mismos valores que sus padres.

Al preguntarles de qui?n adquirieron el sentido de lo correcto e incorrecto, los hijos de divorciados nombraban a las madres, y rara vez a los padres. Al exig?rseles a estos ni?os que forjaran sus propios valores, concluye Marquardt, se explica por qu? tienen ?ndices m?s altos de problemas como el consumo de sustancias, embarazos adolescentes y delincuencia.

Otro descubrimiento del estudio es que los j?venes adultos de hoy que fueron hijos de divorciados son menos religiosos en general de lo que lo son los provenientes de familias intactas. En ocasiones, el sufrimiento causado por el divorcio de sus padres les llev? a cuestionar su fe en Dios. Otros intentan motivarse buscando respuestas a sus dudas en la fe religiosa, pero el proceso puede convertirse en una lucha.

En general, los adultos j?venes de familias divorciadas son menos propensos a ser religiosos o a practicar su fe que aquellos provenientes de familias intactas. Son tambi?n m?s propensos a dudar de la sinceridad de la fe sus padres.

Marquardt concluye observando que los hijos requieren matrimonios fuertes y duraderos para tener el hogar seguro que necesitan para crecer. No son como una propiedad que se pueda dividir, sino que necesitan amor, estabilidad y gu?a moral. Esto significa que hay que cambiar nuestra forma de pensar sobre el matrimonio. Los progenitores, abogaba ella, no s?lo deben amar a sus hijos, sino tambi?n deben amarse y perdonarse el uno al otro, para mantener una familia que dure toda la vida.
ZSI05102201

Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 0:19
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 22 de octubre de 2005



JOS? MAR?A DEL CAMPO ANGULO, Farmace?tico

UN nuevo ser humano se origina en el mismo momento en que los n?cleos del espermatozoide y del ?vulo se fusionan. Esa c?lula embrionaria o zigoto con cromosomas procedentes de la madre y del padre, es ?nica e irrepetible, diferente de las c?lulas del cuerpo de la madre, a la que necesitar? como seno de desarrollo hasta el parto.

El ?vulo maduro s?lo puede ser fecundado durante aproximadamente 24 horas. Para que la concepci?n tenga lugar, los espermatozoides (c?lulas del esperma) deben llegar a la ampolla de la trompa (tardan de 10 a 45 minutos en ascender desde la vagina) en este intervalo o antes de que lo haga el ?vulo. Los espermatozoides conservan su motilidad 3 o 4 d?as, aunque su capacidad fecundante puede llegar a dos d?as.

El ?vulo, fecundado o no, permanece de 2 a 3 d?as dentro del istmo de la trompa, y luego es finalmente transportado al ?tero. Para ello, se requiere tambi?n cierto tiempo (aproximadamente 8 horas), puesto que, para que pueda desarrollarse, el ?vulo fecundado debe llegar al ?tero en el momento adecuado, hacia el 4?-5? d?a. Ahora, aquel embri?n unicelular o zigoto est? formado por 12-16 c?lulas, la m?rula. Si el ?vulo no es fecundado, se atrofia.

Despu?s de un coito sin obst?culos, puede o no haber fecundaci?n, dependiendo de que haya ovulaci?n, de que el ?vulo est? maduro, de que los espermatozoides tengan capacidad de fecundar o de que haya coincidencia en los tiempos necesarios para el encuentro de ambas c?lulas sin haber perdido sus capacidades.

Como hemos visto l?neas arriba, la llegada de los espermatozoides desde la vagina hasta las trompas se logra entre 10 y 45 minutos. Caso de coincidir con la ovulaci?n, la fecundaci?n se producir?.
La administraci?n de la p?ldora postcoital no impedir?a ni la llegada de los espermatozoides a las trompas ni la ovulaci?n; su ?nico efecto es provocar la destrucci?n de la l?mina funcional del endometrio, por lo que al llegar la m?rula al ?tero entre el 4? y el 5? d?a no podr?a iniciar su anidaci?n o implantaci?n, y por lo tanto continuar el desarrollo del nuevo ser humano, que ser?a expulsado del cuerpo de la mujer en la fase descamativa con la hemorragia peri?dica.

Que hay nuevo ser humano desde el momento de la fecundaci?n (concepci?n) lo corrobora el reproducirse en nuevas c?lulas a las pocas horas. Su potencialidad vital la va desarrollando en su estancia en el seno de la madre hasta el parto, no le viene dada externamente en cualquier otro momento.

Las sustancias y accesorios anticonceptivos tienen como fin evitar la fecundaci?n (concepci?n) del ?vulo por el espermatozoide.

Las sustancias y accesorios con acci?n abortiva producen la destrucci?n del embri?n, impidiendo la implantaci?n o anidaci?n del embri?n humano.

La p?ldora postcoital no se puede considerar propiamente como un anticonceptivo, ya que como hemos visto no impide la fecundaci?n del ?vulo.

En cuanto a afirmar que el uso de p?ldoras postcoitales reduce la realizaci?n de abortos quir?rgicos o mediante RU-486, hay que entender m?s bien que a esos abortos hay que sumar los que se han podido producir por el uso de las mismas.

Habr? m?dicos, farmac?uticos y dem?s personal sanitario que, por razones cient?ficas y de conciencia, se nieguen a prescribir, dispensar y administrar sustancias cuya ?nica posible acci?n es impedir el desarrollo de una vida humana incipiente, ya que antes que nada son personas humanas, y estas sustancias no curan nada.

(Publicado en el diario La Rioja el 19 de junio de 2001)

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 15:53
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 21 de octubre de 2005

Un estudio de la Universidad de Navarra analiza 12 manuales de las editoriales que cubren el 80% del mercado espa?ol

Jokin de Irala, del departamento de Medicina Preventiva y Salud P?blica. Foto: Manuel Castells

Hay libros escolares con errores y omisiones que afectan a la educaci?n sexual de los adolescentes, seg?n un estudio del departamento de Medicina Preventiva y Salud P?blica de la Universidad de Navarra. El trabajo, dirigido por el Dr. Jokin de Irala y realizado por el doctorando Ignacio G?mara, compara las recientes evidencias cient?ficas con los contenidos sobre sexualidad y reproducci?n humana de 12 manuales de Biolog?a y Geolog?a de 3? de ESO de las editoriales que cubren el 80% del mercado espa?ol.

Jokin de Irala se?ala que el objetivo era "comprobar si estos textos promueven estilos de vida saludables para prevenir eficazmente problemas de salud p?blica como la promiscuidad sexual, los embarazos en adolescentes o las enfermedades de transmisi?n sexual (ETS)".

Tras un an?lisis minucioso, concluye que los textos presentan errores cient?ficos y deficiencias educativas: "Hemos identificado m?s de 200 afirmaciones que asumen una visi?n parcial de la sexualidad humana y que facilitan conductas de riesgo entre los adolescentes. Por ejemplo, abundan las afirmaciones que insin?an que todas las ETS tienen tratamiento sencillo".




Ignacio G?mara critica la siguiente frase tomada de un texto: "Una opci?n consiste en intercambiar caricias, besos y abrazos que producen excitaci?n sexual, pero sin llegar a realizar el coito. Es, por tanto, una manera de disfrutar de la sexualidad sin riesgo de que se produzca un embarazo".

En contra de datos del Instituto Nacional de Estad?stica sobre la edad de inicio de relaciones sexuales, el 67% de los textos asume la existencia de actividad sexual a los 14 a?os. "Por tanto, olvidan que, de hecho, la mayor?a de estos adolescentes no tiene actividad sexual".

Aumentar la pluralidad de criterios y valores transmitidos

La mayor parte de los textos manifiesta que el preservativo es muy seguro para evitar el contagio de ETS y los embarazos en adolescentes, mientras que s?lo un manual aconseja retrasar el inicio de relaciones sexuales y la estabilidad de la pareja como medidas de prevenci?n eficaz. Jokin de Irala estima que as? se ignoran algunas recomendaciones de revistas cient?ficas prestigiosas y de la propia Organizaci?n Mundial de la Salud.

Los autores del estudio, impulsado y financiado por el Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Navarra, concluyen que "los manuales no son un recurso adecuado para la educaci?n de la afectividad y la sexualidad". Proponen elaborar materiales "m?s acordes con la evidencia cient?fica y que resalten los modos m?s saludables de vivir la sexualidad". Tambi?n consideran necesario, "para respetar la libre elecci?n de los padres y profesores, aumentar la pluralidad de criterios y valores transmitidos en dichos textos".

Por ?ltimo, animan a los padres, tanto de colegios p?blicos como privados, a "leer los libros de sus hijos para poder ejercer mejor sus derechos y responsabilidades como educadores. Actualmente, la ausencia de ciertos mensajes hace que los alumnos ni siquiera contemplen los modos m?s adecuados de expresar sus afectos y sentimientos en esta etapa de la vida".


Publicado por Galsuinda @ 20:49  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar

Hemos querido dedicar esta secci?n a todas aquellas personas que han destacado en su trabajo en favor de la vida, lo que muchas veces en el mundo de hoy pasa desapercibido.

JUAN PABLO II

Karol Wojtyla, conocido como Juan Pablo II desde su elecci?n al papado en octubre de 1978 ha sido un infatigable defensor de la vida humana.

En su Enc?clica Evangelium Vitae el Papa hace referencias espec?ficas y conmovedoras sobre c?mo debemos recibir a Cristo en ciertas situaciones y nos dice ?Fui ni?o abandonado y fuisteis para mi una familia; fui ni?o todav?a no nacido y me acogisteis permiti?ndome nacer; fui ni?o hu?rfano y me habeis adoptado y educado como a un hijo vuestro... Ayudasteis a las madres que dudaban o que estaban sometidas a fuertes presiones, para que aceptaran a su hijo no nacido y le dieron la posibilidad de nacer...? (n?mero 22)

En la mima enc?clica nos advierte de las situaciones cuando el Se?or puede decirnos: ?No me hab?is recibido?, identific?ndose con los seres humanos abandonados y especialmente con el ni?o concebido y que es rechazado. Este juicio ?implica tambi?n a instituciones sociales, gobiernos y organizaciones internacionales? y tambi?n con misericordia aboga por el perd?n y sanaci?n de las mujeres que han abortado. (n?mero 22)

El Papa Juan Pablo II en la defensa de la Vida y la Familia, se ha constituido nada menos que en defensor del hombre, inst?ndole a reconocer su vocaci?n a la verdad y al amor. El Santo Padre no ha temido ser signo de contradicci?n al convocarnos a trabajar en defensa de la vida ante el avance de lo que el mismo ha llamado cultura de la muerte.


MADRE TERESA DE CALCUTA

La madre Teresa de Calcuta es uno de los seres humanos m?s elevados de nuestro tiempo. Esta religiosa cat?lica de origen alban?s y nacionalizada india es la fundadora de la Congregaci?n Hijas de la Caridad y por su trabajo en favor de los m?s pobres entre los pobres en 1979 se le otorga el Premio Nobel de la Paz

La Madre Teresa falleci? en 1997 y fue beatificada en Octubre del a?o 2003. Durante toda su vida rechaz? el aborto y no temi? en alzar su voz para defender a los ni?os no nacidos.

Ella misma se?alaba ?El aborto es el mayor destructor de la paz hoy, porque consiste en una guerra contra el ni?o, el homicidio directo de un ni?o inocente. Y si aceptamos que una madre mate a su propio hijo, ?C?mo podremos decirle a otras personas que no se maten unas a otras?

La Madre Teresa nunca vacil? en hablar p?blicamente en defensa de los peque?os inocentes, en favor de la causa de la vida y en contra de la cultura de la muerte ante presidentes, pol?ticos y profesores, como ante j?venes y viejos, ante cat?licos y no cat?licos, la Madre no tuvo miedo a proclamar su compromiso con la vida de los ni?os por nacer y por el alma de sus padres, lo que la llev? a decirle al mundo: ?Si no quieren a ese beb?, d?nmelo a mi y nosotras lo cuidaremos y amaremos?.


GIANNA BERETTA MOLLA

Gianna Beretta Molla fue la s?ptima de trece hijos, de una familia de clase media de Lombard?a en Italia. Estudi? medicina y se especializ? en pediatr?a, profesi?n que compagin? con su tarea de madre de familia. Quienes la conocieron dicen que fue una mujer activa y llena de alegr?a a quien le gustaba la monta?a y era una esquiadora experimentada. Tambi?n eran conocidos sus intereses culturales, pues amaba la m?sica por lo que tocaba el piano y si ten?a tiempo se dedicaba a la pintura.

Cuando esperaba a su cuarto hijo, un fibroma en el ?tero amenaza la vida de su hijo. Como soluci?n r?pida y segura del problema los m?dicos aconsejaron el aborto, pero Gianna no lo acept?, aunque sab?a que peligraba su vida y decidi? esperar hasta que esta intervenci?n no fuera un peligro para la vida de su hijo en gestaci?n.

Continu? con su embarazo durante siete meses con muchas molestias y riesgos y cuando cumpli? el tiempo necesario para el nacimiento de su hija la operaron para extraerle el tumor. Di? a luz a su hija Giannina el 21 de abril de 1962. Una semana despu?s Gianna Beretta muri? a los 39 a?os de edad a consecuencia de lo avanzado de su enfermedad y de las complicaciones de la operaci?n.

Gianna Beretta fue beatificada el 24 de abril de 1994 por el Papa Juan Pablo II. En una emotiva entrevista su esposo Pietro Molla se?al?: ?No era una mujer insensible ni fan?tica, lo pens? bi?n, pidi? consejo. Era una mujer completamente normal, pero como me dijo Monse?or Carlo Colombo, la santidad no est? s?lo hecha por signos extraordinarios. Est? hecha, sobre todo, de la adhesi?n cotidiana a los designios de Dios?.

Todas las madres tienen un don especial que les permite cuidar y proteger a sus hijos, por ello hacemos un reconocimiento a todas las innumerables madres que como Gianna son capaces de dar la vida por sus hijos


JEROME LEJEUNE

Jerome Lejeune naci? en 1926 en Montrouge, cerca de Par?s. Hizo estudios de medicina y desde 1952 trabaj? en el Centro Nacional de Investigaci?n Francesa, donde en 1958 descubri? en un ni?o con S?ndrome de Down que su enfermedad se deb?a a la presencia de tres cromosomas 21, anomal?a gen?tica que denomin? Trisom?a 21. En 1964 fue el primer profesor de Gen?tica Fundamental de la Facultad de Medicina de Par?s. Con otros colaboradores descubri? el mecanismo gen?tico de otras enfermedades cromos?micas.

Sus estudios lo hicieron merecedor de algunos reconocimientos importantes como el ?Kennedy Prize? en 1962, el ?Memorial Allen Award Medal? en 1969, los que son las m?s altas distinciones mundiales que se otorgan en el campo de la gen?tica y en 1993 recibi? tambi?n el ?Premio Griffuel? por sus investigaciones sobre el c?ncer.

Siempre practic? su profesi?n en el Hospital de Ni?os de Par?s y su preocupaci?n era poder curar un d?a a sus peque?os enfermos. Sin embargo, cuando vi? que parte de los profesionales de la medicina, en lugar de esforzarse por tratar a los ni?os con S?ndrome de Down propon?an simplemente matarlos cuando a?n se encontraban en el vientre de sus madres, lo decidi? a dedicarse completamente a luchar por la dignidad de estos enfermos y por la defensa de la vida humana no nacida. Lejeune nunca tuvo dudas de que la vida humana comenzaba en el momento mismo de la concepci?n, al unirse el espermatozoide paterno con el ?vulo materno.

Cuando pas? a ser internacionalmente reconocido el rechazo de Lejeune al aborto, los mismos que un d?a lo premiaron por sus descubrimientos le dieron vuelta las espaldas y perdi? todo el apoyo econ?mico de la administraci?n francesa a su labor cient?fica e incluso honores que le hubieran correspondido.

En Enero de 1994 fue nombrado por Juan Pablo II como el primer presidente de la Academia Pontificia por la Vida y en abril de ese mismo a?o muere a causa del c?ncer, aunque su figura y su trabajo siguen presentes en nuestra sociedad y sus palabras que no se cansaron de explicar: ?La vida tiene una historia muy larga, pero cada individuo tiene un comienzo muy preciso: el momento de su concepci?n?.


PADRE THOMAS EUTENEUER

Padre Tom Euteneuer con los ni?os del Hogar de Acogida a la Vida de Santiago


El 25 de Diciembre del 2000 la Junta Directiva de Human Life International, nombr? al padre Thomas Euteneuer como su presidente. El padre Tom le ha entregado renovadas energ?as a la organizaci?n Pro - Vida m?s grande del mundo.

El padre Tom Euteneuer, siendo el tercero en una familia de seis hijos naci? en 1962 en Detroit, Michigan, en un hogar cat?lico donde sus padres Joseph y Marian Euteneuer le inculcaron el respeto fundamental por la vida humana.

El padre Tom curs? un Bachiderato en Filosof?a de la Universidad de Notre Dame en el Estado de Indiana y estudi? Teolog?a B?blica en la Universidad Pontificia Gregoriana en Roma, Italia. Adem?s del idioma ingl?s, habla italiano y espa?ol con fluidez.

Fue ordenado sacerdote en 1988 y ha sido p?rroco de cinco parroquias distintas adscritas a la Di?cesis de Palm Beach en el Estado de Florida por m?s de doce a?os. Adem?s se desempe?? como secretario del Obispo de la di?cesis, Director de Vocaciones y Moderador Espiritual de la Oficina Pro-Vida diocesana.

Tambi?n ha tenido una vasta experiencia en la labor a favor de la vida, habiendo participado en vigilias de oraci?n, protestas frente a cl?nicas de aborto, conferencias y en el establecimiento de un centro de ayuda para la mujer embarazada.

El padre Euteneuer ha asumido su cargo de presidente de Human Life International con sencillez y alegr?a. Durante estos a?os se ha caracterizado por su gran dedicaci?n y ha trabajado arduamente visitando 39 pa?ses en una misi?n mundial para promover y defender la dignidad de la vida y la familia.

En el a?o 2002 el padre Tom visita Chile participando en el Segundo Congreso Internacional Por la Vida y la Familia y conociendo el Hogar de Acogida a la Vida en Santiago.


SE?ORA MAGALY LLAGUNO

La se?ora Magaly Llaguno es directora de Vida Humana Internacional y una mujer excepcional. Naci? en Cuba y lleg? a Estados Unidos como refugiada en 1959. Se educ? en una escuela Metodista en la Habana y asisti? a la Universidad Cat?lica Villanueva.

En 1970 se convirti? al catolicismo y dos a?os despu?s cre? el Comit? Pro-Vida Internacional, organizaci?n que dirigi? durante 12 a?os. Tambi?n particip? como miembro fundador de la junta directiva del National Right to Life Comittee.

En 1984 el padre Paul Marx le pidi? que fundara la secci?n hispana de Human Life International y en 1992 recibi? de sus manos el premio ?Human Life International Award?, otorgado a las personas que destacaban por su trabajo en favor de los ni?os por nacer.

Tambi?n en 1992 Magaly Llaguno fue honrada por la Arquidi?cesis de Miami con el premio ?Primum Regnum Dei?, por su dedicaci?n a Jesucristo y a su Iglesia.

Magaly Llaguno ha entregado sus mejores esfuerzos a la causa en favor de la vida y la familia en los pa?ses latinoamericanos. La labor realizada en los Hogares de Acogida a la Vida en Chile han contado siempre con su incondicional apoyo y la generosa ayuda econ?mica que a trav?s de ella Vida Humana Internacional ha podido proporcionar. Muchos de los ni?os nacidos en los Hogares de Acogida a la Vida de Chile, deben su vida a esta valiosa mujer.


Publicado por Galsuinda @ 16:26  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar

PATRICIA

Me sent? muy deprimida y pens? en un aborto. No me importaba morir y cre?a que era la soluci?n. En una estaci?n del Metro vi un cartel que dec?a ?embarazo no deseado? ?necesitas ayuda? y aparec?a un tel?fono al que llam? y como pensaba que no ten?a nada que perder acept? asistir a una entrevista personal .


Durante el embarazo me recibieron en el Hogar de Acogida, me ayudaron con lo que necesitaba y todo el tiempo tuve el cari?o y respaldo, que me hicieron ver la vida de otra manera.

MARCELA

Mientras estuve en el Hogar continu? asistiendo a la Universidad. Me sent? muy acogida y siempre estaban pendientes de mis controles m?dicos y de lo que me pudiera faltar.


Mi hijo es la personita que m?s quiero en este mundo y me ha dado las fuerzas para querer salir adelante y en las noches cuando lo veo dormidito y pienso que casi fui capaz de abortarlo, le doy gracias a Dios por mostrarme el camino correcto.

CRISTINA

Cuando la prueba de embarazo dio positiva vi mi vida echa pedazos.

Pens? que el aborto era la soluci?n a mi problema, por lo que empec? a experimentar con un mont?n de pastillas y brebajes que no lo provocaron, pero que me agregaron la incertidumbre de creer que mi beb? vendr?a con malformaciones.

En el Hogar de Acogida a la Vida consiguieron que un m?dico me hiciera una ecograf?a. Cuando la vi movi?ndose y chupando su dedito sent? una emoci?n que no puedo describir y tambi?n escuch? los latidos de su coraz?n y desde ese momento supe que mi hija nacer?a.

JENNIFER

Mi madre muri? cuando ten?a 2 a?os y mi padre no pudo hacerse cargo por lo que mis hermanos y yo fuimos internados en Hogares de Menores.

Yo crec? en el Hogar de la Fundaci?n Regazo, me trataron bi?n y pude estudiar, pero hubiera querido poder tener a mi mam?

Cuando estaba en tercero medio me enamor? de un compa?ero de colegio. Me d? cuenta de mi embarazo cuando ya ten?a cuatro meses. ?Dios m?o! no pod?a ser verdad. Cre? que era un mal sue?o.

El aborto nunca fue una idea clara en mi mente. Trat? de pensar que el embarazo no era real, pero se me empez? a notar. Las hermanas se dieron cuenta y me dijeron que por estar embarazada no pod?a seguir en el Hogar de Regazo y consiguieron la posibilidad de ir a otro Hogar donde recib?an a j?venes embarazadas.

En el Hogar de Acogida a la Vida, viv? poco m?s de a?o y medio. Mi hija naci? en Octubre y era muy chiquita. Al principio se me hizo dif?cil cuidarla, pero fui aprendiendo y tambi?n pude terminar cuarto medio y obtuve mi t?tulo en electr?nica.

La asistente social del Hogar de Acogida a la Vida me ayud? mucho. Me tuvo paciencia y siempre se preocup? por m? y por mi hija. Gracias a ella pude restablecer contacto con mis hermanos y volvimos a estar juntos, pues ellos me recibieron con mi hija en la casa donde viven.

Me gusta ser madre a pesar de que mi embarazo no fue planeado. Mi hija me da fuerzas para superarme y siempre voy a estar con ella, pues nadie mejor que yo sabe lo importante que es para un hijo tener a su madre.

ROSANA

Qued? embarazada cuando estaba por terminar los estudios, que me permitir?an alcanzar uno de mis sue?os: ser una bailarina profesional.

Durante los ensayos sent?a n?useas y mareos, por lo que me hice una prueba de embarazo que result? positiva. Me dec?a a mi misma, ?no puede ser?. No pod?a tenerlo. ?Qu? pasar?a con mis sue?os? y ?Qu? ser?a de mi vida?


No contaba con el padre de mi guagua, pues con ?l solamente tuvimos una relaci?n ocasional. Se lo dije a mi mam?, quien por temor a la reacci?n de mi padrastro me propuso abortar y consigui? una direcci?n, d?nde pod?an hacerlo.

Cuando fuimos a ese lugar el m?dico me hizo una ecograf?a y dijo que ten?a que volver por la noche para poder hacerme el aborto. Al salir de ah? mis piernas temblaban y el miedo se apoder? de m?. Lo ?nico que sab?a era que yo no regresar?a.

Tuve que abandonar mi casa, ya que mi padrastro no permiti? que siguiera ah?. Una amiga me tuvo por unos d?as en el peque?o cuarto que arrendaba y tambi?n me acompa?? al Hogar de Acogida a la Vida para pedir que me recibieran.

En el Hogar estuve durante todo el embarazo. Fue un per?odo dif?cil, ya que me invadi? una profunda depresi?n y no s? que habr?a hecho sin el apoyo de mi amiga, de las personas del Hogar y del psiquiatra que consiguieron que me atendiera.

Mi hijo naci? y cuando me lo pusieron en el pecho recib? su calor, lo que fu? una experiencia maravillosa. Me siento muy unida a ?l. Al tenerlo entre mis brazos he recuperado las fuerzas y el empuje para intentar salir adelante.

Trabajar? en lo que sea. Una de mis antiguas profesoras me ha ofrecido hacer clases de baile en una Academia. Estoy muy contenta, pues con el dinero que logre juntar podr? arrendar un lugar para vivir cuando deje el Hogar.

Espero alg?n d?a poder terminar mi carrera de bailarina. Mis prioridades han cambiado. Ahora lo m?s importante y lo que me llena de alegr?a es mi hijito. Sin ?l mi vida estar?a incompleta.

ANGELICA

Nac? y fui criada en Guariulihue, un lugar agr?cola cercano a Coelemu en la Octava Regi?n. Siempre ayude a mi familia con el trabajo en el campo y solamente estudi? hasta octavo b?sico.

Una prima ven?a a trabajar a Santiago y me invit? a venir con ella. Durante tres a?os trabaj? como asesora del Hogar puertas adentro y as? pod?a mandarle dinero a mis pap?s y hermanos que estaban en el sur.


En Santiago conoc? a quien fue mi pololo por dos a?os. La verdad es que me ilusion? y pens? que nuestra relaci?n era algo serio, lamentablemente cuando qued? embarazada pude comprobar que estaba equivocada, pues se desentendi? de la situaci?n y la ?ltima vez que lo v? me di? dinero para que me hiciera un aborto.

La verdad es que no sab?a que hacer. A veces pensaba que el aborto era lo mejor, pero no estaba segura y ten?a miedo a que me pasara algo.

A los cinco meses de embarazo se lo cont? a mi patrona, quien me dijo que conoc?a un Hogar donde pod?an ayudarme. Ella misma me llev? a hablar con la asistente social del Hogar, la que me entreg? la orientaci?n que necesitaba y los antecedentes para empezar a realizar los controles m?dicos. Me qued? tranquila, ya que me recibir?an cuando el embarazo estuviera m?s avanzado y no pudiera trabajar.

Lamentablemente cuando me hicieron los ex?menes el doctor descubri? que mi hijo ven?a con Hidrocefalia. Grit? y llor? amargamente. Todo el tiempo me preguntaba ?Por qu? me pasa esto a m??.

Me deprim? much?simo y casi todos los d?as deb?a asistir al hospital, lo que me imped?a cumplir con mi trabajo. Cuando ten?a 26 semanas de gestaci?n llegu? al Hogar de Acogida a la Vida, donde todos me apoyaron mucho, se preocupaban por m? e incluso me acompa?aban a los controles m?dicos.

Mi hijo Jos? Manuel naci? por ces?rea. Cuando lo v? por primera vez, me di? mucha pena, porque era tan chiquitito y su cabecita estaba con tantas v?lvulas y mangueras para extraer el l?quido que ten?a. Permaneci? cerca de tres meses en el hospital y antes de darlo de alta me ense?aron como lo ten?a que cuidar.

Estoy tan agradecida del Hogar, pues a mi hijo y a m? siempre nos trataron con cari?o. Me ayudaron con todo lo que mi hijo necesit? y algunas cosas como las v?lvulas eran muy caras.

Cuando Jos? Manuel cumpli? un a?o dejamos el Hogar de Acogida y a mi hijo lo pude llevar al Peque?o Cottolengo, donde lo visito todas las semanas. He podido salir adelante, retom? mi trabajo en una casa particular y si bi?n lo que me ha tocado vivir no ha sido f?cil, al contemplar la inocente mirada de mi hijo, me doy cuenta que todos los sacrificios han valido la pena.

CARMEN GLORIA

Yo soy hija de una mam? soltera. Qued? embarazada a los 20 a?os. Cuando yo ten?a seis meses encontr? trabajo con un matrimonio que no ten?a hijos. Ellos son mis padrinos de bautizmo y desde que recuerdo viv? junto a mi mami en esa casa.

Cuando empezaba el segundo a?o de la carrera de Ingenier?a qued? embarazada. Pens? que una posibilidad era el aborto, pues ten?a mucho temor a la reacci?n de mis padrinos.

Mi pololo me apoyaba en lo que yo decidiera y me coment? que un amigo le hab?a dado una direcci?n donde pod?an ayudarnos. Hicimos una cita y acudimos a ese lugar que result? ser la oficina del Hogar de Acogida a la Vida de Santiago.

La persona que nos atendi? nos abri? los ojos sobre lo que era un aborto, sobre el desarrollo del beb? en gestaci?n y nos tranquilizaron, d?ndome la seguridad que contar?a con un lugar donde vivir.

Cuando mis padrinos se enteraron del embarazo se enojaron conmigo y no quisieron que continuara con ellos en la casa. Al principio fue un drama, pues nunca hab?a estado en otra parte y mucho menos lejos de mi madre.

Ingres? al Hogar cuando ten?a dos meses de embarazo. Continu? asistiendo a la Universidad, pero no alcanc? a terminar el a?o, pues mi hija naci? en Octubre y qued? con los ex?menes pendientes para el a?o siguiente.

No s? lo que hoy ser?a de mi vida si me hubiera practicado un aborto y doy gracias a Dios por haber encontrado ayuda. En el Hogar me sent? muy querida y encontr? la tranquilidad que necesitaba. Siempre recuerdo cuando en una madrugada empezaron las contracciones. Ten?a miedo, la encargada del Hogar que estaba de turno me llev? al hospital y me acompa?? con mucho cari?o hasta que entr? a la sala de partos.

Mi hija ya cumpli? 9 a?os. Me cas? con un hombre muy bueno que la quiere como si fuera propia y Dios nos ha permitido darle un hermano, que tiene tres a?os. Estoy muy contenta y amo a mi familia. Si bi?n he tenido que trabajar duro, suspender mis estudios y ahora continuar en horario nocturno no me arrepiento de las decisiones que he tomado.


DURANTE MI ESTAD?A EN EL HOGAR


An?nimos por la vida

Publicado por Galsuinda @ 15:50  | Testimonios provida
Comentarios (0)  | Enviar


P. Frank Pavone
Director Nacional Sacerdotes por la Vida


Cuando una mujer est? embarazada, con frecuencia se dice que "est? esperando un hijo" o "va a tener un hijo", o "va a ser mam?". Todos usamos estas expresiones por mera costumbre, y esto no afecta para nada la fuerza de nuestras convicciones pro-vida.

Sin embargo, yo sugiero que dejemos de utilizar estas frases, pues no expresan la realidad en forma veraz.

Una mujer embarazada no est? "esperando" un hijo. Ya lo tiene. El ni?o existe, vive y crece en su vientre. Ella no est? por "traerlo al mundo". El ya est? en el mundo. El vientre de la madre est? en el mundo tanto como la madre misma.

La mujer embarazada no "ser?" madre. Ya lo es. Al decir que ella "ser?" madre, inadvertidamente estamos reforzando la idea de que la maternidad empieza con el nacimiento. Esto refuerza la idea de que el ni?o en realidad lo es s?lo a partir del nacimiento.

Una mujer embarazada es una madre completa. No tiene "medio" hijo o un hijo "en camino" ("En camino" ?de donde?) El ni?o ya est? aqu?, en este mundo, en toda su singularidad y en posesi?n de la misma dignidad que cualquier otra persona.

Si nuestro lenguaje refleja esta realidad, contribuiremos a la comprensi?n de que los ni?os en el vientre de su madre son ya miembros de la familia humana. ?Ahora y aqu?!

Entonces la gente podr? hacer la pregunta correcta acerca del aborto

Las razones que muchos dan favor del aborto, giran en torno a la pregunta "?Deber? ella tener otro hijo?" Nuestra respuesta a puede algunas veces ser "no". Puede haber circunstancias -m?dicas, financieras y sociales?en las que una persona no deba tener otro hijo.

Sin embargo, si una mujer est? embarazada, ella ya tiene un hijo. La cuesti?n del aborto no es la de traer o no un ni?o al mundo, ?sino la de expulsarlo o no del mundo! La cuesti?n es: "?Se le cuidar? o se le matar??" Mientras algunas veces podemos decir que las circunstancias nos impiden tener otro hijo, nunca podemos decir que las circunstancias nos obligan a matar a un ni?o.

Somos de hecho muy sensibles a circunstancias como la inmadurez o la falta de recursos para criar al ni?o. Sin embargo, si el ni?o naciese ?desaparecer?an los problemas de inmadurez o carencia de recursos al d?a siguiente del nacimiento? Por su puesto que no. Sin embargo, a partir de ese d?a cualquiera podr?a ver que matar al ni?o no tendr?a justificaci?n posible. ?Qu? hace al aborto diferente?

El lenguaje es poderoso. Refleja y le da forma a lo que hay en la mente y en el coraz?n. Un paso peque?o pero necesario para poner fin al aborto consiste en emplear la palabras correctas y hacer la preguntas adecuadas.

Sacerdotes por la Vida: PO Box 141172, Staten Island, NY 10314 Tel. (718) 980-4400

Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 15:42  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
CAROLINA



CAROLINA

Mi mam? me cont? lo dif?cil que fue cuando me estaba esperando. Mi padre al enterarse del embarazo le propuso que se hiciera un aborto.

La relaci?n de ellos termin? y mi mam? se qued? sola. Por un aviso en el diario se enter? de los Hogares de Acogida a la Vida.

En el Hogar le dieron el apoyo que necesitaba, tambi?n la ayudaron a conversar con mis abuelos y la contactaron con un m?dico , quien la atendi? en el embarazo y en el parto.

La experiencia de mi madre me ha servido para valorarla y para apreciar m?s la vida y las oportunidades que se presentan.

Ahora tengo 17 a?os. Mi madre se cas? y tengo dos hermanos y lo ?nico que quiero es terminar cuarto medio y ojal? estudiar literatura.




Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 15:35  | Testimonios provida
Comentarios (0)  | Enviar
Me lo manda P?rez Ad?n

05.10.05 - M?XICO

Lima: Congreso de la ultraderecha latinoamericana


Edgar Gonz?lez Ruiz *

Adital - Con el lema "globalicemos la cultura por la vida", grupos antiABORTO locales e internacionales llevar?n a cabo su segundo congreso internacional en la ciudad de Lima, del 10 al 13 de noviembre pr?ximos.

En realidad, las fuerzas de la derecha cat?lica, representadas en Am?rica Latina por grupos conservadores y apoyadas por poderosos sectores empresariales y pol?ticos, ya se han "globalizado", gracias entre otras cosas a la coincidencia de proyectos entre la jerarqu?a cat?lica yel gobierno encabezado por Bush, en su oposici?n al ABORTO, a los anticonceptivos, y en t?rminos m?s generales a los derechos sexuales y reproductivos y al laicismo, agenda que eufem?sticamente proclaman como "la defensa de la vida" y de "los principios ?ticos que deben regir la sociedad".

Adem?s del Consejo Pontificio para la Familia, fundado por Juan Pablo II para apoyar a ese tipo de movimientos, del episcopado peruano y de la Arquidi?cesis de Lima, promueven el evento el grupo provida nacional, Ceprofarena (Centro de Promoci?n de la Familia y Regulaci?n Natural de la Fertilidad), la Alianza Latinoamericana para la Familia, ALAFA, grupo venezolano fundado por los millonarios esposos Alberto y Cristina Vollmer, el primero de ellos exembajador de su pa?s en el Vaticano, y el Instituto Interamericano de la Mujer, con algunas dirigentes formadas en instituciones del Opus Dei.

Dicho INIM promueve una visi?n conservadora de la mujer y de la familia, como puede verse en su p?gina Internet (www.inim.org) , que abunda en lugares comunes de esos puntos de vista donde en forma vergonzante se defiende el autoritarismo de los padres sobre los hijos, se critica el uso de anticonceptivos, y se ataca ante todo el pluralismo caracter?stico de las sociedades actuales. Seg?n Sissi Cereghino de Yapar, presidenta de ese grupo: "no hay "verdades a la medida", que no existen "tu verdad" o "mi verdad", sino LA VERDAD, as?, con may?scula. La verdad es una; absoluta; y no se negocia. Algunas militantes del INIM han pertenecido a organizaciones del Opus Dei, como es Leticia Almeida Acosta, una de sus fundadoras, egresada de la Universidad de Navarra, y miembro de la junta de gobierno de la Universidad Panamericana, instituci?n que tiene el Opus Dei en M?xico. En junio de 2002, en Piura, la Dra. Mar?a Esperanza Salazar de Cavassa, entonces presidenta del INIM, participaba en un evento apolog?tico del beato Escriv? de Balaguer, de quien dec?a que "hizo ver con gran claridad la igualdad esencial entre el hombre y la mujer fundada en su dignidad de seres creados por Dios, y a la vez, el papel complementario de uno y otro, en el progreso de la sociedad civil y en la Iglesia".

Pero, sobre todo, alienta ese tipo de activismo la coalici?n Vida Humana Internacional, donde participan los principales grupos "provida" cat?licos de los diferentes pa?ses de Am?rica Latina. VHI tiene su sede en Miami y proviene a su vez Human Life Internacional, grupo de la derecha religiosa estadounidense, establecido en Front Line, Virginia, fundado por el sacerdote Paul Marx, y af?n a organizaciones como la Fundaci?n Heritage y el Consejo Pontificio para la Familia. Paul Marx, quien con el tiempo tuvo fuertes problemas personales con sus sucesores al frente de HLI fund? tambi?n otros grupos, como Population Research Institute, dirigido por Steve Mosher, partidario entusiasta de la pol?tica de agresi?n estadounidense contra China y dedicado al frente de esa organizaci?n a hacer propaganda contra el Fondo de Poblaci?n de Naciones Unidas y contra instituciones de gobiernos latinoamericanos dedicadas a promover la planificaci?n familiar. Por su parte, VHI ha contado con la participaci?n y el apoyo de pol?ticos republicanos como la congresista de Florida, Ileana Ross. Tanto HLI como su rama hispana, VHI y las dem?s organizaciones mencionadas son ardientemente proBush, de tal suerte que a fines de 2004, Joseph Meaney, director de la Coordinaci?n Internacional de HLI expresaba a sus correligionarios su alegr?a en una carta p?blica, donde afirmaba que ".las recientes elecciones en los Estados Unidos han colocado a muchas personas provida en puestos de poder. . el Presidente Bush promete prevenir que el gobierno financie organizaciones que practican el ABORTO o lo promueven en el campo internacional. Tambi?n son causa de alegr?a la elecci?n de varios nuevos senadores con una fuerte posici?n provida.. No es posible sobreestimar la importancia de una mayor?a provida en el Senado de los Estados Unidos.. Debemos orar para que el Presidente Bush tenga la oportunidad de nombrar jueces provida para el Tribunal Supremo y que el Senado los confirme.."

El presidente del Comit? Organizador del congreso es nada menos que el pol?mico Fernando Carbone, ex ministro de Salud de Per?, a la vez que expresidente del mencionado grupo Ceprofarena, y actualmente participante, en el sector de Salud y Seguridad Social, junto con H?ctor Ch?vez Chuch?n, del equipo encargado de elaborar el proyecto de gobierno de la agrupaci?n pol?tica Unidos Progresamos, encabezada por el exprimer ministro Luis Solari de la Fuente.

Tanto Ch?vez como Solari son entusiastas militantes del conservadurismo cat?lico y aliados de VHI. Cabe recordar que el
28 de febrero de 2003, Ch?vez Chuch?n present? el proyecto de Ley 5756 para dejar sin efecto la Resoluci?n Ministerial
399-2001-SA/DM, que incorpora la Anticoncepci?n Oral de Emergencia -AOE- a los m?todos de planificaci?n familiar aprobados y disponibles desde los servicios de salud del Estado. En noviembre de 2002, Carbone y Chuch?n estuvieron presentes en el Cuarto Congreso Nacional sobre M?todos de Planificaci?n Familiar, organizado por Ceprofarena, con la presencia de representantes de VHI, entre ellos Tom Euteneuer, sacerdote estadounidense que encabeza ese grupo, y quien describi? a Ch?vez Chuch?n como "un maravilloso amigo de HLI"

Por su parte, Solari, quien incluso ha sido condecorado por el Vaticano con motivo de su militancia cat?lica, participaba en
1999 en el IV Congreso Interamericano de Movimientos en Defensa de la Vida, celebrado en Brasilia, del 12 al 14 de agosto de ese a?o, con una ponencia, titulada "Situaci?n de los ataques a la vida y a la familia" , donde criticaba el "relativismo ?tico" y el "ate?smo totalitario que fue introducido en el mundo a principios del siglo XX,,," y lamentaba que "en los pa?ses m?s poderosos se haya eliminado la educaci?n religiosa de los colegios estatales". Afirmaba adem?s que"En Am?rica Latina la cristiandad es constitutiva de la identidad de nuestras naciones".

Entre los personajes que est?n organizando el encuentro de noviembre pr?ximo, se cuentan algunos conocidos promotores del conservadurismo cat?lico en pa?ses latinoamericanos, como Rafael Cabrera Artola, m?dico que al frente de Anprovida, en Nicaragua, que apoyado por la jerarqu?a se opone a la anticoncepci?n, al laicismo y a los grupos feministas. En 1995, Cabrera se coordin? con el Comit? Nacional Provida de M?xico para lanzar una escalada propagand?stica, basada en datos falsos, contra el uso de la vacuna antitet?nica en ese pa?s. El evento contempla, asimismo, exposiciones de grupos como el se?alado Instituto Interamericano de la Mujer y el Population Research Institute.

Las p?ginas Web de grupos provida como VHI
(www.vidahumana.org) abundan en invocaciones a Dios y en se?alamientos acerca de las campa?as que sus afiliados llevan a cabo contra las medidas avanzadas en campos como la educaci?n sexual, la planeaci?n familiar y la despenalizaci?n del ABORTO, pero de manera muy mentirosa y convenenciera omiten abordar asuntos como la guerra de Irak y las pol?ticas genocidas del gobierno de Bush, pese a que dicen defender la vida "desde la concepci?n hasta la muerte natural", y tampoco hablan de los grandes fraudes cometidos por grupos y personajes pertenecientes a VHI, como fue el caso de Jorge Serrano Lim?n, dirigente del Comit? Nacional Provida de M?xico, castigado hace unos meses por las autoridades del pa?s, luego de que se supo que el dinero que pol?ticos derechistas asignaron a sus centros de prevenci?n del ABORTO lo us? para comprar con liberalidad desde plumas Montblanc hasta llamativas "tangas".

Los marcos jur?dicos y las tradiciones pol?ticas de la gran mayor?a de los pa?ses latinoamericanos siguen otorgando privilegios y en ocasiones una gran influencia a la jerarqu?a cat?lica, e incluso en algunos de ellos, bajo presiones de ese sector, se han instituido leyes antiABORTO, como el "derecho a la vida desde la concepci?n". En la medida en que personajes como Carbone van ascendiendo en su carrera pol?tica, se fortalecen las expectativas de los grupos conservadores y se ampl?an sus cotos de poder, por lo que es necesario que quienes desde diferentes perspectivas defienden el laicismo y la diversidad sexual y cultural, conozcan los perfiles y vinculaciones de quienes est?n impulsando ese activismo conservador.

* Maestro en filosof?a. Autor de varios libros sobre los grupos conservadores en M?xico y en AL

Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 11:17  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar


de Luis Escobar



El pasado viernes se celebr? en Murcia un debate en el que se planteaba la necesidad de regularizaci?n de la eutanasia. En el mismo debate, el ex consejero de sanidad, doctor Miguel ?ngel P?rez-Espejo, se confes? autor de asesinato en la persona de algunos de sus pacientes, y partidario de volver a hacerlo. El C?digo de ?tica y Deontolog?a M?dica, de obligado cumplimiento para todos los m?dicos en el ejercicio de su profesi?n dice en su art?culo 25, apartado 1: ?No es deontol?gico admitir la existencia de un periodo en el que la vida humana carece de valor.?, y en el 28, apartado 1 :? El m?dico nunca provocar? intencionadamente la muerte de un paciente, ni por propia decisi?n, ni cuando el enfermo o sus allegados lo soliciten ni por ninguna otra exigencia. La eutanasia es contraria a la ?tica m?dica.
M?s adelante, el pasado d?a 16, en el peri?dico el faro se publicaban las reacciones pol?ticas a dichas palabras. En un burdo ejercicio de manipulaci?n, el periodista redactor, comentaba que tanto PSOE como PP estaban de acuerdo en dar un nuevo marco legal a la eutanasia y que incluso el PP era partidario, nada menos, que de proporcionar una ?muerte dulce? a los pacientes terminales. De este modo se ense?a a la sociedad que si los pol?ticos de derechas e izquierdas dicen que hay que terminar con la vida de seres humanos, nosotros no somos nadie para opinar lo contrario.
En realidad el PP no ha dicho nada en apoyo de la eutanasia. Se ha limitado a recordar que no debe existir el encarnizamiento terap?utico, y se han de administrar los cuidados paliativos precisos a los enfermos para que no sufran los s?ntomas de sus enfermedades incurables y mortales. Eso es lo que ha dicho hoy. Sabiendo que en temas de moral ( o m?s bien de absoluta carencia de la misma) el PP va s?lo un pasito por detr?s del PSOE, es seguro que pronto cambiar? su discurso.
Y tendremos eutanasia. La campa?a para hacer comulgar a los espa?oles con esta nueva rueda de molino lleva tiempo en marcha, de forma lenta pero constante. Los posibles asesinatos a pacientes en las Urgencias del Hospital de Legan?s convirtieron en m?rtir de la causa pro muerte al principal sospechoso, no por ser inocente, sino precisamente por ser culpable.



No se emple? en su defensa que se vulneraba su presunci?n de inocencia ni que las denuncias fueran an?nimas, sino que se le aplaudi? por matar enfermos que no pod?an defenderse.
Y tendremos eutanasia por que a la sociedad se le miente, se le oculta informaci?n y se le hace creer que no hay otro remedio. Sin embargo, seg?n la OMS, con tratamiento adecuado, el 90% de personas enfermas de c?ncer no sufrir?an dolor. Este dato es frecuentemente ignorado de modo intencionado por los partidarios de la cultura de la muerte para justificar el asesinato de personas enfermas. A pesar de que la OMS estima que con los medicamentos actualmente disponibles se puede lograr el alivio del dolor para el 90% de los enfermos terminales, m?s del 30% fallecen sin alivio del dolor. La falta de formaci?n del personal sanitario de Atenci?n Primaria en esta ?rea, la sobrecarga de trabajo que dificulta que el m?dico se desplace al domicilio del paciente, y la ausencia de pol?ticas a nivel nacional para el alivio del dolor y otros temas relacionados con los cuidados paliativos hacen que estas personas no reciban la atenci?n debida. En Lorca, en la mayor parte de la Regi?n de Murcia, y en muchos otros lugares de Espa?a no existen equipos de atenci?n a los enfermos terminales en forma de recursos espec?ficos de cuidados paliativos. Los objetivos de los cuidados paliativos( aceptar la muerte como algo inevitable, pero garantizando la mejor calidad de vida posible para el enfermo y su familia; no acelerar ni posponer la muerte; proporcionar alivio al dolor y otros s?ntomas indeseables; potenciar el domicilio c?mo lugar espec?fico de atenci?n, evitando ingresos innecesarios costosos para el bienestar del enfermo; integrar aspectos espirituales y psicol?gicos en los cuidados del paciente y ofrecer un sistema de apoyo para permitir a los pacientes vivir lo m?s activamente posible; y ayudar a la familia a afrontar la enfermedad y el duelo), no entran dentro del planteamiento predominante actual del absoluto desprecio por la vida humana. Es m?s f?cil y est? m?s de moda, el proclamar el derecho a una muerte digna que a una vida diga hasta el final de la misma.
A los pacientes terminales y su familias no se les da otra alternativa: o la eutanasia o una agon?a larga, dolorosa y terrible. Pero para los que hemos tratado con pacientes terminales trabajando en el ?rea de los cuidados paliativos, y hemos visto c?mo se puede aliviar el sufrimiento de enfermos y familiares, sabemos que esas alternativas existen. Yo jam?s he encontrado a un paciente o familiar del mismo, que correctamente tratado, viviendo libre de dolor y de otros s?ntomas para los que hay tratamiento, rodeado del cari?o de los suyos, me exigiera acelerar su muerte.
Hace unas semanas coment? el caso de Holanda. La campa?a en apoyo de la eutanasia comenz? como en Espa?a, exigiendo que se dejara morir al que sufr?a (en lugar de exigir que se le aliviase el sufrimiento). Como la oposici?n a tal medida era muy fuerte y mayoritaria entre la sociedad holandesa, el tema se zanj? con un acuerdo entre partidos pol?ticos, de espaldas a la sociedad. Doce a?os despu?s, en Holanda se ha legalizado la eutanasia a reci?n nacidos. A ellos ya nadie les pregunta si quieren vivir con sus enfermedades, o si prefieren tratamientos alternativos. Se acaba con su vida y ya est?.


Luis Escobar es m?dico de Urgencias y miembro de la Sociedad Espa?ola de Cuidados Paliativos (SECPAL



Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 8:34  | Eutanasia
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 19 de octubre de 2005

Un hombre que reza, un ?rbol que crece


D. Luis de Trelles Noguerol es un ?rbol del bosque que crece. Abogado, periodista, pol?tico, fundador de la Adoraci?n Nocturna Espa?ola es un hombre del siglo XIX (1819-1891) totalmente desconocido incluso para los propios adoradores.

Onda 8, la radio municipal de C?rtama (M?laga) en FM 88.8, ha acogido, ben?volamente, la iniciativa de dar a conocer a sus 80.000 oyentes una semblanza de D. Luis de Trelles, este hombre cabal, ferviente adorador de la Eucarist?a que se caracteriz? por la coherencia entre su vida y su fe. Un seglar ejemplar con una fe tan s?lida que la instituci?n que fund? sigue viva.

Desde el pasado martes 27 de Septiembre, todos los martes, hacia las once de la ma?ana, un matrimonio adorador, que ha le?do, ordenado y clasificado m?s de 20.000 folios de los escritos de D. Luis, desgrana los aspectos m?s relevantes de su vida: nacimiento, familia, perfil profesional, pol?tico, religioso y fundador.

La lectura de los folios se?alados, les ha permitido escribir cuatro libros, uno de los cuales est? sin publicar. Los otros tres est?n publicados por la Fundaci?n Luis de Trelles; V?zquez Varela, 54 ? 3? derecha, 36204 Vigo, tel?fono y FAX 986419245. E-mail: [email protected] y p?gina www.fundaciontrelles.es.vg

Los t?tulos son los siguientes: ?La Espiritualidad de Trelles?, ?Trelles y el esp?ritu de los ritos en la Adoraci?n Nocturna Espa?ola?, ?La Senda Eucar?stica de Perfecci?n Seglar, seg?n Luis de Trelles?. A los autores les ha costado mucho esfuerzo, muchos viajes, dinero de su propio peculio para verlos publicados. El coste de cada libro es irrisorio, cubre los gastos de publicaci?n. Los autores no perciben ni un c?ntimo de cada ejemplar vendido.

Los contenidos de los libros los hacen manifiestamente recomendables, sobre todo porque son de plena actualidad. En un mundo donde hay ruidos por todas partes, f?sicos, medi?ticos, etc., la invitaci?n al silencio y al recogimiento ante la Eucarist?a desde una actitud humilde y adoradora, ahora que se clausura el a?o de la Eucarist?a, los hace plenamente vigentes.

Tener la posibilidad de disponer de una gu?a espiritual escrita por un seglar coherente es una noticia digna de ser expuesta. Espero el acercamiento a esa obra y las impresiones que de su lectura se deriven.

Adopci?n espiritual

Martes, 18 de octubre de 2005


Por los doctores Vincent J. Collins y Steven R.Zielinski y el abogado Thomas J. Marzen, Esq.

Introducci?n
Este art?culo es la traducci?n de una parte del informe titulado "Fetal Pain and Abortion: The Medical Evidence", publicado por AUL Studies in Law & Medicine, No.18, Copyright 1984, Americans United for Life, 343 S. Dearborn Street, Suite 1804, Chicago, IL 60604. Se reproduce con la autorizaci?n de los autores.

El 30 de enero de 1984, el Presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, en un discurso ante los participantes de la convenci?n de medios de comunicaci?n religiosos en Washington, DC, habl? de muchas cosas; pero, un comentario suyo llam? la atenci?n de la prensa inmediatamente: "Cuando las vidas de los ni?os no nacidos son destruidas, a menudo ellos sienten dolor; un dolor que es prolongado y desesperado".

Las afirmaciones del se?or Reagan no eran casuales ni improvisadas. Seis semanas despu?s, el 6 de marzo de 1984, usando un lenguaje levemente distinto; pero igualmente fuerte, volvi? a abordar la misma idea terrible en los siguientes t?rminos: "Cuando se producen los abortos, los ni?os no nacidos que est?n siendo destruidos frecuentemente sienten un dolor intolerable".

Como era de esperar los pro-abortistas no pod?an dejar sin respuesta dichas afirmaciones. No pod?an darse el lujo de que la cuesti?n del dolor del feto entrara al acalorado debate entre la postura provida y la postura anti-natalista; pues, si se le permitiera al p?blico conocer lo que realmente sucede, este tema de por s? cambiar?a totalmente la situaci?n. Por lo menos dejar?a al descubierto a los anti-natalistas, quit?ndoles el manto de "compasi?n" con que se visten. Se necesitaba una acci?n r?pida.

Al d?a siguiente de los primeros comentarios del presidente, se le dio a la prensa una respuesta "oficial". Su autor fue el Dr. Ervin Nichols, portavoz del American College of Obstetricians and Gynecology (Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecol?gos). La respuesta dec?a: "Nosotros no tenemos conocimiento de ningun tipo de evidencia que pueda sustentar la afirmaci?n de que el feto siente dolor" (The New York Times, 31 de enero de 1985). Sin embargo; m?s tarde, el Dr. Nichols sinti? la necesidad de retractarse parcialmente, calificando su propia afirmaci?n original y afirmando, seg?n el Washington Times, en su edici?n del 10 de febrero de 1984, que "la forma en que se inform? sobre sus opiniones era ?parcialmente correcta'". Y agreg? que ?l emiti? su opini?n en el contexto del desarrollo de un ni?o no nacido durante el primer trimestre del embarazo y probablemente el mes y medio siguientes. El Dr. Nichols tambi?n procedi? a aclarar que ?l no era cirujano fetal y que por lo tanto carec?a de experiencia y de conocimiento directo en ese campo.

Mientras tanto, 26 especialistas en el campo de la fetolog?a, incluyendo dos ex-presidentes del mismo colegio profesional, enviaron una carta a Washington, DC, diciendo: "Se?or Presidente, al llamar la atenci?n sobre la capacidad del feto humano para sentir dolor, usted est? respaldado por bases firmemente establecidas". La carta continu? con una denuncia vigorosa de la respuesta original del Dr. Nichols, que despu?s de todo, llevaba impl?cita la pregunta: ?Est? consciente el ni?o no nacido --no el investigador-- del dolor?)

Otro m?dico, el Dr. William Hogan, miembro del Colegio, expres? su consternaci?n ante la afirmaci?n del Dr. Nichols y cit? numerosas obras reconocidas de fetolog?a, algunas de m?s de veinte a?os de publicadas, que apoyan las afirmaciones acerca de la existencia del dolor del feto (The New York Times, 26 de febrero de 1984).

Lo que todo esto podr?a significar para el debate sobre el aborto se subraya en el art?culo "Fetal Pain and Abortion: The Medical Evidence" ("dolor del fetol y del aborto: La evidencia m?dica"), de Vincent J. Collins, Steven R. Zielinski y Thomas J. Marzen; quienes afirman que "la existencia del dolor en el feto, como resultado del aborto, trasciende las abstracciones filos?ficas y las nomenclaturas cient?ficas, para llegar directamente al coraz?n". Y luego contin?an diciendo: "...La importancia de esto radica en que mucha gente hace juicios ?ticos y pol?ticos basados en impulsos de simpat?a, que tienen poco que ver con la raz?n o las nociones de justicia. El aborto es tolerado o aprobado debido, principalmente, a sentimientos de simpat?a para con la mujer embarazada; que parecieran entrar en conflicto y anular toda evaluaci?n del contenido moral de su conducta. Pero, al entender el dolor del feto y reconocer su realidad, este se contrapone al reclamo emocional de la mujer. Es cierto que la mujer podr?a resultar "herida" en alg?n sentido si no pudiera abortar; pero, su ni?o no nacido seguramente experimentar? un dolor mortal al ser abortado. Impl?cita en esta l?nea de pensamiento hay una identificaci?n con el feto, posici?n anteriormente reservada para la mujer".

?C?mo sabemos que el feto siente dolor?
Antes de estudiar la evidencia sobre la existencia o ausencia del dolor en el feto, podemos preguntarnos: ?c?mo sabemos que verdaderamente se siente dolor? En el contexto de la vida real, esta pregunta parece no tener impacto. Sabemos que el dolor existe porque lo hemos experimentado. Sin embargo, ?c?mo sabemos que alguien est? sintiendo dolor? Usualmente, la persona que sufre dolor lo expresa. Pero hay personas o seres que no pueden hacer esto; pues no poseen un lenguaje conceptual. Tal es el caso de los no nacidos, los infantes y los animales. Entonces, ?c?mo podemos saber lo que est?n sufriendo cuando experimentan dolor? Algo que podemos hacer es observar c?mo reaccionan y tratar de descubrir la causa por la cual act?an de esa manera. Muchas veces, esto es todo lo que necesitamos para descubrir lo que se nos quiere trasmitir de manera directa y clara.

Los ni?os emplean una t?ctica muy efectiva cuando les duele algo: el llanto. Todo aquel el que se encuentra cerca de un ni?o que se queja llorando puede escuchar su lamento. No todos los llantos tienen la misma vibraci?n o sonido, pero a?n los que han sido padres por primera vez aprenden muy pronto a diferenciar las distintas intencidades de los lamentos que provienen del reci?n nacido. ?Fue ese un llanto de dolor, de hambre o simplemente busca un poco de atenci?n? Puesto que los reci?n nacidos tienen tanta necesidad de protecci?n permanente, la naturaleza ha dotado a los padres de una percepci?n especial para detectar el peligro. Estos instintos paternales son tan sensibles a cualquier da?o que pueda sufrir el ni?o que, normalmente, pap? y mam? f?cilmente se identifican con sus hijos. Por eso es que los padres no tienen inconvenientes en interpretar el mensaje del llanto. En un sentido real, algo intr?nsico en ellos comunica su debida participi?n en la situaci?n perturbadora en la que se encuntran sus ni?os.

La situaci?n en los animales se presenta algo distinta. Es cierto que cuando los animales est?n alterados tambi?n gimen, tiemblan y algunas veces "lloran" de una forma casi humana. A pesar de estamos conscientes de que no son de nuestra carne y sangre, de hecho no son siquiera de nuestra misma especie, r?pidamente nos conmovemos con un animal que sufre e inmediatamente hacemos a un lado nuestras diferencias espec?ficas para hacer frente al dolor. En otras palabras, cuando aparece alguna indicaci?n de dolor, no tenemos problemas en reconocer que los animales merecen nuestra simpat?a. Vemos un caballo cojo lami?ndose su pata lesionada y entendemos por qu? lo hace. Observamos los brincos de un conejo, al liberar su pata quebrada de una trampa de hierro, y podemos asegurar que el tembloroso animal est? sufriendo dolor.

Nuestra simpat?a por los animales nos mueve m?s lejos. No es necesario contemplar al animal sufriendo para saber que si fu?ramos v?ctimas del mismo da?o, definitivamente estar?amos adoloridos. La pobre ballena arponeada que hala un barco de 300 toneladas, sus pobres ballenatos aterrorizados y abandonados a morir en el hielo son evidencia de la existencia del dolor. El hecho de que estos animales est?n atormentados es indudable.

?C?mo podemos darnos cuenta de que el feto siente dolor?
Ahora estamos listos para considerar nuestra pregunta original: ?C?mo podemos darnos cuenta de que el ni?o o la ni?a que est? dentro del vientre materno siente dolor?

Al igual que los reci?n nacidos y los animales, los no nacidos carecen de palabras para explicarnos lo que les ocurre. Sin embargo, tienen un lenguaje claro que es dif?cil de mal interpretar. Sus acciones son elocuentes para cualquiera dispuesto a verlas.

Pero, ?no es ese precisamente el problema? El vientre materno es opaco y no se puede ver al ni?o en su interior. Bueno, esa era la situaci?n antes; pues la tecnolog?a moderna ha enriquecido la ciencia de la fetolog?a con unos instrumentos de investigaci?n maravillosos como la fibra ?ptica, el ultrasonido, los EKG fetales (Electrocardiogramas), los EEG fetales (Electroencefalogramas) y otros sofisticados instrumentos de investigaci?n, que permiten obtener observaciones muy exactas y claras del medio y del comportamiento del feto. Como dijera un cient?fico: "Hoy tenemos una ventana al vientre materno".

?Cu?l es el resultado de esta observaci?n a trav?s de la ventana al vientre materno? S?lo se?alaremos algunos ejemplos para indicar las distintas observaciones realizadas. Cada d?a que pasa aprendemos algo nuevo.

1. Antes de finalizar el segundo mes del embarazo, hay una clara respuesta del feto a los est?mulos. Las ondas del EEG revelan que el cerebro del ni?o no nacido est? funcionando.

2. Entre la octava y la d?cima semana, ya se puede detectar la actividad del t?lamo, donde se encuentra el centro del dolor. Los receptores sensoriales nerviosos est?n en la piel antes de la novena semana de gestaci?n.

3. Hacia el d?a 77 de vida en el vientre materno, el ni?o ya puede tragar (a una velocidad que var?a seg?n el nivel de dulce de la sustancia que est? tragando).

El Dr. Thomas Verny, autor del libro The Secret Life of the Unborn Child ("La vida secreta del ni?o no nacido"), afirma que si a la mitad del per?odo del embarazo, (hacia la mitad del quinto mes) se coloca una luz muy luminosa sobre el abdomen de la madre, el resplandor inducir? al ni?o o la ni?a a mover sus manos para protegerse los ojos. La m?sica a alto volumen inducir? una respuesta similar de las manos hacia las orejas. A partir de las 19 semanas de gestaci?n, se ha registrado el movimiento r?pido de los ojos (REM por sus siglas en ingl?s) con el que los investigadores miden los estados de alerta, de dormir y los sue?os. (?De manera que los ni?os en el vientre materno sue?an?)

Todo esto nos indica que, mientras m?s aprenden los investigadorres sobre la vida prenatal, m?s se impresionan con las conductas de vida independiente y b?squeda de preservaci?n que se dan en el habitante del vientre materno. Inclusive las sensaciones desagradables leves no son bien toleradas. El valeroso peque?o responde con movimientos defensivos y correctores asombrosos.

Si este ser exquisitamente sensible es atacado por el aborto, ?c?mo podemos saber lo que le est? a punto de suceder?

Ya no tenemos que adivinar. En 1984 durante la Convenci?n del Comit? Nacional Pro-Vida en Kansas City, Estado de Missouri, Estados Unidos, el Dr. Bernard Nathanson, un ex-abortista que ahora dicta conferencias a favor del derecho a la vida, mostr? una pel?cula extraordinaria, un sonograma (pel?cula de ultrasonido) de un aborto por succi?n. Lo que sigue es el relato de una de las delegadas, la Sra. Sandy Ressel:

"El doctor dec?a: ?La peque?a ni?a tiene diez semanas de vida y es muy activa'. Pod?amos verla en sus juegos movi?ndose, volvi?ndose, y chup?ndose el dedo pulgar. Pod?amos ver su pulso normal de 120 pulsaciones por minuto. Cuando el primer instrumento toc? la pared uterina, la ni?a se repleg? inmediatamente y su pulso aument? considerablemente. El cuerpo de la ni?a no hab?a sido tocado por ning?n instrumento, pero ya ella sab?a que algo estaba tratando de invadir su santuario.

"Nosotros vimos con horror como, literalmente, maltrataban y descuartizaban a este peque?o ser humano inocente. Primero la espina dorsal, luego la pierna, pieza por pieza, mientras la ni?a ten?a violentas convulsiones. Vivi? casi todo este tr?gico proceso tratando de esquivar el intrumento cortante. Con mis propios ojos le vi echar su cabeza hacia atr?s y abrir su boca en lo que el Dr. Nathanson llam? ?un grito silencioso'. En una parte de estas escenas sus pulsaciones hab?an llegado a m?s de 200 por minuto, porque ten?a miedo. Por ?ltimo, fuimos testigos de la macabra silueta del forceps que buscaba la cabeza para destrozarla y retirarla, ya que era muy grande para pasar por el tubo de succi?n. Este proceso homicida tom? de unos 12 a 15 minutos. El abortista que practic? esto lo hab?a filmado por curiosidad. Cuando vi? la pel?cula dej? la cl?nica de abortos y nunca m?s volvi?."

El aborto por succi?n apenas descrito es uno de los m?todos explicados en los manuales del aborto. Otro m?todo es el del aborto por dilataci?n y evacuaci?n, que se practica en embarazos de m?s de 12 semanas. El procedimiento produce una innumerable cantidad de heridas de cuchilla, hasta que se produzce la muerte del bebito no nacido, y dura aproximadamente unos 10 minutos.

Para los abortos tard?os de bebitos no nacidos de m?s de 14 semanas de gestaci?n, existe un tercer m?todo que consiste en inyectar una soluci?n salina hipert?nica de alta concentraci?n dentro del saco amni?tico. Un manual de obstetricia lo describe as?: "Esta soluci?n altera la placenta, logrando la expulsi?n fetal 48 horas despu?s de la inyecci?n de la soluci?n".

Las siguientes declaraciones forenses explican con m?s detalle el m?todo de aborto por soluci?n salina: "La acci?n corrosiva de la soluci?n salina quema las capas superiores de la piel del feto. Cuando el feto es expulsado hay edema extensivo y degeneraci?n de las submembranas. Al da?ar de esta forma la superficie del feto, la salinidad excita los receptores del dolor y estimula los conductos neurales del sistema nervioso central en funcionamiento durante el curso del aborto y hasta el momento de la muerte del feto."

Finalmente, toda duda sobre la existencia de dolor intenso producido por el m?todo de aborto por soluci?n salina desaparece cuando vemos c?mo en los manuales sobre el aborto se advierte a los m?dicos no dejar que ni siquiera unas gotas de la soluci?n salina entren en contacto con los tejidos maternos, porque le producir?an un "intenso y severo dolor". Esta es la misma soluci?n en la cual el beb? nada y la cual traga durante dos horas hasta que se produce la muerte.

Otro procedimiento que se utiliza para practicar abortos tard?os es la inyecci?n de prostaglandinas. Estas son unas potentes sustancias qu?micas que comprimen los vasos sangu?neos e impiden el funcionamiento normal del coraz?n. ?Sentir? dolor el feto durante este procedimiento? No tenemos forma directa de saberlo. Sin embargo, podemos preguntarle a un paciente con angina de pecho. Este tipo de pacientes sufre espasmos agudos en el pecho porque algunos de sus vasos sangu?neos est?n comprimidos. Parece razonable suponer que igualmente doloroso es la contracci?n de los diminutos vasos sangu?neos del beb? no nacido. Tambi?n podr?amos hacer estas preguntas a alguien que haya sobrevivido a un ataque cardi?co: ?C?mo se siente? ?Duele? (Nota de Vida Humana Internacional: Los m?dicos pro-vida usan, sin intenciones abortivas, las prostaglandinas para la inducci?n de trabajo de parto en casos en los que hay necesidad de hacerlo, y no se reportan muertes fetales por esa causa, siendo considerado un m?todo adecuado para esos fines. Todo consiste en vigilar la actividad uterina y mantenerla en l?mites normales.)

Otro efecto intencional de este qu?mico es inducir el parto de un beb? que nace muerto. Con este m?todo, el infante muere muy lentamente, quiz?s al cabo de dos d?as, a causa de complicaciones cardiovasculares. Aunque se supone que la muerte debe ocurrir dentro del vientre materno y usualmente as? ocurre, algunas veces el ni?o nace con vida. Probablemente su vida ser? muy corta, porque lo que no pudo la violencia dentro del vientre materno, la no tan benevolente negligencia externa lo lograr?: el peque?o no contar? con la asistencia o ayuda del personal m?dico entrenado que est? presente en la sala.

Escuchando el "grito silencioso"
Este punto nos trae a nuestra consideraci?n final. No olvidemos las palabras del acad?mico John Noonan, en su libro New Perpectives on Human Abortion ("Nuevas perspectivas sobre el aborto en los seres humanos"), Aletheia Books, University Publications of America, Inc., donde se nos recuerda el trauma que ocurre en todos los abortos:

En esa obra, Noonan dice: "Independientemente del m?todo que se utilice, los ni?os est?n sufriendo el peor de los males corporales, el final de sus vidas. Est?n pasando por la agon?a mortal. A pesar de su precaria existencia, de sus limitadas capacidades cognitivas y de sus rudimentarias sensaciones, est?n experimentando la desintegraci?n de su ser y la terminaci?n de sus capacidades vitales. Esta experiencia en s? es dolorosa".

Y contin?a diciendo: "No hay leyes que regulen el sufrimiento de los abortados, aunque s? las hay para mitigar el dolor de los animales... Es un signo, no de error o debilidad, sino de compasi?n cristiana el amar a los animales. ?Podr?n aquellos que se sienten conmovidos por la ballena arponeada, sentir compasi?n por el ni?o impregnado de soluci?n salina...? Todo nuestro conocimiento del dolor ajeno es por simpat?a, pues no sentimos el dolor de otros. Es por eso que el dolor ajeno es tan tolerable para nosotros. Pero si nos identificamos con los que sufren, ?podremos sentir algo de lo intolerable".

El se?or Adrian Lee, columnista del diario Philadelphia Daily News, concuerda con el profesor Noonan: "El debate sobre el aborto ya no volver? a ser el mismo.... Las distinciones entre la vida y la vida potencial tienden a ser abstractas... pero, al hablar del dolor surge la imagen del ni?o indefenso, rodeado de cuchillas quir?rgicas tormentosas y soluciones (salinas) en el lugar donde se supone que est? m?s seguro: el vientre materno. Al abortista inyectar la soluci?n que quema la piel del ni?o, realmente despelleja al feto en vida, ?qui?n no reacciona?" (Philadelphia Daily News, 6 de marzo de 1984).

Existe la aterradora posibilidad de que el profesor Noonan y el se?or Lee sean muy optimistas. Con tristeza nos percatamos que podr?a haber gente que no reacciona a nada de esto. ?Por qu?? Porque ir?nicamente es demasiado "doloroso" para ellos pensar en estos asuntos. Por eso miran hacia otro lado, pretendiendo que estos horrores no est?n sucediendo en nuestro mundo.

Nos viene a la mente una comparaci?n. En 1966, el Dr. Fredric Wetham escribi? un libro titulado A Sign for Cain ("Una se?al para Ca?n"), que fue publicado originalmente en ingl?s por Ligouri Publications (Box 060, Ligouri, Missouri, 63057, USA), y que documenta el programa de eutanasia realizado por m?dicos alemanes desde 1939 hasta 1945. Aunque actualmente este libro est? agotado, algunas secciones de los cap?tulos 8 y 9 est?n disponibles en The German Euthanasia Program: Excerpts from A Sign for Cain ("El programa alem?n de eutanasia: Fragmentos de ?Una se?al para Ca?n'"), Cincinnati: Hayes Publishing Company, 1978. (Para obtener esta publicaci?n, dir?jase a Hayes Publishing Company, 6304 Hamilton Avenue, Cincinnati, OH45224.) En el cap?tulo 8 del libro original, que se encuentra parcialmente en esta publicaci?n apenas mencionada, se encuentra el siguiente p?rrafo:

"Tenemos una propensi?n a pensar en los campos de concentraci?n como sitios cerrados, con unos cuantos edificios rodeados por cercas de alambre de p?as y ubicados en sitios aislados. En realidad eran barracas, muchos edificios, grandes instalaciones industriales, f?bricas, estaciones ferroviarias....Todos estos agregados cubr?an extensos territorios e involucraban extensas redes de comunicaci?. Estas ramificaciones por s? solas demuestran lo absurdo que es afirmar y creer que la poblaci?n no sab?a nada sobre ellos. Estos campos eran centro del inter?s p?blico. Miles de personas en los campos y en la poblaci?n en general ten?an contactos laborales con ellos" (p?gina 10).

?Cu?ntos miles de personas est?n involucradas en el negocio multimillonario de la industria del aborto? ?Podemos pretender que no sabemos lo que sucede en nuestro pa?s? ?Qui?n no ha escuchado los debates en el Congreso, las cortes y las c?maras estatales? Cuando diariamente camino al trabajo, paso frente a lindos y aseados edificios que eufem?sticamente se llaman "Centro de Salud Femenina" o "Cl?nica de Reproducci?n Familiar", pero que en realidad son cl?nicas de abortos. ?Podemos fingir ignorar lo que realmente se est? haciendo en ellos?

Una cosa es cierta, el aborto es un ba?o de sangre acompa?ado de dolor, y continuar? mientras sigamos ignorando esta realidad. Si desviamos nuestra mirada a lo que ocurre en este oc?ano de sufrimiento, si rehusamos reconocer la atrocidad que se cometen con las 1,5 millones de peque?as v?ctimas del aborto quir?rgico cada a?o (un aborto cada 21 segundos en Estados Unidos), si tapamos nuestros o?dos a todos esos "gritos silenciosos"que emanan del vientre de la madre, ?ser?a entonces posible podremos afirmar que somos seres humanos con compasi?n por los dem?s? Si sabemos todo esto y no hacemos nada para evitarlo, ?c?mo podemos llamarnos civilizados? Pero, en el fondo, lo que digamos de nosotros mismos no tiene mucha importancia; m?s bien lo importante es: ?Qu? excusa daremos ante el Tribunal de Dios?


http://www.vidahumana.org


Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 21:14  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
Un neonat?logo abre una ventana a la realidad de la vida intrauterina


Sus estudios y experiencia profesional permiten al neonat?logo Carlo Bellieni afirmar que en su gestaci?n el feto es ?ya un nuevo miembro de la familia y una compa??a para la madre a?n antes de nacer?. De sus investigaciones sobre la vida antes del nacimiento el doctor Bellieni (http://carlobellieni.splinder.com) ?del departamento de Terapia Intensiva Neonatal del Policl?nico Universitario Santa Maria ?Le Scotte? de Siena? habla en su ?ltimo libro ?El alba del yo? (?L?alba dell?io?).

ROMA, lunes, 3 octubre 2005 (ZENIT.org

Hasta los a?os ?80 se consideraba que el ?tero materno era una especie de caja fuerte para el feto. ?Qu? ha cambiado desde entonces?

Much?simo. Hoy sabemos que el feto es un ser plurisensorial cuyos sentidos entran en acci?n con una secuencia preordenada: en primer lugar se manifestar? la sensorialidad t?ctil, despu?s la qu?mica (gusto y olfato), la vestibular (equilibrio), el o?do y finalmente la vista. El desarrollo precoz en el ?tero de los sentidos tiene una doble funci?n: la de modelar el sistema nervioso central, proporcionando est?mulos que interact?an con el crecimiento de grupos de neuronas, dirigi?ndolo por un camino fisiol?gico, y la de introducir al nasciturus en el mundo exterior produciendo un tipo de aprendizaje en el ?tero.

?Es cierto que los sentidos entran en acci?n precozmente antes de nacer?

Ya desde la 8? semana despu?s de la concepci?n est?n presentes en el feto en la zona de la boca los receptores del tacto, que despu?s se extender?n por toda la superficie del cuerpo en pocos meses, pero es hacia la 22?-24? semana cuando estar?n listas las conexiones con la corteza cerebral. El feto responde a los est?mulos que llegan a trav?s del vientre de la madre: cuando una mujer embarazada est? echada, es posible tomar en la mano su ?tero, con toda la mano, como un bal?n, para tomar contacto con el ni?o: una ligera presi?n del dedo hace de reclamo y el ni?o reacciona y se pone en movimiento.

Es deseable que el padre, en lo posible, participe en este ?juego? y en Siena estos conocimientos son la base para un curso que hacemos en la Cl?nica Obst?trica para las parejas a fin de aprender a entrar en contacto con el ni?o prenatal.

Por favor, h?blenos del o?do y del gusto del feto.

Hacia las 25 semanas de gestaci?n, el feto ha desarrollado el o?do. Dentro del ?tero la voz de la madre llega con una intensidad mucho mayor que la voz de un ajeno (?o del padre!) y a esta voz el feto se acostumbra, tanto que varios experimentos nos demuestran que el neonato reci?n nacido sabe distinguir la voz de su madre de la voz de una extra?a. As? como sabr? distinguir los olores de la madre. Esto servir? para reconocer la leche materna, que tiene un sabor y un olor similar al l?quido amni?tico que durante nueve meses le ha empapado lengua y labios.

?Tienen memoria el feto?

En 2001 en Pediatrics se public? una investigaci?n que demuestra que en el momento del destete el lactante prefiere sabores que hab?a percibido en el ?tero en un cierto per?odo, si bien estos sabores no se le hab?an proporcionado durante la lactancia. Por lo tanto el feto tiene memoria. Esto, que parec?a ser s?lo prerrogativa de los psiquiatras, hoy es patrimonio del pediatra para explicar varios fen?menos. Recientemente hemos llegado a cabo un estudio sobre qu? sucede a los ni?os de bailarinas que en el embarazo no hab?an dejado de bailar: ?para dormirse requer?an la media ser acunados m?s en?rgicamente que los dem?s!

Y adem?s, ?qu? es acunar al neonato sino reconstruir aquel ambiente sereno que ten?a en el ?tero: movimientos r?tmicos, perfume de la madre, voz indistinta pero presente y canturreante, oscuridad, pero presencia de paredes y l?mites que no encontrar?a si se le dejara bruscamente en una cama?

?Ha realizado otros estudios sobre la memoria del feto?

S?, por ejemplo sobre la memoria a corto plazo, demostrando que el feto se acostumbra a los est?mulos externos como un ni?o ya nacido. Hemos usado est?mulos sonoros enviados a trav?s de la pared del ?tero y hemos medido ecogr?ficamente c?mo el feto reacciona gui?ando los ojos molesto y despu?s como se habit?a al ruido. Es posible ver esto en un breve video on-line (http://www.medicinaepersona.org/).

?Es verdad que el feto sue?a?

Los estudios sobre el neonato prematuro aportan cada vez m?s datos sobre las caracter?sticas del sue?o en el ?tero. El profesor Rivkees de la Universidad de Yale en 2000 demostraba la presencia de un ritmo d?a-noche desde la mitad de la gestaci?n. Hoy sabemos que desde las 28 semanas de gestaci?n son diferenciables las fases del sue?o. Desde la 30? semana est? presente el sue?o activo, el equivalente al sue?o REM del adulto, aqu?l en que se desarrolla la mayor parte de los sue?os. Por lo tanto nada nos impide decir que en el ?tero el feto tiene todos los ?instrumentos? para so?ar: una actividad el?ctrica cerebral adecuada y la presencia de est?mulos que construir?n sus contenidos. Tambi?n en el ?tero el sue?o es important?simo porque ah? sucede la m?xima proliferaci?n de c?lulas nerviosas y la producci?n preferencial de ciertas hormonas.

?Experimenta dolor el feto?

Parece imposible, pero el dolor del feto y del neonato fue reconocido s?lo a finales de los a?os ?80. No obstante est? claro que nuestros prematuros nacidos a las 23-24 semanas sienten dolor. Y los cambios hormonales despu?s del est?mulo doloroso han sido demostrados en los fetos de 20 semanas o poco m?s. Sobre los peque??simos nacidos antes de t?rmino recientemente hemos experimentado un sistema de analgesia basado en t?cnicas de distracci?n no farmacol?gicas. Tuvimos raz?n: el neonato prematuro siente el dolor, llora, pero logra tambi?n interactuar con quien tiene cerca aceptando ser consolado y distra?do, ?tanto como para no sentir m?s dolor! Un video de tres estudiosos americanos sobre el llanto del feto se puede descargar on-line (http://fn.bmjjournals.com/).

?C?mo pasa el d?a un ni?o antes de nacer?

El feto tiene un mundo de sensaciones, pero tambi?n de acciones. El feto responde a su manera a los est?mulos externos, se sobresalta si oye ruido, responde a las caricias. Pero se ejercita para la vida al aire libre: continuamente realiza ejercicios de respiraci?n, a?n inmerso en el l?quido amni?tico, y se han registrado intentos de emitir sonidos visualizando las cuerdas vocales. Tiene hipo y hace muecas que se parecen a la sonrisa o al llanto. Sus movimientos responden a las fases de calma o movimiento de la madre, y tambi?n a la cantidad de az?car que come la madre.

?Qu? dir?a en conclusi?n?

Que el feto es ya un nuevo miembro de la familia y una compa??a para la madre a?n antes de nacer.


Publicado por Galsuinda @ 6:37  | Im?genes
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 17 de octubre de 2005


Tercer domingo de octubre: D?a de la Madre en la Argentina


En claro ataque al orden natural la ideolog?a feminista lucha por deslindar a la mujer de la maternidad, a la que considera una carga impuesta culturalmente. Para ?liberar? a la mujer de la maternidad le ofrece sexo sin maternidad (homosexualidad, anticoncepci?n, aborto...) y maternidad sin sexo (fecundaci?n artificial).

Recordemos que el Comit? de la Convenci?n de la Mujer (CEDAW) lleg? a amonestar a Bielorrusia por festejar el d?a de la madre, entendiendo que favorec?a un ?estereotipo negativo de mujer?.

Tan hondo ha calado esta manipulaci?n ideol?gica que intenta desvalorizar a la maternidad, que los legisladores que se definen como cat?licos hacen proyectos de declaraci?n adhiriendo al 8 de marzo, D?a de la mujer -fecha clave entre las efem?rides abortistas- y los omiten el D?a de la Madre. Y muchas instituciones cat?licas han reemplazado la celebraci?n del d?a de la madre por el d?a de la familia ?hay que superponer ambas fechas? Cooperar con la sustituci?n es cooperar con la destrucci?n de lo sustituido.

Tener presente el plano sobrenatural es el mejor reaseguro en la defensa del orden natural, por eso destacamos finalmente que mientras la festividad de la Sagrada Familia es en Tiempo de Navidad; en octubre es el D?a de la Madre ?como record? Mons. Aguer el s?bado pasado- porque tiene su ra?z en la Maternidad de la Ssma.Virgen.

Les deseamos a todas las madres un muy feliz d?a y transcribimos a continuaci?n las reflexiones de Mons. H?ctor Aguer, Arzobispo de La Plata, emitidas en el programa ?Claves para un Mundo Mejor?, del 15 de octubre.

?LA MATERNIDAD ES UNA BENDICI?N Y UNA MISION?
?Queridos amigos ma?ana es el D?a de la Madre y no s? si ustedes saben porqu? se ha fijado este d?a a mediados del mes de octubre raz?n por la cual tal vez sea bueno recordarlo?.

?Hace d?cadas, antes de la reforma lit?rgica vigente, el 11 de octubre se celebraba la Fiesta de la Maternidad de la Virgen Mar?a y sol?a haber celebraciones externas, el domingo anterior o posterior, y as? se fue estableciendo popularmente esta jornada del tercer domingo de octubre para recordar y celebrar a la Madre y a las madres?.

?Este d?a, lo sabemos, toca en profundidad los sentimientos de todos y est? muy bien que as? sea porque, me parece, que hay que sostener y fomentar este recuerdo, este homenaje y estas expresiones de respeto y de cari?o, sobre todo, en este momento en que la figura de la mujer como madre se encuentra un poco desdibujada. Esto es algo que ocurre intencionalmente. Han o?do hablar y me habr?n o?do hablar a m?, en esta columna televisiva, de la perspectiva del g?nero seg?n la cual los roles respectivos de mujeres y varones no tienen que ver con la base biol?gica de nuestro ser?.

?En esa perspectiva de g?nero se trata de mirar con desconfianza la funci?n maternal de la mujer como si fuera la condici?n materna de la mujer una especie de estereotipo impuesto por la cultura machista. Existe una ideolog?a feminista muy extendida que reivindica presuntos derechos sexuales y reproductivos de la mujer, promueve la anticoncepci?n y el aborto?.

?Sin ir m?s lejos, la semana pasada, en Mar del Plata, se realiz? otro encuentro nacional de mujeres, como cada a?o, en los que surge con una virulencia tremenda esta ideolog?a feminista, hasta con estereotipos curiosos de mujeres masculinizadas donde se maldice la maternidad como si fuera una carga insoportable de la que habr?a que liberarse?.

?Adem?s se busca descolocar la imagen de la madre respecto del contexto familiar. No se trata de ser madre de cualquier manera sino que hablamos de ser madre de familia donde podemos identificarla con la figura del hogar o del foco del fuego de ese amor, de esa solidaridad, de esa preocupaci?n sana, que hace que la familia se mantenga unida y pueda seguir adelante a pesar de las muchas dificultades?.

?Por eso, en este D?a de la Madre, me parece que ser?a bueno mirar como volver a descubrir esa imagen aut?ntica de la maternidad y decir que se trata de una verdadera bendici?n. La maternidad es una bendici?n, una vocaci?n y una misi?n que se le ha otorgado a la mujer que es quien puede dar a la humanidad lo que nadie puede dar?.

?Nosotros, los cristianos, bendecimos continuamente a la mujer como madre. Al rezar el Ave Mar?a estamos diciendo bendita a la Madre de Dios y estamos diciendo ?bendito el fruto de tu vientre Jes?s?. Con ello estamos bendiciendo la vocaci?n materna de la mujer y este es un dato fundamental para toda la humanidad en este tiempo tambi?n?.

?Espero que esta reflexi?n pueda ayudar a celebrar mejor este D?a de la Madre y, al despedirme hasta el pr?ximo s?bado, quiero hacerles llegar a todas las madres del pa?s la bendici?n de Dios y asegurar mi oraci?n por aquellas madres que han partido a la Casa del Se?or junto con un cordial afecto, saludo y el deseo de que tengan un muy feliz d?a?. FIN

Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 20:22
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 16 de octubre de 2005



La ?ltima vez que escrib? un art?culo sobre el aborto, me encontraba condicionado por las im?genes de la ecograf?a de mi hija Cristina, ahora una preciosa ni?a de seis meses. Por aquel entonces, cuando el ministerio de Sanidad public? su estad?stica anual, las cifras hablaban de setenta y pico mil vidas sajadas. Y nuestra hija, de la quinta de todos aquellos ni?os, daba vueltas y revueltas con un coraz?n que lat?a ganas de vivir y crecer lo necesario para asomarse al mundo.

La ecograf?a es la mejor arma disuasoria contra la interrupci?n del embarazo. La t?cnica nos permite contemplar ?ahora, incluso, en tres dimensiones- el ?mbito delicado y milagroso en el que se fragua la vida. Lamento que no se modifique la ley para obligar a los centros p?blicos y privados a mostrar a sus pacientes qu? es lo que van a quitarse de en medio, como cuando el m?dico te informa de tus males a trav?s de una radiograf?a o de las turbias im?genes de un esc?ner. ?Acaso alguien se someter?a a una operaci?n sin echar un vistazo a esas herramientas maravillosas? Entonces, que no se le prive a ninguna mujer del derecho a observar el feliz ba?o del feto en el ?tero materno.

Despu?s de ver a mi hija en aquel monitor, de reconocer sus brazos y sus esbozos de piernas, comprend? que no pod?a quedarme impasible ante el triste certificado de la muerte legal con el que cada a?o se despacha la administraci?n. Y un? mi voz, mis palabras, a la de todos esos ni?os que no nacieron, incluso a la de las madres que despu?s de la traum?tica experiencia anhelan al hijo muerto.

Ahora se habla de ochenta mil abortos en el ?ltimo a?o censado (?ochenta mil!). Y la exposici?n de datos va m?s all?: aunque las mujeres abortan cada vez m?s j?venes, se multiplican las reincidentes, es decir, aquellas que han pasado por la camilla dos y hasta tres veces. Y como guinda a esta ?ltima encuesta, el CIS asegura que el motivo m?s recurrente al que aluden para abortar es la incompatibilidad entre maternidad y trabajo.

No voy a juzgar a ninguna mujer que aborta. Comprendo que la presi?n exterior ?cuando faltan recursos, ayuda e informaci?n- pueda arrebatar el natural deseo de ser madre. El hombre, adem?s, muchas veces utiliza una coacci?n miserable para empujarla a la mesa de obstetricia y olvidarse del fruto de su imprudencia. Por no hablar de los inmigrantes que han encontrado en nuestro pa?s la negra libertad para la interrupci?n voluntaria del embarazo.

Digo que no voy a juzgar a ninguna mujer, pero s? la causa tantas veces esgrimida que revela hasta que punto nuestra sociedad del bienestar se encuentra corrompida: el aborto no puede ser considerado un seguro para el empleo, de igual forma que la maternidad no debe ser jam?s un equivalente de paro, salvo que vivamos inmersos en la cultura de la muerte. Si cualquier mujer no puede permitirse llevar adelante su gestaci?n sin verse abocada a la p?rdida de su trabajo, si la administraci?n es incapaz de responder por aquellas trabajadoras por cuenta ajena que se han quedado embarazadas, si no hay alguien en los centros de planificaci?n familiar, en las cl?nicas abortistas, dispuesto a ofrecer otra soluci?n a la que llega desesperada porque ese ni?o significa su ruina, es que el Estado no existe, es que vivimos en una jaula de lobos en la que el d?bil se ve obligado a devorar a sus hijos para sobrevivir. Y esto no s?lo no es justo; tampoco es humano

Telva, octubre 2005
Miguel Aranguren

Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 20:56  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 15 de octubre de 2005


Se demuestra que pone en riesgo a la pareja y a los hijos

OTTAWA, s?bado, 15 octubre 2005 (ZENIT.org).- En muchos pa?ses vivir juntos fuera del matrimonio se est? convirtiendo en una opci?n cada vez m?s popular. Pero puede implicar altos costes sociales y emocionales, dice un nuevo estudio, ?Cohabitation and Marriage: How Are They Related?? (Cohabitaci?n y Matrimonio: ?C?mo se relacionan?). Este estudio ha sido publicado por el Instituto Vanier de la Familia de Ottawa el 17 de septiembre.

La autora, Anee-Marie Ambert, re?ne los resultados de cientos de documentos de investigaci?n que han examinado los efectos sociales, emocionales y financieros de la cohabitaci?n y el matrimonio sobre hombres, mujeres, ni?os y sociedad.

La cohabitaci?n, observa el estudio, suele considerarse que exige menos responsabilidades a nivel legal y financiero, y menos fidelidad que el matrimonio. En los ?ltimos a?os, sin embargo, las parejas de hecho han buscado y obtenido derechos similares a los de las parejas casadas, en ?reas como propiedad, asistencia sanitaria, planes de pensiones, y ayuda a los hijos.

Ambert observa que, en Canad?, el ?ndice de matrimonios descendi? bruscamente en los noventa, especialmente en la provincia de Qu?bec. Estados Unidos tambi?n ha experimentado un descenso, aunque no tan acusado como Canad?.

En ambos pa?ses, el n?mero de parejas en cohabitaci?n ha aumentado notablemente. En el 2000, cohabitaban m?s de 4,1 millones de parejas heterosexuales en Estados Unidos y 1,3 millones en Canad?. En el 2001, cohabitaban el 16% de las parejas canadienses y el 8,2% de las parejas norteamericanas. En Qu?bec el nivel ha alcanzado el 30%, la misma proporci?n que en Suecia. Excluyendo Qu?bec, el 11,7% de las parejas canadienses cohabitan.

?ndices de divorcio
El estudio cita datos que muestran que la cohabitaci?n, de hecho, lleva a ?ndices de divorcio m?s altos. Ambert cita la Encuesta Social General Canadiense, que encontr?, en el grupo de edad de entre 20 y 30 a?os, que el 63% de las mujeres cuya primera relaci?n hab?a sido de cohabitaci?n se hab?a separado en 1995, en comparaci?n con el 33% de las mujeres que se casaron en su primera relaci?n.

Intentando encontrar las causas que subyacen a este fen?meno, Ambert observa que algunos individuos escogen la cohabitaci?n porque no requiere fidelidad sexual. Las evidencias indican que la experiencia de una cohabitaci?n de menos compromiso conforma el comportamiento marital posterior, observa.

?Algunas parejas siguen viviendo su matrimonio a trav?s de la perspectiva de inseguridad, falta de uni?n de recursos, bajo nivel de compromiso, e incluso la falta de fidelidad propia del periodo de cohabitaci?n previo?, comenta el estudio. Adem?s, algunos estudios indican que las parejas casadas que vivieron antes juntas son menos fieles en sus vidas sexuales. Y es de todos conocido que la falta de fidelidad lleva a ?ndices m?s altos de rupturas matrimoniales.

Otros estudios muestran que las parejas que han cohabitado tienen un comportamiento menos positivo a la hora de resolver problemas y, por lo general, se apoyan menos el uno al otro que quienes no han cohabitado. Adem?s, los investigadores han encontrado que las parejas que hab?an cohabitado antes del matrimonio tienen ?ndices m?s altos de violencia premarital que quienes no hab?an vivido juntos. Esta violencia premarital que conduce a niveles m?s altos de violencia dom?stica, otro factor relacionado con el divorcio.

Ambert tambi?n observa que quienes cohabitan, por lo general, aprueban m?s el divorcio como una soluci?n a los problemas matrimoniales. Adem?s, las parejas que cohabitan son menos religiosas que quienes se casan sin una cohabitaci?n previa. En este punto hay varios estudios que indican una correlaci?n entre religiosidad y felicidad matrimonial as? como estabilidad.

Tambi?n opina que la propensi?n a cohabitar pronto tras comenzar una relaci?n rom?ntica conduce a un patr?n de inestabilidad. La gente que va a trav?s de una serie de relaciones de hecho es m?s propensa a matrimonios r?pidos, a los que resulta m?s dif?cil ser fiel.

Inestabilidad
Otro factor de riesgo de la cohabitaci?n es su naturaleza inestable. M?s de la mitad de todas estas uniones se disuelven en los primeros cinco a?os, seg?n un estudio citado por Ambert. En Qu?bec, el nivel de disoluci?n de las relaciones de hecho es m?s bajo que en otras provincias, pero a?n as? tienen un ?ndice de rupturas significativamente m?s alto que los matrimonios, observaba.

Y la tendencia parece ir hacia una mayor inestabilidad. En los a?os 70, cerca del 60% de las parejas que viv?an juntas se casaban con su pareja antes de tres a?os. A principios de los 90 esta cifra cay? hasta un 35%.

En a?os m?s recientes, una gran proporci?n de j?venes comenzaron a vivir juntos justo despu?s de comenzar a salir, con poca intenci?n de permanecer juntos de modo permanente, e incluso menos de acabar cas?ndose. La ruptura se vuelve entonces mucho m?s dif?cil que si las parejas hubieran seguido saliendo el uno con el otro.

Pero no son s?lo las parejas implicadas las que hacen frente a problemas. En el 2001, el 8,2% de los ni?os canadienses de menos de 14 a?os viv?an en hogares de parejas de hecho, excluyendo a Qu?bec donde la cifra alcanzaba el 29%. En Estados Unidos se estima que un 40% de todos los ni?os vivir?n con su madre soltera (nunca casada o divorciada) y su novio en alg?n momento antes de cumplir los 16 a?os.

Ambert comentaba que a pesar de la creciente aceptaci?n social de la cohabitaci?n, hay poca informaci?n directa sobre sus efectos en los ni?os. Algunas de estas desventajas emergen, sin embargo, de la investigaci?n que compara a los que cohabitan con quienes salen o se casan.

Una puerta giratoria
Para los hijos, la cohabitaci?n significa un mayor riesgo de vivir en una estructura familiar inestable, especialmente cuando su madre cohabita con un hombre que no es su padre. Algunas familias incluso hacen frente a una situaci?n de ?puerta giratoria?, con una serie de parejas a lo largo de los a?os. Ambert observa que un estudio descubri? que los ni?os que viven con su madre que cohabita con su novio tienen resultados escolares inferiores y m?s problemas de comportamiento.

En cuanto a la situaci?n econ?mica familiar, Ambert observa que cuando una madre soltera comienza a cohabitar, la pobreza puede reducirse en un 30%. Aunque esto beneficia econ?micamente a los hijos a corto plazo, la otra cara es que esta pareja en una relaci?n de hecho normalmente gana menos que un hombre casado. Adem?s, cualquier ventaja econ?mica de la cohabitaci?n suele ser a corto plazo dada la fragilidad de estas uniones.

Otros problemas que se derivan de la inestabilidad de la cohabitaci?n afectan a la capacidad de la madre para dar una atenci?n adecuada a sus hijos, y contribuye a un descuido general. La pareja de la madre no suele compensar estas deficiencias porque suele estar poco apegado a los ni?os.

Los abusos f?sicos son tambi?n m?s frecuentes y los ni?os en las relaciones de cohabitaci?n corren m?s riesgos de ser maltratados o asesinados por el novio de su madre que en las familias biol?gicas. Las chicas, por su parte, corren m?s riesgo de abusos sexuales.

?Compromiso y estabilidad est?n en la base de las necesidades de los hijos; no obstante, en una gran proporci?n de las cohabitaciones, estos dos requisitos est?n ausentes?, observa Ambert.

Mucha gente, observa Ambert hacia el final de su estudio, sostiene que el matrimonio simplemente es una cuesti?n de elecci?n de forma de vida y que es equivalente a la cohabitaci?n. ?En estos momentos la literatura de investigaci?n no apoya este punto de vista?, escribe. Por el contrario, los estudios demuestran que el matrimonio tiene muchos beneficios tanto para los esposos como para los hijos. Una conclusi?n que los legisladores deber?an tomar en consideraci?n.
ZSI05101504


Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 23:09  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar





?ltimamente ha saltado la alarma de la malnutrici?n infantil. Pero esta vez es justo lo contrario de lo que se nos viene a la cabeza: malnutrici?n por exceso. Ni?os obesos, diabetes infantil? son las nuevas epidemias de los pa?ses ricos.


Varios pa?ses han ingeniado distintas soluciones especialmente para las escuelas. Por ejemplo, el gobierno de Tony Blair ha previsto dedicar m?s dinero a mejorar los men?s (ver Aceprensa 71/05). En Francia simplemente se han prohibido las comidas a deshoras por la ma?ana en las escuelas. Italia ha optado por aumentar la informaci?n en los envases: "si quiere Ud. comer este chocolate, ha de saber que su poder energ?tico equivale a dos horas de caminata". En Espa?a, los anunciantes de alimentos y bebidas han adoptado un c?digo de autorregulaci?n de la publicidad dirigida a menores, para prevenir la obesidad. ?Qu? har? Alemania? Se acaba de publicar una noticia ("Die Welt", 6-09-2005) que puede empezar el debate: en los colegios con horario de d?a entero, los chicos y chicas se encuentran estresados. En cambio, en Baviera donde comen en casa, el rendimiento y la educaci?n son claramente superiores.

Un mismo problema con diversas soluciones, pero tambi?n con una ulterior pregunta: ?ser? alguna realmente eficaz?, ?es que los ni?os comen s?lo en el colegio? A veces para afrontar un problema hay que sufrir un "shock", como el que supuso para Francia la mortalidad de ancianos en la can?cula del 2003. Este shock ha hecho pensar a los franceses, que en estos pocos a?os han mostrado su capacidad de reacci?n y han optado por promover los trabajos de servicio directo a la persona: trabajos manuales, realizados en casa; trabajos de cuidado o "care", de los que Francia ?en palabras del Ministro de Trabajo, Jean Louis Borloo?, "quiere convertirse en l?der mundial, gracias a un verdadero foco de excelencia". Y en julio pasado, la Asamblea Nacional aprob? un cheque de empleo de servicio universal, que prev? crear 500.000 puestos de trabajo en tres a?os, s?lo en este sector ("Le Monde", 2-07-2005).

Cambiar la mentalidad

Pero convencer de la importancia de estos trabajos no s?lo a esos niveles de "tercera edad", sino tambi?n a otros m?s cotidianos, es tarea ardua, porque supone aceptar un reto cultural: superar una visi?n negativa de estos trabajos como la que ofrece Hannah Arendt en su obra m?s conocida: "The Human Condition". Ciertamente, su propuesta supuso a mediados del siglo XX una renovadora vuelta a temas cl?sicos como la acci?n y la virtud c?vica, el conocimiento te?rico, etc., ausentes en un mundo excesivamente t?cnico y econ?mico. Pero su discrepancia respecto de la concepci?n marxista del trabajo presenta algunas grietas que muy pocos han criticado.

En efecto, Arendt identifica la labor ?la labor de nuestros cuerpos? con las notas marxistas de la praxis: es actividad irracional, alienante, como el comer, el cocinar, el cuidar a los enfermos, propias de la dependencia corporal esclava, "que no deja nada tras de s?" y que no "requiere especial destreza". Adem?s, "guarda poca semejanza con los actos heroicos" y es penosa por el esfuerzo de su "inexorable repetici?n". En cambio, propone superar a Marx descubriendo un sentido no alienante del trabajo ?el trabajo de nuestras manos?, que manifiesta racionalidad y libertad y que acaba en productos que duran en el tiempo. Pero ?hasta qu? punto aceptar la labor distingui?ndola del trabajo rebate a Marx? Es m?s, ?podemos admitir la valoraci?n negativa o la ausencia de cultura en actividades como la gastronom?a en cualquiera de sus formas, la higiene, el cuidado de los enfermos, etc.?

En el fondo de estas tesis ?dir?a la filosof?a? se encuentra un ideal de hombre ya presente en los griegos (es feliz quien contempla la verdad y vive seg?n la virtud) o con el racionalismo moderno (para Kant, el hombre es la raz?n aut?noma; para Nietzsche, el ideal es el superhombre). Pero esta cr?tica puede sonar a la t?pica respuesta te?rica y erudita

Por eso Alasdair MacIntyre la ha traducido del siguiente modo: hemos aceptado que toda la vida gire alrededor, y en ocasiones exclusivamente, del var?n adulto, sano, inteligente, con plenas capacidades productivas y comunicativas, ciudadano de pleno derecho y, seg?n qu? pa?ses, potencial defensor de la patria en el campo de batallla. La filosof?a pol?tica y social apenas se ha fijado en los enfermos, en los discapacitados, en los ancianos, en lo inmigrantes o en los marginados. Estos ?ltimos son ellos; en cambio nosotros somos de los primeros, con atributos positivos indiscutibles.

Reconocer la dependencia

Hoy en d?a, sin embargo, las cat?strofes provocadas por el hombre o por la naturaleza nos vuelven a recordar que todos somos o podemos ser vulnerables, fr?giles, dependientes. Los movimientos solidarios lo han descubierto y es loable su colaboraci?n en poblaciones con condiciones "infra-humanas".

Pero los pa?ses ricos sufren tambi?n de un d?ficit de humanidad, que exige ayudas solidarias quiz? menos espectaculares pero no por ello menos urgentes. Seg?n Pierpaolo Donati, soci?logo italiano, es el cuidado y sus manifestaciones aquello que distingue propiamente al hombre y a lo humano, y por eso la "humanizaci?n" se alcanza precisamente en este tipo de relaci?n. De ah? que descubrir el valor del servicio directo a la persona en lo cotidiano y en su dimensi?n fr?gil y dependiente, sea un modo de devolver a esas sociedades opulentas pero deshumanizadas, un rostro m?s personal.

Estos trabajos y servicios requieren no s?lo inclinaci?n y capacidades concretas, sino estudio y pr?ctica. Es decir, ya no basta el aprendizaje "amateur": hay que presentarlos con toda su dimensi?n profesional. Por eso, apoyar pol?ticas en favor los servicios directos a la persona puede ser tambi?n una soluci?n para la malnutrici?n infantil. Porque realizados con la preparaci?n necesaria, aseguran comida sana y bien elaborada, no en la escuela sino en la casa donde el ni?o recibe la mayor parte de la alimentaci?n.

Adem?s, comer en familia fomenta virtudes como la templanza, m?s eficaz que el ejercicio f?sico o la informaci?n cuando las calor?as son excesivas. Pero, sobre todo, una casa favorece el desarrollo de personalidades maduras, capaces de enfrentarse con el dolor; y fuertes para superar dificultades ordinarias con generosidad y sacrificio. En definitiva, el reto consiste en devolver al hogar la posibilidad de humanizar la sociedad, gracias al ejercicio del servicio y del cuidado directo y cotidiano a sus miembros.


Firmante: Mar?a P?a Chirinos

12-10-2005
113/05

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 23:00  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 13 de octubre de 2005

Firmante: Carolyn Moynihan
12-10-2005
113/05

Hace cincuenta a?os, antes de la expansi?n de las meg?polis, la globalizaci?n y los matrimonios de dos sueldos, hab?a un rito cotidiano llamado comida familiar, que reun?a a padres e hijos alrededor de la mesa. Y no solo para comer, sino tambi?n para contarse c?mo hab?a ido el d?a, escuchar a los dem?s y estrechar los lazos familiares.

?Un mito? Quiz?s. A decir verdad, tambi?n hace cincuenta a?os hab?a empleados con turno de noche, padres que viajaban mucho y madres que trabajaban fuera de casa. Hab?a profesionales que sal?an tarde del trabajo y pap?s que pasaban por la taberna antes de ir a casa, tambi?n tarde. La conversaci?n en la mesa tal vez consist?a, muchas veces, en peleas entre los chicos y exhortaciones de los padres: "esos modales...", "acost?mbrate a comerte lo que te pongan"... ?Para qui?n no ser?a un alivio, a veces, poder librarse de la compa??a de sus personas m?s cercanas y m?s queridas para dedicarse a sus aficiones!

De todas formas, el mito de la comida familiar encierra una verdad esencial sobre la vida dom?stica y el bienestar personal que en nuestro mundo individualista y tecnificado solemos olvidar. Esto es lo que descubri? la periodista norteamericana Miriam Weinstein en el curso de un estudio sobre alimentaci?n, y lo que le movi? a escribir "El asombroso poder de las comidas familiares: C?mo nos hacemos m?s inteligentes, fuertes, sanos y felices comiendo juntos" (1). El mismo t?tulo hace afirmaciones atrevidas, basadas sin embargo no en tradiciones y mitos, sino en estudios cient?ficos, en gran parte sobre adolescentes.

Para prevenir problemas

Veamos, por ejemplo, el estudio que motiv? el trabajo de Weinstein. El objetivo del Centro Nacional sobre Adicciones y Drogas (CASA), de la Universidad de Columbia, es que los j?venes no caigan en conductas destructivas (consumo de drogas, alcohol y tabaco, as? como embarazos de adolescentes). En 1996 hizo un estudio para ver si hab?a algo caracter?stico de los chicos que no presentan tales problemas. Para sorpresa de los investigadores, result? que comer en familia era m?s importante que la asistencia a la iglesia o las notas.


Desde entonces, el CASA viene repitiendo esta encuesta todos los a?os. La de 2003 muestra significativas diferencias entre dos grupos de adolescentes, seg?n la frecuencia con que comen en familia: dos o al menos cinco veces por semana. En el segundo grupo son m?s los que dicen no haber probado nunca el tabaco (85%, contra el 65% en el primer grupo), el alcohol (68% contra 47%) o la marihuana (88% contra 71%). Esos mismos chicos presentan tambi?n menos problemas de ansiedad y tedio, y sacan mejores notas.

A resultados similares han llegado Marla E. Eisenberg y sus colegas (Universidad de Minnesota), que en 1998-99 reunieron datos de 4.767 adolescentes de distintas zonas. Seg?n este estudio, comer en familia habitualmente contribuye a prevenir depresiones y suicidios, especialmente entre las chicas. La influencia negativa de no comer en familia se mantiene aun entre los chicos que dicen tener "buenas relaciones" con sus padres, as? como una vez descontada la influencia de la situaci?n matrimonial, el grado de instrucci?n, la raza y el nivel socio-econ?mico de los padres. Los autores del estudio aventuran que "quiz?s las comidas en familia proporcionan a los padres una ocasi?n, formal o informal, de atender al bienestar emocional de sus hijos adolescentes, las chicas en especial".

De los j?venes estudiados por los investigadores de Minnesota, solo una cuarta parte hac?a siete o m?s comidas en familia por semana, y un tercio, una o dos, o ninguna. Pero hay indicios de mejora: las encuestas CASA muestran un aumento de la proporci?n de adolescentes que comen en familia no menos de cinco veces a la semana: del 47% en 1998 al 61% en 2003.

Una ocasi?n para hablar

Si las comidas familiares no hicieran m?s que prevenir el consumo de drogas en adolescentes, solo por eso valdr?a la pena tenerlas. Pero, naturalmente, hacen mucho m?s que eso. Previenen males porque antes han cumplido una tarea m?s fundamental. Como dice Weinstein, "estas comidas permiten a los hijos comunicarse regularmente con los padres, y a los padres comunicarse con los hijos. Nos conectan con nuestras tradiciones religiosas, culturales y familiares".

Regularidad es lo que ante todo Weinstein tiene en mente cuando llama "ritual" a la comida familiar. No es algo que hayamos de reinventar todos los d?as, algo que nos exija empe?o para que sea un tiempo de convivencia familiar con "calidad"; es algo que pr?cticamente cualquiera puede hacer. La comida familiar "saca partido de necesidades biol?gicas y sociales b?sicas. Nos permite realizar aquello en que consiste ser una familia: cuidamos unos de otros, compartimos cosas, recorremos juntos el camino de la vida". Esta intimidad natural es la base sobre la que luego se levanta la "calidad". "Los investigadores descubren que nuestros m?s significativos recuerdos de la infancia no son grandes acontecimientos, como espect?culos o eventos deportivos, sino m?s bien el cari?o mutuo, el compartir, el pasar tiempo juntos", dice Weinstein.

Pero el sentido religioso del "rito" no est? fuera de lugar cuando hablamos de las comidas familiares, como han aprendido tantas generaciones acostumbradas desde la infancia a bendecir la mesa, y Weinstein, de tradici?n jud?a, no teme traerlo a colaci?n. "Dedicarnos tiempo, hacer de nuestra mesa lo que una mujer que entrevist? llamaba 'un peque?o lugar santo', constituye un oasis en nuestro ajetreado mundo", dice. Podr?amos ir m?s all? y decir, con James Stenson en su web Parent Leadership (http://www.parentleadership.com/), que la comida familiar es "un tiempo sagrado para compartir, en el que invocamos la bendici?n de Dios sobre la familia y nos tratamos con cordial respeto".

Aprendizaje de virtudes

Stenson hace este comentario a prop?sito de las buenas manera en la mesa, asunto que vuelve a ponerse de moda ahora que los padres criados en los tiempos del "todo vale", en los a?os sesenta y setenta, se descubren desprovistos de recursos para preparar a sus hijos para la vida social.

Una comida que re?ne a la familia entera ?y que no es saboteada por la televisi?n (el 53% de los adolescentes encuestados para un estudio piloto en Minnesota dec?an que sol?an ver la tele durante las comidas), el tel?fono, mensajes de m?vil, Internet, videojuegos o alguien que se levanta de la mesa antes de tiempo para acudir a una cita? es sin duda el entorno ideal para aprender a comportarse en la mesa. Desde peque?os, los ni?os aprender?n del ejemplo de sus padres e ir?n adquiriendo el h?bito de las buenas maneras (?o de las malas!).

Aprender?n, como se?ala Weinstein, cosas tan elementales como qu? cantidad es razonable ponerse o en qu? consiste una comida equilibrada; a privarse de tomar algo fuera de hora para que todos tengan apetito al momento de sentarse a la mesa; a hacer pausas para conversar, y as? evitar comer demasiado (nuestro organismo necesita veinte minutos para tener sensaci?n de saciedad) y tambi?n los melindres. De este modo los ni?os estar?n protegidos contra la obesidad, y las ni?as, en especial, contra la anorexia y otros trastornos alimentarios.

Comer en familia tambi?n ense?a a los ni?os a mantener una conversaci?n ?a escuchar y a contar? y, al parecer, les suministra la mayor parte de su vocabulario.

Adem?s ?y esto es m?s importante?, las comidas son ocasiones naturales para asimilar la historia y los valores de la familia, y a aplicar esos valores en la vida cotidiana y a los problemas y oportunidades que encontrar?n en la sociedad. Muchos de esos valores pueden hacerse virtudes alrededor de la mesa misma: estar atento a las necesidades de los dem?s, levantar el ?nimo con una an?cdota divertida, generosidad para dejar a otro la mejor porci?n de postre...; o inmediatamente antes y despu?s: cuando los ni?os ayudan a preparar la comida y a quitar la mesa y fregar los platos, aprenden a servir a los dem?s y tambi?n a cuidar de s? mismos.

Una forma f?cil de cuidar la familia

Con todo esto y mucho m?s a su favor, ?por qu? ha deca?do la comida familiar? Act?an, por una parte, fuerzas exteriores, como la competencia de la comida r?pida y las distracciones electr?nicas que tanto se han multiplicado. Por otra parte, hay tambi?n factores como el trabajo de las madres fuera del hogar (el estudio de Minnesota muestra una correlaci?n entre comidas familiares y madres que solo trabajan como amas de casa), horarios de trabajo excesivos (sobre todo entre los padres), ni?os con demasiadas actividades (entrenamientos, nataci?n, clases de m?sica...) y madres separadas o solas.

Pero, con excepci?n de la madre sola (un padre que vive en alguna parte pero nunca est? a la mesa es un obst?culo permanente, psicol?gico y tambi?n pr?ctico, para la cena familiar), ?no son, en el fondo, excusas todas o casi todas las dem?s razones para no comer en familia?

En un reciente art?culo del "Wall Street Journal" (29-07-2005), el editor neoyorquino Cameron Stracher indicaba una raz?n, que por lo general no se reconoce, del declive de las comidas en familia: los padres no quieren comer con sus hijos. Dec?a Stracher: "Muchos hombres dicen que, si hubieran de escoger entre tiempo y dinero, optar?an por el tiempo; en realidad, escogen el dinero. Al fin y al cabo, ?qui?n quiere hab?rselas con una ni?a de seis a?os presa de una rabieta porque le han puesto la pasta con salsa verde? Es mucho m?s c?modo quedarse en la oficina, encargar la cena, tomar una cerveza y volver a casa cuando los ni?os ya est?n durmiendo. Hay familias en que padre y madre est?n en casa pero esperan para cenar hasta que los ni?os se hayan ido a la cama. Como me dijo una madre: 'No es divertido comer con ellos'".

Stracher, por su parte, ha decidido cooperar: ha instaurado las "cenas con pap?", comprometi?ndose a cenar con su mujer y sus dos hijos al menos cinco noches por semana durante un a?o entero.

Nadie deber?a restar importancia a las fuerzas que hoy amenazan la cohesi?n de la familia y convierten a sus miembros en compa?eros de piso que comen solos y tienen su comunidad en otra parte. Comer juntos no es todo, cuando se trata de intimidad familiar y del bienestar de los peque?os; pero sin duda es una parte y, como Weinstein sugiere, la parte m?s factible. A?adamos fuerza de voluntad y la comida familiar recobrar? su puesto en el hogar.

____________________

(1) Miriam Weinstein, "The Surprising Power of Family Meals: How Eating Together Makes Us Smarter, Stronger, Healthier and Happier", Steerforth, Hanover (EE.UU.), 2005, 272 p?gs, 22,95 $.


Publicado por Galsuinda @ 19:21  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 10 de octubre de 2005
La mayor parte de la cultura actual vive en un estado de negaci?n respecto del aborto. Ha convertido este crimen en una abstracci?n, para luego hablar o debatir acerca de ?l de forma displicente. Lleg? la hora de acabar con esa indiferencia. Lleg? la hora de sacudir las conciencias.



Por otro lado, no estamos aqu? para rechazar a nadie. Nuestro objetivo no es condenar a nadie que de una forma u otra se haya involucrado en un aborto. Condenamos el acto; no a la persona. Sabemos que muchas mujeres, y hombres tambi?n, se han arrepentido y sufren a causa del s?ndrome postaborto. A esas personas les ofrecemos humildemente los medios para alcanzar la curaci?n, as? como la reconciliaci?n con Dios y con ellas mismas. Las invitamos a visitar, en el portal de VHI, http://www.vidahumana.org, el enlace a ?Postaborto? en: http://www.vidahumana.org/vidafam/aborto/sindrome_index.html.



Precisamente para cumplir con estos dos objetivos, mostrar lo horrible que es el aborto y al mismo tiempo dar esperanza a los que se han involucrado en ?l pero est?n arrepentidos, tenemos en l?nea sendos enlaces a los v?deos ?Dura realidad? y ?El arrepentimiento de una madre?.



La colocaci?n del enlace a ?Dura realidad? se logr? gracias a la generosa cooperaci?n del gran l?der provida de EEUU: J.T. Finn, Director de Lovematters.org, a quien agradecemos profundamente todo lo que est? haciendo por la causa de la vida en su pa?s y en el mundo hispano. ?Dura realidad? muestra lo que el aborto le hace a la criatura no nacida. Advertimos a los que no lo han visto que este v?deo es muy fuerte. No tienen que verlo, si no quieren. Nadie est? obligado a hacerlo, ni debe sentirse culpable por no querer verlo. No queremos manipular a nadie.



Por otro lado, a los que s? lo vean, les advertimos que es posible que al final sientan una gran indignaci?n por este crimen que se realiza legalmente en no pocos pa?ses del mundo y cuya legalizaci?n es objeto de promoci?n en muchos otros, incluyendo los de Am?rica Latina. Reiteramos lo que ya dijimos m?s arriba, a saber, que la respuesta a esta abominaci?n, no es la violencia, ni verbal ni f?sica, sino la oraci?n, la educaci?n y el servicio a las madres embarazadas e, incluso, el ofrecimiento de la misericordia de Dios a las mismas personas que se han involucrado en un aborto.



?El arrepentimiento de una madre? fue realizado aqu? en las oficinas de VHI. Este v?deo muestra el conmovedor testimonio de una mujer, amiga nuestra, que consiste en el relato del aborto que una vez, lamentablemente, se hizo practicar, pero tambi?n del triunfo de Dios en su vida. Ana L?a nos cuenta c?mo el amor de Dios es infinitamente m?s grande y poderoso que el pecado y la muerte. Ella nos da testimonio de la acci?n de Dios en su vida y c?mo Su perd?n contin?a sanando en ella las heridas emocionales y espirituales del aborto.



Invitamos a todos a visitar los enlaces que conducen a estos dos poderosos v?deos. ?Saquemos al aborto del closet! Saquemos tambi?n a la luz el amor a la vida y el amor de Dios. Comparta con sus familiares y amistades estos dos importantes instrumentos provida.



Visite el portal de VHI (vidahumana.org) en la parte inferior al centro, en el cuadro que se titula ?Novedades? y all? encontrar? los enlaces a estos dos v?deos. ?No se los pierda!

Publicado por Galsuinda @ 20:55  | Im?genes
Comentarios (0)  | Enviar

La Organizaci?n Iberoamericana de Juventud.

Magaly Llaguno,
Directora Ejecutiva de VHI

En 1987, en Madrid, tuvo lugar la Conferencia Intergubernamental sobre Pol?ticas de Juventud en Iberoam?rica. En Sevilla en 1992, los pa?ses participantes decidieron reunirse cada dos a?os y otorgarle su actual denominaci?n oficial: Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud. En Buenos Aires, en 1996, se cre? formalmente la Organizaci?n Iberoamericana de Juventud (OIJ), cuya oficina central est? en Espa?a1. La OIJ es un "organismo intergubernamental asociado a la Organizaci?n de Estados Iberoamericanos para la Educaci?n, la Ciencia y la Cultura", que cuenta "con la colaboraci?n t?cnica de la Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe (CEPAL)"2.

La VII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud celebrada en Punta del Este, Uruguay en 1994, cont? con la participaci?n de delegaciones oficiales de 21 pa?ses latinoamericanos. Desde entonces la OIJ asumi? el papel de "animador e inductor del Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud de Am?rica Latina (P.R.A.J.D.A.L.)", a desarrollarse "entre los a?os 1995 y 2000". El P.R.A.J.D.A.L. fue presentado y aprobado en la IV Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoam?rica en Colombia, en 1994. "Entre las l?neas de acci?n a considerar" en dicho Programa, est?: "aumentar los servicios de salud accesibles a los j?venes" porque "parte significativa de la vulnerabilidad sanitaria de los j?venes proviene de su actividad sexual y reproductiva." Se mencion? tambi?n entre "las l?neas de acci?n que deben consignarse", el promover la educaci?n sexual en las escuelas para que los j?venes y adolescentes "adquieran conocimientos y competencias para el desarrollo de su sexualidad" y se proporcione informaci?n "en materias de sexualidad" y "planificaci?n familiar"2. Es obvio que desde el principio el P.R.A.J.D.A.L., del cual despu?s se deriv? el Proyecto de Carta Iberoamericana de Derechos de la Juventud durante la IX Conferencia de la OIJ en Lisboa en 1998, fomentaba la promoci?n de programas de educaci?n sexual que incluyan la promoci?n del uso de los anticonceptivos y por supuesto tambi?n los abortivos como la p?ldora del d?a despu?s; as? como el acceso para los j?venes, a estos mal llamados "servicios de salud reproductiva". Durante la X Conferencia de Ministros de Juventud en Panam? en el 2000, los miembros de la OIJ crearon el documento base para la Carta Iberoamericana de Derechos de la Juventud3. La ya mencionada Carta tiene ahora la categor?a de "convenci?n internacional": "Propuesta de la Convenci?n Iberoamericana de Derechos de los J?venes ".

La versi?n final de la Propuesta de la Convenci?n Iberoamericana de Derechos de los J?venes en el Art?culo 5 incluye entre los "derechos y libertades reconocidos a los j?venes", la "orientaci?n sexual". En el Art?culo 22 ("Derecho a la educaci?n), se menciona que debe promoverse entre los educandos, la "aceptaci?n de la diversidad, la tolerancia y la equidad de g?nero"4. Esta es la terminolog?a utilizada por el movimiento gay internacional para exigir derechos especiales para los homosexuales, incluyendo cursos en las escuelas para ense?ar "tolerancia" hacia los actos homosexuales. El art?culo 23 de la Convenci?n establece el "Derecho a la educaci?n sexual". Entre las m?s importantes actividades programadas por la OIJ en los pr?ximos dos a?os, est? el Encuentrio Internacional sobre Educaci?n Sexual y Salud Reproductiva para J?venes en Antigua, Guatemala, del 12 al 16 de diciembre del 20055.

En el Encuentro Internacional Sobre Salud Adolescente que tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia en 1995, organizado por la OIJ, el Fondo de Poblaci?n de Naciones Unidas, el Viceministerio de la Juventud de Colombia, la Organizaci?n Panamericana de la Salud, CEPAL y la Fundaci?n Pathfinder; participaron l?deres de organizaciones feministas antivida y de la IPPF6. Nos preguntamos si todav?a colaboran estas organizaciones antivida con la OIJ pero de una manera silenciosa.

La OIJ "re?ne en su seno a los Organismos Oficiales de Juventud " de 21 pa?ses de Am?rica Latina y "tiene en su Conferencia de Ministros el m?ximo ?rgano de decisi?n, el cual durante los ?ltimos a?os, se ha posicionado como el m?s importante foro de cooperaci?n intergubernamental iberoamericana en materia de juventud"7. Es obvio que la OIJ ejerce su influencia en los m?s altos niveles de los gobiernos. La OIJ, que tiene el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recibi? en un solo a?o de la Fundaci?n Ford, $200,000 para sus actividades en Centroam?rica8.

La OIJ ha convocado una Convenci?n Interamericana de Derechos de los y las J?venes en Extremadura, Espa?a octubre 10 y 11 del 2005, para la aprobaci?n de su "Carta Magna" para la juventud, la cual esperan se convierta "en instrumento de transformaci?n social"9. Afirman sus promotores que "no se aceptar? ninguna reserva incompatible con el objeto y el prop?sito de la presente convenci?n"10. Los acuerdos a los cuales se llegue en esta reuni?n, ser?n trasladados a la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrar? en Salamanca, Espa?a, los d?as 14 y 15 de octubre9. Queda por ver si los Jefes de Estado le dar?n su aprobaci?n a un documento, que aspira a convertirse en un mandato supranacional "que forme parte del sistema jur?dico de Derechos Humanos de las Naciones Unidas"11 y ser? aplicado a nivel mundial.
*
Notas:
1. www.ilo.org/public/spanish/region/ampo/cinterfor/newsroom/conf/conf_juv.htm, Organizaci?n Internacional del Trabajo, 8-29-03.
2. Revista Iberoamericana de Educaci?n No.4,enero/abril, 1994, http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie04aq07.htm3. "Cumbres Interamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno", www.cumbresiberoamericanas.com.
4. "Propuesta de Proyecto de Convenci?n Iberoamericana de Derechos de los J?venes", www.oij.org/pdf/PropuestasConvencion2005.pdf.
5. "Proyectos, programas y cooperaci?n", www.oij.org/actividades_2005.htm.
6. Ver www.vidahumana.org/vidafam/edusex/alerta.html. La IPPF es la internacional de la anticoncepci?n y el aborto, Federaci?n Internacional de Planificaci?n de la Familia.
7. "Director del INJUV fue electo presidente de la OIJ", www.mideplan.cl/sitio/Sitio/noticias/htm/noticias_Oct_22_02.htm.
8. "BID apoya d?cima conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud en Panam?", www.iadb.org/exr/PRENSA/2000/cp13500c.htm, julio 21 del 2000 y "Ford Foundation Grant Information", www.fordfound.org/grants_db/view_grant_detail.cfm?grant_id=113437, tomado 6-17-03.
9. "Convenci?n Iberoamericana de Derechos de los y las J?venes", Instituto de la Juventud, Espa?a, www.injuve.mtas.es.
10. "Art?culo 42. Recepci?n y comunicaci?n de declaraciones", Propuesta de Proyecto de Convenci?n Iberoamericana de Derechos de los J?venes, www.oij.org/pdf/PropuestaConvencion2005.pdf.
11. "Convenci?n Iberoamericana de Derechos de los J?venes", www.oij.org/convencion_2005.htm.

Publicado por Galsuinda @ 20:32  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar



?Desde noviembre del 2003, el Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER) es la instituci?n que coordina el Consorcio Latinoamericano de Anticoncepci?n de Emergencia (CLAE). El CLAE proporciona apoyo, capacitaci?n y difusi?n de informaci?n acerca de la anticoncepci?n de emergencia [AE] en la regi?n. Tambi?n actualiza su portal y elabora peri?dicamente boletines electr?nicos. El CLAE ha contribuido con la elaboraci?n, la edici?n y la difusi?n del documento ?Promoci?n y defensa de la anticoncepci?n de emergencia en Am?rica Latina y el Caribe?, un instrumento de apoyo de 12 cap?tulos?1.



Como ya hemos indicado repetidas veces, la AE consiste en el uso de dosis altas de p?ldoras anticonceptivas o de la colocaci?n de un dispositivo intrauterino un cierto n?mero de horas despu?s de un acto sexual, en el cual no se utilizaron anticonceptivos o se presume que estos fracasaron. Debido al posible efecto anti-implantatorio de estos anticonceptivos, los mismos act?an a veces como abortivos2.



Como tambi?n hemos se?alado repetidas veces, los que promueven la AE insisten en que el efecto anti-implantatorio no es un aborto. Para ello se fundan en el err?neo argumento de que el embarazo no comienza en la concepci?n o fertilizaci?n, sino en la implantaci?n. Luego dicen que, como este mecanismo de acci?n ocurre antes de la implantaci?n, es decir, antes del embarazo, entonces no puede ser llamado ?aborto?, porque el aborto es la interrupci?n del embarazo2.



En igual n?mero de ocasiones hemos refutado este mortal juego de palabras citando innumerables art?culos y documentos cient?ficos. Estas informaciones demuestran fehacientemente que el embarazo y la vida del ser humano comienzan en la concepci?n o fertilizaci?n y no en la implantaci?n. Tambi?n demuestran, con igual irrefutabilidad, que estos anticonceptivos s? tienen este posible efecto anti-implantatorio2.



ICMER no ha sido la excepci?n en cuanto a organizaci?n que intenta negar el posible efecto abortivo de la AE. En uno de sus boletines, ICMER afirma que ?las p?ldoras de AE impiden el embarazo al impedir la fertilizaci?n del ?vulo y que, cuando la fertilizaci?n s? ocurre, estas p?ldoras no pueden impedir la implantaci?n?3.



Sin embargo, esta afirmaci?n contradice lo que ha declarado el propio Consorcio Internacional sobre Anticoncepci?n de Emergencia?. En su documento ?Posicionamientos sobre la Anticoncepci?n de Emergencia?, el Consorcio afirm? claramente que ?las p?ldoras anticonceptivas de emergencia pueden impedir que un ?vulo fecundado se implante en el ?tero?4. El Dr. Horacio B. Croxatto, Presidente de ICMER, en un art?culo sobre el mecanismo de acci?n de la AE hormonal, tambi?n afirm? lo siguiente: ?Estos mecanismos posibles de acci?n incluyen la interferencia con el desarrollo del embri?n, interfieren tambi?n en el transporte al ?tero y tambi?n alteran la receptividad del endometrio?5.



De todo ello se desprende que ICMER est? coordinando la difusi?n de la anticoncepci?n y el aborto farmacol?gico o qu?mico en Am?rica Latina. En un art?culo publicado en un bolet?n anterior informamos que ICMER se dedica a la difusi?n de anticonceptivos, incluyendo los de la AE6. En ese mismo art?culo, acusamos a ICMER de promover el aborto en Am?rica Latina. En ese contexto nos refer?amos ?nicamente al aborto qu?mico o farmacol?gico.



ICMER tuvo conocimiento de lo publicado por nosotros y nos respondi? por medio de una carta en la cual negaba su involucramiento en la difusi?n del aborto. Sin embargo, en sus propias palabras ICMER confens? que s? est? involucrado en el aborto. Y no s?lo en el aborto qu?mico, sino tambi?n en el aborto quir?rgico. El lector podr? realizar su propio juicio a partir de la afirmaci?n de ICMER en esa carta, la cual reproducimos a continuaci?n (el ?nfasis es nuestro): ?Al respecto, ICMER certifica que no promueve actividades a favor del aborto, que no desarrolla m?todos anticonceptivos que provoquen abortos y que no est? en favor del aborto. La ?nica actividad que ICMER ha sustentado en relaci?n con el aborto es su despenalizaci?n, por considerar que el grado de despenalizaci?n que tiene en nuestro pa?s, m?s que ejemplarizar, provoca un deterioro a?n mayor en la familia cuya madre se ve afectada por esta desgracia?7.



El ?nico comentario que nos suscita esta contradictoria declaraci?n guarda relaci?n con el argumento de ICMER sobre la despenalizaci?n del aborto. Desde hace m?s de tres d?cadas, el movimiento abortista ha utilizado ese mismo argumento para intentar justificar la despenalizaci?n o la legalizaci?n del aborto. Este ?argumento?, o mito del aborto legal y ?seguro?, consiste en decir que es ?necesario? despenalizar o legalizar el aborto, para que este sea ?seguro? para la mujer, debido a que mueren muchas mujeres por abortos ilegales. Para convencer al p?blico de ello, el movimiento abortista exagera enormemente el n?mero de abortos ilegales y el n?mero de muertes maternas a causa de los mismos8.



Pero ese argumento es falaz. Una sola mujer que muera por un aborto legal o ilegal ya es demasiado y tambi?n lo es cuando muere una sola criatura no nacida a causa del aborto provocado. El aborto, legal o ilegal, nunca es seguro para nadie. El aborto legal tambi?n es peligroso y hasta mortal para la mujer, como lo demuestra la experiencia de EEUU, pa?s donde el aborto tiene ya m?s de tres d?cadas de legalizado. Y no hablemos del s?ndrome postaborto, el cual millones de mujeres est?n sufriendo, muchas veces en silencio, porque el movimiento abortista y la sociedad en general miran para el otro lado9.



Pero ello no es todo, cuando un pa?s comete el grav?simo error de despenalizar o legalizar el aborto, este aumenta tanto en n?mero, que el n?mero total de muertes y lesiones graves maternas por aborto tiende a aumentar tambi?n. Por consiguiente, el mito del aborto legal y ?seguro? no es otra cosa que un enga?o, para avanzar la causa del aborto all? donde, gracias a Dios, este todav?a es ilegal. VHI tiene toda una secci?n en su portal que refuta este falaz argumento8.



Es dif?cil saber cu?l es el sentido preciso de la declaraci?n de ICMER, cuando afirma que est? de acuerdo con la despenalizaci?n del aborto en Chile, ?por considerar que el grado de despenalizaci?n que tiene en nuestro pa?s, m?s que ejemplarizar, provoca un deterioro a?n mayor en la familia cuya madre se ve afectada por esta desgracia?7. Si la penalizaci?n del aborto ?provoca un deterioro a?n mayor en la familia?, cabr?a preguntarse si la despenalizaci?n, por ejemplo, del asalto con mano armada de bancos ?m?s que ejemplarizar provocar?a un deterioro a?n mayor en las instituciones financieras?. Tambi?n cabr?a la pregunta de a qu? se refiere ICMER con la palabra ?desgracia? que ?afecta a la madre?. Presuntamente se refiere al aborto. Ahora bien, si el aborto es una desgracia, y lo es, ?c?mo entonces va a constituir su penalizaci?n ?un deterioro a?n mayor para la familia??



Pero al margen de esta enigm?tica afirmaci?n, tenemos que reiterar que es muy peligroso convertir al aborto en una abstracci?n, para luego difundir cuanto disparate se le ocurra a uno decir. Es muy peligroso caer en un estado masivo de negaci?n ante esta triste realidad y dedicarse a mirar para el otro lado. Se trata de la vida de incontables seres humanos inocentes y de la salud (f?sica y emocional), e incluso de la vida misma tambi?n, de sus mam?s.



Notas:

1. ?Latin American Consortium for Emergency Contraception (LALEC),? The Emergency Contraception Newsletter, Primavera/Verano, 2005, Vol. 10, No. 1, p. 18.

2. En el portal de VHI, www.vidahumana.org, hay una secci?n dedicada a este tema en:

http://www.vidahumana.org/vidafam/anticon/emergencia_index.html.

3. ?Legal situation for EC in Latin America,? The Emergency Contraception Newsletter, Primavera/Verano, 2005, Vol. 10, No. 1, p. 19.

4. Consorcio Internacional sobre Anticoncepci?n de Emergencia, ?Posicionamientos sobre la Anticoncepci?n de Emergencia,? julio, 2003, http://cecinfo.org/files/FINALMecanismsmodeAcc.pdf.

5. H. Croxatto, et al., ?Mechanism of Action of Hormonal Preparations Used for Emergency Contraception: A Review of the Literature,? 63 Contraception 111-21, 2001, 111.

6. El instituto chileno ICMER promueve el aborto en Am?rica Latina,? Bolet?n Electr?nico de VHI, Vol. 10, No. 1, 15 de agosto del 2005,

7. ICMER, Carta al Padre Thomas J. Euteneuer, Presidente de HLI, y a Magaly Llaguno, Directora Ejecutiva de VHI, Santiago de Chile, 31 de agosto del 2005.

8. Para obtener informaci?n sobre la refutaci?n del mito del aborto legal y ?seguro?, consulte, en el portal de VHI, el siguiente enlace: http://www.vidahumana.org/vidafam/aborto/enganos.html.

9. Para obtener informaci?n sobre el s?ndrome postaborto y para buscar ayuda, visite, en el portal de VHI, el siguiente enlace: http://www.vidahumana.org/vidafam/aborto/sindrome_index.html.



Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 19:33  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
La indignaci?n que pueden suscitar los textos abortistas que a continuaci?n reproducimos tampoco debe ser la violencia, ni verbal ni f?sica, sino la oraci?n, la educaci?n y el servicio a las madres embarazadas e, incluso, el ofrecimiento de la misericordia de Dios a las personas que se han involucrado en un aborto
Vida Humana Internacional


Mucha gente cree estar debatiendo acerca del aborto, pero en realidad no est?n haciendo tal cosa. Ello se debe, en primer lugar, a que tienen ideas totalmente diferentes de lo que es el aborto. Esta situaci?n es la que causa que el debate en torno al aborto pierda ?mpetu. Lo primero que se debe establecer en cualquier debate sobre el aborto ?o sobre cualquier otro tema?es la realidad sobre la cual se va a estar debatiendo. El tema en cuesti?n se debe definir en t?rmino de los hechos y no de los sentimientos de las personas. Cuando se debate o se conversa sobre el aborto, rara vez se escucha lo que dicen los que practican los abortos o escriben libros de texto para ense?arles a los estudiantes de medicina c?mo practicarlos.

M?s abajo reproducimos algunas de esas descripciones por parte de practicantes del aborto. Por favor, comparta esta informaci?n con la mayor cantidad de gente que Ud. pueda. Estamos convencidos de que la manera m?s r?pida de acabar con el aborto es mostrar lo que es.

Es verdad, y lo hemos dicho muchas veces, que mucha gente sabe que el aborto est? mal, pero no les importa. La raz?n por la cual a mucha gente todav?a no les importa es porque no saben de verdad cu?n malo es. Se imaginan que el aborto es un mal benigno. Nunca han sido sacudidos hasta la m?dula por la realidad del aborto, ya sea por medio de fotos o de una descripci?n de los m?todos empleados para realizarlo. Nunca se han permitido a s? mismis el sentirse abrumados o indignados por esta macabra realidad. Nunca han llorado por esta tragedia. No han permitido que se les parta el coraz?n de dolor por ello.

Desde luego, tambi?n es verdad que hay mucha gente que escucha estas descripciones de lo que es el aborto o ve fotos del mismo y todav?a no les importa. Pero el hecho es que hay suficiente gente que todav?a tiene una conciencia que funciona. Debido a ello, cuando las personas escuchan lo que es el aborto o ven fotos del aborto, se horrorizan y se sienten motivadas a hacer algo para ponerle fin. Nuestra labor es lograr que la mayor cantidad posible de gente escuche y vea la verdad acerca del aborto lo m?s r?pidamente posible.

Las citas que siguen a continuaci?n las hemos reproducido precisamente por ese motivo. En nuestro portal, http://www.priestsforlife.org, tenemos un enlace, http://www.priestsforlife.org/images, en el cual tambi?n presentamos fotos acerca del aborto, las razones por las cuales las usamos y numerosas citas de aquellos que se han convertido debido a ellas.

?Normalmente el m?dico notar? primero una cierta cantidad de l?quido amni?tico, seguido de la placenta y de pedazos fetales, los cuales son m?s o menos identificables? (Dr. Warren Hern, Abortion Practice, p. 114, en la secci?n sobre ?El aborto en el primer trimestre?).

?El t?tulo oficial de mi cargo ? era ?trabajadora de la salud?. Realic? varias labores de laboratorio, dirig? grupos ? y asist? al abortista, lo cual inclu?a el ayudarlo durante el aborto y luego corroborar y asegurarme de que todos los pedazos del beb? estuvieran en el recipiente de recolecci?n. Nunca olvidar?, en los abortos de segundo trimestre, el sostener unos peque?os pies ante un diagrama adosado a la pared para asegurarme de la edad del beb? (Dina Madsen, Testimony of an abortion provider).

?El procedimiento cambia significativamente a las 21 semanas, debido a que los tejidos fetales son m?s resistentes y dif?ciles de descuartizar. Este problema se acent?a por el hecho de que la pelvis fetal puede alcanzar una anchura de hasta 5 cm. El principal problema ya no es el cr?neo, porque se puede lograr que este colapse. Hay otras estructuras que presentan mayores dificultades, como la pelvis ? Es posible que se necesite unas tijeras largas y curvas para decapitar y desmembrar al feto?? (Dr. Warren Hern, Abortion Practice, p. 134).

?? el cirujano entonces ejerce presi?n con sus tijeras, para que estas penetren en la base el cr?neo ? Una vez que han penetrado con seguridad en el cr?neo, abre las tijeras para ensanchar la abertura. El cirujano retira las tijeras e introduce un cat?ter de succi?n a trav?s de este agujero y evac?a el contenido del cr?neo? (Dr. Martin Haskell, ?Dilation and Extraction for Late Second Trimester Abortion, Presented at the National Abortion Federation Risk Management Seminar, 13 de septiembre de 1992, Dallas, T?xas).

Las siguientes citas son de testimonios presentados ante un tribunal, que fueron dados bajo juramento por el abortista Martin Haskell en mayo de 1999, en el United States District Court for the Western District of Wisconsin, case No. 98 C 0305 S:

?Digamos, por ejemplo, que adoptamos una perspectiva diferente, un procedimiento tactil diferente y que dejamos una pierna dentro del ?tero, simplemente para desmembrarla. Bueno, probablemente tendr?amos que desmembrarla en diferentes niveles, porque no la podemos controlar firmemente, de manera que tendr?amos que atacar primero la parte inferior de esa extremidad y extraer, Ud. sabe, posiblemente un pie, luego la parte inferior de la pierna, a la altura de la rodilla, y luego finalmente llegamos a la cadera.

?Cuando comenzamos el procedimiento del aborto, normalmente sabemos que el feto todav?a est? vivo, ya sea porque podemos sentir que se mueve al comenzar a agarrarlo o, si estamos utilizando alg?n tipo de visualizaci?n por medio de ultrasonidos, podemos ver los latidos del coraz?n. No es inusual, al comienzo del procedimiento D y E, que agarremos primero una extremidad y que la saquemos a trav?s de la cerviz y a?n fuera de la vagina, antes de la desarticulaci?n y antes de cualquier otra cosa, y que ello ya le haya causado la muerte al feto en ese momento.

?Cuando uno realiza la descuartizaci?n por medio del D y E, usualmente la ?ltima parte que se retira es el cr?neo mismo, el cual flota libremente dentro de la cavidad uterina. No se encuentra para nada adherido o colocado en la parte inferior del ?tero, como en el caso de las dos descripciones anteriores que les he hecho. Es como una pelota de ping-pong que est? flotando y el cirujano dirige sus f?rceps hacia arriba e intenta agarrar algo flotante, que es bastante grande en comparaci?n con el tipo de f?rceps que usamos.

?De manera que, normalmente, hay varios intentos fallidos o mal dirigidos para agarrar [el cr?neo]. Finalmente, llega un momento en que o bien se logra colocar los instrumentos alrededor del cr?neo o se logra pellizcar alg?n area del mismo que hace posible que este comience a descomprimirse. Entonces, una vez que ello ocurre, usualmente sacamos el cr?neo en fragmentos, en vez de una sola pieza. El resultado de ello es que las aristas afiladas de los huesos del cr?neo quedan expuestas. Al ser extra?das de esa manera, pasan as? a trav?s de la cervix y, por consiguiente, pueden lacerarla o causarle otro tipo de lesi?n o da?o. Mientras uno intenta este tipo de t?cnica, los instrumentos mismos tambi?n pueden casuar da?o al ?tero, al intentar agarrar, repetidas veces, el cr?neo que flota libremente.

?Cuando practicamos un aborto de succi?n y curetaje, Ud. sabe, usualmente podr?an ocurrir tres cosas. Una de ellas ser?a que el cat?ter, al aproximarse al feto, Ud. sabe, lo despedaza y lo mata instant?neamente dentro del ?tero. La segunda ser?a que el feto es lo suficientemente peque?o y el cat?ter lo suficientemente grande que el feto pasa a trav?s del cat?ter y, o bien el feto muere durante ese tr?nsito, o muere en la botella de succi?n despu?s de haber salido totalmente.?

En el Estado de la Florida en EEUU, se anuncia una cl?nica de abortos en la gu?a telef?nica, que los practica hasta las 28 semanas (7 meses), probablemente mediante los horribles procedimientos descritos en este art?culo. VHI tambi?n tiene testimonios de ex empleadas de centros de abortos que narran las cosas horripilantes que pasan dentro de los mismos. Visite, en el portal de VHI, el sigiuente enlace: http://www.vidahumana.org/vidafam/aborto/abortistas.html. Tambi?n les invitamos a ver el v?deo ?Dura Realidad?, que muestra el resultado de estos procedimientos descritos m?s arriba. En nuestro portal tenemos un enlace directo a este impactante v?deo. A aquellas personas que no lo han visto les advertimos que el v?deo "Dura realidad es extremadamente fuerte. Est? disponible gratis para aquellos que quieran bajarlo de la Internet.

Fuente: Padre Frank Pavone, ?The Fastest Way to End Abortion,? bolet?n impreso de Priests for Life, septiembre-octubre del 2005, vol. 15, no. 5, p?gs. 1 y 3.


Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 19:24  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar


ABORTAR



O ADOPTAR...

ESA ES LA CUESTI?N



Unidos por la vida

Publicado por Galsuinda @ 12:59  | Im?genes
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 08 de octubre de 2005

An?lisis de los programas de educaci?n sexual en Inglaterra, y sus cambios fundamentales en base a la experiencia de su aplicaci?n.

Mujernueva.org

Cuando hace un cuarto de siglo comenzaron los primeros programas de educaci?n sexual en Inglaterra, la preocupaci?n de quienes los promovieron era la misma de sus actuales impulsores: disminuir el alto ?ndice de embarazos en adolescentes y evitar el aumento de las enfermedades de transmisi?n sexual. Los resultados actuales en Inglaterra son desalentadores: 90 mil menores de 19 a?os quedan embarazadas cada a?o, de las cuales cerca de 7,700 son menores de 16 a?os. Adem?s la edad de iniciaci?n a la vida sexual se ha reducido: hoy una de cada cuatro chicas menores de 16 a?os ya mantiene relaciones sexuales y entre los chicos la proporci?n es uno de cada tres (1).

?Por qu? fallaron estos programas? No fue por falta de informaci?n ni de recursos. El gobierno ofreci? todo el material y personal necesario, atenci?n y orientaci?n profesional gratuita y confidencial a los adolescentes, anticonceptivos e incluso aborto sin costo para los j?venes que lo soliciten, y sin necesidad de autorizaci?n a los padres. Es posible pensar que fallaron porque no se les dio la formaci?n necesaria para utilizar correctamente esta informaci?n. Si estas medidas no dieron los resultados esperados, podemos suponer que lo mismo ocurrir? en programas basados en la entrega de informaci?n, de medios anticonceptivos y de consultor?a a los j?venes y adolescentes.

Los ingleses se preguntaron qu? les falt? introducir en sus programas de educaci?n sexual y han hecho algunos cambios fundamentales en base a sus descubrimientos. Estudiar los fundamentos de los programas de educaci?n sexual que se est?n planteando actualmente en Inglaterra puede orientarnos en la l?nea que deber?an seguir los modernos programas que se desea implantar. El gobierno de Tony Blair ha decidido impulsar una campa?a basada en la promoci?n de la abstinencia como forma de vida de los adolescentes. Lo que los expertos y los padres de familia est?n descubriendo, es que ofrecer tanta informaci?n "sin formaci?n" es contraproducente. No porque debamos ocultar la sexualidad como algo feo o malo, sino porque la vivencia plena de la sexualidad exige algo m?s que pura informaci?n (2).

Es posible pensar que en la d?cada de los '70 no se sab?a bien en qu? deb?a fundamentarse una buena educaci?n sexual y c?mo se pod?a realmente formar a los j?venes en esta ?rea de su personalidad. Debemos pensar que esto ahora est? un poco m?s claro y que podemos responder con mayor acierto a la pregunta "?qu? debe entregar a los j?venes una buena educaci?n sexual?" Porque dependiendo de la respuesta que den las escuelas o gobiernos u organizaciones, ser? lo que ofrezcan a sus adolescentes y j?venes.

Cuando se busca algo m?s


Existe una buena definici?n en un libro de texto de esta materia: "la educaci?n sexual es todo lo que una persona tiene que aprender desde que nace, para lograr vivir con una pareja feliz y permanente" (3).

Leyendo esta definici?n, parece que la verdadera educaci?n sexual es mucho m?s que ense?ar c?mo se realiza un acto sexual o c?mo se evitan enfermedades sexuales o embarazos no deseados. Es algo que se aprende desde que nacemos y cuya finalidad es ense?ar todas las herramientas necesarias para llegar a vivir felizmente una relaci?n con otra persona. Esto, necesariamente, incluye ense?arles a ser due?os de s? mismos y no dejarse llevar por la emoci?n del momento.

La sexualidad no es un juego. Es un bien precios?simo que no siempre sabemos valorar y utilizar correctamente para alcanzarnos la felicidad. Es una "dimensi?n" del ser humano que le ofrece la posibilidad de construirse a s? mismo equilibrando la libertad y la responsabilidad para alcanzar una verdadera felicidad.

Y si la meta es vivir feliz y permanentemente el mayor n?mero de a?os posibles, e incluso toda la vida, todos estamos de acuerdo que para lograrlo, se necesita buena dosis de dominio personal, de respeto, de capacidad de entrega y muy importante, de amor verdadero, que busca lo mejor para el otro, por encima de los gustos personales. Esto es lo que debe ofrecer un buen curso de educaci?n sexual, esto es lo que los padres pueden y deben ense?ar a sus hijos en primer lugar con el testimonio personal. Esto es lo que los colegios y escuelas en Chile est?n obligados a ofrecer si realmente dicen estar "Educando para el Amor y la Felicidad". Por nuestros j?venes, no aceptemos menos. Ellos merecen lo mejor.

............................

(1) Gobierno de Inglaterra decide basar campa?a de educaci?n sexual en la abstinencia. ACI Prensa 12 de octubre de 2000. Revelan ineficacia de programa de educaci?n sexual en EE.UU. ACI Prensa 4 de junio de 2001 (fuente: New York Times)

(2) Why can't learn about sex education? The Times, 27 de junio de 2000.

(3) Mi futuro es importante hoy. Serie: Aprendiendo a querer, n? 11. Ediciones Alafa.


Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 16:20  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 07 de octubre de 2005
Aunque los casos no son m?dicamente comparables, este suceso italiano reaviva el debate sobre la eutanasia que ya levant? una fuerte pol?mica este a?o con la muerte de Terry Schiavo, la mujer estadounidense que pas? 15 a?os en estado vegetativo y que fue desconectada -por orden judicial- de la sonda que la alimentaba.
Salvatore Crisafulli sufri? un accidente automovil?stico en 2003 y desde entonces permaneci? en coma profundo. Su madre, Angela, sorprendida y emocionada cont? que lo primero que dijo fue ?mam?

Religiosos o no, lo cierto es que los milagros parecen existir. Por lo menos esa es la explicaci?n que se da la familia de Salvatore Crisafulli, un italiano de 38 a?os que permaneci? en coma profundo por dos a?os y se despert? diciendo que pudo o?r y entender todo lo que pas? a su alrededor durante todo ese tiempo, reavivando la pol?mica sobre la eutanasia.

Crisafulli es padre de cuatro hijos y qued? en coma tras sufrir un violento accidente de tr?nsito en 2003. Los m?dicos lo consideraban pr?cticamente muerto y le daban pocas esperanzas a los familiares. Lo tr?gico es que mientras los facultativos comentaban esto, Crisafulli los escuchaba y sab?a perfectamente lo que eso significaba.

?Los doctores dec?an que no era consciente, pero entend? todo y lloraba de desesperaci?n?, dijo el hombre a los medios italianos.

Para Crisafulli y su familia esto es un ?milagro?, mientras que para los m?dicos es una paradoja que reaviva las pol?micas suscitadas por el bullado caso de la estadounidense Terry Schiavo. Aunque m?dicamente los casos no son comparables, la recuperaci?n de Crisafulli record? a muchos a Schiavo, la mujer que pas? 15 a?os en estado vegetativo persistente y que tras una larga y dram?tica disputa legal fue desconectada en marzo de la sonda que la alimentaba y manten?a con vida, debido a una orden judicial solicitada por su marido y rechazada por sus padres.

Dicho caso desat? una fuerte pol?mica en EEUU donde se entremezclaron argumentos cient?ficos, morales y hasta pol?ticos.

En Italia el caso Crisafulli ocurri? justo en momentos en que el comit? bio?tico nacional hab?a defendido el cuidado obligatorio de los pacientes inconscientes, incluso de aquellos que se oponen a las medidas m?dicas extraordinarias para mantenerlos vivos.

?Alimentar a un paciente inconsciente mediante una sonda no es un acto m?dico?, dijo el presidente del comit?, Francesco D?Agostino. ?Es como dar un biber?n a un reci?n nacido al que su madre no puede alimentar (...). Y luego reflejamos el caso de Schiavo. A la mujer se la dej? morir de inanici?n?, agreg?.

?MAM??

Seg?n cont? su familia al diario ?Corriere della Sera?, el paciente italiano sali? hace tres meses del coma, pero s?lo empez? a hablar recientemente. Su primera palabra fue ?mam?, dijo emocionada su madre a la prensa.

Su hermano Pietro, llam? a Crisafulli ?un caso italiano de Terri Schiavo? y cont? que comenzaba a recuperarse lentamente. ?Mi hermano habla y recuerda. No espero que sea como fue, pero es casi un milagro?, dijo Pietro al ?Corriere?.

?Y pensar que algunos m?dicos dec?an que todo era in?til y que morir?a en tres, cuatro meses?, agreg?.

Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 17:19  | Eutanasia
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 04 de octubre de 2005


Me lo env?a D. Jos? Ignacio Munilla


No comparto el planteamiento de Alfredo Tamayo en su art?culo ??Debemos seguir bautizando a los ni?os?? (D.V., 30-9-05), en el que se decanta por la negativa. Extra?ar, no me extra?a en absoluto, desde el momento en que se apoya en las formulaciones de Jos? Mar?a Castillo, profesor de teolog?a depuesto de su sede de Granada, que est? en abierto enfrentamiento con el magisterio de la Iglesia Cat?lica. En cualquier caso, la cuesti?n que se plantea nada tiene de novedad, sino que nos evoca el clima eclesial del Mayo del 68 -felizmente superado ya por muchos-.

El Catecismo de la Iglesia Cat?lica es suficientemente claro: ?Puesto que nacen con una naturaleza humana ca?da y manchada por el pecado original, los ni?os necesitan tambi?n el nuevo nacimiento en el Bautismo para ser librados del poder de las tinieblas y ser trasladados al dominio de la libertad de los hijos de Dios, a la que todos los hombres est?n llamados. La pura gratuidad de la gracia de la salvaci?n se manifiesta particularmente en el bautismo de ni?os. Por tanto, la Iglesia y los padres privar?an al ni?o de la gracia inestimable de ser hijo de Dios si no le administraran el Bautismo poco despu?s de su nacimiento. Los padres cristianos deben reconocer que esta practica corresponde tambi?n a su misi?n de alimentar la vida que Dios les ha confiado. La practica de bautizar a los ni?os peque?os es una tradici?n inmemorial de la Iglesia. Est? atestiguada expl?citamente desde el siglo II. Sin embargo, es muy posible que, desde el comienzo de la predicaci?n apost?lica, cuando "familias" enteras recibieron el Bautismo (cf Hch 16, 33; 18, 8; I Co 1, 16), se haya bautizado tambi?n a los ni?os.? (N? 1250-1252)

Ya sabemos que la gracia de Dios tiene muchos cauces, y no se limita al conducto de los sacramentos. Baste leer unos p?rrafos m?s adelante del texto anteriormente citado del Catecismo Cat?lico:"En cuanto a los ni?os muertos sin Bautismo, la Iglesia s?lo puede confiarlos a la misericordia divina, como hace en el rito de las exequias por ellos. En efecto, la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven (cf 1 Tm 2, 4) y la ternura de Jes?s con los ni?os, que le hizo decir: ?Dejad que los ni?os se acerquen a mi, no se lo impid?is? (Mc 10, 14), nos permiten confiar en que haya un camino de salvaci?n para los ni?os que mueren sin Bautismo. Por esto es m?s apremiante aun la llamada de la Iglesia a no impedir que los ni?os peque?os vengan a Cristo por el don del santo Bautismo." (n? 1261)

El verdadero motivo de la incomprensi?n del bautismo de los ni?os en nuestros d?as es la reducci?n del cristianismo a un mero humanismo; o, si queremos precisar m?s, a un naturalismo voluntarista. El problema de fondo es el olvido del misterio de la Redenci?n, tal y como es expresada en la Sagrada Escritura.. Parece como si el ?nico cometido de Cristo hubiese sido una vaga ?humanizaci?n? del hombre. El mensaje de Jes?s se limita a la trasmisi?n de unos valores solidarios y comprometidos con la sociedad. La salvaci?n de Jesucristo quedar?a reducida al buen ejemplo que nos dio, y que ahora ha de ser secundado por nuestra parte, en una elecci?n libre, madura y consciente. Seg?n esto, como el ni?o no puede realizar actos maduros y libres, no puede tener acceso a la gracia de Cristo. Sin embargo, ante planteamientos similares, San Agust?n clamaba en su ?poca: ?hab?is reducido la gracia de Cristo al ejemplo de su vida, olvidando que lo principal es el don de su persona?. Dicho de otra forma, nosotros sabemos que nada somos sin la gracia de Dios. ?Sin M? no pod?is hacer nada? (Jn 15,5). La gracia de Dios viene en socorro de nuestra debilidad: nos sana y nos eleva a la condici?n de hijos de Dios. ?C?mo despreciar el bautismo de los ni?os?

Por desgracia, esta falta de perspectiva de fe, no se reduce al bautismo, sino que se extiende al resto de los sacramentos. En nuestros d?as es frecuente que el sacramento de la Confirmaci?n sea presentado como un ?decir s? al bautismo que nuestros padres nos dieron?. Es decir, se tiende a explicar bajo el prisma de la aceptaci?n personal de la fe en la que hemos sido educados, al alcanzar la mayor?a de edad. Sin embargo, a?n siendo cierto que el momento en el que solemos celebrar la Confirmaci?n sea sin duda una buena ocasi?n para agradecer y responsabilizarse del don de la fe recibido en el bautismo, debiera de quedar claro que no es correcto hacer del ?s? personal, la esencia del sacramento. Eso es una falsificaci?n. De esta forma dejamos en el olvido que lo central del sacramento es el don del Esp?ritu Santo. Lejos de ser la Confirmaci?n una celebraci?n en la que hacemos declaraci?n de nuestra madurez en la fe, se trata m?s bien de una petici?n, que tiene eficacia sacramental, del don del Esp?ritu Santo para que esa firmeza en la fe pueda ser posible.

El Evangelio nos dice: ?No sois vosotros los que me hab?is elegido a m?, sino que soy yo el que os he elegido a vosotros?. Es verdad tambi?n que todos los sacramentos requieren de alguna forma de nuestro ?s? personal. As?, por ejemplo, la entra?a del sacramento de la penitencia es la misericordia de Dios Padre, pero es indispensable nuestro arrepentimiento para poder recibirla.... Y as? podr?amos continuar con todos y cada uno de los sacramentos.

Se da el caso de que cuando en algunas circunstancias, no es posible un ?s? consciente de quien lo recibe -caso del bautismo de los ni?os o de la unci?n de enfermos a quien est? en coma-, la Iglesia no prescinde de ese elemento, sino que lo apoya en la afirmaci?n de fe de los padres y padrinos ?promesas bautismales- o celebra el sacramento bajo condici?n de la apertura a la gracia de quien lo recibe ?sacramento de la unci?n in extremis-. A pesar de todo ello, por muy importante que sea nuestra libertad y consciencia en la recepci?n de los sacramentos, es necesario recordar que el don de Dios nos precede y que supera nuestras expectativas.

De la misma manera que, afortunadamente, hoy en d?a existe una sensibilidad muy desarrollada para denunciar la reducci?n y manipulaci?n de los sacramentos a unos actos de sociedad, as? tambi?n debemos de estar vigilantes ante la tendencia a reducir los sacramentos a meros procesos de acompa?amiento y afirmaci?n de la madurez en la fe del cristiano, dejando en el olvido el misterio de la Redenci?n gratuita por el que hemos sido liberados del pecado y de sus consecuencias eternas. Insisto: antes que nada, somos ?mendigos de la gracia? .




Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 20:28
Comentarios (0)  | Enviar


Hay personas que est?n plenamente convencidas de que la vida es un don de Dios y quisieran ayudar a otras personas a que lo consideren de ?sta manera, pero no saben c?mo hacerlo...

Lejos, muy lejos... en alg?n lugar del mundo una madre piensa que no est? en condiciones de traer su ni?o al mundo, por las razones que sean...

... Usted ah? y ella all?.

... Una buscando la muerte y otra buscando la vida.

... Una sumergida en la desesperanza y otra sumergida en la fe...

Sin embargo, ah? desde donde usted se encuentra, puede ayudarla!

?C?mo ayudar a este ni?o que va a ser abortado?

El Arzobispo Fulton J.Sheen, de Estados Unidos est? fomentando la adopci?n espiritual de un ni?o no nacido a?n. Esto se hace rezando para que la vida de un ni?o en particular, en alg?n lugar del mundo, ...el amor y la oraci?n no sabe de fronteras, sea preservada del aborto y tenga al igual que usted y yo el derecho a la vida, el derecho a ser feliz y a que alguien lo ame.

La oraci?n es un arma poderos?sima. Mueve monta?as... Lo dijo el Se?or Jes?s y partiendo de esa premisa consideramos que se pueden salvar vidas a trav?s de la oraci?n.

Para ayudar a realizar esto se recomienda que cada padre espiritual diga diariamente la oraci?n siguiente por el per?odo de 9 meses:



Jes?s, Mar?a y Jos?, Sagrada Familia, os ruego que conserv?is la vida del beb? a?n no nacido que yo he adoptado y que est? en peligro de ser abortado.


Durante su vida terrenal este ni?o adoptado por ti ser? conocido s?lo por Dios, pero en el mundo venidero y por toda la eternidad tanto usted como el ni?o encontraran la felicidad cada uno en la compa??a del otro.




Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 20:20
Comentarios (0)  | Enviar



A vueltas con el civismo

En las ?ltimas semanas, la cuesti?n del civismo y del incivismo en nuestras calles y plazas se ha puesto especialmente de manifiesto en un encarnizado debate entre gobierno y oposici?n en la ciudad del Barcelona. Pero no s?lo en el ?mbito estrictamente pol?tico ha estallado la pol?mica, sino tambi?n en los medios de comunicaci?n social, en la esfera educativa y en el ?mbito judicial, de tal modo que, poco o mucho, todos los agentes implicados se han sentido llamados a manifestarse en este debate.

El incivismo nos preocupa a todos, a padres y a maestros, a todos los ciudadanos de a pie, nos inquieta el preocupante desinter?s por la res publica, el creciente abandono de las formas de cortes?a y de urbanidad en el trato, la desoladora imagen de una ciudad que se convierte, d?a a d?a, en un gran contenedor de basuras.

Sin desear tomar parte en esta contienda partidista, merece la atenci?n poner de relieve la idea latente de civismo que se invoca en tal debate, pues, desde mi punto de vista, se parte de una visi?n estereotipada y simple de lo que, en esencia, es el civismo.

La persona c?vica es la persona que tiene la virtud de la civilidad, esto es, la capacidad de vivir civilizadamente con los otros, de establecer lazos de cordialidad y de comprensi?n mutua, de velar por los derechos de los otros y que asume plenamente sus deberes como ciudadano.

La civilidad es una virtud y, en cuanto tal, un h?bito perfectivo, una calidad excelente del car?cter que no s?lo desea individualmente, sino colectivamente. Nos complace vivir con personas que detentan esta virtud, deseamos tenerles por vecinos en la escalera, deseamos tenerles como colegas en el lugar de trabajo. La civilidad es, pues, el arte de saber vivir con los otros, a pesar de que los otros tengan otros criterios, otras costumbres, otros h?bitos y sistemas de valores.

Con demasiada frecuencia se reduce la cuesti?n del civismo a la cuesti?n de la limpieza y de la seguridad en las calles y se pretende combatir esta lacra con campa?as publicitarias de car?cter p?blico que son muy costosas econ?micamente y/o mediante la coerci?n policial. Y sin embargo, el civismo tiene que ver con el modo de ejercer la ciudadan?a, con el respeto que se tiene hacia los espacios p?blicos, las instituciones y el ?mbito natural.

Podr?amos vivir en una ciudad limpia y segura, pero no por ello ser?a c?vica, puesto que el civismo depende del modo de relaci?n que establezcamos los ciudadanos, de la calidad de nuestros v?nculos.

Lo que se exige, en el fondo, es un civismo minimalista que, ciertamente, en la hora presente ni siquiera est? garantizado, pero no llamemos a esto civismo, sino simplemente higiene y seguridad. El civismo es una cuesti?n ?tica y depende la jerarqu?a de valores que tenga apropiada el ciudadano. Como tal, no se genera espont?neamente, ni al azar, sino que depende, genuinamente, de los procesos de formaci?n, de la implicaci?n de todas, de absolutamente todas las instituciones educativas, formales y no formales, y de todos los agentes sociales, pero especialmente de los educadores, padres (en primer lugar) y maestros.

Da pena vivir en ciudades donde el individualismo y la descortes?a se imponen, donde los pillos triunfan y donde hay que recordar a los ciudadanos que los asientos de los veh?culos p?blicos son preferentemente para los ciudadanos m?s vulnerables. Constituye una verg?enza p?blica, casi un escarnio a la conciencia c?vica.

Pero el incivismo no es una fatalidad hist?rica, ni un destino universal, sino el resulta de una carencia, el fruto de la dejadez en la transmisi?n de valores como la urbanidad, el amor por lo propio, el sentido de responsabilidad, el esfuerzo, el respeto y la cortes?a en el trato. Hubo un tiempo en qu? se desautorizaron tales valores, se consideraron obsoletos y ?o?os, anacr?nicos y superados; hubo un tiempo en que se hac?a apolog?a del anticonvencionalismo y todo ello tiene, en el momento presente, sus consecuencias visibles en las calles y las plazas de nuestra ciudad condal.

La historia no est? escrita, la forjamos los humanos con sangre, sudor y l?grimas. Cuando uno toca fondo y se percata de su fragilidad, recapacita, se asesora, rectifica y empieza, de nuevo, a luchar. El debate sobre el civismo es, en este sentido, alentador. Espero que no sea una pura estrategia de la oposici?n para erosionar al gobierno, sino una preocupaci?n de fondo que cobre m?s dimensiones y no se evapore en el torbellino de los acontecimientos.

Francesc Torralba Rosell?


Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 19:32  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 01 de octubre de 2005


Las evidencias muestran la sabidur?a de la doctrina cat?lica

NUEVA YORK, 1 de octubre de 2005 (ZENIT.org).- Los cr?ticos contin?an atacando el rechazo cat?lico a aceptar el uso del preservativo al tratar el problema del Sida. Entre los ?ltimos ataques est? la revista m?dica The Lancet. ?La Fe parece presentar obst?culos insuperables a la prevenci?n de la enfermedad?, afirmaba un editorial del 12 de marzo. ?En ning?n otro tema es este problema tan agudo como en el VIH/Sida?.

El editorial se mostraba muy cr?tico con el Papa Juan Pablo II por su oposici?n al uso del preservativo, acus?ndole de ignorar la historia africana, la cultura y las realidades de la vida diaria en el continente.

El 8 de mayo, el comentarista de la p?gina editorial del New York Times, Nicholas Kristof, acusaba a la Iglesia del coste de cientos de miles de vidas debido a su rechazo a aceptar el uso del preservativo.

Kristof expresaba su esperanza de que el recientemente elegido Benedicto XVI no solamente cambiase la postura de la Iglesia respecto a este tema, sino que ?animase al uso de preservativos?, afirmando que ser?a una ?elecci?n valiente?.

Tambi?n ha atra?do cr?ticas la decisi?n del gobierno de Estados Unidos de limitar su financiaci?n destinada a los preservativos. Seg?n un reportaje del 30 de agosto en el peri?dico brit?nico Guardian, Stephen Lewis, enviado especial del secretario general de la ONU para el VIH/Sida en ?frica, afirm? que los recortes de Estados Unidos en la financiaci?n estaban perjudicando a ?frica. Tambi?n describ?a c?mo la administraci?n Bush segu?a en este tema una ?pol?tica guiada por el dogma?.

Y el New York Times una vez m?s entraba en materia, en un editorial del 4 de septiembre. El editorial defend?a que, al limitar la disponibilidad de preservativos, se estaba poniendo en riesgo la reducci?n del Sida en Uganda.

M?s cat?licos, menos infecciones

No obstante, existen abundantes datos que muestran las graves limitaciones de confiar en los preservativos para resolver el problema del Sida. Una carta del bio?tico australiano Amin Abboud, publicada el 30 de julio en la British Medical Journal, observaba que cualquier cambio en la postura sobre los preservativos de la Iglesia cat?lica ser?a en detrimento de ?frica.

Seg?n Abboud, un an?lisis estad?stico de la situaci?n en el continente muestra que cuanto mayor es el porcentaje de cat?licos en un pa?s, menor es el nivel de VIH. ?Si la Iglesia cat?lica est? promoviendo un mensaje sobre el VIH en dichos pa?ses?, a?ad?a, ?parece que funciona?.

Los datos de la Organizaci?n Mundial de la Salud ponen la cifra de infecci?n de VIH en Swazilandia en un 42,6% de la poblaci?n. S?lo el 5% de la poblaci?n es cat?lica. Y en Bostwana, donde el 37% de la poblaci?n adulta est? infectada de VIH, s?lo el 4% de la poblaci?n es cat?lica. En Uganda, sin embargo, donde el 43% de la poblaci?n es cat?lica, la proporci?n de adultos infectados con VIH es del 4%.

Abboud comentaba que, desde la muerte de Juan Pablo II, ha habido una ?campa?a concertada... para atribuirle la responsabilidad por la muerte de muchos africanos?. Pero, continuaba, ?tales acusaciones deben apoyarse siempre con datos s?lidos. No se ha presentado ninguno hasta ahora?.

Un comentario, publicado el 27 de noviembre del a?o pasado en el Lancet, recog?a el reconocimiento del valor de promover la abstinencia, en vez de s?lo confiar en los preservativos. Escrito por un grupo de expertos m?dicos, y apoyado por una larga lista de expertos en cuidados sanitarios, el art?culo observaba que cuando las campa?as tienen como objetivo a la gente joven que no ha iniciado su actividad sexual, ?la primera prioridad deber?a ser animarles a la abstinencia o al retraso en el comienzo de su actividad sexual, acentuando, por lo tanto, el evitar el riesgo como la mejor forma de prevenir el VIH y otras infecciones de transmisi?n sexual as? como el embarazo indeseado?.

El art?culo apoyaba el uso del preservativo, pero tambi?n precisaba que incluso para quienes ya tienen una actividad sexual, ?volver a la abstinencia o a ser mutuamente fieles con una pareja no infectada son las formas m?s efectivas de evitar la infecci?n?. Esto vale incluso para los adultos: ?Cuando se tiene como objetivo a adultos sexualmente activos, la primera prioridad deber?a ser promover la fidelidad mutua con una pareja no infectada como la mejor forma de asegurar que se evita la infecci?n de VIH?, indicaba el art?culo.

Este argumento se basa en s?lidas evidencias m?dicas, precisaban los autores: ?La experiencia de pa?ses donde ha descendido el VIH sugiere que la reducci?n de parejas es de una importancia epidemiol?gica central a la hora de lograr una reducci?n a gran escala en la incidencia del VIH, tanto en epidemias generalizadas como en las m?s concentradas?.

Cuestionar la ortodoxia
Informaciones recientes sobre la situaci?n en Uganda, que es citada con frecuencia como ejemplo de c?mo los programas que defienden la abstinencia y la fidelidad a la pareja pueden reducir la incidencia del Sida, confirman la postura de quienes cuestionan confiar en los preservativos.

Un informe publicado el 13 de septiembre en Aidsmap, una p?gina web del Reino Unido dedicaba a distribuir informaci?n sobre el Sida, resum?a los resultados de un estudio publicado el 1 de septiembre en la Journal of Acquired Inmune Deficiency Syndromes.

El estudio demostraba que, aunque las campa?as para distribuir y promover los preservativos en Uganda aumentaron, no llevaron a una utilizaci?n consecuente. Adem?s, los hombres, objetivo de las campa?as, ?aumentaron el n?mero de parejas sexuales y era algo menos probable que utilizaran preservativos con parejas sexuales ocasionales que el grupo de control?.

Los resultados, reconoc?a Aidsmap, ?planteas cuestiones inc?modas sobre la base de evidencias que informa de la actual ortodoxia internacional sobre la prevenci?n del VIH?.

El estudio comparaba dos grupos de las comunidades urbanas pobres de Kampala. Otra conclusi?n fue que la ?mayor disponibilidad de preservativos en Uganda ha tenido s?lo un efecto modesto en su utilizaci?n?.

Cambiar de comportamiento
Este ?ltimo estudio confirma los argumentos de Edward Green, en su libro del 2003 ?Rethinking AIDS Prevention? (Repensar la Prevenci?n del Sida). Green es un cient?fico investigador del Centro de Estudios de Poblaci?n y Desarrollo de Harvard y miembro del comit? consultivo sobre VIH/Sida del Presidente de Estados Unidos.

Green no tiene objeciones morales a los preservativos y, de hecho, en el pasado, trabaj? con organizaciones que promueven los anticonceptivos y los programas de planificaci?n familiar. No obstante, abriga serias dudas sobre la sabidur?a de luchar contra el Sida confiando en la distribuci?n de preservativos.

En ?frica, repetidas encuestas de poblaci?n muestran que el cambio de comportamiento m?s com?n, en respuesta a la difusi?n del Sida, es un aumento en la fidelidad a la propia pareja, la reducci?n de las parejas sexuales, y la abstinencia sexual. Cuando, junto a esta respuesta espont?nea, se promueve este tipo de cambio a trav?s de campa?as, entonces construimos sobre lo que la gente hace de forma natural, defend?a Green. Desafortunadamente, a?ad?a, con demasiada frecuencia los expertos extranjeros llegan para imponer s?lo campa?as que ignoran los beneficios de los cambios de comportamiento, prefiriendo confiar en la distribuci?n de preservativos.

Adem?s, Green cita estudios que muestran que las campa?as de promoci?n del preservativo no llevan a un uso consecuente a largo plazo. Y su uso inconsecuente se asocia a un mayor riesgo de enfermedades de transmisi?n sexual. De hecho, los pa?ses africanos con ?ndices mayores de quienes usan preservativo y con preservativos disponibles, Zimbabwe y Bostwana, tambi?n encabezan la lista de mayores ?ndices de infecci?n de VIH.

Tampoco son infalibles los preservativos, especialmente los t?picamente disponibles en los pa?ses africanos, observa Green. De hecho, son ampliamente considerados como uno de los m?todos menos efectivos de anticoncepci?n, aunque, parad?jicamente, son promovidos por los expertos como respuesta para prevenir el Sida. Esto no quiere decir, precisa Green, que el uso de preservativos cause el Sida, ?s?lo que los preservativos pueden dar a los hombres un cierto sentido de seguridad mayor del que garantiza la efectividad real de los preservativos?.

Independientemente de estos debates, el nuevo Papa dio r?pidamente una respuesta a quienes presionaban por cambios en la doctrina de la Iglesia. El 10 de junio, dirigi?ndose a los obispos de un grupo de pa?ses del sur de ?frica, Benedicto XVI les animaba a seguir apoyando la vida familiar y a ayudar a quienes sufren de Sida.

La Iglesia cat?lica, comentaba el Pont?fice, ?ha estado siempre a la vanguardia tanto de la prevenci?n como del tratamiento de esta enfermedad?. Y, a?ad?a: ?La doctrina tradicional de la Iglesia ha demostrado ser el ?nico camino a prueba de errores para prevenir la extensi?n del VIH/Sida?.

Publicado por Galsuinda @ 21:58
Comentarios (0)  | Enviar
Elena es un lince traduciendo los textos:
Imagen

Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 14:36  | Im?genes
Comentarios (0)  | Enviar