L?neas de Metro en Madrid
Pulsa en el logotipo para acceder a la web de Metro Madrid
L?nea 2 - Banco de Espa?a
M?s informaci?n en www.metromadrid.es o pulsando aqu? |
L?neas de autob?s urbano en Madrid
Pulsa en el logotipo para acceder a la web de EMT Madrid
- Plaza de C?novas del Castillo
L?nea 9- Plaza de las Cortes
M?s informaci?n en www.emtmadrid.es o pulsando aqu? |
Ubicaci?n geogr?fica
Sobre posibles incidencias en los viajes
Si alg?n autob?s es parado durante el viaje por agentes de la Guardia Civil o de cualquier otro cuerpo de seguridad del Estado o auton?mico, colaborad con los agentes en todo lo que sea menester y sed con ellos atentos, educados y cordiales No somos delincuentes y no tenemos nada que ocultar. La Guardia Civil y los restantes cuerpos de seguridad por regla general est?n formados por personas honestas que hacen su trabajo lo mejor que pueden, pero siempre cumpliendo ?rdenes.
En caso de que el motivo de la parada no est? claro ni justificado, en caso de que el autob?s sea inmovilizado o en caso de que la parada suponga un serio retraso en el viaje que os impida llegar a tiempo a la manifestaci?n, o en cualquier otra circunstancia que consider?is anormal, que la persona encargada de coordinar vuestro autob?s les pida a los agentes su n?mero de placa y su identificaci?n, datos necesarios para poder cursar la correspondiente denuncia.
Si los agentes se niegan a identificarse, llamad a vuestro coordinador provincial o al coordinador de los viajes en vuestra ciudad para que comuniquen lo ocurrido a la organizaci?n de la manifestaci?n en Madrid, que har? saber la noticia a los medios de comunicaci?n, adem?s de facilitaros toda la ayuda que sea posible para resolver el problema.
Bajo ning?n concepto os dediqu?is a hacer ning?n acto intimidatorio para con los agentes, no hag?is ninguna manifestaci?n de hostilidad hacia ellos, ni saqu?is fotos ni de los agentes ni de sus coches.
Cualquier duda que que teng?is al respecto antes del viaje, intentaremos resolv?rolsa en desde HazteOir.org a trav?s de nuestras direcciones de contacto y en nuestros foros, o en los tel?fonos de las organizaciones convocantes.
Mini-pancartas
?Quieres que tu opini?n sea visible durante la manifestaci?n? Descarga en tu ordenador e imprime en una hoja de papel, en cualquier impresora normal y corriente, estas mini-pancartas que sirven para llevarlas en mano. Est?n en formado DIN A4 (21 x 29,7 cms) pero es recomendable fotocopiarlas en formato DIN A3 (29,7 x 42 cms) para que se vean mejor. T? mismo puedes hacer fotocopia para tus familiares y amigos que te acompa?en en la manifestaci?n.
Las pancartas est?n en formato PDF, por lo que necesitar?s tener instalado el Acrobat Reader para poder imprimirlas.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Lea la historia... | Samuel con sus Padres | Samuel feliz de vivir | Un momento antes... |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
7 semanas | 7 semanas | 8 semanas | 8 semanas |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
8 semanas | 10 semanas | 11 semanas | 11 semanas |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
20 semanas | 20 semanas | 20 semanas | 22 semanas |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
22 semanas | 24 semanas | 24 semanas | Aborto por secci?n |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Llamado a cuidar la vida | Indefensos | Desechos | Archivados |
![]() |
?Estoy asombrado de cu?n primordial es la comunicaci?n?, dijo Jim Scantlin, el padre de la paciente, que vive en una residencia para discapacitados en esta localidad de Kansas. ?Es un elemento clave de humanidad?, dijo.
Durante dos d?cadas todo lo que Sarah pod?a hacer para comunicarse era parpadear una vez para indicar ?no?, y dos veces para indicar ?s?.
Betsy Scantlin, la madre de Sarah, dijo que ella ?sabe qui?nes somos, pero no pod?a comunicarse con nosotros?.
Este fin de semana los Scantlin ofrecieron una peque?a fiesta en el centro de cuidados m?dicos para presentar a Sarah a las amistades, otros miembros de la familia y la prensa.
Sarah ten?a 18 a?os y estudiaba en el Colegio Comunitario de Hutchinson cuando fue atropellada el 22 de septiembre de 1984, mientras caminaba hacia su autom?vil tras una fiesta con sus amigos.
La joven sufri? graves heridas, fracturas de huesos y qued? incapacitada para hablar. El conductor huy? del sitio y luego que fue identificado, detenido y juzgado cumpli? una sentencia de seis meses en prisi?n.
Uno de los testigos del incidente, John Moore, quien es ahora un detective de la Polic?a, relat? c?mo ?l y otras personas vieron que Sarah era lanzada a varios metros y ca?a golpe?ndose la cabeza.
?Cre? que hab?a muerto, o que no iba a sobrevivir?, dijo Moore.
Sarah, ahora de 38 a?os, hab?a empezado a hablar en enero, pero hab?a pedido al personal del centro de cuidados m?dicos que no dieran la noticia a la familia hasta el d?a de San Valent?n, que se celebra hoy.
Pero la semana pasada Sarah no soport? su propia impaciencia.
Los Scantlin recibieron una llamada de la residencia para pacientes Golden Plains Health Care Center y la enfermera Jennifer Trammell le pregunt? a la madre de Sarah si estaba preparada para una gran sorpresa.
?Alguien quiere hablarle?, dijo Trammel y se escuch? la voz de Sarah:
-Hola, mam?
-?Sarah eres t??, pregunt? Betsy.
-S?.
-?C?mo te sientes?
-Bien.
-?Necesitas algo? agreg? emocionada la madre.
-M?s maquillaje.
Incr?dula en su alegr?a Betsy pregunt? a la enfermera si Sarah de verdad hab?a pedido m?s maquillaje.
?Ahora es Sarah otra vez, cien por ciento Sarah?, dijo Jim Scantlin.
?Est? usando toda su capacidad al m?ximo, es emocionante. Tenemos de vuelta a Sarah y es el mejor regalo en el mundo?.
De todos modos, Sarah ha quedado con secuelas del accidente: sus piernas se mueven de forma espasm?dica, su pie derecho est? torcido hacia atr?s y los m?sculos del cuello est?n tan constre?idos que tiene grandes dificultades para tragar la comida.
El m?dico Bradley Scheel, que cuida a Sarah, dijo que no sabe exactamente porqu? la paciente volvi? a hablar de forma repentina, pero supone que puedan haberse regenerado algunas conexiones cerebrales cr?ticas para el habla.
Adopcion Espiritual
Sectarismo abortista
El 19 de octubre, Life Site inform? que la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (siglas en ingl?s, PACE), adopt? una resoluci?n sobre ?Mujer y Religi?n en Europa?, por la que se recomienda a los pa?ses miembros de la Uni?n ?asegurar que la mujer no sea v?ctima de leyes y pol?ticas inspiradas en principios religiosos, como las que restringen el acceso al aborto?.
De lo contrario, para la Asamblea se estar?a ante un caso de ?intolerancia y discriminaci?n? por parte de las religiones machistas, con jerarqu?as dominadas por hombres, (obvia referencia a la Iglesia Cat?lica). Siguiendo en esa t?nica la resoluci?n tambi?n condena ?en?rgicamente? a las religiones que sostienen ?una cultura patriarcal que imponen como ideal a la mujer esposa, madre y ama de casa?, el documento considera ?discriminatorias esas formas de vida?.
La resoluci?n fue presentada por la suiza Rosmarie Zapfl-Helbling del European People?s Party, que durante el debate -junto con otros parlamentarios- arremetieron contra la Iglesia Cat?lica acus?ndola de ser la causa de la epidemia de enfermedades trasmitidas sexualmente. Argumento que tambi?n enarbola el grupo de ap?statas Cat?licas para el Derecho a Decidir, acusando a la jerarqu?a cat?lica de cr?menes de lesa humanidad por ?no autorizar el uso del preservativo?.
Seg?n la eurodiputada suiza todos los ciudadanos, ?as? como llevan ropa interior, deber?an a?adir a sus elementos de consumo diario una provisi?n de preservativos?. (Aunque en este bolet?n no hacemos este tipo de comentarios, esta vez perm?tanoslo el lector: dudamos, por sus mismos dichos, que la diputada use ese tipo de ropa ya que su propuesta es propia de una cuartelera, con perd?n de las cuarteleras).
Libertad para abortar y libertad religiosa
Continuando con su perverso discurso, Zapfl-Helbling y sus aliados, exigieron a los pa?ses de la Uni?n que ?la libertad religiosa y el respeto a la cultura y a la tradici?n, no debe justificar la violaciones de los derechos de las mujeres, incluidas la ni?as, obligadas a aceptar c?digos religiosos que les impiden el acceso a cualquier clase de medios contraceptivos. En este tema las menores de edad deber?n verse libres de cualquier injerencia familiar o social?. Para Zapfl-Helbling, la verdadera libertad religiosa es la que permite, social y jur?dicamente, el crimen del aborto y cualquier otra aberraci?n sexual.
A la vez, Life Site, informa que la Asociaci?n Sueca para la Educaci?n Sexual (RFSU), present? al Parlamento Europeo, avalada por 17 de sus miembros, representantes de 12 pa?ses, la propuesta titulada ?El Aborto, un Derecho para todas las Mujeres de la Uni?n Europea?, dirigida a declarar violatorias de los derechos humanos de las mujeres las legislaciones locales que proh?ban o limiten ?el derecho al aborto?.
El aborto no es una cuesti?n religiosa
El enemigo con mala fe e ingenuamente algunos cat?licos siguen planteando la cuesti?n del aborto como una cuesti?n religiosa.
El aborto, para toda persona de buena voluntad cualquiera sea su religi?n, no es primariamente una cuesti?n religiosa, sino que es lisa y llanamente un crimen, el asesinato del ni?o por nacer, un atentado contra el orden natural. Si ?no matar? fuera un principio exclusivo de alguna fe religiosa, quien no la profesara tendr?a patente de corso para eliminar a quien le viniera en gana.
Tambi?n es claro, como nos dej? dicho Juan Pablo II, que as? como la Iglesia reinvindicando el orden natural -com?n a todos los hombres- sali? en defensa de la clase obrera en el siglo XIX y principios del XX, en la actualidad -por imperio de la ley natural y tambi?n de la ley de Dios- se ha convertido en la principal, pero no en la ?nica, defensora del m?s inocente de los seres humanos, el ni?o no nacido en el vientre de su madre.
Dos errores que debemos evitar
Oponernos al crimen del aborto ?como cat?licos?, y as? dejar el campo libre para que, quienes dicen no serlo asesinen a mansalva a ni?os no nacidos y en muchos casos tambi?n a sus madres, es un error que debemos evitar.
El otro, tan peligroso como ?ste, est? en consentir ?dialogar? sobre los principios de orden natural. Consensuar el derecho natural, universal -v?lido para todos los hombres- e inmutable, es negar el mismo derecho natural.
Ni la vida humana del no nacido, cualquiera sea su grado de gestaci?n; ni el matrimonio como uni?n exclusiva e indisoluble entre un hombre con una mujer; ni la unidad entre fin unitivo con el procreativo del acto matrimonial; ni el derecho de los padres a la educaci?n de sus hijos, etc., pueden ser objeto de di?logos ni consensos.
Otra cosa distinta, como lo ense?a Juan Pablo II en la enc. Evangelium Vitae, es tratar de acotar, limitar, los da?os de la ley inicua ya promulgada, s?lo en ese caso y con esos fines es l?cito negociar y s?lo en orden a restringir los da?os del orden jur?dico positivo inicuo, y siempre con la intenci?n de abrogarlo -derogarlo- definitivamente.
?A qui?n se pretende ayudar legalizando la eutanasia?; ?Se ayuda al enfermo, o a los que deciden su muerte? ?Alguien se ha propuesto estudiar acaso, qu? consecuencias trae en una persona ser responsable de la muerte de un ser querido; sus secuelas psicol?gicas y morales? ?Del griego -Eu bien-, -tanatos muerte-. Acci?n u omisi?n que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin ?l. Muerte sin sufrimiento f?sico? (1). La muerte puede producirse por una acci?n directa, inyectando o administrando sustancias t?xicas o mortales, o bien por omisi?n, dejando de proporcionar la asistencia m?dica o la alimentaci?n b?sica. DIFERENCIAS CON LA DISTANACIA Y LA ORTOTANASIA Distanacia: ?Tratamiento terap?utico desproporcionado que prolonga la agon?a de enfermos desahuciados? (2). La distanasia lleva a lo que se ha llamado el encarnizamiento terap?utico, que no respeta el derecho a una muerte digna . Es llamada tambi?n ensa?amiento terap?utico o encarnizamiento. Al respecto el Papa Juan Pablo II hizo un pronunciamiento aseverando de que la decisi?n de no adoptar o suspender una terapia, ser? considerada ?ticamente correcta cuando resulte ineficaz o claramente desproporcionada al fin de mantener la vida o la recuperaci?n de la salud. Ortotanasia ?Es la defensa del derecho a morir dignamente, sin el empleo de medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de la vida? (3). "Es la recta muerte o aceptar el fin de la vida en el momento en que tenga que llegar" (4). En estos casos al enfermo terminal s?lo se le aplican medidas paliativas: hidratar adecuadamente, darle ox?geno, controlarle el dolor, lo cual permite vivir dignamente en el marco de una enfermedad. De ?sta manera la evoluci?n de la enfermedad lo llevar? a la muerte natural. Un enfermo de c?ncer terminal, que cae en paro cardiaco o cerebral: 1. DISTANACIA: entubarlo, darle resucitaci?n artificial, recetarles medicamentos? alargar su agon?a. 2. ORTOTANASIA: ayudarlo a pasar ese trance con ox?geno, controlando el dolor de tal manera que muera cuando naturalmente deba suceder, SIN alargar su agon?a. 3. EUTANASIA: aplicarle una inyecci?n letal para que ya no sufra Algunos argumentos que se usan para legalizar la eutanasia tienen que ver con el sufrimiento f?sico, se argumenta la necesidad de eliminar el dolor ante una enfermedad sin salida. Otros dan razones m?s "piadosas", arguyendo que por compasi?n hay que eliminar el dolor de otro lo antes posible, pues vivir enfermo y con dolor es vivir sin dignidad, vivir enfermo no es vivir. Por lo cual, si no se puede vivir una vida "de calidad" hay que permitir al enfermo eliminar el dolor teniendo una "muerte digna" a trav?s de la eutanasia. Otro argumento com?nmente usado es el desgaste que sufren los familiares y amigos al afrontar una muerte lenta, costosa y emocionalmente lapidaria. Se dice tambi?n que el derecho a la eutanasia es un derecho humano, por lo cual hay que legalizarla para que se deje de practicar en la clandestinidad y para que cada quien con su autonom?a y libertad decida si toma o no la opci?n. Al final, cada quien es due?o de su vida y por lo tanto de c?mo quiere dejar de tenerla o como quiere morir. "La eutanasia, aunque no est? motivada por el rechazo ego?sta de hacerse cargo de la existencia del que sufre, debe considerarse como una falsa piedad, m?s a?n, como una preocupante ?perversi?n? de la misma. ? Juan Pablo II La vida es el primer derecho humano. La opci?n de la eutanasia es m?s grave cuando se configura como un homicidio que otros practican en una persona que no la pidi? de ning?n modo y que nunca dio su consentimiento "por razones humanitarias". Se llega adem?s al l?mite cuando algunos, m?dicos o legisladores, se adjudican el poder de decidir sobre qui?n debe vivir o morir. De este modo, la vida del m?s d?bil queda en manos del m?s fuerte; se pierde el sentido de la justicia en la sociedad y se mina en su misma ra?z la confianza rec?proca, fundamento de toda relaci?n aut?ntica entre las personas. Todo enfermo debe recibir el cuidado integral, f?sico, ps?quico, social y espiritual que ayude a evitar el sufrimiento sin prolongar artificialmente la vida ni el sufrimiento, para que pase sus ?ltimos d?as en paz y con un sentido del dolor y de la vida que a?n tiene. El dolor, la prueba, ennoblece, enrecia y purifica, nos hace sabios, emprendedores y comprensivos. Por otro lado, la misi?n de la medicina es eliminar al dolor, no al enfermo. La medicina es una ciencia inexacta y perfectible y es por ello que hay casos donde se diagnostica que una persona no sobrevivir? y sin embargo acaba recuper?ndose o viviendo mas de lo que se esperaba. Por ello tomar una decisi?n arbitraria de acabar con la vida de alguien bajo el argumento de que "de todas maneras morir?" es muy inexacta. Cuando uno est? s?lo, anciano, enfermo, paral?tico tras un accidente... es f?cil sufrir ansiedad y depresi?n que llevan a querer morir. En un pa?s sin eutanasia, los m?dicos, terapeutas, familiares y amigos se esfuerzan por curar esta depresi?n, devolver las ganas de vivir y casi siempre tienen ?xito. Seg?n el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el derecho a la autonom?a personal no es superior al deber de los Estados de amparar la vida de los individuos bajo su jurisdicci?n. El pasado 28 de abril del 2005, la Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo rechaz? por 128 votos contra 56 un proyecto de resoluci?n que ped?a legalizar la eutanasia en el continente. El parlamentario brit?nico Kevin McNamara, se?al? que "liberalizar la eutanasia ser?a un primer paso hacia el reconocimiento del derecho a matar y no s? a d?nde nos llevar?a esa pendiente resbaladiza". Como en el caso del aborto, aprobar una ley que permite la eutanasia "con todos los controles que haga falta" no impedir? que se extienda el abuso, los permisos escritos sin examinar al paciente, la laxitud en la aplicaci?n de la ley y el fraude de ley generalizado. ?La genuina autonom?a comprende no s?lo un derecho para elegir, sino la responsabilidad de elegir dentro de ciertos l?mites. Ninguna ley que permita la eutanasia estar? a salvo del riesgo de que las vidas de los que no quer?an morir sean puestas en peligro. El derecho a la integridad de su vida habr?a sido infringido. El derecho a morir no est? regulado constitucionalmente. Si existiera este derecho absoluto sobre la vida, existir?an otros derechos como la posibilidad de vender tus propios ?rganos o aceptar voluntariamente la esclavitud?. Dr. Brian Pollard En 1950, el promedio de hijos por mujer en el mundo era de 5, hoy, el promedio de fertilidad en los pa?ses desarrollados es de 1.6 y hay pa?ses como Alemania que solo tiene 1.3 e Italia con 1.2. ?Hasta la Revoluci?n Industrial, el ?ndice de probabilidad de contratar a una persona de la tercera edad era de 1 en 40. Hoy, en el mundo desarrollado es de 1 en 7. Para el 2030 ser? de 1 en 4? Para ese mismo a?o, la edad de retiro en los Estados Unidos ser? de 73 a?os? Hoy en Europa, la edad media (la que divide a adultos de j?venes a la mitad de la poblaci?n) es de 38 a?os. Para el 2050 ser? de 51 a?os y en Alemania ser? de 53, en tanto que en Italia ser? de 57 a?os? (5) Todos ?stos cambios debidos al control del crecimiento poblacional cuyas ra?ces han sido la necesidad de incorporar a la mujer en el mercado laboral unido al hedonismo, el individualismo y la comodidad han tra?do como consecuencia la inversi?n de las pir?mides poblacionales en todo el mundo (VER GRAFICA). Esto a su vez, ha tra?do la quiebra o el riesgo de la misma en los sistemas de pensiones de muchos pa?ses que est?n hoy viviendo las consecuencias del desequilibrio demogr?fico? ?La soluci?n? Algunos la han ?encontrado? buscando eliminar a aquellos que est?n siendo una carga para la sociedad, los ancianos y los enfermos, y por ello se est? buscando legalizar una manera de deshacerse de ellos. Hasta hoy han tenido ?xito en Holanda y B?lgica. El primer caso registrado legalmente como eutanasia, se remonta a la segunda guerra mundial, En octubre de 1939 Hitler firm? una autorizaci?n secreta para proteger a los m?dicos y al personal m?dico que la practicaba. El nombre clave de esta operaci?n secreta era T4, su finalidad era matar a ni?os, adultos y ancianos con discapacidades mentales y f?sicos que estaban internados en instituciones, sin el conocimiento de sus familias. Durante la fase inicial de las operaciones, de 1939 hasta 1941, alrededor de 70,000 personas murieron en el programa de eutanasia. En el procedimiento del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg (1945-1946), se calcul? que el numero total de v?ctimas era de 275,000 personas. Se demostr? que no solo eliminaron ?personas enfermas? sino que acabaron abarcando personas indeseables seg?n las caracter?sticas de pureza de raza predicada por el nazismo. (6) Holanda, tras 25 a?os de lucha, legaliz? la eutanasia, hoy es aplicada no ?nicamente a enfermos, sino a gente que no quiere vivir, como el caso del senador socialista de 80 a?os Brongersma. En el mismo sentido y por ?humanidad? se dejan morir unos 300 beb?s al a?o que nacen con minusval?as. Los n?meros oficiales reportan 1,626 casos de eutanasia y 148 de suicidio asistido en el 2003. Por su parte, el Dr. Jack Kevorkian del estado de Michigan en Estados Unidos, mundialmente famoso con el sobre nombre de Doctor Muerte, comenz? proponiendo con un rasgo ?humanitario y cient?fico? practicar la eutanasia a reos condenados a muerte para que ?retribuyeran socialmente? algo del da?o que hab?an hecho donando sus ?rganos. Al cabo de los a?os, y gracias a algunas denuncias, se supo que ?ste hombre practic? m?s de 100 casos de eutanasia activa ?por compasi?n?. Se demostr? que no todos los pacientes que mat? eran terminales y a otros los mat? sin su consentimiento. El juez, al momento de condenarlo coment? ?el intento de matar fue predeterminado, pienso que en lugar de pensar en ayudarlo, pens? predeterminadamente en matar?. LIGA A CASO COMPLETO El mejor argumento a favor de la vida ser? siempre el testimonio de miles de hombres y mujeres en circunstancias muy complicadas que, apoy?ndose mutuamente, con la ayuda de sus valores, su familia, amigos y profesionales, demuestran d?a a d?a que la dignidad del hombre les lleva a vivir con dignidad, enriqueciendo la vida de otros. Luis de Moya, un sacerdote que actualmente tiene 52 a?os, cuando ten?a 38 debido a un accidente automovil?stico qued? tetrapl?gico. Escribi? un libro sobre su experiencia: ?SOBRE LA MARCHA? (VER EL LIBRO COMPLETO). Algunas de las ideas que muestran el valor de la vida a?n en una silla de ruedas y sin una ?calidad de vida? optima son las que ?l mismo vierte en su libro: ?Yo no pod?a, no deb?a, buscar el mero sentirme c?modo o lo menos contrariado posible entre mis cuatro paredes, como si no pudiera hacer otra cosa, como si ya nadie esperara nada de m?. Si hubiera ca?do en ese planteamiento, habr?a condenado mi vida al lamento permanente como tel?n de fondo. Consentir en esa visi?n tan negativa de mi situaci?n, supondr?a ?aparte de pactar con una falsedad? autocondenarme al victimismo. Ir por el mundo con complejo de v?ctima, como dando pena, se me hac?a poco La verdadera ?compasi?n? hace solidarios con el dolor de los dem?s, y no elimina a la persona, cuyo sufrimiento no se puede soportar. El gesto de la eutanasia parece a?n m?s negativo si es realizado por quienes --como los familiares-- deber?an asistir con paciencia y amor a su allegado, o por cuantos --como los m?dicos--, por su profesi?n espec?fica, deber?an cuidar al enfermo incluso en las condiciones terminales m?s penosas. No es mediante el asesinato o el suicidio asistido que se ayuda a las personas a morir dignamente: la muerte verdaderamente digna, la proporcionan sin duda, quienes se acercan al anciano o al enfermo terminal dispuestos a padecer con ?l, quienes solidariamente se entregan a su cuidado y atenci?n, quienes alivian sus dolores f?sicos y morales. La muerte nos llegar? a todos, no sabemos cu?ndo y c?mo nos va a llegar, sin embargo quienes padecen una enfermedad terminal y que est?n conscientes que el tiempo es corto, tienen la oportunidad de esperar ese momento, como ellos decidan: con paz y dignidad o con desesperanza. Si tu o un ser querido requieren ayuda para enfrentar una enfermedad terminal, pueden llamar al Instituto Mexicano de Tanatolog?a donde encontrar?n el apoyo y la orientaci?n que necesitan: (0155) 5662-1250. http://www.tanatologia.org.mx/ 2 Biblioteca de Consulta Microsoft? Encarta? 2005. ? 1993-2004 4 Biblioteca de Consulta Microsoft? Encarta? 2005. ? 1993-2004 st? sufriendo mucho?, ?Nos estamos quedando sin dinero?, ?As? va a estar en paz?, ?Nos est? desgastando como familia?, ?De todas maneras se va a morir?? estos son algunos de los argumentos para poner sobre la mesa la discusi?n de la moralidad de la eutanasia.
?Qu? es la EUTANASIA? La distanacia es el extremo contrario a la eutanasia, no aceptar la muerte como un proceso natural de la vida y es muy grave pues se somete al paciente a sufrimiento absolutamente innecesario.
UN EJEMPLORAZONES PARA ACEPTAR LA EUTANASIARAZONES PARA NO ACEPTAR LA EUTANASIA LA PIRAMIDE POBLACIONAL...EL PRECIPICIO DE LA MENTALIDAD ANTI VIDA. Tanto Hitler, como el Dr. Muerte Y EN HOLANDA se sintieron due?os de la vida, comenzaron eliminando vidas humanas por ?consideraciones humanitarias? y acabaron matando sin respetar los propios argumentos que ellos hab?an dado inicialmente. Cuando el ser humano se siente due?o de la vida sin serlo, no hay l?mite en la ca?da y las peores aberraciones suceder?n, la supremac?a del fuerte aplastar? al d?bil. ?Nadie es due?o de la vida; nadie tiene el derecho de manipular, oprimir o quitar la vida, ni la de otros, ni la propia.? Juan Pablo IIVIVIR Y MORIR CON DIGNIDAD.
gallardo y un tanto falso, porque ve?a con claridad que teniendo la cabeza sana no hab?a raz?n para no utilizarla con provecho.? Afirma
Antonio Orozco que " Una sociedad que legitima la eutanasia suicida, es una sociedad que est? proclamando su ineptitud para ofrecer una aut?ntica solidaridad, afecto y cari?o a sus enfermos terminales" (7)
El pasado jueves 27 de octubre ten?a lugar la presentaci?n del informe 68/2005 de la Fundaci?n Alternativas. Bajo el t?tulo ?El aborto en la legislaci?n espa?ola: una reforma necesaria?, su autora, la catedr?tica de Derecho Penal de la Universidad de M?laga, Patricia Laurenzo Copello, insisti? en la necesidad de derogar el vigente art. 417 bis del antiguo C?digo Penal que contempla el aborto provocado como delito. Decimos que insiste porque ya en 1990, la catedr?tica Laurenzo abogaba por sacar el tipo penal en el libro ?El aborto no punible? editado por Editorial Bosch. El C?digo Penal de 1995 no introdujo los supuestos despenalizadores que quedaron regulados por la Ley Org?nica 9/1985 y su correspondiente reglamento que desarrolla las circunstancias en las que el aborto no queda penalizado en nuestro pa?s. Sin embargo, seg?n la autora del informe de la Fundaci?n Alternativas, es necesario revisar el sistema ya que en su opini?n, ?se ha mostrado ineficaz para contener el constante incremento del n?mero de abortos que se practican en Espa?a?. O sea, la filosof?a Su?rez, ya saben: llevar a las leyes lo que est? en la calle. ?Y la ?tolerancia cero? con la violencia dom?stica? Coherencia. Adem?s, la autora del informe sostiene que el mantenimiento de la criminalidad del aborto resulta inconsistente con el respeto al principio de la autonom?a de la mujer. Se le olvida que la autonom?a de la mujer debe encontrar sus l?mites en los derechos de un tercero, en este caso, su hijo. Y es que a Laurenzo probablemente tambi?n se le olvida que la sentencia del Tribunal Constitucional 53/1985 que declar? constitucional el aborto en determinados supuestos, reconoce expresamente el derecho a la vida del nasciturus. M?s. La ?experta?, reconoce que desde hace algunos a?os ?se percibe cierta normalidad? en la ?ejecuci?n? -nunca mejor dicho- de las eufem?sticas interrupciones voluntarias del embarazo. Sin embargo, Laurenzo se muestra inc?moda porque exista abierta la posibilidad de un control judicial. La justicia, al parecer, debe de penetrar en nuestros hogares hasta la cocina, pero en la decisi?n de abortar, debe quedar al margen. M?s coherencia. Y es que a Laurenzo le preocupa que la maquinaria judicial pueda ponerse en marcha por ?un novio despechado, un marido indignado por el anuncio de separaci?n o por los padres contrarios al aborto de una menor de edad?. O sea, que la catedr?tica de Derecho Penal de la Universidad de M?laga, digamos que no conf?a demasiado en el modelo judicial garantista. Por supuesto, Laurenzo aboga por el sistema que ?deje la decisi?n ?ltima en manos de la mujer?. Por ello propone la no punibilidad del aborto dentro de las primeras 12 semanas, el mantenimiento del mal llamado supuesto ?embriop?tico?, que permite acabar con la vida del ni?o por enfermedad. Y tambi?n el mantenimiento del supuesto ?terap?utico? en caso de peligro grave para la salud de la madre. Es decir, el coladero del 97,5% de los abortos realizados en Espa?a. Conviene recordar que el aborto provocado nunca cura nada, tal y como se puede observar en el informe elaborado por el comit? cient?fico de la Asociaci?n de V?ctimas del Aborto (AVA) sobre las consecuencias para la salud f?sica o ps?quica de la madre. Y ya puestos, Laurenzo pretende la modificaci?n de la Ley 41/2002 de 14 de noviembre para ?dar relevancia con car?cter general al consentimiento de las menores de edad que hayan cumplido los 16 a?os?, carg?ndose de esta manera el principio de la patria potestad. Por supuesto, Laurenzo tambi?n aspira a una regulaci?n de la objeci?n de conciencia que ?compatibilice? este derecho con los ?intereses leg?timos de la mujer embarazada?. Lo que llama la atenci?n es que Patricia Laurenzo haya tenido la falta de decoro de presentar este informe con la presidenta de la Asociaci?n Nacional de Cl?nicas Acreditadas para la realizaci?n de Interrupciones Voluntarias del Embarazo, Eva Rodr?guez . En la presentaci?n del informe estaban tambi?n presentes la parlamentaria Elena V?voras , el senador Joaqu?n A. Bell?n ; la investigadora del CESIC Margarita Delgado , el catedr?tico de Derecho Penal Juan Carlos Carbonell , la escritora y ginec?loga Elena Arnedo y el supervisor de Sanidad de la Fundaci?n Alternativas, Javier Rey . Gente ?progre?, que se llama ?Qu? dir?n los aborteros sino que hay que legalizar m?s su fenomenal negocio? No es la primera vez que se encuentran. En mayo de 2000, Laurenzo coincidi? en Sevilla con el actual portavoz de los abortorios, Santiago Barambio. En el seminario organizado por la Red de Mujeres, Barambio, se permiti? decir que el aborto era un ?acto m?dico?. ?Qu? es lo que cura Sr. Barambio? Nada. ?Genera alguna complicaci?n m?dica? El entonces representante de la muy lucrativa Tutor M?dica, deber?a saber las consecuencias del aborto, que no del embarazo, para la salud f?sica y ps?quica de la madre. Unas consecuencias que se permiti? esconder, sin pudor alguno, ante los micr?fonos de RNE. Recomendamos la lectura de la revisi?n realizada por AVA en septiembre de 2005 sobre las consecuencias m?dicas del aborto provocado. Digan Uds. de una vez que se est?n forrando a costa de unas mujeres que llegan amedrentadas, asustadas, sin capacidad de respuesta. Digan de una vez que quieren hacer crecer su negocio a costa de dejar a cientos de miles de mujeres en la cuneta. Digan ustedes que cuando una mujer regresa llorando a sus lucrativos centros tras haber arrancado la vida de sus entra?as, ustedes la despachan de malos modos porque no lleva ?paquete? con el que engrosar sus cuentas de resultados. Y s?, la catedr?tica Laurenzo propone el modelo alem?n de aborto libre con asesoramiento previo. Bien. Pero, ?qui?n va a asesorar? ?La Federaci?n de Planificaci?n Familiar que recibe financiaci?n de las ?cl?nicas? abortistas? Hace falta que se cumpla la ley, que se ofrezcan alternativas a las mujeres, que la administraci?n apueste con verdadera voluntad pol?tica para ayudar a las mujeres con embarazos inesperados a luchar por sacar a sus hijos adelante. Eso es Estado social. Lo dem?s, son ?gestos progres? que nos est?n saliendo car?simos. ?Es que no han visto a esas mujeres que se atormentan cada vez que ven un cochecito con un beb? por la calle? Dra. Laurenzo, la autonom?a de la mujer no consiste en conducirla hacia un abismo sin vuelta atr?s. Luis Losada Pescador |
Las cifras del aborto en Espa?a no son muy conocidas, en 2003 se practicaban unos 80.000 al a?o, ?actualmente esa cifra ha aumentado o ha disminuido?
La l?gica nos dice que habr?n aumentado, como lo lleva haciendo desde que la Ley Org?nica del 85 se aprob?. El Gobierno es bastante reacio a facilitar las cifras, tarda en darlas, y cuando las da, suele hacerlo con porcentajes y tasas por mil, todo muy difuso. Todav?a estamos esperando a que nos d? las de 2004.
Podr?a indicarnos la edad media de las mujeres que abortan. ?A su juicio las pol?ticas de planificaci?n y educaci?n sexual entre los j?venes han contribuido a disminuir los embarazos no deseados y por tanto las cifras de aborto?
El grupo de mujeres que m?s aborta es el situado entre 20-24 a?os (15.31 por 1000), seguido del sector 25-29 a?os (11.30 por 1000). Viendo las cifras crecientes de abortos cada a?o, es evidente que la pol?tica del "P?ntelo-P?nselo" no ha hecho mucho efecto. Hay que contar qu? pasa cuando se aborta, qu? consecuencias tiene, qu? es un aborto y qu? alternativas hay. Esto es, cumplir la Ley.
La actual legislaci?n, con el sistema de indicaciones, ?supone de hecho la pr?ctica libertad total a la hora de abortar?
Por supuesto, los tres supuestos son una farsa: abortar es libre. De hecho, el libro "Yo abort?" lo demuestra. Sus protagonistas no "deber?an" entrar en ninguno de los supuestos, y sin embargo acaban abortando gracias al supuesto de peligro para la salud f?sica o ps?quica de la madre. Esperanza Puente, que aporta su testimonio en el libro y que es adem?s presidenta de la Asociaci?n de V?ctimas del Aborto (AVA), reconoce que ella misma se "col?" en el primer supuesto. Y si te esfuerzas un poco, adem?s es gratis.
?Detr?s del supuesto de aborto por peligro para la salud ps?quica de la madre no se esconde mucho fraude? En realidad la principal causa de aborto parece que esta en el deseo de evitarse responsabilidades y complicaciones, la disminuci?n del nivel de vida que conlleva la paternidad, la ataduras?, ?cree que nuestra sociedad se ha vuelto tan ego?sta que niega el derecho a nacer por pura comodidad?
Bueno, no ser?a correcto ser tan "reduccionista". Hay que ponerse en el lugar de la madre que se encuentra con un embarazo inesperado: muchas veces est? sola, malviviendo, con unos padres que no la apoyan o unos amigos que la animan a abortar, sin saber qu? puede hacer... Si esta madre supiera cu?ntas asociaciones estamos ah? para ayudarla en todo lo que necesita, no se ver?a a abocar. Lo que debemos preguntarnos es lo que tenemos que hacer para que nunca haya que llegar a acabar con una nueva vida.
?Sigue existiendo el estigma social de la mujer soltera embarazada como causa de aborto?
En un alt?simo porcentaje (entre el 55%-65%) sigue siendo el grupo social que m?s aborta. Luego el estigma social, en parte, contin?a.
Su libro recoge el testimonio de mujeres que han abortado y tambi?n el de sus parejas, ?tras un aborto existe siempre arrepentimiento? ?Cu?les son los traumas m?s frecuentes despu?s de un aborto?
No existen estudios epidemiol?gicos extensos como para poder asegurar al cien por cien que todas las mujes sufren el S?ndrome Post Aborto (SPA). Lo que no se puede negar son los estudios concretos que varios psiquiatras han hecho, que demuestran que el SPA existe y afecta a mujeres de muy distintos sectores sociales. Las consecuencias -que avalan informes cient?ficos- m?s habituales son: perforaci?n uterina, p?rdida del siguiente hijo o parto prematuro, riesgo de placenta previa, p?rdida de protecci?n ante el c?ncer de mama, alteraciones en el estado de ?nimo, secuelas psiqui?tricas irreversibles, estr?s generalizado...
AVA tambi?n denuncia la falta de informaci?n m?dica ?cree que las cl?nicas abortivas anteponen el negocio a los principios ?ticos y humanitarios en un tema en el que se pone en juego el ser o no ser de una futura persona y el derecho a ser madre?
Por supuesto, la experiencia de AVA, que es la que muestra "Yo abort?" es esta. No hay preocupaci?n por la madre, solo hay preocupaci?n por la ganancia econ?mica. Las mujeres somos tratadas como simples cifras, como "ganado vacuno", nos dicen las mujeres que llegan cada d?a a la Asociaci?n. En las cl?nicas no se cuentan todas las consecuencias del aborto, ni se explican qu? alternativas existen y qu? asociaciones ayudan a continuar con el embarazo.
Muchas organizaciones que se tildan de progresistas consideran que el aborto es un derecho de la mujer, olvidando los derechos del no nacido, ?Qu? les dir?a usted despu?s de conocer el testimonio de las mujeres que han abortado?
Pues que el aborto no puede ser un derecho cuando no es salud para la madre, y obviamente tampoco para su hijo. Las mujeres que hablan en "Yo abort?" (que son una m?nima parte de las que AVA ha atendido) denuncian precisamente esto, que considerar el aborto como un derecho es un enga?o que hay que desenmascarar. Nada hay m?s progresista que defender la vida y la salud.
AVA tiene entre sus fines fomentar la efectiva oferta de alternativas al aborto. ?Cu?les son esas alternativas? ?Las administraciones p?blicas se preocupan de facilitar realmente dichas alternativas a la mujer?
La Administraci?n P?blica olvidan a la mujer completamente. El Real Decreto de 1986 exige que los centros abortistas informen a la mujer de las alternativas, pero no se cumple. Las alternativas son la adopci?n, las ayudas econ?micas p?blicas que ofrecen algunas comunidades aut?nomas, y la m?s importante: las cerca de cien asociaciones que ayudan a la mujer que se encuentra con un embarazo inesperado en todo lo que necesite. Pueden proporcionarle alojamiento, comida, material para el beb?, asistencia m?dica o legal... Jam?s se deja a una mujer sola en una situaci?n as?. Todas las madres deber?an saber esto cuando van a abortar. Y no lo saben.
Para hacerse con el libro en CASA DEL LIBRO
Publicado el : 27/10/2005
Mito: "No es un ser humano. No es m?s que un mont?n de c?lulas. Y adem?s no se da cuenta de nada."
Realidad: Si fuera verdad, no nacer?a de ello un ni?o ni los an?lisis detectar?an una vida humana nueva. Ese mont?n de c?lulas se llama cigoto y es un ser humano en sus primeros estadios de vida. Por la misma l?gica se podr?a tirar un diamante a la basura, pues antes de tallarlo y pulirlo no es m?s que un pedrusco gris. La realidad es que el ser humano empieza a existir desde el momento en que se forma un genoma nuevo al unirse las cargas gen?ticas de ambos progenitores. A partir de ese momento va evolucionando constantemente hasta el momento de su muerte. En cuanto a no darse cuenta, por ese argumento tambi?n se podr?a matar a una persona cuando est? durmiendo. Y, por otro lado, el embri?n ya siente dolor y miedo desde los 2 meses.
Mito: "Antes de las dos semanas, no es m?s que un pre-embri?n y se puede utilizar para investigaci?n o destruirlo."
Realidad: Antes de la implantaci?n en la matriz, el embri?n es el mismo ser humano que despu?s, y en caso contrario, los investigadores no desear?an utilizarlo para investigaci?n. La distinci?n entre antes y despu?s del d?a 14 es una l?nea artificial que los cient?ficos han trazado recientemente (nunca existi? tal distinci?n) y que no se ajusta siquiera a la fecha de la implantaci?n, que suele ser alrededor del d?a 7, no el 14. El Informe Warnock de 1984 fue el primero en usar el t?rmino pre-embri?n, reconociendo que se deb?a a motivos pol?ticos (para permitir la experimentaci?n con embriones) y no cient?ficos. Como consecuencia de ello, se han modificado los manuales de Medicina para incluir esta "nueva" categor?a evolutiva acient?fica.
Mito: "La mujer es due?a de su cuerpo y puede hacer con ?l lo que quiera".
Realidad: En primer lugar, el ni?o no es parte del cuerpo de su madre, como nosotros no somos parte de nuestra casa, aunque vivamos en ella. Y por otro lado, no tenemos derecho a matar a alguien s?lo porque est? dentro de nuestra casa. El ni?o en gestaci?n es un ser humano distinto, con vida propia, que est? alojado provisionalmente en su madre. Prueba de ello es que cuando se le aborta, la mujer no queda mutilada... f?sicamente, al menos. Otra refutaci?n de ese mito es que si fuera cierto, tampoco tendr?an inconveniente las mujeres que abortan en cortarse un dedo u otra parte de su cuerpo... y eso no lo hacen.
Mito: "No se pueden traer al mundo m?s hijos que los que se puedan mantener dignamente. Hay que planificar responsablemente la familia".
Realidad: El list?n de la "calidad de vida" ha variado a lo largo de los siglos y, sin embargo, la gente ha tenido a sus hijos y han sobrevivido sin las comodidades que tenemos ahora. La vida tiene un valor en s?, independientemente del bienestar que conlleve... y la vida da muchas vueltas. En ning?n caso se puede justificar el aborto de un hijo para que otro pueda disfrutar de m?s bienes. La planificaci?n responsable consiste en no engendrar los hijos que no se quieran tener, no en matarlos una vez engendrados.
Mito: "Las mujeres abortan porque no tienen medios para mantener a sus hijos o porque son madres solteras".
Realidad: La gran mayor?a de las mujeres que abortan tienen un buen nivel econ?mico y cultural (ver DATOS I.V.E.), y la mayor?a tienen c?nyuge o novio. Adem?s, el Estado tiene la obligaci?n de usar el dinero p?blico para ayudar a mujeres gestantes con dificultades econ?micas, e impedir as? que recurran al crimen del aborto. Tambi?n hay numerosas ONGs que ayudan a la mujer embarazada y en cualquier caso, siempre se puede dar al ni?o en adopci?n. El fin no justifica los medios y en ning?n caso se puede matar para mejorar la calidad de vida a otro.
Mito: "Para que luego se mueran de hambre..."
Realidad: "... es mejor matarlos antes". Los que as? opinan quieren acabar con los pobres en vez de acabar con la pobreza. La muerte es la misma, antes que despu?s, y al menos despu?s, los ni?os del Tercer Mundo tienen una oportunidad de sobrevivir ayudados por alguna ONG, Misi?n, etc. La verdadera soluci?n al problema del hambre no es matar a los hambrientos sino dejar de explotar y corromper al Tercer Mundo y de destrozarlo con las interminables guerras que sirven de lucro a los comerciantes de armas.
Mito: "Este mundo est? tan podrido que es mejor no traer ni?os al mundo".
Realidad: ?Acaso no hay gente feliz en el mundo? ?Porqu? privarle a tu hijo de encontrar la felicidad que t? no has encontrado? ?Acaso tiene ?l la culpa de que a ti no te haya ido bien? Y si crees que el mundo es tan malo ?porqu? no te matas t? tambi?n? Pero hay que tener vida para poder quejarse, y no debe ser tan mala cuando no lo haces. Mientras haya vida, hay esperanza.
Mito: "Si los hijos no son deseados, luego ser?n muy desgraciados y los maltratar?n".
Realidad: Una investigaci?n sobre el maltrato infantil llevada a cabo por el canadiense Dr. Lenoch descubri? que el 90% de los ni?os maltratados proven?an de embarazos deseados. En cuanto al "deseo", es un sentimiento muy variable, que puede cambiar varias veces a lo largo de un embarazo... y que se transforma en felicidad en el momento de ver nacer al hijo. Por otro lado, el derecho a la vida no puede depender de ser o no deseados. Si los padres declinan su responsabilidad con sus hijos ya engendrados, el Estado y la sociedad deber?n ser subsidiarios para garantizar el derecho a la vida de todos.
Mito: "A nadie le gusta abortar, pero si no tiene m?s remedio, no debe ir a la c?rcel por ello".
Realidad: Siempre hay otro remedio antes que matar... o se busca. Desde el principio del mundo ha existido la adopci?n y actualmente hay m?s de 1.000 parejas esperando adoptar un hijo en Espa?a. Tienen que recurrir a la adopci?n internacional porque en Espa?a las mujeres prefieren abortarlos. Por otro lado, los drogadictos tampoco tienen m?s remedio que robar para comprar droga, pero van a la c?rcel de todos modos. Todos los presos de las c?rceles suelen afirmar que "no tuvieron m?s remedio" que cometer el delito... y no por ello les dejan en libertad.
Mito: "Hay que hacer legal lo que es real en la calle"
Realidad: Seg?n esa l?gica tambi?n habr?a que legalizar el robo, el asesinato y cualquier otro delito de los que existen a montones. Tampoco ser?a justo que hubiera gente en la c?rcel, y habr?a que dar amnist?a general y definitiva. Sobrar?an los jueces, la polic?a, los legisladores, los gobernantes y las leyes. Tambi?n sobrar?a el Estado de Derecho y ser?a de nuevo la ley de la selva.
Mito: Si el aborto est? legalizado no puede ser un crimen.
Realidad: Aunque lo haga, el Estado no tiene potestad para legalizar el asesinato, pues la vida no es una ?prestaci?n? del Estado, sino que es anterior a ?l y est? por encima de sus competencias. El derecho a la vida es Ley Natural, porque forma parte de nuestra naturaleza querer vivir. El Estado tiene obligaci?n de tutelarlo, y para ello existe. Ir en contra de este derecho natural invalida la autoridad del Estado, que fue creado para defenderlo. Por tanto una ley que ampara el crimen es una ley injusta y espuria.
Mito: "El aborto hoy en d?a es seguro y sin riesgos. Es m?s seguro que el parto."
Realidad: ?Para qui?n? Desde luego no para el ni?o. Tampoco lo es para la madre, pues el aborto es cuatro veces m?s peligroso que el parto, seg?n un estudio financiado por el Gobierno de Finlandia que figura en la secci?n de "Riesgos y Secuelas del aborto". El trauma y las secuelas f?sicas y psicol?gicas que sufre la mujer que aborta son graves y a menudo irreversibles, y pueden provocar hasta la muerte y la locura. ?
Mito: "La salud y la libertad de la madre est?n por encima de la vida del ni?o"
Realidad: Ese fue el argumento del Tribunal Constitucional para dar luz verde a la despenalizaci?n del aborto. Sin embargo, esa perspectiva es la misma del sistema de castas de la India y convierte a los ni?os en gestaci?n en los parias de Occidente. Es una premisa muy peligrosa pues significa que unas vidas valen m?s que otras, y justificar?a igualmente la pena de muerte para los criminales y para los indeseados de la sociedad (ancianos, enfermos, etc.). Ese fue el argument? que us? el nazismo para los horrores del Holocausto.
Mito: "El aborto est? justificado cuando corra peligro la vida de la madre"
Realidad: Eso siempre ha sido as? y antes de la despenalizaci?n, se daban algunos casos de abortos terap?uticos cuando realmente peligraba la vida de la madre. Pero eran casos muy raros, pues con el avance de la medicina es muy improbable que haya que sacrificar al hijo para salvar a la madre. Los abortos que se realizan por motivos de "salud materna" (el 97%) no se deben a ning?n riesgo para la salud de la madre. Al contrario, la salud de la mujer queda da?ada por causa del aborto (Ver Riesgos y Secuelas del aborto).
Mito: "En caso de violaci?n, el aborto estar?a justificado"
Realidad: Los que as? opinan ?justificar?an tambi?n la pena de muerte para el violador? Entonces ?por qu? para la v?ctima? Y por otro lado, es raro que una mujer violada se quede embarazada, pues el trauma suele impedir la fecundaci?n, en el caso de que estuviera ovulando. S?lo se produce un embarazo en 1 de cada 4.000 violaciones. Las estad?sticas anuales reflejan s?lo un 0'4% de abortos por violaci?n. Adem?s, la experiencia y los estudios demuestran que el trauma de la violaci?n se agudiza y perpet?a cuando se le a?ade un aborto, mientras que al tener el hijo, la mujer se olvida de la violaci?n.
Mito: "Si el ni?o tiene malformaciones..."
Realidad: A ese argumento se le llamaba "eugenesia" en tiempos de Hitler, y justific? los millones de muertos en las c?maras de gas. El mito de la superraza lleva hoy a Occidente a justificar el aborto de todos los ni?os con S?ndrome de Down o cualquier otra enfermedad. Sin embargo, el diagn?stico prenatal siempre es probabil?stico, y a menudo los m?dicos se equivocan y los ni?os nacen sanos. Este supuesto es especialmente absurdo cuando actualmente ya es posible el diagn?stico fetal y la cirug?a intrauterina, que ha tenido ya numerosos ?xitos, curando enfermedades antes de nacer.
Mito: "Cuando se trata de adolescentes, el aborto es por su propio bien, para no interrumpir sus estudios, etc."
Realidad: Las adolescentes que abortan tienen m?s predisposici?n a la anorexia y la bulimia, a problemas de concentraci?n, as? como a trastornos de conducta y al consumo de drogas y alcohol. Su vida y sus estudios quedan trastornados precisamente por causa del aborto. Otra reacci?n es la promiscuidad, que lleva a m?s embarazos no deseados.
Mito: "El aborto debe ser una opci?n de la mujer, pues ella es quien queda embarazada".
Realidad: El aborto afecta tanto a la madre como al padre, pues el hijo es de ambos. La decisi?n, en cualquier caso, tendr?a que ser de los dos. El aborto generalmente rompe la pareja, siendo causante de un 70% de separaciones en las parejas que lo han realizado, dentro del plazo de un a?o. Y en ning?n caso puede nadie disponer de la vida de otro, aunque sea su madre, y especialmente por ello.
Mito: El aborto es una cuesti?n ?ntima y personal, un asunto de conciencia y de libertad personal.
Realidad: Tambi?n lo es robar, estafar o matar personas nacidas. Cualquier delincuente ha optado tambi?n libremente por cometer su delito, y no por ello est? justificado y despenalizado.
Mito: El aborto es un ?derecho reproductivo? de la mujer, y es una prestaci?n de salud p?blica que los Estados deben ofrecer a la mujer.
Realidad: Ese es el argumento que usan en la actualidad los promotores mundiales del control de la natalidad, en vista de que el exceso de poblaci?n ya no justifica sus campa?as abortistas, pues la poblaci?n mundial se ha reducido alarmantemente. Con la IPPF (Federaci?n Internacional de Planificaci?n Familiar) al frente, la industria antinatalista reclama el derecho a matar al hijo engendrado y afirma que ello debe ser protegido y fomentado por las legislaciones de todos los pa?ses. Esto es evidentemente un absurdo y una aberraci?n, que s?lo puede entenderse desde el poder econ?mico, pol?tico y medi?tico del que disponen. Nunca puede ser un derecho de nadie matar a otro, y mucho menos puede estar protegido y fomentado por los gobiernos. Y el argumento de la salud p?blica es igualmente falaz, pues el aborto es much?simo m?s peligroso que el parto y tiene secuelas grav?simas para la mujer, denominadas S?ndrome Post-aborto.
Mito: La prohibici?n del aborto es cosa de la Iglesia y los no-creyentes no est?n obligados a obedecerla.
Realidad: El aborto ha estado prohibido desde el principio de la civilizaci?n, y as? lo determinaba ya, en la Grecia cl?sica, el Juramento Hipocr?tico que hacen los m?dicos al licenciarse. Todas las principales religiones lo proh?ben (Juda?smo, Islam, Cristianismo) y ha sido prohibido hist?ricamente por todos los C?digos Penales de todos los Estados. Ello se debe a que el derecho a la vida es tan antiguo como la naturaleza humana, y responde a una ley natural anterior a la ley humana. En cualquier caso, aunque el hombre la transgreda "legalmente", la Naturaleza siempre pasa factura.
Conclusi?n: Si no est? vivo... ?por qu? est? creciendo? Si no es un ser humano... ?qu? clase de ser es? Si no es un ni?o... ?por qu? se chupa el dedo? Si es un ser vivo y humano... un ni?o... ??por qu? es legal matarlo??
TOMADO DE LISTA ?HACER FAMILIA?
Un estudio de la Universidad de Navarra analiza 12 manuales de las editoriales que cubren el 80% del mercado espa?ol
Jokin de Irala, del departamento de Medicina Preventiva y Salud P?blica. Foto: Manuel Castells
Hay libros escolares con errores y omisiones que afectan a la educaci?n sexual de los adolescentes, seg?n un estudio del departamento de Medicina Preventiva y Salud P?blica de la Universidad de Navarra. El trabajo, dirigido por el Dr. Jokin de Irala y realizado por el doctorando Ignacio G?mara, compara las recientes evidencias cient?ficas con los contenidos sobre sexualidad y reproducci?n humana de 12 manuales de Biolog?a y Geolog?a de 3? de ESO de las editoriales que cubren el 80% del mercado espa?ol.
Jokin de Irala se?ala que el objetivo era "comprobar si estos textos promueven estilos de vida saludables para prevenir eficazmente problemas de salud p?blica como la promiscuidad sexual, los embarazos en adolescentes o las enfermedades de transmisi?n sexual (ETS)".
Tras un an?lisis minucioso, concluye que los textos presentan errores cient?ficos y deficiencias educativas: "Hemos identificado m?s de 200 afirmaciones que asumen una visi?n parcial de la sexualidad humana y que facilitan conductas de riesgo entre los adolescentes. Por ejemplo, abundan las afirmaciones que insin?an que todas las ETS tienen tratamiento sencillo".
Ignacio G?mara critica la siguiente frase tomada de un texto: "Una opci?n consiste en intercambiar caricias, besos y abrazos que producen excitaci?n sexual, pero sin llegar a realizar el coito. Es, por tanto, una manera de disfrutar de la sexualidad sin riesgo de que se produzca un embarazo".
En contra de datos del Instituto Nacional de Estad?stica sobre la edad de inicio de relaciones sexuales, el 67% de los textos asume la existencia de actividad sexual a los 14 a?os. "Por tanto, olvidan que, de hecho, la mayor?a de estos adolescentes no tiene actividad sexual".
Aumentar la pluralidad de criterios y valores transmitidos
La mayor parte de los textos manifiesta que el preservativo es muy seguro para evitar el contagio de ETS y los embarazos en adolescentes, mientras que s?lo un manual aconseja retrasar el inicio de relaciones sexuales y la estabilidad de la pareja como medidas de prevenci?n eficaz. Jokin de Irala estima que as? se ignoran algunas recomendaciones de revistas cient?ficas prestigiosas y de la propia Organizaci?n Mundial de la Salud.
Los autores del estudio, impulsado y financiado por el Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Navarra, concluyen que "los manuales no son un recurso adecuado para la educaci?n de la afectividad y la sexualidad". Proponen elaborar materiales "m?s acordes con la evidencia cient?fica y que resalten los modos m?s saludables de vivir la sexualidad". Tambi?n consideran necesario, "para respetar la libre elecci?n de los padres y profesores, aumentar la pluralidad de criterios y valores transmitidos en dichos textos".
Por ?ltimo, animan a los padres, tanto de colegios p?blicos como privados, a "leer los libros de sus hijos para poder ejercer mejor sus derechos y responsabilidades como educadores. Actualmente, la ausencia de ciertos mensajes hace que los alumnos ni siquiera contemplen los modos m?s adecuados de expresar sus afectos y sentimientos en esta etapa de la vida".
Hemos querido dedicar esta secci?n a todas aquellas personas que han destacado en su trabajo en favor de la vida, lo que muchas veces en el mundo de hoy pasa desapercibido. | ||
JUAN PABLO II | ||
| Karol Wojtyla, conocido como Juan Pablo II desde su elecci?n al papado en octubre de 1978 ha sido un infatigable defensor de la vida humana. En su Enc?clica Evangelium Vitae el Papa hace referencias espec?ficas y conmovedoras sobre c?mo debemos recibir a Cristo en ciertas situaciones y nos dice ?Fui ni?o abandonado y fuisteis para mi una familia; fui ni?o todav?a no nacido y me acogisteis permiti?ndome nacer; fui ni?o hu?rfano y me habeis adoptado y educado como a un hijo vuestro... Ayudasteis a las madres que dudaban o que estaban sometidas a fuertes presiones, para que aceptaran a su hijo no nacido y le dieron la posibilidad de nacer...? (n?mero 22) | |
En la mima enc?clica nos advierte de las situaciones cuando el Se?or puede decirnos: ?No me hab?is recibido?, identific?ndose con los seres humanos abandonados y especialmente con el ni?o concebido y que es rechazado. Este juicio ?implica tambi?n a instituciones sociales, gobiernos y organizaciones internacionales? y tambi?n con misericordia aboga por el perd?n y sanaci?n de las mujeres que han abortado. (n?mero 22) El Papa Juan Pablo II en la defensa de la Vida y la Familia, se ha constituido nada menos que en defensor del hombre, inst?ndole a reconocer su vocaci?n a la verdad y al amor. El Santo Padre no ha temido ser signo de contradicci?n al convocarnos a trabajar en defensa de la vida ante el avance de lo que el mismo ha llamado cultura de la muerte. | ||
MADRE TERESA DE CALCUTA | ||
| La madre Teresa de Calcuta es uno de los seres humanos m?s elevados de nuestro tiempo. Esta religiosa cat?lica de origen alban?s y nacionalizada india es la fundadora de la Congregaci?n Hijas de la Caridad y por su trabajo en favor de los m?s pobres entre los pobres en 1979 se le otorga el Premio Nobel de la Paz | |
La Madre Teresa falleci? en 1997 y fue beatificada en Octubre del a?o 2003. Durante toda su vida rechaz? el aborto y no temi? en alzar su voz para defender a los ni?os no nacidos. Ella misma se?alaba ?El aborto es el mayor destructor de la paz hoy, porque consiste en una guerra contra el ni?o, el homicidio directo de un ni?o inocente. Y si aceptamos que una madre mate a su propio hijo, ?C?mo podremos decirle a otras personas que no se maten unas a otras? La Madre Teresa nunca vacil? en hablar p?blicamente en defensa de los peque?os inocentes, en favor de la causa de la vida y en contra de la cultura de la muerte ante presidentes, pol?ticos y profesores, como ante j?venes y viejos, ante cat?licos y no cat?licos, la Madre no tuvo miedo a proclamar su compromiso con la vida de los ni?os por nacer y por el alma de sus padres, lo que la llev? a decirle al mundo: ?Si no quieren a ese beb?, d?nmelo a mi y nosotras lo cuidaremos y amaremos?. | ||
GIANNA BERETTA MOLLA | ||
| Gianna Beretta Molla fue la s?ptima de trece hijos, de una familia de clase media de Lombard?a en Italia. Estudi? medicina y se especializ? en pediatr?a, profesi?n que compagin? con su tarea de madre de familia. Quienes la conocieron dicen que fue una mujer activa y llena de alegr?a a quien le gustaba la monta?a y era una esquiadora experimentada. Tambi?n eran conocidos sus intereses culturales, pues amaba la m?sica por lo que tocaba el piano y si ten?a tiempo se dedicaba a la pintura. | |
Cuando esperaba a su cuarto hijo, un fibroma en el ?tero amenaza la vida de su hijo. Como soluci?n r?pida y segura del problema los m?dicos aconsejaron el aborto, pero Gianna no lo acept?, aunque sab?a que peligraba su vida y decidi? esperar hasta que esta intervenci?n no fuera un peligro para la vida de su hijo en gestaci?n. Continu? con su embarazo durante siete meses con muchas molestias y riesgos y cuando cumpli? el tiempo necesario para el nacimiento de su hija la operaron para extraerle el tumor. Di? a luz a su hija Giannina el 21 de abril de 1962. Una semana despu?s Gianna Beretta muri? a los 39 a?os de edad a consecuencia de lo avanzado de su enfermedad y de las complicaciones de la operaci?n. Gianna Beretta fue beatificada el 24 de abril de 1994 por el Papa Juan Pablo II. En una emotiva entrevista su esposo Pietro Molla se?al?: ?No era una mujer insensible ni fan?tica, lo pens? bi?n, pidi? consejo. Era una mujer completamente normal, pero como me dijo Monse?or Carlo Colombo, la santidad no est? s?lo hecha por signos extraordinarios. Est? hecha, sobre todo, de la adhesi?n cotidiana a los designios de Dios?. Todas las madres tienen un don especial que les permite cuidar y proteger a sus hijos, por ello hacemos un reconocimiento a todas las innumerables madres que como Gianna son capaces de dar la vida por sus hijos | ||
JEROME LEJEUNE | ||
| Jerome Lejeune naci? en 1926 en Montrouge, cerca de Par?s. Hizo estudios de medicina y desde 1952 trabaj? en el Centro Nacional de Investigaci?n Francesa, donde en 1958 descubri? en un ni?o con S?ndrome de Down que su enfermedad se deb?a a la presencia de tres cromosomas 21, anomal?a gen?tica que denomin? Trisom?a 21. En 1964 fue el primer profesor de Gen?tica Fundamental de la Facultad de Medicina de Par?s. Con otros colaboradores descubri? el mecanismo gen?tico de otras enfermedades cromos?micas. | |
Sus estudios lo hicieron merecedor de algunos reconocimientos importantes como el ?Kennedy Prize? en 1962, el ?Memorial Allen Award Medal? en 1969, los que son las m?s altas distinciones mundiales que se otorgan en el campo de la gen?tica y en 1993 recibi? tambi?n el ?Premio Griffuel? por sus investigaciones sobre el c?ncer. Siempre practic? su profesi?n en el Hospital de Ni?os de Par?s y su preocupaci?n era poder curar un d?a a sus peque?os enfermos. Sin embargo, cuando vi? que parte de los profesionales de la medicina, en lugar de esforzarse por tratar a los ni?os con S?ndrome de Down propon?an simplemente matarlos cuando a?n se encontraban en el vientre de sus madres, lo decidi? a dedicarse completamente a luchar por la dignidad de estos enfermos y por la defensa de la vida humana no nacida. Lejeune nunca tuvo dudas de que la vida humana comenzaba en el momento mismo de la concepci?n, al unirse el espermatozoide paterno con el ?vulo materno. Cuando pas? a ser internacionalmente reconocido el rechazo de Lejeune al aborto, los mismos que un d?a lo premiaron por sus descubrimientos le dieron vuelta las espaldas y perdi? todo el apoyo econ?mico de la administraci?n francesa a su labor cient?fica e incluso honores que le hubieran correspondido. En Enero de 1994 fue nombrado por Juan Pablo II como el primer presidente de la Academia Pontificia por la Vida y en abril de ese mismo a?o muere a causa del c?ncer, aunque su figura y su trabajo siguen presentes en nuestra sociedad y sus palabras que no se cansaron de explicar: ?La vida tiene una historia muy larga, pero cada individuo tiene un comienzo muy preciso: el momento de su concepci?n?. | ||
PADRE THOMAS EUTENEUER | ||
Padre Tom Euteneuer con los ni?os del Hogar de Acogida a la Vida de Santiago | ||
El padre Tom Euteneuer, siendo el tercero en una familia de seis hijos naci? en 1962 en Detroit, Michigan, en un hogar cat?lico donde sus padres Joseph y Marian Euteneuer le inculcaron el respeto fundamental por la vida humana. El padre Tom curs? un Bachiderato en Filosof?a de la Universidad de Notre Dame en el Estado de Indiana y estudi? Teolog?a B?blica en la Universidad Pontificia Gregoriana en Roma, Italia. Adem?s del idioma ingl?s, habla italiano y espa?ol con fluidez. Fue ordenado sacerdote en 1988 y ha sido p?rroco de cinco parroquias distintas adscritas a la Di?cesis de Palm Beach en el Estado de Florida por m?s de doce a?os. Adem?s se desempe?? como secretario del Obispo de la di?cesis, Director de Vocaciones y Moderador Espiritual de la Oficina Pro-Vida diocesana. Tambi?n ha tenido una vasta experiencia en la labor a favor de la vida, habiendo participado en vigilias de oraci?n, protestas frente a cl?nicas de aborto, conferencias y en el establecimiento de un centro de ayuda para la mujer embarazada. El padre Euteneuer ha asumido su cargo de presidente de Human Life International con sencillez y alegr?a. Durante estos a?os se ha caracterizado por su gran dedicaci?n y ha trabajado arduamente visitando 39 pa?ses en una misi?n mundial para promover y defender la dignidad de la vida y la familia. En el a?o 2002 el padre Tom visita Chile participando en el Segundo Congreso Internacional Por la Vida y la Familia y conociendo el Hogar de Acogida a la Vida en Santiago. | ||
SE?ORA MAGALY LLAGUNO | ||
| La se?ora Magaly Llaguno es directora de Vida Humana Internacional y una mujer excepcional. Naci? en Cuba y lleg? a Estados Unidos como refugiada en 1959. Se educ? en una escuela Metodista en la Habana y asisti? a la Universidad Cat?lica Villanueva. | |
En 1970 se convirti? al catolicismo y dos a?os despu?s cre? el Comit? Pro-Vida Internacional, organizaci?n que dirigi? durante 12 a?os. Tambi?n particip? como miembro fundador de la junta directiva del National Right to Life Comittee. En 1984 el padre Paul Marx le pidi? que fundara la secci?n hispana de Human Life International y en 1992 recibi? de sus manos el premio ?Human Life International Award?, otorgado a las personas que destacaban por su trabajo en favor de los ni?os por nacer. Tambi?n en 1992 Magaly Llaguno fue honrada por la Arquidi?cesis de Miami con el premio ?Primum Regnum Dei?, por su dedicaci?n a Jesucristo y a su Iglesia. Magaly Llaguno ha entregado sus mejores esfuerzos a la causa en favor de la vida y la familia en los pa?ses latinoamericanos. La labor realizada en los Hogares de Acogida a la Vida en Chile han contado siempre con su incondicional apoyo y la generosa ayuda econ?mica que a trav?s de ella Vida Humana Internacional ha podido proporcionar. Muchos de los ni?os nacidos en los Hogares de Acogida a la Vida de Chile, deben su vida a esta valiosa mujer. | ||
PATRICIA | |
Me sent? muy deprimida y pens? en un aborto. No me importaba morir y cre?a que era la soluci?n. En una estaci?n del Metro vi un cartel que dec?a ?embarazo no deseado? ?necesitas ayuda? y aparec?a un tel?fono al que llam? y como pensaba que no ten?a nada que perder acept? asistir a una entrevista personal . | |
| |
MARCELA | |
Mientras estuve en el Hogar continu? asistiendo a la Universidad. Me sent? muy acogida y siempre estaban pendientes de mis controles m?dicos y de lo que me pudiera faltar. | |
| |
|
|
CRISTINA | |
Cuando la prueba de embarazo dio positiva vi mi vida echa pedazos. Pens? que el aborto era la soluci?n a mi problema, por lo que empec? a experimentar con un mont?n de pastillas y brebajes que no lo provocaron, pero que me agregaron la incertidumbre de creer que mi beb? vendr?a con malformaciones. | |
En el Hogar de Acogida a la Vida consiguieron que un m?dico me hiciera una ecograf?a. Cuando la vi movi?ndose y chupando su dedito sent? una emoci?n que no puedo describir y tambi?n escuch? los latidos de su coraz?n y desde ese momento supe que mi hija nacer?a. | |
|
|
JENNIFER | |
Mi madre muri? cuando ten?a 2 a?os y mi padre no pudo hacerse cargo por lo que mis hermanos y yo fuimos internados en Hogares de Menores.Yo crec? en el Hogar de la Fundaci?n Regazo, me trataron bi?n y pude estudiar, pero hubiera querido poder tener a mi mam? | |
Cuando estaba en tercero medio me enamor? de un compa?ero de colegio. Me d? cuenta de mi embarazo cuando ya ten?a cuatro meses. ?Dios m?o! no pod?a ser verdad. Cre? que era un mal sue?o. El aborto nunca fue una idea clara en mi mente. Trat? de pensar que el embarazo no era real, pero se me empez? a notar. Las hermanas se dieron cuenta y me dijeron que por estar embarazada no pod?a seguir en el Hogar de Regazo y consiguieron la posibilidad de ir a otro Hogar donde recib?an a j?venes embarazadas. En el Hogar de Acogida a la Vida, viv? poco m?s de a?o y medio. Mi hija naci? en Octubre y era muy chiquita. Al principio se me hizo dif?cil cuidarla, pero fui aprendiendo y tambi?n pude terminar cuarto medio y obtuve mi t?tulo en electr?nica. Me gusta ser madre a pesar de que mi embarazo no fue planeado. Mi hija me da fuerzas para superarme y siempre voy a estar con ella, pues nadie mejor que yo sabe lo importante que es para un hijo tener a su madre. | |
| |
ROSANA | |
Qued? embarazada cuando estaba por terminar los estudios, que me permitir?an alcanzar uno de mis sue?os: ser una bailarina profesional. Durante los ensayos sent?a n?useas y mareos, por lo que me hice una prueba de embarazo que result? positiva. Me dec?a a mi misma, ?no puede ser?. No pod?a tenerlo. ?Qu? pasar?a con mis sue?os? y ?Qu? ser?a de mi vida? | |
Cuando fuimos a ese lugar el m?dico me hizo una ecograf?a y dijo que ten?a que volver por la noche para poder hacerme el aborto. Al salir de ah? mis piernas temblaban y el miedo se apoder? de m?. Lo ?nico que sab?a era que yo no regresar?a. Tuve que abandonar mi casa, ya que mi padrastro no permiti? que siguiera ah?. Una amiga me tuvo por unos d?as en el peque?o cuarto que arrendaba y tambi?n me acompa?? al Hogar de Acogida a la Vida para pedir que me recibieran. En el Hogar estuve durante todo el embarazo. Fue un per?odo dif?cil, ya que me invadi? una profunda depresi?n y no s? que habr?a hecho sin el apoyo de mi amiga, de las personas del Hogar y del psiquiatra que consiguieron que me atendiera. Mi hijo naci? y cuando me lo pusieron en el pecho recib? su calor, lo que fu? una experiencia maravillosa. Me siento muy unida a ?l. Al tenerlo entre mis brazos he recuperado las fuerzas y el empuje para intentar salir adelante. Trabajar? en lo que sea. Una de mis antiguas profesoras me ha ofrecido hacer clases de baile en una Academia. Estoy muy contenta, pues con el dinero que logre juntar podr? arrendar un lugar para vivir cuando deje el Hogar. Espero alg?n d?a poder terminar mi carrera de bailarina. Mis prioridades han cambiado. Ahora lo m?s importante y lo que me llena de alegr?a es mi hijito. Sin ?l mi vida estar?a incompleta. | |
| |
ANGELICA | |
Nac? y fui criada en Guariulihue, un lugar agr?cola cercano a Coelemu en la Octava Regi?n. Siempre ayude a mi familia con el trabajo en el campo y solamente estudi? hasta octavo b?sico. Una prima ven?a a trabajar a Santiago y me invit? a venir con ella. Durante tres a?os trabaj? como asesora del Hogar puertas adentro y as? pod?a mandarle dinero a mis pap?s y hermanos que estaban en el sur. | |
La verdad es que no sab?a que hacer. A veces pensaba que el aborto era lo mejor, pero no estaba segura y ten?a miedo a que me pasara algo. A los cinco meses de embarazo se lo cont? a mi patrona, quien me dijo que conoc?a un Hogar donde pod?an ayudarme. Ella misma me llev? a hablar con la asistente social del Hogar, la que me entreg? la orientaci?n que necesitaba y los antecedentes para empezar a realizar los controles m?dicos. Me qued? tranquila, ya que me recibir?an cuando el embarazo estuviera m?s avanzado y no pudiera trabajar. Lamentablemente cuando me hicieron los ex?menes el doctor descubri? que mi hijo ven?a con Hidrocefalia. Grit? y llor? amargamente. Todo el tiempo me preguntaba ?Por qu? me pasa esto a m??. Me deprim? much?simo y casi todos los d?as deb?a asistir al hospital, lo que me imped?a cumplir con mi trabajo. Cuando ten?a 26 semanas de gestaci?n llegu? al Hogar de Acogida a la Vida, donde todos me apoyaron mucho, se preocupaban por m? e incluso me acompa?aban a los controles m?dicos. Mi hijo Jos? Manuel naci? por ces?rea. Cuando lo v? por primera vez, me di? mucha pena, porque era tan chiquitito y su cabecita estaba con tantas v?lvulas y mangueras para extraer el l?quido que ten?a. Permaneci? cerca de tres meses en el hospital y antes de darlo de alta me ense?aron como lo ten?a que cuidar. Estoy tan agradecida del Hogar, pues a mi hijo y a m? siempre nos trataron con cari?o. Me ayudaron con todo lo que mi hijo necesit? y algunas cosas como las v?lvulas eran muy caras. Cuando Jos? Manuel cumpli? un a?o dejamos el Hogar de Acogida y a mi hijo lo pude llevar al Peque?o Cottolengo, donde lo visito todas las semanas. He podido salir adelante, retom? mi trabajo en una casa particular y si bi?n lo que me ha tocado vivir no ha sido f?cil, al contemplar la inocente mirada de mi hijo, me doy cuenta que todos los sacrificios han valido la pena. | |
| |
![]() | CARMEN GLORIA |
Yo soy hija de una mam? soltera. Qued? embarazada a los 20 a?os. Cuando yo ten?a seis meses encontr? trabajo con un matrimonio que no ten?a hijos. Ellos son mis padrinos de bautizmo y desde que recuerdo viv? junto a mi mami en esa casa. Cuando empezaba el segundo a?o de la carrera de Ingenier?a qued? embarazada. Pens? que una posibilidad era el aborto, pues ten?a mucho temor a la reacci?n de mis padrinos. | |
Mi pololo me apoyaba en lo que yo decidiera y me coment? que un amigo le hab?a dado una direcci?n donde pod?an ayudarnos. Hicimos una cita y acudimos a ese lugar que result? ser la oficina del Hogar de Acogida a la Vida de Santiago. La persona que nos atendi? nos abri? los ojos sobre lo que era un aborto, sobre el desarrollo del beb? en gestaci?n y nos tranquilizaron, d?ndome la seguridad que contar?a con un lugar donde vivir. Cuando mis padrinos se enteraron del embarazo se enojaron conmigo y no quisieron que continuara con ellos en la casa. Al principio fue un drama, pues nunca hab?a estado en otra parte y mucho menos lejos de mi madre. Ingres? al Hogar cuando ten?a dos meses de embarazo. Continu? asistiendo a la Universidad, pero no alcanc? a terminar el a?o, pues mi hija naci? en Octubre y qued? con los ex?menes pendientes para el a?o siguiente. No s? lo que hoy ser?a de mi vida si me hubiera practicado un aborto y doy gracias a Dios por haber encontrado ayuda. En el Hogar me sent? muy querida y encontr? la tranquilidad que necesitaba. Siempre recuerdo cuando en una madrugada empezaron las contracciones. Ten?a miedo, la encargada del Hogar que estaba de turno me llev? al hospital y me acompa?? con mucho cari?o hasta que entr? a la sala de partos. Mi hija ya cumpli? 9 a?os. Me cas? con un hombre muy bueno que la quiere como si fuera propia y Dios nos ha permitido darle un hermano, que tiene tres a?os. Estoy muy contenta y amo a mi familia. Si bi?n he tenido que trabajar duro, suspender mis estudios y ahora continuar en horario nocturno no me arrepiento de las decisiones que he tomado. | |
![]() ![]() DURANTE MI ESTAD?A EN EL HOGAR | |
CAROLINA | |
| |
Mi mam? me cont? lo dif?cil que fue cuando me estaba esperando. Mi padre al enterarse del embarazo le propuso que se hiciera un aborto. La relaci?n de ellos termin? y mi mam? se qued? sola. Por un aviso en el diario se enter? de los Hogares de Acogida a la Vida. En el Hogar le dieron el apoyo que necesitaba, tambi?n la ayudaron a conversar con mis abuelos y la contactaron con un m?dico , quien la atendi? en el embarazo y en el parto. La experiencia de mi madre me ha servido para valorarla y para apreciar m?s la vida y las oportunidades que se presentan. Ahora tengo 17 a?os. Mi madre se cas? y tengo dos hermanos y lo ?nico que quiero es terminar cuarto medio y ojal? estudiar literatura. |
|
Much?simo. Hoy sabemos que el feto es un ser plurisensorial cuyos sentidos entran en acci?n con una secuencia preordenada: en primer lugar se manifestar? la sensorialidad t?ctil, despu?s la qu?mica (gusto y olfato), la vestibular (equilibrio), el o?do y finalmente la vista. El desarrollo precoz en el ?tero de los sentidos tiene una doble funci?n: la de modelar el sistema nervioso central, proporcionando est?mulos que interact?an con el crecimiento de grupos de neuronas, dirigi?ndolo por un camino fisiol?gico, y la de introducir al nasciturus en el mundo exterior produciendo un tipo de aprendizaje en el ?tero.
Ya desde la 8? semana despu?s de la concepci?n est?n presentes en el feto en la zona de la boca los receptores del tacto, que despu?s se extender?n por toda la superficie del cuerpo en pocos meses, pero es hacia la 22?-24? semana cuando estar?n listas las conexiones con la corteza cerebral. El feto responde a los est?mulos que llegan a trav?s del vientre de la madre: cuando una mujer embarazada est? echada, es posible tomar en la mano su ?tero, con toda la mano, como un bal?n, para tomar contacto con el ni?o: una ligera presi?n del dedo hace de reclamo y el ni?o reacciona y se pone en movimiento. Es deseable que el padre, en lo posible, participe en este ?juego? y en Siena estos conocimientos son la base para un curso que hacemos en la Cl?nica Obst?trica para las parejas a fin de aprender a entrar en contacto con el ni?o prenatal.
Hacia las 25 semanas de gestaci?n, el feto ha desarrollado el o?do. Dentro del ?tero la voz de la madre llega con una intensidad mucho mayor que la voz de un ajeno (?o del padre!) y a esta voz el feto se acostumbra, tanto que varios experimentos nos demuestran que el neonato reci?n nacido sabe distinguir la voz de su madre de la voz de una extra?a. As? como sabr? distinguir los olores de la madre. Esto servir? para reconocer la leche materna, que tiene un sabor y un olor similar al l?quido amni?tico que durante nueve meses le ha empapado lengua y labios.
En 2001 en Pediatrics se public? una investigaci?n que demuestra que en el momento del destete el lactante prefiere sabores que hab?a percibido en el ?tero en un cierto per?odo, si bien estos sabores no se le hab?an proporcionado durante la lactancia. Por lo tanto el feto tiene memoria. Esto, que parec?a ser s?lo prerrogativa de los psiquiatras, hoy es patrimonio del pediatra para explicar varios fen?menos. Recientemente hemos llegado a cabo un estudio sobre qu? sucede a los ni?os de bailarinas que en el embarazo no hab?an dejado de bailar: ?para dormirse requer?an la media ser acunados m?s en?rgicamente que los dem?s! Y adem?s, ?qu? es acunar al neonato sino reconstruir aquel ambiente sereno que ten?a en el ?tero: movimientos r?tmicos, perfume de la madre, voz indistinta pero presente y canturreante, oscuridad, pero presencia de paredes y l?mites que no encontrar?a si se le dejara bruscamente en una cama?
S?, por ejemplo sobre la memoria a corto plazo, demostrando que el feto se acostumbra a los est?mulos externos como un ni?o ya nacido. Hemos usado est?mulos sonoros enviados a trav?s de la pared del ?tero y hemos medido ecogr?ficamente c?mo el feto reacciona gui?ando los ojos molesto y despu?s como se habit?a al ruido. Es posible ver esto en un breve video on-line (http://www.medicinaepersona.org/).
Los estudios sobre el neonato prematuro aportan cada vez m?s datos sobre las caracter?sticas del sue?o en el ?tero. El profesor Rivkees de la Universidad de Yale en 2000 demostraba la presencia de un ritmo d?a-noche desde la mitad de la gestaci?n. Hoy sabemos que desde las 28 semanas de gestaci?n son diferenciables las fases del sue?o. Desde la 30? semana est? presente el sue?o activo, el equivalente al sue?o REM del adulto, aqu?l en que se desarrolla la mayor parte de los sue?os. Por lo tanto nada nos impide decir que en el ?tero el feto tiene todos los ?instrumentos? para so?ar: una actividad el?ctrica cerebral adecuada y la presencia de est?mulos que construir?n sus contenidos. Tambi?n en el ?tero el sue?o es important?simo porque ah? sucede la m?xima proliferaci?n de c?lulas nerviosas y la producci?n preferencial de ciertas hormonas.
Parece imposible, pero el dolor del feto y del neonato fue reconocido s?lo a finales de los a?os ?80. No obstante est? claro que nuestros prematuros nacidos a las 23-24 semanas sienten dolor. Y los cambios hormonales despu?s del est?mulo doloroso han sido demostrados en los fetos de 20 semanas o poco m?s. Sobre los peque??simos nacidos antes de t?rmino recientemente hemos experimentado un sistema de analgesia basado en t?cnicas de distracci?n no farmacol?gicas. Tuvimos raz?n: el neonato prematuro siente el dolor, llora, pero logra tambi?n interactuar con quien tiene cerca aceptando ser consolado y distra?do, ?tanto como para no sentir m?s dolor! Un video de tres estudiosos americanos sobre el llanto del feto se puede descargar on-line (http://fn.bmjjournals.com/).
El feto tiene un mundo de sensaciones, pero tambi?n de acciones. El feto responde a su manera a los est?mulos externos, se sobresalta si oye ruido, responde a las caricias. Pero se ejercita para la vida al aire libre: continuamente realiza ejercicios de respiraci?n, a?n inmerso en el l?quido amni?tico, y se han registrado intentos de emitir sonidos visualizando las cuerdas vocales. Tiene hipo y hace muecas que se parecen a la sonrisa o al llanto. Sus movimientos responden a las fases de calma o movimiento de la madre, y tambi?n a la cantidad de az?car que come la madre.
Que el feto es ya un nuevo miembro de la familia y una compa??a para la madre a?n antes de nacer. |
Firmante: Carolyn Moynihan
12-10-2005
113/05
Hace cincuenta a?os, antes de la expansi?n de las meg?polis, la globalizaci?n y los matrimonios de dos sueldos, hab?a un rito cotidiano llamado comida familiar, que reun?a a padres e hijos alrededor de la mesa. Y no solo para comer, sino tambi?n para contarse c?mo hab?a ido el d?a, escuchar a los dem?s y estrechar los lazos familiares.
?Un mito? Quiz?s. A decir verdad, tambi?n hace cincuenta a?os hab?a empleados con turno de noche, padres que viajaban mucho y madres que trabajaban fuera de casa. Hab?a profesionales que sal?an tarde del trabajo y pap?s que pasaban por la taberna antes de ir a casa, tambi?n tarde. La conversaci?n en la mesa tal vez consist?a, muchas veces, en peleas entre los chicos y exhortaciones de los padres: "esos modales...", "acost?mbrate a comerte lo que te pongan"... ?Para qui?n no ser?a un alivio, a veces, poder librarse de la compa??a de sus personas m?s cercanas y m?s queridas para dedicarse a sus aficiones!
De todas formas, el mito de la comida familiar encierra una verdad esencial sobre la vida dom?stica y el bienestar personal que en nuestro mundo individualista y tecnificado solemos olvidar. Esto es lo que descubri? la periodista norteamericana Miriam Weinstein en el curso de un estudio sobre alimentaci?n, y lo que le movi? a escribir "El asombroso poder de las comidas familiares: C?mo nos hacemos m?s inteligentes, fuertes, sanos y felices comiendo juntos" (1). El mismo t?tulo hace afirmaciones atrevidas, basadas sin embargo no en tradiciones y mitos, sino en estudios cient?ficos, en gran parte sobre adolescentes.
Veamos, por ejemplo, el estudio que motiv? el trabajo de Weinstein. El objetivo del Centro Nacional sobre Adicciones y Drogas (CASA), de la Universidad de Columbia, es que los j?venes no caigan en conductas destructivas (consumo de drogas, alcohol y tabaco, as? como embarazos de adolescentes). En 1996 hizo un estudio para ver si hab?a algo caracter?stico de los chicos que no presentan tales problemas. Para sorpresa de los investigadores, result? que comer en familia era m?s importante que la asistencia a la iglesia o las notas.
Desde entonces, el CASA viene repitiendo esta encuesta todos los a?os. La de 2003 muestra significativas diferencias entre dos grupos de adolescentes, seg?n la frecuencia con que comen en familia: dos o al menos cinco veces por semana. En el segundo grupo son m?s los que dicen no haber probado nunca el tabaco (85%, contra el 65% en el primer grupo), el alcohol (68% contra 47%) o la marihuana (88% contra 71%). Esos mismos chicos presentan tambi?n menos problemas de ansiedad y tedio, y sacan mejores notas.
A resultados similares han llegado Marla E. Eisenberg y sus colegas (Universidad de Minnesota), que en 1998-99 reunieron datos de 4.767 adolescentes de distintas zonas. Seg?n este estudio, comer en familia habitualmente contribuye a prevenir depresiones y suicidios, especialmente entre las chicas. La influencia negativa de no comer en familia se mantiene aun entre los chicos que dicen tener "buenas relaciones" con sus padres, as? como una vez descontada la influencia de la situaci?n matrimonial, el grado de instrucci?n, la raza y el nivel socio-econ?mico de los padres. Los autores del estudio aventuran que "quiz?s las comidas en familia proporcionan a los padres una ocasi?n, formal o informal, de atender al bienestar emocional de sus hijos adolescentes, las chicas en especial".
De los j?venes estudiados por los investigadores de Minnesota, solo una cuarta parte hac?a siete o m?s comidas en familia por semana, y un tercio, una o dos, o ninguna. Pero hay indicios de mejora: las encuestas CASA muestran un aumento de la proporci?n de adolescentes que comen en familia no menos de cinco veces a la semana: del 47% en 1998 al 61% en 2003.
Si las comidas familiares no hicieran m?s que prevenir el consumo de drogas en adolescentes, solo por eso valdr?a la pena tenerlas. Pero, naturalmente, hacen mucho m?s que eso. Previenen males porque antes han cumplido una tarea m?s fundamental. Como dice Weinstein, "estas comidas permiten a los hijos comunicarse regularmente con los padres, y a los padres comunicarse con los hijos. Nos conectan con nuestras tradiciones religiosas, culturales y familiares".
Regularidad es lo que ante todo Weinstein tiene en mente cuando llama "ritual" a la comida familiar. No es algo que hayamos de reinventar todos los d?as, algo que nos exija empe?o para que sea un tiempo de convivencia familiar con "calidad"; es algo que pr?cticamente cualquiera puede hacer. La comida familiar "saca partido de necesidades biol?gicas y sociales b?sicas. Nos permite realizar aquello en que consiste ser una familia: cuidamos unos de otros, compartimos cosas, recorremos juntos el camino de la vida". Esta intimidad natural es la base sobre la que luego se levanta la "calidad". "Los investigadores descubren que nuestros m?s significativos recuerdos de la infancia no son grandes acontecimientos, como espect?culos o eventos deportivos, sino m?s bien el cari?o mutuo, el compartir, el pasar tiempo juntos", dice Weinstein.
Pero el sentido religioso del "rito" no est? fuera de lugar cuando hablamos de las comidas familiares, como han aprendido tantas generaciones acostumbradas desde la infancia a bendecir la mesa, y Weinstein, de tradici?n jud?a, no teme traerlo a colaci?n. "Dedicarnos tiempo, hacer de nuestra mesa lo que una mujer que entrevist? llamaba 'un peque?o lugar santo', constituye un oasis en nuestro ajetreado mundo", dice. Podr?amos ir m?s all? y decir, con James Stenson en su web Parent Leadership (http://www.parentleadership.com/), que la comida familiar es "un tiempo sagrado para compartir, en el que invocamos la bendici?n de Dios sobre la familia y nos tratamos con cordial respeto".
Stenson hace este comentario a prop?sito de las buenas manera en la mesa, asunto que vuelve a ponerse de moda ahora que los padres criados en los tiempos del "todo vale", en los a?os sesenta y setenta, se descubren desprovistos de recursos para preparar a sus hijos para la vida social.
Una comida que re?ne a la familia entera ?y que no es saboteada por la televisi?n (el 53% de los adolescentes encuestados para un estudio piloto en Minnesota dec?an que sol?an ver la tele durante las comidas), el tel?fono, mensajes de m?vil, Internet, videojuegos o alguien que se levanta de la mesa antes de tiempo para acudir a una cita? es sin duda el entorno ideal para aprender a comportarse en la mesa. Desde peque?os, los ni?os aprender?n del ejemplo de sus padres e ir?n adquiriendo el h?bito de las buenas maneras (?o de las malas!).
Aprender?n, como se?ala Weinstein, cosas tan elementales como qu? cantidad es razonable ponerse o en qu? consiste una comida equilibrada; a privarse de tomar algo fuera de hora para que todos tengan apetito al momento de sentarse a la mesa; a hacer pausas para conversar, y as? evitar comer demasiado (nuestro organismo necesita veinte minutos para tener sensaci?n de saciedad) y tambi?n los melindres. De este modo los ni?os estar?n protegidos contra la obesidad, y las ni?as, en especial, contra la anorexia y otros trastornos alimentarios.
Comer en familia tambi?n ense?a a los ni?os a mantener una conversaci?n ?a escuchar y a contar? y, al parecer, les suministra la mayor parte de su vocabulario.
Adem?s ?y esto es m?s importante?, las comidas son ocasiones naturales para asimilar la historia y los valores de la familia, y a aplicar esos valores en la vida cotidiana y a los problemas y oportunidades que encontrar?n en la sociedad. Muchos de esos valores pueden hacerse virtudes alrededor de la mesa misma: estar atento a las necesidades de los dem?s, levantar el ?nimo con una an?cdota divertida, generosidad para dejar a otro la mejor porci?n de postre...; o inmediatamente antes y despu?s: cuando los ni?os ayudan a preparar la comida y a quitar la mesa y fregar los platos, aprenden a servir a los dem?s y tambi?n a cuidar de s? mismos.
Con todo esto y mucho m?s a su favor, ?por qu? ha deca?do la comida familiar? Act?an, por una parte, fuerzas exteriores, como la competencia de la comida r?pida y las distracciones electr?nicas que tanto se han multiplicado. Por otra parte, hay tambi?n factores como el trabajo de las madres fuera del hogar (el estudio de Minnesota muestra una correlaci?n entre comidas familiares y madres que solo trabajan como amas de casa), horarios de trabajo excesivos (sobre todo entre los padres), ni?os con demasiadas actividades (entrenamientos, nataci?n, clases de m?sica...) y madres separadas o solas.
Pero, con excepci?n de la madre sola (un padre que vive en alguna parte pero nunca est? a la mesa es un obst?culo permanente, psicol?gico y tambi?n pr?ctico, para la cena familiar), ?no son, en el fondo, excusas todas o casi todas las dem?s razones para no comer en familia?
En un reciente art?culo del "Wall Street Journal" (29-07-2005), el editor neoyorquino Cameron Stracher indicaba una raz?n, que por lo general no se reconoce, del declive de las comidas en familia: los padres no quieren comer con sus hijos. Dec?a Stracher: "Muchos hombres dicen que, si hubieran de escoger entre tiempo y dinero, optar?an por el tiempo; en realidad, escogen el dinero. Al fin y al cabo, ?qui?n quiere hab?rselas con una ni?a de seis a?os presa de una rabieta porque le han puesto la pasta con salsa verde? Es mucho m?s c?modo quedarse en la oficina, encargar la cena, tomar una cerveza y volver a casa cuando los ni?os ya est?n durmiendo. Hay familias en que padre y madre est?n en casa pero esperan para cenar hasta que los ni?os se hayan ido a la cama. Como me dijo una madre: 'No es divertido comer con ellos'".
Stracher, por su parte, ha decidido cooperar: ha instaurado las "cenas con pap?", comprometi?ndose a cenar con su mujer y sus dos hijos al menos cinco noches por semana durante un a?o entero.
Nadie deber?a restar importancia a las fuerzas que hoy amenazan la cohesi?n de la familia y convierten a sus miembros en compa?eros de piso que comen solos y tienen su comunidad en otra parte. Comer juntos no es todo, cuando se trata de intimidad familiar y del bienestar de los peque?os; pero sin duda es una parte y, como Weinstein sugiere, la parte m?s factible. A?adamos fuerza de voluntad y la comida familiar recobrar? su puesto en el hogar.
(1) Miriam Weinstein, "The Surprising Power of Family Meals: How Eating Together Makes Us Smarter, Stronger, Healthier and Happier", Steerforth, Hanover (EE.UU.), 2005, 272 p?gs, 22,95 $.