Mi?rcoles, 30 de noviembre de 2005


El psiquiatra Enrique Rojas reflexiona acerca de los ?tres grandes males? de la sociedad actual

Mar Velasco


Madrid. Al psiquiatra Enrique Rojas, autor de libros como ?El amor inteligente? o ?Los lenguajes del deseo?, le gusta decir que su profesi?n es ?ser un poco m?dico del alma?. Sobre estas enfermedades del alma, propias de una sociedad ?moralmente desarmada?, reflexiona a lo largo de esta entrevista concedida a LA RAZ?N.

Al parecer, seg?n el doctor, hay una enfermedad propia de nuestros d?as, un s?ndrome muy peculiar que ?l ha bautizado como ?s?ndrome de Amaro?. ?El amaro ?explica el doctor Rojas? es una planta labiada que tiene forma de coraz?n en su base, que huele muy mal, pero que cura ciertas afecciones de la piel. Y extrapolo esto al mundo de la televisi?n y de las revistas del coraz?n?, resuelve, por si a alguien se le escapaba la met?fora. ?Consiste en el deseo de conocer la vida de los famosos siempre que est? rota. Interesa la vida ajena de las personas conocidas con una condici?n sine qua non, que est? partida, que haya saltado por los aires?, sostiene. El doctor tiene su propia interpretaci?n de este fen?meno: ?Lo que se esconde debajo de esto es morbo, divertimento, pasatiempo, tambi?n los ricos lloran, ver la vida ajena a trav?s del ojo de la cerradura, un mecanismo de compensaci?n...? explica.


El doctor aprovecha para realizar una matizaci?n: ?Hay que distinguir entre fama y prestigio, que no son lo mismo. En la fama lo importante es sonar, aparecer en los medios de comunicaci?n social con mucha frecuencia, y que uno sea reconocido por la calle. Muchas veces debajo de esa conducta hay un gran vac?o. En el prestigio lo fundamental es el reconocimiento social por haber alcanzado una cierta excelencia en alg?n ?mbito de la vida y es mucho m?s privado que p?blico, aunque tiene una resonancia exterior?, subraya. ?Las revistas del coraz?n son los dibujos animados de los mayores. Llenan vac?os, alimentan con su contenido a gentes que pasan el rato sumergidas en estos avatares?, afirma. ?Escarbar en la vida de los famosos los convierte en modelos de identidad y a la vez en v?ctimas. Hay voyeurismo y exhibicionismo?, se?ala, refiri?ndose a otras ?preferencias? enfermizas habituales en la sociedad.

Seg?n el doctor, ?las revistas no te exigen nada ni te obligan a preguntarte nada, ya que el 90 por ciento son fotos y el 10 por ciento es texto. En cambio, en la televisi?n suele haber contertulios, maestros en el arte del cotilleo, que ofrecen noticias deformadas, todo mezclado al mismo tiempo. Esto tiene muy poco bueno: quiz? la comunicaci?n o el relativizar este tipo de vidas; y tiene mucho de malo: porque muchas de las gentes que leen las revistas o ven estos programas pr?cticamente no tienen inter?s en la lectura?, reflexiona.

Estr?s, depresi?n, desamor. Y llegamos al ?amor?, la palabra m?s desvirtuada y deformada de nuestros d?as junto con ?libertad?: ?Vivimos una triple crisis psicol?gica en la que se mezclan el estr?s, la depresi?n y el desamor. El amor verdadero hacia otra persona consiste en darle lo mejor que uno tiene, en tratarla de forma excepcional. Amar a una persona es lo contrario de usarla, es intentar sacar lo mejor de ella y al mismo tiempo poner sobre el tapete lo mejor de uno mismo. Amor es el deseo de hacer eterno lo pasajero, y debe contener inteligencia, sentimientos y espiritualidad?, subraya.

El doctor particip? hace unos d?as en el VII Congreso ?Cat?licos y vida p?blica? organizado por la Universidad San Pablo CEU. All? afirm? que ?la cultura es libertad, es la est?tica de la inteligencia?, y se refiri? al gran mal de nuestros d?as: la depresi?n. ?Hoy el 95% de las depresiones se curan. ?sta es la gran noticia. Por fortuna, el arsenal terap?utico para sacar a un depresivo adelante se ha vuelto de una gran riqueza?, concluye sin disimular su profunda satisfacci?n.

www.larazon.es
Salva a un ni?o de la muerte


Publicado por Galsuinda @ 11:30  | Para pensar
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 28 de noviembre de 2005

Si para algunas personas es inaceptable asociar el aborto con un de- terminado tipo de gente, y por supuesto, lo es, ?por qu? entonces lo vemos justificado en el caso de los ni?os con discapacidades?.

He estado luchando con esta cuesti?n desde el nacimiento de mi hija Margaret, desde que ella abri? sus grandes ojos azules y recibimos la primera se?al de que hab?a una persona hecha y derecha detr?s de ellos. Siempre que salgo con Margaret soy consciente de que ella representa un grupo que se est? extinguiendo debido a la elevada disponibilidad de los test prenatales y del aborto. No s? cu?ntos embarazos se truncan debido al diagn?stico prenatal del s?ndrome de Down, pero algunos estudios los cifran entre el 80 y el 90 por ciento.

A medida que Margaret crece, especialmente aqu? en el pa?s del cuerpo perfecto, veo c?mo la gente la mira: curiosa, sorprendida, algunas veces cautelosa, ocasionalmente desaprobadora o alarmada. S? que muchas mujeres en edad de procrear que han juzgado a Margaret han concluido que estas vidas no merecen la pena ser vividas. Para ellas, Margaret se encuadra en la categor?a de sufrimiento humano evitable. Tr?gico error, seg?n algunos; una vida surgida del movimiento provida para otros. Menos que humana. Un las- tre para la sociedad. Que alguien a quien amo sea visto de esta manera es un dolor inexplicable para m?.

Esta visi?n est? particularmente radicalizada aqu?, en el Estado de California, pero la encuentro en todas partes, tanto en ?mbitos acad?micos como en barrios humildes. No hace mucho, en una cena social me sentaron al lado del director de un programa de ?tica de una gran universidad. En un comentario a una pregunta, dijo que ?l cre?a que los padres ten?an obligaci?n moral de hacer el test prenatal e interrumpir el embarazo para evitar que nazca un ni?o discapacitado, porque era inmoral someter a un ni?o al tipo de sufrimiento que tendr?a que afrontar (Cuando comenc? a relatarle la experiencia de mi familia, sonri? cort?smente y se gir? hacia la se?ora de su izquierda).

Margaret no ve su vida como sufrimiento humano cr?nico (aunque est? molesta de que no le compre una iPod). Se preocupa de cosas m?s importantes, como los resultados del Bost?n Red Sox o el baile al que asistir? el fin de semana. Sin duda, ella desea aprender m?s r?pidamente y sacar mejores notas en matem?ticas. Pero eso no arruina nuestro d?a, y mucho menos nuestras vidas. Son las actitudes sociales negativas las que nos hacen sufrir.

Muchas mujeres j?venes me han preguntado cu?ndo hice el test. Yo interpreto la cuesti?n como un "consiga gratis la tarjeta". Si digo que s? me lo hice, imaginan que soy una v?ctima de las circunstancias, y por lo tanto impl?citamente no rechazan la decisi?n que puedan hacer ellas de abortar si piensan que pudiera haber anomal?as. Si les digo que no, entonces significa que soy una tuerca del engranaje antiabortista cuya elecci?n no es relevante para sus vidas; en cualquier caso, ellas siempre tienen raz?n.

En la antigua Grecia, los beb?s con taras eran abandonados a la intemperie. En Estados Unidos acudimos al test gen?tico prenatal para hacer nuestra selecci?n en privado, pero el efecto sobre la sociedad es el mismo. Ya no nace ninguno.

El viejo pediatra de Margaret me dice que hace a?os acostumbraba a tener un flujo estable de pacientes con s?ndrome de Down. Ya no. En la costa occidental de Los Angeles ya no nace ninguno, me confiesa. La iron?a es que atravesamos un tiempo donde los avances m?dicos est?n cambiando profundamente lo que significa vivir con discapacidades. Hace a?os las personas con Down viv?an a menudo en instituciones. Muchas ten?an salud endeble, cuidados limitados y escasas habilidades sociales; no sab?an leer y mor?an j?venes. Se pensaba que todos sus problemas eran incorregibles, causados por su anomal?a gen?tica.

Ahora est? claro que estas personas estaban limitadas tanto por la propia institucionalizaci?n, bajas expectativas, carencia de educaci?n y pobres cuidados, como por su ADN. Hoy viven m?s tiempo y con mejor salud. Y gracias a las reformas educativas de los ?ltimos a?os, terminan la escuela secundaria, viven con m?s independencia y son contratados por empresas. Es la tecla racional. En cuanto a la emocional, Margaret es una persona y un miembro de mi familia. Tiene los ojos de mi marido, mi pelo y el sentido del humor de mi suegra. La queremos y admiramos como es, luchadora y llena de vida, no a pesar de ella. Enriquece nuestras vidas.

Lo que no entiendo es c?mo nosotros como sociedad podemos t?- citamente calificar a un grupo de gente como "sin valor". Me gustar?a pensar que ya es hora de poner este tema sobre la mesa y hablar de ?l, pero no soy optimista. La gente quiere un beb? perfecto, una vida perfecta. A esos les digo: buena suerte; o quiz?, sue?a con ello.

Y aqu? hay una pieza m?s de un equipaje indiscutible: es una cuesti?n peque?a, pero significante, de lo que conduce a la discusi?n sobre el aborto. Tengo que pensar que hay muchos defensores del aborto que, mientras apoyan los derechos de la gente discapacitada, quieren al mismo tiempo preservar su derecho de asegurar que nadie con discapacidad nacer? en su propia familia. El debate del aborto no es s?lo sobre el derecho de la mujer a elegir cu?ndo tener un ni?o; es tambi?n sobre el derecho de la mujer a elegir qu? ni?o quiere tener.

J. Patricia E Nacer, The Washinton Post
Traducido y publicado por DM, 24-X-2005
Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 12:38  | Pelayo, su historia
Comentarios (0)  | Enviar



Como todos los d?as 11 de cada mes, un grupo numeroso de personas, de todas las edades, se ha reunido frente al Hospital Universitario de la Seguridad Social "La Fe" de Valencia, para apoyar con su presencia a los seres humanos inocentes que pierden su vida mediante abortos perpetrados en este y otros hospitales.

Los asistentes han pasado una hora con una vela encendida en memoria de las v?ctimas indefensas de este hospital y tambi?n por los que se producen en numerosos hospitales de toda Espa?a. Al final se ha le?do un manifiesto del que entresacamos algunos p?rrafos:

"La p?rdida de valores de la sociedad actual ha provocado que nuestra cultura promueva el uso de la libertad sin asumir sus consecuencias. Tras la incitaci?n a la promiscuidad y a utilizar el sexo como una necesidad natural m?s que hay que satisfacer, al mismo nivel que se come y se duerme, el aborto es considerado una especie de goma de borrar posibles errores. Se juzga el valor de la vida seg?n su utilidad y conveniencia; y se colocan los derechos de la mujer y su realizaci?n como persona por encima de los derechos m?s elementales de su propio hijo, como si ?ste fuera su enemigo, precisamente en la etapa en que depende exclusivamente de ella para su supervivencia.

En momentos especialmente dif?ciles para estas mujeres, son pocos los que les tienden una mano y les explican que la soluci?n de sus problemas econ?micos, sociales, afectivos o de salud no est? en eliminar al ni?o que llevan dentro, sino que, al contrario, la muerte de un hijo es una de las mayores y peores causas de depresi?n que una persona puede experimentar en su vida. El aborto mata la vida de los no nacidos e hiere mortalmente la conciencia y la esperanza de sus madres.

Nosotros lo sabemos. No podemos callar. Existe una frase conocida que dice: "M?s vale encender un f?sforo que gritar contra las tinieblas". Podr?amos traducirla de otro modo: "La manera m?s eficaz de gritar contra las tinieblas es encender una luz". Encendamos hoy decenas de luces en toda Espa?a para protestar contra las tinieblas que cada d?a extiende el negocio del aborto en estas "f?bricas de muerte." (Viky Paniagua, 11-XI-2005).

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 12:12  | Veladas 11V
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 27 de noviembre de 2005
Adopci?n espiritual
La compra de felicitaciones navide?as de UNICEF sive para financiar acciones que atentan contra la vida y la dignidad humana.

Numerosos informes de organizaciones independientes, uno de ellos ?UNICEF: ?Mujeres o ni?os primero??, del Catholic Family and Human Rights Institute1, demuestran que muchas de las acciones de UNICEF favorecen pr?cticas abortivas y promueven campa?as que atentan contra los derechos b?sicos del hombre. [VHI tambi?n tiene en su portal vidahumana.org una secci?n dedicada a UNICEF, visite: http://www.vidahumana.org/vidafam/onu

Con este llamamiento queremos sensibilizar a las personas para que no compren esas felicitaciones, pues parte de los beneficios que se obtienen por su venta se destinan a financiar acciones que atentan contra el derecho a la vida y la dignidad de las personas, como acciones abortivas, edici?n de libros destinados a ni?os que informan sobre educaci?n sexual desde un punto de vista hedonista, o bien promueven campa?as de esterilizaci?n entre mujeres j?venes. Tambi?n queremos llamar la atenci?n de los responsables comerciales de los establecimientos que las venden, explicando el da?o que se hace con sus ventas.

Al llegar la Navidad muchos etablecimientos comerciales distribuyen estas felicitaciones navide?as editadas por UNICEF sin plantearse las consecuencias de este negocio.

Algunas campa?as de UNICEF atentan contra los derechos de los ni?os que dicen defender. No cabe duda que muchos de los trabajos que realiza esta organizaci?n son buenos, y muchas personas trabajan en esos proyectos por los menos favorecidos. Pero no hay que olvidar que la diginidad humana requiere su defensa integral, y el primer derecho que tiene el ni?o es el de nacer. Comprar regalos navide?os con los que se pueda financiar acciones de muerte supone ayudar a que unos pocos decidan sobre la vida de muchos que todav?a no han nacido.

Hazteoir.org es una excelente organizaci?n espa?ola de alertas e informaciones c?vicas que se destaca por motivar a la sociedad civil a involucrarse en la defenda de los derechos humanos, entre ellos el derecho a la vida, desde la concepci?n hasta la muerte natural. Son varios ya los pa?ses latinoamericanos los que se benefician del eficiente y r?pido sistema de alertas electr?nicas de Hazteoir.

Dios quiera que pronto todos los pa?ses utilicen este sistema.


1. Nota de VHI: Catholics Family and Human Rights Institute o C-FAM (?Instituto Cat?lico de la Familia y los Derechos Humanos?) surgi? como una oficina de HLI, para encargarse de observar las actividades de la ONU e informar al movimiento provida de las mismas, con el fin de impedir que esta organizaci?n siga difundiendo la ?cultura? de la muerte en todo el mundo. Hoy en d?a, el C-FAM continua realizando su encomiable labor como una organizaci?n independiente, por medio de diferentes iniciativas, una de ellas es su mag?fico bolet?n electr?nico semanal en ingl?s Friday Fax, que tambi?n se puede acceder en su portal: www.c-fam.org. El estudio mencionado en esta noticia se encuentra en formato de PDF en: unicef.pdf


Publicado por Galsuinda @ 22:47  | Dignidad humana
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 26 de noviembre de 2005


Hace ya un a?o. A un ni?o de Avil?s, hijo de una deficiente mental, lo condenaban a muerte. Y lo hac?an con todos los vistos buenos de una ley que permite el sacrificio de inocentes, la muerte de los que gritan sin ser o?dos, la eliminaci?n de los no nacidos. Pelayo contaba ya con siete meses de vida en el seno de su madre. Pero dio igual.

Dicen que ahora la madre reside en una casa de religiosos, que la hubieran acogido a ella y a su hijo. Pero su hijo estorbaba a los poderosos de este mundo. Lo quer?an muerto y muerto lo tienen.

El drama de Pelayo, la tragedia del ni?o de siete meses eliminado antes de nacer, es el drama de muchos, la tragedia callada de cientos y cientos de miles cuyo destino es la cubeta de los desperdicios. ?l tuvo, al menos, un nombre. Fue ?bautizado? por los que, como quien pide un indulto, suplicaron clemencia sin ser o?dos. Su muerte tuvo fecha y hora, anunciadas por anticipado, como quien prepara una esquela antes de que el moribundo exhale su ?ltimo suspiro. Los otros cientos de miles mueren sin nombre y sin fecha, sin posibilidad de recuerdo, sin figurar m?s que en an?nimas estad?sticas.

Al cabo de un a?o, nos acordamos de ti, Pelayo. Queremos hacer memoria y no callar, ni dejar que mueras en nuestro olvido.


Guillermo.



Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 21:22  | Pelayo, su historia
Comentarios (0)  | Enviar


Un experto explica que el modelo maximalista de Estado benefactor ha sido abandonado hace rato

Los ciudadanos ya no est?n atados a una escuela o un hospital determinado.

Por Mauricio Rojas *

Suecia es internacionalmente conocida por su Estado benefactor, el m?s amplio y costoso que se haya conocido. Los niveles de gasto p?blico, carga tributaria, transferencias de ingresos y monopolio estatal sobre la seguridad social y las ?reas de servicios b?sicos (salud, educaci?n, asistencia social, cuidado de ni?os y ancianos) no han sido nunca alcanzados por otro pa?s democr?tico en tiempos de paz. Todo esto es conocido y representa para muchos un modelo de sociedad ejemplar que otros pa?ses deber?an adoptar. Lo que se ignora es que la misma Suecia ya ha abandonado este modelo maximalista del Estado benefactor. Hace ya m?s de una decena de a?os que Suecia est? abocada a una b?squeda profunda y prometedora de una alternativa a su viejo Estado benefactor, en la cual el Estado todav?a cumple un rol importante pero sin excluir a una diversidad de actores sociales y econ?micos que, en su conjunto, puedan crear una sociedad del bienestar que le otorgue a los ciudadanos una s?lida base de igualdad y seguridad social combinada con una real libertad de elecci?n.
Para dar una idea concreta de la profundidad de los cambios puedo citar algunas experiencias personales. Cuando llegu? a Suecia en 1974 era impensable que los ciudadanos pudiesen elegir la escuela para sus hijos o el centro m?dico en el cual ser atendidos en caso de enfermedad. S?lo una proporci?n muy peque?a y extremadamente rica de la poblaci?n ten?a ingresos netos -es decir, despu?s de pagar una pesada carga tributaria- suficientes como para poder pagar privadamente por ese tipo de servicios. Como se dec?a en ese tiempo, uno pertenec?a a un hospital p?blico y los hijos de uno tambi?n pertenec?an a una escuela p?blica determinada, aquella que se les hab?a asignado de acuerdo al ?rea donde resid?an. El Estado benefactor le aseguraba a todos los ciudadanos un nivel comparativamente alto de bienestar pero al precio de una casi total falta de libertad de elecci?n. Esta situaci?n permaneci? inalterada -agravada en realidad ya que la carga tributaria se hab?a hecho cada vez m?s pesada- hasta comienzos de la d?cada de 1990.

REVOLUCION
Hoy en d?a las cosas son muy diferentes. Mi hijo va a una escuela independiente -propiedad de una sociedad an?nima, Kunskapsskolan AB, que gestiona una veintena de escuelas- que yo he elegido con plena libertad y por la cual no debo pagar ni un centavo extra m?s all? del cheque escolar con que el Estado hace posible una libertad de elecci?n real e igualitaria (la misma libertad de elecci?n existe entre las escuelas directamente gestionadas por el sector p?blico). Lo interesante es que mi hijo no es una excepci?n. En este pa?s donde en 1990 las escuelas que no eran parte del monopolio estatal eran muy escasas existen hoy m?s de 700 escuelas b?sicas y secundarias independientes, que le dan educaci?n a unos 80.000 ni?os y j?venes dentro de un sistema pluralista de colaboraci?n p?blico-privada que crece a?o tras a?o.

No s?lo la situaci?n de las escuelas ha cambiado radicalmente. Si yo me enfermase hoy recurrir?a con toda seguridad a la cl?nica m?s cercana, Nacka NŠrsjukhus, que es gestionada como tantas otras en la provincia de Estocolmo por una sociedad comercial por acciones. Mi elecci?n ser?a adem?s completamente libre y sin que mi decisi?n me costase ni un peso m?s que si eligiese una cl?nica p?blica. M?s a?n, si mi dolencia fuese un poco m?s seria seguramente me dirigir?a al hospital S:t G?ran, que es el hospital privado m?s grande que existe en Europa Occidental y que tambi?n forma parte de la red de colaboraci?n p?blico-privada que abarca hoy cerca de tres mil productores privados de servicios de salud.

Y as? podr?amos continuar con los ejemplos. Los ciudadanos de Suecia pueden hoy, con creciente libertad, elegir a quien entregar el cuidado de sus ni?os o de sus ancianos, a quien comprar electricidad o servicios de telecomunicaci?n, en que fondos depositar una parte de sus ahorros para la jubilaci?n, que canal de televisi?n mirar o que radioemisora escuchar. Incluso monopolios tan tradicionales como los de la provisi?n de empleos o de viviendas de alquiler o de los ferrocarriles o del correo han sido abolidos. Todo esto era impensable en la Suecia de 1990 y solamente los lun?ticos o los so?adores de entonces se hubiesen podido imaginar semejantes cambios.

Esto es muy importante en un contexto internacional, donde muchos siguen todav?a proponiendo un modelo de Estado benefactor que su propio creador, el pueblo de Suecia, ya ha abandonado.

SOCIEDAD DEL BIENESTAR
El proceso de desmantelamiento del Estado benefactor maximalista y la transformaci?n de Suecia en una sociedad del bienestar fue iniciada por el gobierno Carl Bildt (1991-94) en medio de un desplome econ?mico casi sin precedentes. Su corto gobierno fue se?ero en muchos aspectos, pero los cambios as? iniciados no hubiesen sido sino un peque?o par?ntesis hist?rico de no responder a problemas profundos de la sociedad sueca. Esto fue lo que claramente se pudo constatar cuando la socialdemocracia volvi? al poder en septiembre de 1994. Pr?cticamente ninguna de las reformas importantes introducidas durante los a?os anteriores fue revertida, y algunas de ellas fueron incluso profundizadas por una socialdemocracia que hab?a madurado durante los a?os en la oposici?n dejando tras de s? el dogmatismo socializante de la ?poca de Olof Palme.

Los cambios m?s importantes han ido convirtiendo a Suecia en una sociedad del bienestar mucho m?s humana y libre, donde una multiplicidad de actores tanto p?blicos como privados participan como productores y el consumidor ha logrado una libertad de elecci?n cada vez m?s amplia. En esta sociedad del bienestar el Estado sigue cumpliendo funciones muy importantes, pero no ya de aquella manera excluyente y paternalista propia del Estado benefactor de anta?o. Ahora bien, mucho queda por hacer en todo esto y a?n existen una serie de problemas importantes por resolver en esta transici?n del Estado benefactor a la sociedad del bienestar.

LOS GRANDES DILEMAS
M?s all? de lo econ?mico, el paso a una sociedad del bienestar caracterizada por una gran diversidad de estilos de vida y una amplia libertad ciudadana plantea una serie de dilemas que no son f?ciles de resolver. Se trata en realidad del delicado balance entre diversas libertades, opciones y valores que pueden ser positivos y complementarse mutuamente pero que tambi?n pueden volverse antit?ticos y destructivos de ser afirmados de manera unilateral. Este es un tema de largo aliento que en su esencia trata de las encrucijadas entre libertad e igualdad, diversidad y cohesi?n social e individualismo y comunidad que son fundamentales en toda sociedad abierta. La manifestaci?n concreta de estas encrucijadas se presentan en tres debates hoy en curso en Suecia acerca del futuro de la sociedad del bienestar. El primero trata de los l?mites de la privatizaci?n y el fin de lucro, el segundo de los l?mites de la desigualdad socioecon?mica y el tercero de los l?mites de la diversidad cultural.

Este tipo de dilemas ocupar? de manera creciente a la Suecia del ma?ana. La organizaci?n futura de la sociedad del bienestar tendr? mucho que ver con la forma que se encuentre para resolver estos desaf?os en un mundo cada vez m?s libre y globalizado. Lo que s? es seguro es que ya no hay vuelta atr?s al Estado benefactor del pasado, aquel Estado paternalista que daba imponiendo e impon?a dando. No era, como algunos quisieron creer, ni el fin de la historia ni la culminaci?n del desarrollo humano. Como todo producto hist?rico termin? por hacerse incompatible con el desarrollo mismo de la sociedad que un d?a lo vio nacer y es por ello que ya hoy pertenece al mundo de los recuerdos y de los mitos.

* Miembro del parlamento de Suecia y Profesor Adjunto de historia econ?mica de la Universidad de Lund. Este art?culo es una s?ntesis de la presentaci?n realizada por el autor en la sede del Centro para la Apertura y el Desarrollo de Am?rica Latina el pasado mi?rcoles 7 de enero.

Fuente: Diario La Prensa (Buenos Aires)
14/1/2004 | Argentina
Copyright La Prensa 1996-2003


Salva a un ni?o de la muerte


Publicado por Galsuinda @ 21:06  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
?ltimo informe de ONUSIDA 2005. La cifra total de infectados por el VIH asciende a 40 millones. En 2005 se ha producido el mayor incremento desde el inicio de la epidemia. Aqu? no dimite nadie.

El n?mero total de personas que viven con el VIH ha continuado aumentando en todas las regiones del mundo salvo en el Caribe. En 2005 se produjeron otros cinco millones de nuevas infecciones, el mayor incremento desde el inicio de la epidemia.

El n?mero de personas que viven con el VIH en todo el mundo ha alcanzado el nivel m?s elevado, y ha pasado de unas cifras estimadas de 37,5 millones en 2003 a 40,3 millones en 2005. En ese ?ltimo a?o, m?s de tres millones de personas fallecieron por causa de enfermedades relacionadas con el sida, de las que 570.000 eran ni?os, una cifra mucho mayor que las v?ctimas de todos los desastres naturales ocurridos desde el mes de diciembre, incluido el tsunami.

De acuerdo con el informe 'ONUSIDA 2005: Situaci?n de la epidemia de sida', que se ha presentado a la vez en 19 pa?ses del mundo, los aumentos m?s acusados en las infecciones por el VIH tuvieron lugar en Europa oriental y Asia central (con un aumento del 25% y 1,6 millones de infecciones) y Asia oriental.

No obstante, ?frica subsahariana contin?a siendo la regi?n m?s afectada en el mundo: el 64% de las nuevas infecciones (m?s de tres millones de personas) ocurren en este subcontinente, donde ya viven 28,5 millones de ciudadanos con VIH.

El Informe por fin reconoce que en muchos pa?ses el retraso en la primera experiencia sexual o la reducci?n del n?mero de parejas han sido claves para hacer descender el n?mero de afectados. Lo que sigue sin reconocer es que la masivas distribuci?n de preservativos, mientras que en las personas adictas al sexo puede reducir el riesgo de infecci?n, en otras muchas personas induce a conductas de riesgo, impidi?ndose el logro de las conductas que verdaderamente elimina el riesgo de infecci?n.

Pa?ses que mejoran

Kenia, Zimbabue y algunos pa?ses de la regi?n del Caribe presentan descensos en la prevalencia del VIH en los ?ltimos a?os. As?, en Kenia, las tasas globales de infecci?n en adultos han pasado de un m?ximo del 10% a final de los a?os 1990 al 7% en 2003, mientras que en Zimbabue las tasas de VIH entre mujeres embarazadas han descendido del 26% en 2003 al 21% en 2004. En zonas urbanas de Burkina Faso, la prevalencia entre mujeres j?venes embarazadas baj? de aproximadamente el 4% en 2001 a algo menos del 2% en 2003.

Algunos avances recientes en la regi?n del Caribe (en Bahamas, Barbados, Bermuda, Rep?blica Dominicana y Hait?) permiten tener un optimismo moderado: concretamente, se dispone de datos de un claro descenso en la prevalencia del VIH entre mujeres embarazadas.

Personas en tratamiento

El acceso al tratamiento del VIH ha aumentado en los dos ?ltimos a?os. En la actualidad, en los pa?ses de ingresos bajos y medianos m?s de un mill?n de personas est?n viviendo m?s tiempo y llevan una vida de m?s calidad porque siguen la terapia antirretroviral. Se estima que este a?o se evitaron entre 250.000 y 350.000 defunciones gracias a los tratamientos.

"Ahora podemos ver claramente las ventajas de ampliar progresivamente la prevenci?n y el tratamiento del VIH de forma conjunta y no como intervenciones independientes", ha declarado el Dr. Lee Jong-Wook, director general de la OMS.

En Am?rica Latina, Europa oriental y, sobre todo, en Asia, la combinaci?n de consumo de drogas intravenosa y trabajo sexual est? espoleando las epidemias. El informe destaca tambi?n que sin medidas de prevenci?n del VIH, cerca del 35% de los ni?os nacidos de madres seropositivas contraer?n el virus. Si bien la transmisi?n maternoinfantil ha sido pr?cticamente eliminada de los pa?ses industrializados, la atenci?n a este problema sigue siendo muy insuficiente en ?frica.
Visite: Comite Independiente AntiSida

Publicado por Galsuinda @ 16:27  | Dignidad humana
Comentarios (0)  | Enviar
En solo un a?o se han producido 5 millones de nuevas infecciones. Es el fracaso rotundo de una pol?tica preventiva contra el SIDA que sigue sin entender que esta enfermedad, como otras que existen, est? estrechamente vinculada al estilo de vida.

Forumlibertas.com

Se ha hecho p?blico. M?s de 40 millones de personas est?n afectadas en el mundo por el SIDA. El da?o se distribuye de manera muy irregular. Casi 26 millones viven en el ?frica Subsahariana y 7,4 millones ,en Asia meridional y suroriental. Por consiguiente, m?s de 32 millones se concentran en estas dos regiones del mundo, sobre todo en el ?frica negra, lo cual no significa que no sea un problema para los restantes pa?ses, incluidos los m?s desarrollados. Por ejemplo, en Espa?a y en realidad en el conjunto de Europa, la enfermedad ha resurgido, dicen los expertos, porque ha disminuido la percepci?n de riesgo por parte de la poblaci?n. En solo un a?o se han producido 5 millones de nuevas infecciones. Es el fracaso rotundo de una pol?tica preventiva contra el SIDA que todo lo f?a al preservativo, sin entender que esta enfermedad, como otras que existen, est? estrechamente vinculada al estilo de vida.

De la misma manera que la cirrosis hep?tica da?a a los colectivos con propensi?n a una ingesta elevada de alcohol, el SIDA constituye un azote all? donde en mayor medida se relaciona la promiscuidad sexual y, como segunda componente, si bien cada vez m?s a la baja, el consumo de droga reutilizando agujas ya empleadas. En Espa?a, 3 de cada 1.000 ciudadanos est?n infectados del virus, y Sanidad estima en 150.000 los seropositivos.

En este contexto, las declaraciones de la ministra de Sanidad, Elena Salgado, sobre el preservativo y la Conferencia Episcopal Espa?ola vuelven a confirmar la tremenda carga ideol?gica, en el sentido m?s peyorativo del t?rmino, que embarga a la responsable de la sanidad espa?ola, que a?n sigue tonteando con la pol?mica del preservativo y la Iglesia, al tiempo que celebra, como hizo el verano pasado, la ?alegr?a? de los contactos promiscuos. Hay que insistir una y otra vez en dos cuestiones clave:

Una afecta a todos los pa?ses y ya la hemos apuntado, el SIDA no se frena con el preservativo si a su vez no se alteran las condiciones sociales que multiplican los contactos sexuales dando pie a sociedades cada vez m?s promiscuas. La fidelidad a la pareja y la abstinencia o retraso en el mantenimiento de los primeros contactos sexuales son fundamentales para corregir la tendencia a la alza. No es un detalle menor que, mientras el ?frica negra registra la abrumadora cifra de millones de personas, ?frica del Norte y Oriente Medio solo registren medio mill?n de casos. Aun considerando que pueda existir un cierto ocultamiento de las cifras, es notorio que la sociedad musulmana est? demostrando su capacidad para hacer frente sin otros recursos que sus pautas de conducta al estrago de esta enfermedad. Esto es as? de la misma manera que, en id?ntico contexto social, las familias fieles a pautas religiosas cat?licas registren una incidencia mucho menor que las que funcionan de acuerdo con los criterios de la sociedad desvinculada.

La segunda gran cuesti?n, que guarda relaci?n sobre todo con ?frica, es la necesidad de que dispongan de una asistencia masiva de retrovirales capaces de hacer frente al desarrollo de la enfermedad. El que esto todav?a no sea as? es un esc?ndalo que debe avergonzarnos a todos los habitantes del mundo desarrollado y, en particular ,a sus gobiernos y a los partidos pol?ticos

Visite: Comite Independiente AntiSida

Publicado por Galsuinda @ 16:24  | Dignidad humana
Comentarios (0)  | Enviar
Autor: Dr.Javier Vega Guti?rrez

Se analizan las evidencias cient?ficas sobre el inicio de la vida humana, ya que tiene implicaciones pr?cticas significativas.

?Cu?ndo comienza la vida humana?

En las dos ?ltimas d?cadas, algunos han puesto en duda que el embri?n humano, desde el primer momento de su concepci?n sea un individuo de la especie humana, que se trate de un ser humano. ?Cu?ndo comienza la vida humana?, ?en qu? momento, en consecuencia, adquiere el embri?n humano su estatuto biol?gico, moral y legal?, son pues las cuestiones que centran el debate ?tico en el inicio de la vida. Sobre estos temas, de tanta actualidad y con tantas implicaciones pr?cticas, se hacen a continuaci?n algunas consideraciones.

El preembri?n o embri?n preimplantatorio es el nombre dado por algunos autores al embri?n humano durante los primeros catorce d?as d?as tras la fecundaci?n.

Para algunos, habr?a que tener "cierto respeto" hacia ese "conjunto de c?lulas envueltas en la zona pel?cida", pero no se tratar?a de un ser humano ya que en los primeros d?as es posible la gemelaci?n, las c?lulas son totipotenciales, no se ha formado la l?nea primitiva y no se ha completado a?n la nidaci?n.

Evidencias gen?ticas

Los datos embriol?gicos permiten afirmar que desde la fecundaci?n existe un individuo de la especie humana; existen varias caracter?sticas fundamentales que lo justifican:

1.- Novedad biol?gica
Nace algo nuevo al fundirse los n?cleos de las c?lulas germinales; no se ha dado ni se dar? una informaci?n gen?tica exactamente igual. Ah? est? escrito el color de los ojos, la forma de la nariz, etc. Se trata de un ser biol?gicamente ?nico e irrepetible.

2.- Unidad
Si se trata de una individualidad biol?gica, de un todo compuesto de partes organizadas, tiene que haber un centro coordinador; es el genoma el centro organizador que va haciendo que se den las sucesivas fases en esa novedad biol?gica de forma arm?nica.

3.- Continuidad
No existe ning?n salto cualitativo desde la fecundaci?n hasta la muerte; no puede decirse que en un momento es una cosa y m?s adelante otra diferente; todo el desarrollo est? previsto en el genoma. Desde la fecundaci?n existe un individuo de la especie humana que se va desarrollando de manera cont?nua.

4.- Autonom?a
Desde el punto de vista biol?gico, todo el desarrollo sucede desde el principio hasta el final de manera aut?noma. La informaci?n para dirigir esos procesos viene del embri?n mismo, de su genoma. Desde el inicio, es el embri?n quien pide a la madre lo que necesita, estableci?ndose un "di?logo qu?mico".

5.- Especificidad
Todo ser vivo pertenece a una especie. El embri?n, analizando su cariotipo, vemos que desde el primer momento de su desarrollo pertenece a la especie homo sapiens sapiens.

6.- Historicidad o biograf?a
Todo viviente tiene ?una historia?, no es solamente lo que se v? en un momento dado (un conjunto de c?lulas vistas con el microscopio), sino que todo viviente es lo que ha sido hasta ese momento y lo que ser? despu?s.

Ya se han mencionado varias objeciones a que el preembri?n sea un individuo de la especie humana; vamos a analizarlas brevemente a continuaci?n.

La posibilidad de gemelaci?n antes de la implantaci?n en el ?tero; si el preembri?n se puede dividir en dos o m?s (de forma natural o por clonaci?n), entonces no es un individuo.

La afirmaci?n de la ?ltima frase no es cierta; por ejemplo, una ameba es un individuo biol?gico, aunque pueda dividirse y dar lugar a otras amebas. Individuo no es igual a indivisible; un individuo se puede dividir, como puede ocurrir con el embri?n humano antes de implantarse y dar lugar a otro embri?n ?hijo?, que ser? otro individuo (caso de los gemelos univitelinos).

La totipotencialidad de las c?lulas del preembri?n. Si una de las c?lulas puede dar lugar a otro individuo, o incluso a la placenta, ?c?mo el blast?mero puede ser un individuo?.

En realidad esto refuerza el hecho de que es un individuo, pues si siendo c?lulas totipotenciales acaban formando un todo, eso indica que hay un centro organizador. Aunque cada c?lula podr?a dar lugar a cualquier miembro, a la placenta, etc., el centro organizador va colocando a cada c?lula a formar una cosa. La placenta adem?s puede ser considerada como un miembro temporal y necesario para el individuo que en un momento dado se pierde.

La ausencia de la l?nea primitiva; hasta el d?a 14 no aparece el esbozo del sistema nervioso central, que ser? el centro organizador del organismo, por lo que algunos piensan que hasta entonces no se puede hablar de individuo.

El genoma es el centro organizador

El verdadero centro organizador en las primeras semanas es el genoma, presente desde el primer instante; m?s adelante ser? el sistema nervioso central el organizador.

Efectivamente, el preembri?n o el embri?n es un individuo de la especie humana, pero no es una persona, dicen algunos.

Lo que merece respeto es todo ser humano, llam?mosle o no persona; es el hombre y la mujer en cuanto tales los que tienen unos derechos: se trata de los derechos del ser humano. Persona humana es ese ser humano en cuanto es capaz de interioridad (autoconciencia, autonom?a, libertad), relacionalidad (activa o pasiva), trascendencia... La persona tiene sentido en s? misma, es fin en s? misma.

Para algunos, persona es relacionalidad, por lo que, hasta que no se produce una relaci?n f?sico-qu?mica en la nidaci?n, el embri?n no es persona.

Antes de la nidaci?n, ya existe una relaci?n del nuevo ser con la madre a trav?s de diversos factores y hormonas. De todas formas, un ser humano se manifiesta como tal porque es persona (el actuar sigue al ser y no al rev?s, dicen algunos fil?sofos).

Por ejemplo, si o?mos ladrar pensamos: es un perro; pero no es un perro porque ladre, si no ladrara seguir?a siendo un perro. De forma parecida puede afirmarse que todo ser humano es persona aunque todav?a no act?e como tal porque no se han desarrollado sus capacidades (como ocurre en los primeros momentos de la existencia del hombre y de la mujer), o porque las haya perdido (como en un enfermo en coma o en un demente). ?C?mo un individuo humano podr?a no ser una persona humana?.

Por lo dem?s, est? en juego algo tan importante que, aunque alguien dudase sinceramente que el embri?n sea un ser humano, deber?a ser respetada en todo momento su dignidad. Al igual que en Derecho penal se dice ?in dubio pro reo?, y en Derecho laboral ?in dubio pro operario?, debemos afirmar en este caso ?in dubio pro embrion?.


Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 0:17  | Para pensar
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 25 de noviembre de 2005

Por Carmen G?mez Lav?n, Psiquiatra. Servicio Navarro de Salud Jes?s Manuel Hermoso de Mendoza, M?dico de empresa. Cl?nica Universitaria de Navarra Ricardo Zapata Garc?a, Psiquiatra. Cl?nica Universitaria de Navarra

Descargar este documento en formato PDF


Resumen


Con objeto de asignar categor?a diagn?stica al s?ndrome postaborto (SPA) se estudian ?mediante historia cl?nica vivencial y exploraci?n psicopatol?gica estandarizada- diez pacientes con dicho s?ndrome, se realiza el diagn?stico seg?n criterios DSM-IV y CDI-10 y se analizan cualitativamente los s?ntomas m?s significativos. Se comprueba que, aunque los s?ntomas del SPA coinciden en general con los de los diversos trastornos psicopatol?gicos adaptativos, en los diez casos de SPA estudiados se cumplen los criterios diagn?sticos de trastorno postraum?tico. Adem?s, las pacientes con SPA presentan, algunos s?ntomas de especial inter?s cualitativo como reiterados y persistentes sue?os y pesadillas relacionados con el aborto, intensos sentimientos de culpa y la ?necesidad de reparar?. Se concluye que el SPA debe considerarse un tipo m?s de estr?s postraum?tico, aunque con caracter?sticas propias muy relevantes a la hora de la comprensi?n vivencial del paciente y de la intervenci?n psicoter?pica.


Introducci?n


Uno de los problemas de mayor actualidad, hoy en d?a, es el constituido por el aborto provocado, tambi?n conocido como aborto intencionado o ?voluntario?. Se trata de un complej?simo tema que a?ade a su vertiente estrictamente m?dica, otras de car?cter jur?dico, moral, sociol?gico, religioso, demogr?fico, etc.
A pesar de que pocos asuntos m?dicos tienen tan fuertes implicaciones sociol?gicas, pol?ticas, culturales, morales, etc., como el aborto, son innumerables las dificultades para valorar adecuadamente los efectos psicopatol?gicos, entre otras cosas porque: 1) no es f?cil la elaboraci?n estad?stica de los datos; 2) apenas existen valoraciones m?dicas sistem?ticas de las pacientes tras el aborto; 3) generalmente las mujeres que han abortado no suelen ser propicias a seguir relacion?ndose con el m?dico que les realiz? el aborto, ni a querer hablar de ello.

Con todo, despu?s de a?os de subestimar y de negar los efectos psicopatol?gicos del aborto, la sociedad cient?fica, ante la evidencia de una variedad de trastornos, comienza ahora a admitir la existencia de secuelas tras abortos voluntarios. As?, incluso ?Paternidad planificada? ?que como es sabido es la mayor prooveedora de abortos de EE.UU.- ha confirmado la incidencia del s?ndrome postaborto; y diversas organizaciones abortistas han desarrollado sus propios programas para responder a dicho trastorno como una necesidad real (bien es cierto que intentan demostrar que el trauma estar?a creado por las protestas de los pro-Vida y, en general, de los que se oponen al aborto).

En uno de los estudios m?s recientes (1), realizado por un equipo de investigadores, la Dra. Brenda Mayor, se?ala un total de 500.000 mujeres con SPA entre los 40 millones que se practicaron el aborto en EE.UU. desde 1972; concluyendo que, aunque en el conjunto, el porcentaje s?lo suponga un 1?4 %, merec?a la pena prestar atenci?n a ese medio mill?n de mujeres que han padecido el trastorno. En dicho estudio, la Dra. Ham Sderberger se?ala que muchas mujeres de la muestra seleccionada no quisieron participar ?por el sentimiento de culpa y los remordimientos que les embargaban? y que su respuesta era siempre la misma: ?No quiero hablar de esto, s?lo quiero olvidar?. A pesar de ello, los resultados muestran que el 60 % de la muestra -854 mujeres- presentaban un problema emocional tras el aborto, algunas en grado muy severo.

En definitiva, se puede afirmar (2) que toda mujer que aborta, incluso en abortos debidos a causas naturales, queda profundamente afectada, aunque no quiera o no pueda reconocerlo; y que en el aborto provocado, como respuesta natural de defensa ante el acontecimiento estresante, se produce una reacci?n de ansiedad y depresi?n. Dicha reacci?n suele acompa?arse de un sentimiento de culpa y del correspondiente proceso de duelo.
Por supuesto que, en la paciente que aborta intencionadamente, tanto los sentimientos de culpa (3) como el proceso del duelo postaborto (4) van a estar modulados por influencias culturales, por las caracter?sticas de su personalidad y por la problem?tica previa de la persona.

As?, como ante cualquier otro acontecimiento estresante de p?rdida, pueden darse desde una ausencia psicop?tica del sentimiento de culpa, hasta sentimientos patol?gicos de culpa de tipo delirante o afectivo que complican el proceso de duelo; proceso que, en principio, puede seguir desde un desarrollo normal hasta cualquiera de las posibles desviaciones patol?gicas del mismo: ausencia de duelo, cronificaci?n del proceso de duelo y reacciones de hiperactividad compulsiva. (5)


Clasificaci?n diagn?stica del s?ndrome postaborto


Tanto la falta de estudios epidemiol?gicos sobre el s?ndrome postaborto como las dificultades para su definitiva aceptaci?n por parte de la comunidad cientifica, parecen ser debidas, adem?s de a determinados intereses ideol?gicos, a la falta de una categorizaci?n diagn?stica del s?ndrome que permita su incorporaci?n por derecho propio a las clasificaciones internacionales de los trastornos mentales, por las que se rigen actualmente la pr?ctica cl?nica y la investigaci?n cient?fica.

En este sentido, es evidente que el s?ndrome postaborto se encuadra entre los trastornos originados por un acontecimiento vital importante (tabla 1), y que en principio, dicho acontecimiento estresante podr?a ser experimentado por la paciente como un ?estr?s psicosocial identificable, sino como un estres traum?tico, excepcional (f?sico o psicol?gico que cumple con los criterios diagnosticos de la DSM-IV y CIE-10 de Trastornos por Estr?s Postraum?tico, en cuyo caso el s?ndrome se incluir?a entre las reacciones a estr?s grave.


Tabla 1

As? mismo, si analizamos las dos variables (tiempo de latencia y duraci?n de los s?ntomas) sobre las que se basan las diferencias entre las reacciones a estr?s grave, obtenemos, como se refleja en la tabla 2, las posibles caracterizaciones del s?ndrome postaborto como reacci?n ante el acontecimiento traum?tico del aborto: Como un trastorno por estr?s agudo y como un trastorno postraum?tico.

Tabla 2

Objetivos y m?todos

Con estos presupuestos, y convencidos de que, como en cualquier otro trastorno, la realizaci?n de un acertado diagn?stico psicopatol?gico y vivencial, es paso imprescindible para la aplicaci?n de medidas terap?uticas espec?ficas y eficaces, decidimos estudiar una muestra de pacientes con s?ndrome postaborto, aplic?ndoles los criterios diagn?sticos correspondientes al apartado F43 (Reacciones a estr?s grave y trastornos de adaptaci?n) de la DCI-10 y a los apartados F43.0 (Trastorno por estr?s agudo) y F43.1 (Trastorno por estr?s postraum?tico) de la DSM-IV.

As?, tras realizar una historia cl?nica vivencial y una exploraci?n psicopatol?gica estandarizada (8) a diez pacientes con un diagn?stico cl?nico de s?ndrome postaborto, se les aplicaron ?nicamente (ya que todas las pacientes hab?an experimentado el acontecimiento estresante como excepcional y que la duraci?n de los s?ntomas era superior a las 4 semanas) los criterios diagn?sticos del trastorno por estr?s postraum?tico, y se analizaron cualitativamente los s?ntomas m?s significativos.

Resultados


Las caracter?sticas de la muestra se recogen en las tablas 3 y 4 y en los res?menes de las historias vivenciales de las pacientes. En las tablas 5 y 6, se exponen, respectivamente, los criterios diagn?sticos DSM-IV y DCI-10 que cumpl?an las pacientes; y, en la tabla 7 se rese?an algunos s?ntomas espec?ficos y frecuentes, no recogidos por los criterios de las clasificaciones internacionales.

Tabla 3

tabla4.GIF (16071 bytes)



Resumen de las historias vivenciales de las pacientes

1. I.M.C. 30 a?os
Hace 3 a?os, con un embarazo de m?s de tres meses, forzada por el novio, se hizo un aborto en una cl?nica privada de Zaragoza.
Viene a consulta con un cuadro caracterizado por insomnio, gran angustia, lloros, y, sobre todo, un gran sentimiento de culpa y una obsesi?n constante que gira alrededor de la idea: ?he matado a mi hijo?, ?me siento mala?, ??c?mo ser?a la carita de mi hijo??.
Sue?a muchas veces con ese episodio y se despierta sobresaltada.
Ha llegado a denunciar al exnovio por haberla obligado a abortar.
Evita desde entonces cualquier cosa que le recuerde al hijo que hubiera tenido: silletas, chupetes, etc.

2. E.M.P.J. 37 a?os
Ha hecho 3 abortos. Los dos primeros abortos los hizo en parte forzada; el ?ltimo lo realiz? hace 5 meses y fue por decisi?n propia.
Muestra un gran sentimiento de culpa: ?pienso que Dios me ha castigado?.
Presenta decaimiento, tristeza, insomnio, inapetencia, sue?os ?horribles?, dolores de cabeza, ideas de suicidio, etc.
Dice tener una gran carga de conciencia desde que realiz? el ?ltimo y quiere reparar...
Pesadillas en relaci?n con el aborto.
Problemas de sexualidad. Incremento en el uso de alcohol y otros t?xicos.

3. R.G.M. 29 a?os
Qued? embarazada de su primer novio a los 18 a?os y decidi? abortar por decisi?n propia.
Aunque despu?s ha tenido varias relaciones, dice que aquello le marc? y que siente un gran sentimiento de culpa: ?hoy no lo hubiera hecho?.
Tiene sue?os y pesadillas repetitivos en los que ve ?al ni?o muerto rodeado de sangre?.
Presenta tambi?n una gran labilidad afectiva, muchos altibajos del estado de ?nimo, dificultades de adaptaci?n a su pareja y trastornos de su conducta alimentaria (crisis b?limicas que alternan con restricciones anor?ticas.

4. E.C.M. 65 a?os
Hace 12 a?os indujo a su hija a hacerse un aborto y no se lo puede ?quitar de la cabeza?
Llora mucho y dice que tiene un gran insomnio y cuando duerme tiene muchas pesadillas. Cree que Dios la est? castigando por ese problema. No se concentra. Sue?a mucho con ni?os. ?Iba con un ni?o envuelto, se escapa y lo pilla un coche?. Se despierta sobresaltada.
Desde que ocurri? esto ?aborrezco el sexo?. Su marido no sabe nada de lo ocurrido pues ella piensa que, de haberlo sabido, nunca la hubiera perdonado.

5. S.P.D.Z. 33 a?os
Ha convivido con distintos hombres, tanto en Colombia como en Espa?a.
Con el primero que ?era drogadicto? estuvo desde los 16 a?os. La maltrataba constantemente y en una ocasi?n en que la tir? por la escalera perdi? al hijo del que estaba embarazada hac?a cinco meses. Hizo por entonces varios intentos de suicidio.
Despu?s conoci? a otro hombre que, tras quedar embarazada la presion? para que abortara. El aborto se le practic? en Bilbao.
Desde entonces se encuentra ?muy mal?, con mucha angustia y decaimiento. Duerme mal, con continuas pesadillas. Tiene un gran sentimiento de culpa y llora en todas las entrevistas. Ha intentado quitarse la vida en varias ocasiones.
Presenta antecedentes psiqui?tricos tanto por parte del padre como de la madre.
Familiarmente educada en valores religiosos, quiere confesarse aunque teme porque piensa que Dios no la puede perdonar.

6. A.I.E.Z. 39 a?os
Se ha practicado dos abortos. El primero fue en Madrid, hace 15 a?os, forzada por su pareja y ayudada por sus amigos.
Desde entonces tiene muchos sue?os y pesadillas.
El segundo aborto fue hace 3 a?os. Han aumentado los sue?os y pesadillas y se pregunta continuamente como ser?a su hijo.
Adem?s presenta frigidez y un sentimiento muy fuerte de culpabilidad.
Aunque su padre muri? sin saber ?lo de los abortos?, ella le ha escrito una carta al difunto pidi?ndole perd?n por lo que hizo.

7. J.G.E. 42 a?os
Hace un a?o y medio qued? embarazada y a las 20 semanas le dijeron, tras una amniocentesis, que el feto ten?a una alteraci?n cong?nita recomend?ndole abortar. As? lo hizo y desde entonces tiene una gran tristeza, tendencia al llanto, ansiedad, anhedonia, insomnio, pesadillas, inapetencia, etc.
Aunque quiere pensar que era lo indicado, le ha quedado una sensaci?n fuerte de inquietud y ansiedad: ?es algo que no olvidar? jam?s?.
Tiene otro hijo de 4 a?os y medio.
Experiment? bastante mejor?a con el tratamiento antidepresivo.

8. M.C. 33 a?os
Aunque tiene 4 hijos, al quedar embarazada del 5? y encontrarse ?muy sola? (el marido es marino) decidi? abortar. Se practic? el aborto hace tres a?os. El marido nunca lo ha sabido.
Desde entonces llora con facilidad, est? muy iritable y no tiene ganas de relacionarse con nadie.
Presenta trastornos en la esfera sexual.
Afirma que el aborto le ha traumatizado mucho y le pesa y se arrepiente de lo que hizo.

9. S.A.U. 37 a?os
Desde que le practicaron un aborto hace 2 a?os, refiere que est? trumatizada y que ha cambiado su vida.
Presionada por un psic?logo y u amigo, se hizo el aborto y ?fue tan traum?tico que parece que lo estoy viviendo todos los d?as?.
Tiene muchos sue?os y pesadillas y tiene dificultades para concentrarse en los estudios.
Presenta, adem?s, un gran sentimiento de p?rdida (?te sientes como mutilada?), gran tristeza, decaimiento y falta de ilusi?n. Siente ganas de hacerse da?o y est? muy irritable con los dem?s.
Procede de un ambiente muy religioso y se ha confesado varias veces pero sigue muy culpabilizada psicologicamente.

10. B.E.A.M. 30 a?os
Hace un a?o se hizo practicar un aborto en Londres. Desde entonces presenta mucha angustia y un sentimiento muy profundo de culpabilidad, entremezclado todo ello con un cuadro paranoide de varios a?os de evoluci?n.
Cree que hay mucha gente que habla de ella y que comenta lo que ocurri? en Londres, reaccionando frecuentemente con agresividad hacia todos los que cree que hablan de ella.
Fue sometida a un psicoan?lisis en el 90, a pesar de lo cual el delirio se ha hecho m?s intenso y cr?nico.

Tabla 5 (pulsar para ampliar)

Tabla 6 (pulsar para ampliar)




Discusi?n y conclusiones


Es verdad que se necesita hacer con urgencia estudios epidemiologicos solidos, pero de momento no los hay, y hemos de basarnos en casos concretos, que por otra parte son muy significativos y siguen siendo una aportaci?n psiquiatrica valida.
No podemos olvidar que la ense?anza tradicional de la psiquiatria no se hizo por medio de estudios controlados en muestras de varios cientos de sujetos, ni con desviaciones estandar estad?sticamente significativas, Sigumnd Freud, Eric Erikson, Victor Frankl, Jane Piaget, Rober Cole... mas que ofrecernos estad?sticas nos hablaron de personas singulares pero estudiadas en profundidad, y es a partir de estos estudios detallados de casos como llegamos a un conocimiento mas profundo del hombre y de su patolog?a.

Por tanto se trata de un estudio descriptivo de casos que puede ser muy util para generar hip?tesis de trabajo.

El perfil del grupo de pacientes con SPA elegido puede considerarse bastante representativo de los casos que se atienden en las consultas de nuestro ?mbito sociocultural.

Seis de las diez mujeres son navarras, con una edad media de 32.4 a?os y poca formaci?n. La mayor?a son solteras y todas cat?licas aunque s?lo la mitad practican. Para todas ellas el aborto, realizado entre los 2 y los 4 meses de gestaci?n, ha supuesto un estr?s grave, con s?ntomas que se iniciaron inmediatamente despu?s del aborto o hasta transcurridos 6 meses del mismo, y que han persistido durante meses y a?os.

De la historia vivencial destacan, por su significaci?n diagn?stica y terap?utica, los reiterados y persistentes sue?os y pesadillas relacionados con el aborto, los intensos sentimientos de culpa y la ?necesidad de reparar? que presentan pr?cticamente todas las pacientes del estudio y que podr?an ser considerados como s?ntomas patognom?nicos.

Los sue?os y pesadillas, adem?s de expresar la intensidad del conflicto que sufren las pacientes, constituyen, en muchas ocasiones, el s?ntoma que hace pensar, durante la anamnesis, en la existencia de un posible antecedente traum?tico de aborto provocado, orientando el diagn?stico de los s?ntomas, que, sin dicho antecedente, pasar?an en la actualidad como inespec?ficos o podr?an ser categorizados como otros trastornos.

En cuanto a los intensos sentimientos de culpa y a la necesidad de reparar comprobamos, como refieren otros autores (8), que para una adecuada elaboraci?n del duelo las pacientes necesitan reconocer y aceptar su ?culpa?, y experimentar la liberaci?n mediante la vivencia de sentimientos de perd?n. Y de alguna forma compensar su ?deuda? y sus deseos de ?reparar? el error cometido mediante la promocion de actitudes interpersonales de car?cter solidario.. Si es posible es aconsejable la realizaci?n de algun tipo de labor voluntaria pro-vida.
En conclusi?n podemos afirmar que:

1. Las diez mujeres del estudio con s?ntomas t?picos del s?ndrome postaborto hab?an experimentado el acontecimiento estresante como traum?tico y catastr?fico.

2. Todas ellas cumplieron criterios diagn?sticos DSM-IV y CIE-10 de Trastorno de estr?s post-traum?tico.

3. Los sue?os y pesadillas relacionados con el aborto constituyen un s?ntoma que orienta la anamnesis y ayuda muchas veces a configurar el diagn?stico.

4. Entre otros s?ntomas frecuentes, no recogidos por los criterios diagn?sticos del TEP, destacaban, por sus implicaciones para la terapia, el ?sentimiento de culpa? y la ?necesidad de reparar?.

5. Las pacientes experimentaron mejor?a (adem?s de con el correspondiente tratamiento psicofarmacol?gico) con un abordaje psicoter?pico cognitivo-conductual basado en la elaboraci?n del duelo.

6. En la elaboraci?n del duelo se prest? especial atenci?n a: a) la resoluci?n del ?sentimiento de culpa? mediante la aceptaci?n de la propia responsabilidad, y la vivenciaci?n psicol?gica (y religiosa en su caso) del arrepentimiento y del perd?n; y b) la satisfacci?n de la ?necesidad de reparar?, mediante la promoci?n de actitudes interpersonales de entrega solidaria en su ?mbito sociofamiliar (y tambi?n, en la medida de lo posible, mediante la realizaci?n de alg?n tipo de labor voluntaria pro-vida).

7. Nos parece imprescindible dar entidad propia al SPA mediante su inclusi?n en las clasificaciones internacionales como un trastorno de adaptaci?n y, en concreto como un trastorno de estr?s postraum?tico, aunque con ciertos s?ntomas propios muy relevantes a la hora de la comprensi?n vivencial del paciente y de la intervenci?n psicoter?pica.

8. Son necesarios y urgentes estudios serios ?libres de sesgos ideol?gicos- que arrojen luz sobre la verdadera incidencia y la prevalencia real del s?ndrome postaborto en nuestra poblaci?n, para que se puedan proveer los recursos necesarios y establecer los programas de prevenci?n y cuidados de las mujeres afectadas y de sus familias.

Bibliograf?a

(1) Sderberger H, et al. ?500 mil v?ctimas del s?ndrome Post-aborto en EE.UU.? Archives of General Psychiatry, Agosto 2000.
(2) Mahe V, et al. ?Post-abortion man?a? British Journal of Psychiatry, Octubre 1999.
(3) P?rez Dom?nguez G, Mart?n-Santos R, Bulbena A, Berrios GE. ?Sentimiento de culpa?. En Bulbena A, Berrios GE, Fern?ndez de Larrinoa P (eds.) Medici?n cl?nica en psiquiatr?a y psicolog?a, Barcelona, Masson, 2000, pp 179-183.
(4) Nav?o M, Leira M, Quintero FJ. ?El duelo?. En Chinchilla A (coord.) Manual de urgencias psiqui?tricas, Barcelona, Masson, 2003, pp 461-467.
(5) Tiz?n J. ?El duelo y las experiencias de p?rdida?. En V?zquez-Barquero JL (ed.) Psiquiatr?a en atenci?n Primaria, Madrid, Aula M?dica, 1998, pp 519-540.
(6) OMS. CIE 10 Trastornos mentales y del comportamiento. Criterios diagn?sticos de investigaci?n, Madrid, Ed. Meditor, 1993.
(7) APA. DSM-IV Manual diagn?stico y estad?stico de los trastornos mentales, Barcelona, Ed. Masson, 2002.
(8) L?pez-Ibor JJ. El sistema AMDP (Manual para la documentaci?n de los hallazgos spiqui?tricos de la Asociaci?n para la Metodolog?a y Documentaci?n en Psiquiatr?a), Madrid, Ed. Garsi, 1980.



Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 23:57
Comentarios (0)  | Enviar

MITOS Y VERDADES DEL MODELO SUECO

Un experto explica que el modelo maximalista de Estado benefactor ha sido abandonado hace rato


Los ciudadanos ya no est?n atados a una escuela o un hospital determinado. El sistema del "cheque escolar" -tan vilipendiado en otras partes- permite combinar eficiencia con libertad de elecci?n.

Por Mauricio Rojas *

Suecia es internacionalmente conocida por su Estado benefactor, el m?s amplio y costoso que se haya conocido. Los niveles de gasto p?blico, carga tributaria, transferencias de ingresos y monopolio estatal sobre la seguridad social y las ?reas de servicios b?sicos (salud, educaci?n, asistencia social, cuidado de ni?os y ancianos) no han sido nunca alcanzados por otro pa?s democr?tico en tiempos de paz. Todo esto es conocido y representa para muchos un modelo de sociedad ejemplar que otros pa?ses deber?an adoptar. Lo que se ignora es que la misma Suecia ya ha abandonado este modelo maximalista del Estado benefactor. Hace ya m?s de una decena de a?os que Suecia est? abocada a una b?squeda profunda y prometedora de una alternativa a su viejo Estado benefactor, en la cual el Estado todav?a cumple un rol importante pero sin excluir a una diversidad de actores sociales y econ?micos que, en su conjunto, puedan crear una sociedad del bienestar que le otorgue a los ciudadanos una s?lida base de igualdad y seguridad social combinada con una real libertad de elecci?n.

Para dar una idea concreta de la profundidad de los cambios puedo citar algunas experiencias personales. Cuando llegu? a Suecia en 1974 era impensable que los ciudadanos pudiesen elegir la escuela para sus hijos o el centro m?dico en el cual ser atendidos en caso de enfermedad. S?lo una proporci?n muy peque?a y extremadamente rica de la poblaci?n ten?a ingresos netos -es decir, despu?s de pagar una pesada carga tributaria- suficientes como para poder pagar privadamente por ese tipo de servicios. Como se dec?a en ese tiempo, uno pertenec?a a un hospital p?blico y los hijos de uno tambi?n pertenec?an a una escuela p?blica determinada, aquella que se les hab?a asignado de acuerdo al ?rea donde resid?an. El Estado benefactor le aseguraba a todos los ciudadanos un nivel comparativamente alto de bienestar pero al precio de una casi total falta de libertad de elecci?n. Esta situaci?n permaneci? inalterada -agravada en realidad ya que la carga tributaria se hab?a hecho cada vez m?s pesada- hasta comienzos de la d?cada de 1990.

REVOLUCION

Hoy en d?a las cosas son muy diferentes. Mi hijo va a una escuela independiente -propiedad de una sociedad an?nima, Kunskapsskolan AB, que gestiona una veintena de escuelas- que yo he elegido con plena libertad y por la cual no debo pagar ni un centavo extra m?s all? del cheque escolar con que el Estado hace posible una libertad de elecci?n real e igualitaria (la misma libertad de elecci?n existe entre las escuelas directamente gestionadas por el sector p?blico). Lo interesante es que mi hijo no es una excepci?n. En este pa?s donde en 1990 las escuelas que no eran parte del monopolio estatal eran muy escasas existen hoy m?s de 700 escuelas b?sicas y secundarias independientes, que le dan educaci?n a unos 80.000 ni?os y j?venes dentro de un sistema pluralista de colaboraci?n p?blico-privada que crece a?o tras a?o.
No s?lo la situaci?n de las escuelas ha cambiado radicalmente. Si yo me enfermase hoy recurrir?a con toda seguridad a la cl?nica m?s cercana, Nacka NŠrsjukhus, que es gestionada como tantas otras en la provincia de Estocolmo por una sociedad comercial por acciones. Mi elecci?n ser?a adem?s completamente libre y sin que mi decisi?n me costase ni un peso m?s que si eligiese una cl?nica p?blica. M?s a?n, si mi dolencia fuese un poco m?s seria seguramente me dirigir?a al hospital S:t G?ran, que es el hospital privado m?s grande que existe en Europa Occidental y que tambi?n forma parte de la red de colaboraci?n p?blico-privada que abarca hoy cerca de tres mil productores privados de servicios de salud.

Y as? podr?amos continuar con los ejemplos. Los ciudadanos de Suecia pueden hoy, con creciente libertad, elegir a quien entregar el cuidado de sus ni?os o de sus ancianos, a quien comprar electricidad o servicios de telecomunicaci?n, en que fondos depositar una parte de sus ahorros para la jubilaci?n, que canal de televisi?n mirar o que radioemisora escuchar. Incluso monopolios tan tradicionales como los de la provisi?n de empleos o de viviendas de alquiler o de los ferrocarriles o del correo han sido abolidos. Todo esto era impensable en la Suecia de 1990 y solamente los lun?ticos o los so?adores de entonces se hubiesen podido imaginar semejantes cambios.
Esto es muy importante en un contexto internacional, donde muchos siguen todav?a proponiendo un modelo de Estado benefactor que su propio creador, el pueblo de Suecia, ya ha abandonado.

SOCIEDAD DEL BIENESTAR
El proceso de desmantelamiento del Estado benefactor maximalista y la transformaci?n de Suecia en una sociedad del bienestar fue iniciada por el gobierno Carl Bildt (1991-94) en medio de un desplome econ?mico casi sin precedentes. Su corto gobierno fue se?ero en muchos aspectos, pero los cambios as? iniciados no hubiesen sido sino un peque?o par?ntesis hist?rico de no responder a problemas profundos de la sociedad sueca. Esto fue lo que claramente se pudo constatar cuando la socialdemocracia volvi? al poder en septiembre de 1994. Pr?cticamente ninguna de las reformas importantes introducidas durante los a?os anteriores fue revertida, y algunas de ellas fueron incluso profundizadas por una socialdemocracia que hab?a madurado durante los a?os en la oposici?n dejando tras de s? el dogmatismo socializante de la ?poca de Olof Palme.

Los cambios m?s importantes han ido convirtiendo a Suecia en una sociedad del bienestar mucho m?s humana y libre, donde una multiplicidad de actores tanto p?blicos como privados participan como productores y el consumidor ha logrado una libertad de elecci?n cada vez m?s amplia. En esta sociedad del bienestar el Estado sigue cumpliendo funciones muy importantes, pero no ya de aquella manera excluyente y paternalista propia del Estado benefactor de anta?o. Ahora bien, mucho queda por hacer en todo esto y a?n existen una serie de problemas importantes por resolver en esta transici?n del Estado benefactor a la sociedad del bienestar.

LOS GRANDES DILEMAS
M?s all? de lo econ?mico, el paso a una sociedad del bienestar caracterizada por una gran diversidad de estilos de vida y una amplia libertad ciudadana plantea una serie de dilemas que no son f?ciles de resolver. Se trata en realidad del delicado balance entre diversas libertades, opciones y valores que pueden ser positivos y complementarse mutuamente pero que tambi?n pueden volverse antit?ticos y destructivos de ser afirmados de manera unilateral. Este es un tema de largo aliento que en su esencia trata de las encrucijadas entre libertad e igualdad, diversidad y cohesi?n social e individualismo y comunidad que son fundamentales en toda sociedad abierta. La manifestaci?n concreta de estas encrucijadas se presentan en tres debates hoy en curso en Suecia acerca del futuro de la sociedad del bienestar. El primero trata de los l?mites de la privatizaci?n y el fin de lucro, el segundo de los l?mites de la desigualdad socioecon?mica y el tercero de los l?mites de la diversidad cultural.

Este tipo de dilemas ocupar? de manera creciente a la Suecia del ma?ana. La organizaci?n futura de la sociedad del bienestar tendr? mucho que ver con la forma que se encuentre para resolver estos desaf?os en un mundo cada vez m?s libre y globalizado. Lo que s? es seguro es que ya no hay vuelta atr?s al Estado benefactor del pasado, aquel Estado paternalista que daba imponiendo e impon?a dando. No era, como algunos quisieron creer, ni el fin de la historia ni la culminaci?n del desarrollo humano. Como todo producto hist?rico termin? por hacerse incompatible con el desarrollo mismo de la sociedad que un d?a lo vio nacer y es por ello que ya hoy pertenece al mundo de los recuerdos y de los mitos.

* Miembro del parlamento de Suecia y Profesor Adjunto de historia econ?mica de la Universidad de Lund. Este art?culo es una s?ntesis de la presentaci?n realizada por el autor en la sede del Centro para la Apertura y el Desarrollo de Am?rica Latina el pasado mi?rcoles 7 de enero.

Fuente: Diario La Prensa (Buenos Aires)
14/1/2004 | Argentina
Copyright La Prensa 1996-2003


Salva a un ni?o de la muerte


Publicado por Galsuinda @ 23:03  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
ENTREVISTA A MAURICIO ROJAS PUBLICADA EN EL SUPLEMENTO ECONOMIA & MERCADO DE EL PAIS DE MONTEVIDEO (JUNIO 24 DE 2004)

SUECIA/Dej? atr?s el estatismo monopolista de los servicios y opt? por una sociedad del bienestar abierta y pluralista

Los estudiantes pudientes tendr?an que pagarse los estudios universitarios

-Al ser la educaci?n el activo productivo m?s importante en la sociedad del conocimiento, ?c?mo se podr?a lograr una mayor calidad de la ense?anza de modo que nivele los resultados hacia arriba?

-Para alcanzar esa meta tiene que existir competencia en la educaci?n, donde ofrecer un producto sin calidad represente una amenaza de p?rdida de clientes para cada productor de servicios de ense?anza. En ese sentido, el sistema de vouchers o cheques de educaci?n, implantado en Suecia en 1992 y que hoy rige para toda la educaci?n primaria y secundaria de ese pa?s, es un ejemplo emblem?tico ya que ha generado un cambio realmente revolucionario a nivel de la demanda y oferta educativa.

-?Se logra as? una redistribuci?n de recursos b?sicos para la educaci?n?

-S?. Ese sistema le da a padres e hijos el derecho de elegir la escuela con mucha libertad. Para que puedan ejercerlo en la pr?ctica se les otorga un bono para que paguen la educaci?n que consideren de mejor calidad dentro del sector p?blico o entre escuelas privadas. Esta libertad de elecci?n ha dado origen a una ola impresionante de creaci?n de escuelas independientes, que son gestionadas por el sector privado con o sin fines de lucro y que gozan de una libertad pedag?gica bastante amplia. Estas instituciones no pueden realizar pr?cticas discriminatorias en la elecci?n de sus alumnos ni pueden cobrar suplementos al cheque escolar que reciben de las municipalidades, lo cual crea una enorme presi?n competitiva y una posibilidad social igualitaria muy buena.

-?No ha operado este sistema en detrimento de la escuela p?blica?

-No. Esta desmonopolizaci?n del sistema educativo ha influenciado positivamente a la escuela p?blica. Por eso las autoridades de cada escuela, p?blica o privada, tratan de aplicar nuevos m?todos de ense?anza basados en las orientaciones internacionales m?s avanzadas al igual que cualquier empresario decente trata de atraer clientes. Este cambio es fundamental porque cuando el Estado benefactor pierde el poder sobre los ciudadanos que se convierten en consumidores, se crea un respeto mutuo que es fundamental en la sociedad.

-?Cree que esa experiencia educativa sea trasladable a la realidad de Am?rica Latina?

-Este esquema de vouchers es posible en una sociedad con un alto nivel de ingreso per capita como es Suecia. Es factible que los gobiernos en las sociedades pobres se vean obligados a otorgar un cheque escolar de menor valor. Si no se permitiese cobrar un suplemento, se crear?a un problema porque indirectamente la falta de recursos tender?a a nivelar hacia abajo a la oferta educativa.

-?Es aplicable el sistema de vouchers a la educaci?n terciaria?

-No es posible darle educaci?n universitaria gratis a las clases media y alta mientras se tienen escuelas primarias pobres. Eso es un esc?ndalo. Por ejemplo, en Suecia los estudios universitarios no s?lo son gratuitos, sino que tambi?n se le otorga a los estudiantes un pr?stamo estatal para que puedan financiar sus gastos durante la carrera. Esa pol?tica no representa un concepto igualitario sino una forma de incorporar a las clases medias al Estado benefactor, lo que fue muy importante para la Socialdemocracia de los a?os cincuenta cuando ve?a que la clase obrera se reduc?a r?pidamente y las clases medias aumentaban. Hay que obligar a las clases pudientes a pagar los estudios universitarios a efectos de que el Estado disponga de m?s recursos para financiar las escuelas p?blicas. Eso es lo que un Estado inteligente y solidario tiene que hacer. Cuando los j?venes puedan instruirse en escuelas primarias y secundarias decentes, luego van a poder participar creativamente en la econom?a de mercado. La ret?rica igualitaria y solidaria del Estado benefactor ha sido la ret?rica de las clases medias para sacar grandes tajadas de los fondos p?blicos.

FICHA TECNICA: El economista Mauricio Rojas, chileno, 54 a?os, reside en Suecia desde 1974. Es miembro del Parlamento sueco por el Partido Liberal, profesor titular de Historia Econ?mica de la Universidad de Lund, vicepresidente de Timbro, un think-tank del empresariado de aquel pa?s, y director del Centro de la Reforma del Estado del Bienestar. Recientemente visit? Uruguay para presentar su nuevo libro titulado "Mitos del Milenio: El fin del trabajo y los nuevos profetas del Apocalipsis".

Fuente: Diario El Pais (Montevideo) 28/6/2004 Uruguay
JUNIO 24 DE 2004

Adopcion Espiritual


Publicado por Galsuinda @ 22:44  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar

Del 5 al 9 de noviembre se llev? a cabo en Amsterdam la reunion Carta de la Tierra+5, con el fin de evaluar e impulsar la aceptaci?n universal del documento expresamente elaborado para sustituir al Dec?logo, y llegar a ser el nuevo paradigma ?tico del nuevo milenio, como declar? en 1992 uno de sus promotores el ruso Mikhail Gorbachov.

Patrocinio

Bajo el patrocinio de la casa real holandesa que apadrina la Carta, se reunieron centenares de autotitulados representates de las m?s diversas instituciones del mundo. En la reuni?n se present? el plan de acci?n para los pr?ximos a?os, ?Hacia un mundo sustentable: la carta de la tierra en acci?n?, en el cual todos los viejos promotores tienen su cap?tulo: Gorbachov, Wangari Maathai, Lubbers, Mayor Zaragoza, etc. pero tambi?n aparecen otros nuevos como los mexicanos, Alberto C?rdenas Jim?nez y Mateo A. Castillo Ceja. Recordemos que Maathai, por ejemplo, declar?: ?hay que volver a reescribir la Biblia. Una biblia, en el que el hombre, el medio ambiente y Dios formen parte de un todo en el que no haya diferencias, para romper con las tradici?n abrah?mica del juda?smo, el cristanismo y el islam, dominada por el antropocentrismo en el que se le da a la naturaleza una importancia secundaria?, (vid. NG 671).

Al frente del pandemonium de Amsterdam se encontraban Steven Rockefeller; la princesa Basma Bint Talal de Jordania, Erna Witoelar, embajadora especial de la ONU para las Metas de Desarrollo del Milenio para Asia y el Pac?fico; el primer ministro holand?s Jan Peter Balkenende; Ruud Lubbers, ex-primer ministro de ese pa?s; Leonardo Boff; el embajador especial de la ONU, Maurice Strong; la amiga de los orangutanes Jane Goodall (Premio Pr?ncipe de Asturias); el rabino Awraham Soetendorp, y Federico Mayor Zaragoza, ex-director general de la UNESCO y una de las cabezas de la llamada Alianza de las Civilizaciones.

No faltaron los representantes de las grandes compa??as industriales y financieras, los bancos de primer nivel y las agencias para el desarrollo de la ONU y de los pa?ses que encabezan la reingenier?a social anticristiana, aclaremos que uno de los objetivos fijados en la conferencia es la implantaci?n de la Carta en Latinoam?rica.

Culto pagano

Las cr?nicas oficiales del evento registran que la reina Beatriz de Holanda rindi? homenaje al Arca de la Esperanza -remedo blasfemo del Arca de la Alianza- en la que se encuentra simb?licamente guardada la Carta de la Tierra, as? como en el Arca de la Alianza se encontraban las Tablas del Dec?logo.

Las liturgias ?interreligiosas? de la Carta, es decir el pseudoculto sin dogmas, pagano y pante?sta, corrieron a cargo de Kamla Chowdhry, el ?maestro? Sheng Yen, el rabino Awraham Soetendorp, y Leonardo Boff.

La ?nica religi?n universal del Nuevo Orden Mundial

El 12 de noviembre escrib?a Leonardo Boff resumiendo las conclusiones de Amsterdam: ?Este sue?o bienaventurado supone entender ?la humanidad como parte de un vasto universo en evoluci?n? y la ?Tierra como nuestro hogar, y viva?; implica tambi?n ?vivir el esp?ritu de parentesco con toda vida; con reverencia; el misterio de la existencia, con gratitud y el don de la vida que utiliza racionalmente los bienes escasos para no perjudicar el capital natural de las generaciones futuras; ellas tambi?n tienen derecho a un Planeta sostenible y con buena calidad de vida?.

Boff, autor de ?A la sombra del Arco Iris. Una ?tica Planetaria y una espiritualidad ecol?gica?, continuaba: ?Las cuatro grandes tendencias de la ecolog?a -ambiental, social, mental e integral- est?n ah? bien articuladas, con gran fuerza y belleza. Si es aprobada por la ONU, la Carta de la Tierra ser? agregada a la Carta de los Derechos Humanos. As? tendremos una visi?n hol?stica de la Tierra y de la Humanidad, formando un todo org?nico, sujeto de dignidad y de derechos?. (La aprobaci?n por la ONU es uno de los objetivos de las Conferencias del Milenio establecido por el mism?simo Secretario General Kofi Annan).

Es curioso, Boff uno de los promotores de los Foros Sociales Mundiales y de los movimientos "liberacionistas", apadrinado por la casa real holandesa.

Los premiados

El 8 de noviembre, Maurice Strog premi? a quienes hicieron ?excepcionales esfuerzos por implantar los principios de la Carta en el mundo?: Mateo Castillo de M?xico, Louise Erbacher, de Australia y Rustem Khairov, de la Fundaci?n para la Supervivencia y el Desarrollo, Rusia. El premio lleva el nombre del fallecido promotor de la Carta, Maximo T. Kalaw.

Los hombres de amianto: los que nunca se queman

Llama la atenci?n la permanencia de entre los grandes comisionados de la Carta de Maurice Strong, que despu?s de verse obligado a renunciar a la subsecretar?a general de la ONU por el esc?ndalo Alimentos por Petr?leo (vid. NG 741), sigue no s?lo en el comit? principal de la Carta, sino que aparece como ?embajador especial? de las Naciones Unidas. No menos llamativa es la continuidad de Ruud Lubbers, obligado a renunciar al cargo de Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas por las mismas organizaciones feministas enquistadas en la ONU, porque se habr?a tomado demasiadas confianzas con sus empleadas. Sin embargo Lubbers figura tambi?n como representante extraordinario de la organizaci?n.

Parecer?a tener raz?n el embajador norteamericano en la ONU John Bolton, quien declar? el 7 de noviembre pasado, "El esc?ndalo de corrupci?n en la ONU es fruto de su propia cultura (...) nadie va a ser despedido a menos que se sean procesados por autoridades externas a la ONU?. (Diarioexterior.com, 07-11-05)

Algunos asistentes

De entre centenares de asistentes a Carta de la Tierra+5, figuran por Espa?a: Raminis Guillem, Mallorca; Serio Rovira, UNESCO-Catalu?a; Amalio de Marichalar, Foro Soria; Pelayo del Riego y Mar?a Victoria Palacios, Fundaci?n DEYNA; Juan Ram?n Gal?n, Fundaci?n Valores. Numerosos brasileros y costarricenses (Costa Rica es sede del Consejo de la Tierra, uno de los promotores de la Carta). Por Argentina s?lo, Alejandro Meitin.

Desagravio por la blasfemia

En San Luis, Argentina, el Instituto Mater Dei, inaugur? este a?o su tercera casa en esa provincia. Las religiosas que se dedican a la oraci?n, al estudio, y a la conservaci?n y ense?anza de la tradici?n cat?lica, llamaron a su nueva fundaci?n en honor de la Sma. Virgen Mar?a, Foederis Arca (Arca de la Alianza), su principal finalidad es el desagravio a la blasfemia que significa el Arca de la Esperanza en la que se guarda la Carta de la Tierra. (Para m?s datos: Instituto Mater Dei, [email protected]). FIN, 24-11-05

M?s: www.noticiaslobales.org

Adopcion Espiritual


Publicado por Galsuinda @ 9:06  | Para pensar
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 24 de noviembre de 2005


Me lo env?a Luis. Gracias.

El pasado viernes se celebr? en Murcia un debate en el que se planteaba la necesidad de regularizaci?n de la eutanasia. En el mismo debate, el ex consejero de sanidad, doctor Miguel ?ngel P?rez-Espejo, se confes? autor de asesinato en la persona de algunos de sus pacientes, y partidario de volver a hacerlo. El C?digo de ?tica y Deontolog?a M?dica, de obligado cumplimiento para todos los m?dicos en el ejercicio de su profesi?n dice en su art?culo 25, apartado 1: "No es deontol?gico admitir la existencia de un periodo en el que la vida humana carece de valor.", y en el 28, apartado 1 :" El m?dico nunca provocar? intencionadamente la muerte de un paciente, ni por propia decisi?n, ni cuando el enfermo o sus allegados lo soliciten ni por ninguna otra exigencia. La eutanasia es contraria a la ?tica m?dica.

M?s adelante, el pasado d?a 16, en el peri?dico el Faro se publicaban las reacciones pol?ticas a dichas palabras. En un burdo ejercicio de manipulaci?n, el periodista redactor, comentaba que tanto PSOE como PP estaban de acuerdo en dar un nuevo marco legal a la eutanasia y que incluso el PP era partidario, nada menos, que de proporcionar una "muerte dulce" a los pacientes terminales. De este modo se ense?a a la sociedad que +si los pol?ticos de derechas e izquierdas dicen que hay que terminar con la vida de seres humanos, nosotros no somos nadie para opinar lo contrario.

En realidad el PP no ha dicho nada en apoyo de la eutanasia. Se ha limitado a recordar que no debe existir el encarnizamiento terap?utico, y se han de administrar los cuidados paliativos precisos a los enfermos para que no sufran los s?ntomas de sus enfermedades incurables y mortales. Eso es lo que ha dicho hoy. Sabiendo que en temas de moral ( o m?s bien de absoluta carencia de la misma) el PP va s?lo un pasito por detr?s del PSOE, es seguro que pronto cambiar? su discurso.

Y tendremos eutanasia. La campa?a para hacer comulgar a los espa?oles con esta nueva rueda de molino lleva tiempo en marcha, de forma lenta pero constante. Los posibles asesinatos a pacientes en las Urgencias del Hospital de Legan?s convirtieron en m?rtir de la causa pro muerte al principal sospechoso, no por ser inocente, sino precisamente por ser culpable. No se emple? en su defensa que se vulneraba su presunci?n de inocencia ni que las denuncias fueran an?nimas, sino que se le aplaudi? por matar enfermos que no pod?an defenderse.

Y tendremos eutanasia por que a la sociedad se le miente, se le oculta informaci?n y se le hace creer que no hay otro remedio. Sin embargo, seg?n la OMS, con tratamiento adecuado, el 90% de personas enfermas de c?ncer no sufrir?an dolor. Este dato es frecuentemente ignorado de modo intencionado por los partidarios de la cultura de la muerte para justificar el asesinato de personas enfermas. A pesar de que la OMS estima que con los medicamentos actualmente disponibles se puede lograr el alivio del dolor para el 90% de los enfermos terminales, m?s del 30% fallecen sin alivio del dolor. La falta de formaci?n del personal sanitario de Atenci?n Primaria en esta ?rea, la sobrecarga de trabajo que dificulta que el m?dico se desplace al domicilio del paciente, y la ausencia de pol?ticas a nivel nacional para el alivio del dolor y otros temas relacionados con los cuidados paliativos hacen que estas personas no reciban la atenci?n debida. En Lorca, en la mayor parte de la Regi?n de Murcia, y en muchos otros lugares de Espa?a no existen equipos de atenci?n a los enfermos terminales en forma de recursos espec?ficos de cuidados paliativos. Los objetivos de los cuidados paliativos (aceptar la muerte como algo inevitable, pero garantizando la mejor calidad de vida posible para el enfermo y su familia; no acelerar ni posponer la muerte; proporcionar alivio al dolor y otros s?ntomas indeseables; potenciar el domicilio c?mo lugar espec?fico de atenci?n, evitando ingresos innecesarios costosos para el bienestar del enfermo; integrar aspectos espirituales y psicol?gicos en los cuidados del paciente y ofrecer un sistema de apoyo para permitir a los pacientes vivir lo m?s activamente posible; y ayudar a la familia a afrontar la enfermedad y el duelo), no entran dentro del planteamiento predominante actual del absoluto desprecio por la vida humana. Es m?s f?cil y est? m?s de moda, el proclamar el derecho a una muerte digna que a una vida diga hasta el final de la misma.

A los pacientes terminales y su familias no se les da otra alternativa: o la eutanasia o una agon?a larga, dolorosa y terrible. Pero para los que hemos tratado con pacientes terminales trabajando en el ?rea de los cuidados paliativos, y hemos visto c?mo se puede aliviar el sufrimiento de enfermos y familiares, sabemos que esas alternativas existen. Yo jam?s he encontrado a un paciente o familiar del mismo, que correctamente tratado, viviendo libre de dolor y de otros s?ntomas para los que hay tratamiento, rodeado del cari?o de los suyos, me exigiera acelerar su muerte.

Hace unas semanas coment? el caso de Holanda. La campa?a en apoyo de la eutanasia comenz? como en Espa?a, exigiendo que se dejara morir al que sufr?a (en lugar de exigir que se le aliviase el sufrimiento). Como la oposici?n a tal medida era muy fuerte y mayoritaria entre la sociedad holandesa, el tema se zanj? con un acuerdo entre partidos pol?ticos, de espaldas a la sociedad. Doce a?os despu?s, en Holanda se ha legalizado la eutanasia a reci?n nacidos. A ellos ya nadie les pregunta si quieren vivir con sus enfermedades, o si prefieren tratamientos alternativos. Se acaba con su vida y ya est?.

Luis Escobar. M?dico




Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 23:04  | Eutanasia
Comentarios (0)  | Enviar

Esta semana el Comit? de Derechos Humanos de las Naciones Unidas dictamin? ?a pedido de un grupo abortista? que el Estado Peruano ?viol? los derechos? de una joven madre por no permitir que aborte a su hija con anencefalia, una malformaci?n gen?tica que supone la temprana muerte del beb? pero no representa riesgos graves para la gestante.

ACI .- En el a?o 2001, Karen Llontoy ten?a 17 a?os de edad. Result? embarazada y a las 14 semanas de gestaci?n diagnosticaron que su beb? sufr?a anencefalia, es decir que no estaba desarrollando hemisferios cerebrales y morir?a poco despu?s de nacer. Un m?dico le sugiri? someterse a un aborto, pero el director del hospital p?blico en el que se atend?a neg? esta posibilidad porque la ley peruana s?lo permite esta pr?ctica en caso de riesgo de vida de la madre o da?o permanente.

Seg?n explica el doctor en bio?tica Renzo Paccini, ?la madre no est? enferma por portar un beb? que padece anencefalia y abortarlo no supone una curaci?n. La anencefalia del concebido no supone ning?n riesgo para la salud de la madre. Es una situaci?n humanamente dram?tica y supone un sufrimiento para los padres y especialmente para la madre que como mujer est? biol?gicamente abierta a acoger una vida en su cuerpo, pero en s? mismo un beb? anencef?lico no implica que el embarazo suponga ning?n riesgo para la vida o la salud de la madre?.

Grupos abortistas ponen en marcha una campa?a de manipulaci?n para promover el aborto

A pesar de estas evidencias, la ONG abortista Center for Reproductive Rights (Centro para los Derechos Reproductivos), que tiene entre sus objetivos ?garantizar? el aborto legal, junto a la red feminista CLADEM y DEMUS, recogi? el caso de Karen y lo present? ante la ONU buscando un precedente para introducir el aborto por anencefalia bajo la etiqueta de ?aborto terap?utico?.

?El aborto nunca es terap?utico porque matar una criatura no cura ninguna enfermedad en la madre. El hecho de que un ni?o sea anencef?lico no le quita su condici?n de ser humano. Es un ni?o que padece una enfermedad grave pero no puede ser tratado como un tumor que se deba extirpar?, agrega el experto.

Una vez m?s, la ONU defiende abiertamente las posiciones abortistas

El fallo de la ONU sostiene que Per? ha violado el ?Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol?ticos? y se?ala que el Estado deber?a indemnizar a Karen por no haberle administrado un aborto, que para el sistema nacional es ilegal.

Los voceros del Center for Reproductive Rights han presentado el dictamen como una victoria a favor de ?los m?s esenciales derechos humanos? de las mujeres e insisten en que el Estado Peruano reconozca la anencefalia como motivo de ?aborto terap?utico?.

Sin embargo, expertos como Carlos Polo del Population Research Institute han advertido que el dictamen del Comit? de la ONU es preocupante pero no supone obligaci?n de cumplimiento porque este organismo solo puede emitir ?recomendaciones?.

?Para nadie es un secreto que organismos pro aborto han colocado all? a muchos de sus miembros. Este Comit? de la ONU es libre de dictaminar un caso desde ?su propio entendimiento? de lo que es un aborto y esto no es vinculante para el Per?. El Per? ha firmado el Pacto que ni siquiera menciona la palabra aborto. El Pacto y su Protocolo Facultativo s?lo conceden a este Comit? a efectuar recomendaciones?, aclara Polo.

Seg?n el experto, ?las feministas pretenden que tenemos la obligatoriedad de cumplir esas recomendaciones. Eso equivaldr?a a renunciar a nuestra soberan?a como Naci?n y trasladar nuestro Poder Legislativo a Nueva York?, donde se ubica la sede de la ONU.

?El director del hospital no pod?a facilitarle un aborto a Karen Llontoy porque su vida nunca estuvo en riesgo. Al contrario, la Constituci?n protege al ni?o por nacer desde la concepci?n. Un ni?o anencef?lico no es una cosa. Es un ni?o muy enfermo y es protegido por la leyes. El Comit? de Derechos Humanos evita hablar de esa parte de nuestras leyes y ?se es su problema, su limitaci?n?, agrega.

Un testimonio reciente

Aunque en Per? no existe un registro estad?stico de beb?s que padecen anencefalia, se estima que esta malformaci?n se presenta en uno de cada mil partos. Lily Barreto es una madre peruana que en el a?o 2003 debi? enfrentar este drama.

Lily esperaba su cuarto hijo cuando al cuarto mes de gestaci?n diagnosticaron que el ni?o padec?a anencefalia. Ella recibi? la noticia junto a su esposo. ?No pudimos contener nuestro llanto, pero Dios dulcemente nos consol? cuando en el fondo nos ped?a una hermosa misi?n. El beb? vivir?a siempre y cuando lo dej?ramos vivir. Solo yo ser?a portadora de su vida. Desde ese momento sent?amos una gran responsabilidad?, relata.

Para Lily, ?fue muy duro contarle a la familia lo que est?bamos viviendo pero aun m?s cuando escuch?bamos que algunas personas no comprend?an nuestro deseo de seguir con el embarazo?.

Los Barreto encontraron apoyo en otras parejas que conocieron por Internet y hab?an vivido lo mismo. Lily sostiene que gracias a otros testimonios, ?empec? a sentirme tranquila y sentir la misma ilusi?n que mis otros tres embarazos. Era portadora de una vida y deb?a estar agradecida por ello. Empec? a dejar de tener miedo a c?mo ser? mi beb? y si podr?a ser capaz de amarlo tan intensamente como a mis otros hijos?.

?Empec? a comprender el valor de la vida, el valor de nosotros mismos, valor que sobretodo encontramos en el interior de las personas. Lo ?nico que sab?amos era que el beb? estaba con vida, y que tambi?n hab?a la posibilidad de perderlo en cualquier momento?, recuerda Lily.

El m?dico que la trat? les explic? que en el caso de beb?s con anencefalia lo m?s recomendable era inducir el parto pero despu?s de las 34 semanas de gestaci?n, porque si nac?a antes de ese tiempo el beb? pod?a morir asfixiado.

Le indujeron el parto el 30 de agosto de 2003. Un sacerdote los acompa?? en la sala de operaciones y bautiz? al peque?o Pedro Jos? en cuanto naci?. El ni?o vivi? 62 horas. ?Fueron tres d?as llenos de entrega, amor y dolor. Lo goc? por tan poco tiempo pero puedo decir que tuve la dicha de tenerlo entre mis brazos?, evoca Lily, quien hace un mes dio a luz a su quinto hijo sin complicaci?n alguna.

Para m?s informaci?n sobre la anencefalia, se puede visitar http://www.anencephalie-info.org/sp/index.htm

Adopcion Espiritual


Mi?rcoles, 23 de noviembre de 2005


Un sacerdote portugu?s condenado a dos a?os de prisi?n por criticar a la internacional abortera IPPF Lo que algunos tem?amos ya se ha hecho realidad. Una juez portuguesa ha condenado al P. Nuno Serras Pereira a dos a?os de prisi?n o multa de 130 d?as (1 euro diario) por ?difamaci?n?. Su se?or?a entiende que las cr?ticas que el sacerdote luso dirigi? a la internacional abortera Internacional Planned Parenhood Federation son sujeto del tipo de ?difamaci?n?.

En concreto, el P. Serras se?al? que la IPPF era una organizaci?n ?serial killer?, o sea de crimen en serie. Y es que la Federaci?n Internacional de Planificaci?n Familiar son el mayor think tank de la causa abortera, est?n financiados por las ?cl?nicas? y remiten a las mujeres que consultan su establecimiento a los abortorios actuando de prescriptores del negocio.
Adem?s, el cl?rigo portugu?s considera que la federaci?n abortera, viola la ley cuando le conviene. Como es sabido, las mujeres portuguesas cruzan la frontera para abortar en Espa?a, sabedoras de que en nuestro pa?s no existen controles reales ninguno. Una violaci?n de la ley palpable empujada y promovida por la Planificaci?n Familiar portuguesa que ahora ?cabildea? para tratar de ampliar el aborto en el pa?s vecino. ?D?nde queda la libertad de expresi?n?

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 9:03  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar



Gracias Baldini por la traducci?n:

?En el caso de una ley intr?nsecamente injusta, como aquella que admite el aborto o la eutanasia, nunca es l?cito conformarse con ella, ni participar en una campa?a de opini?n a favor de una ley de tal naturaleza, ni darle la aprobaci?n con el propio voto.? (JUAN PABLO II , Evangelium Vitae, n? 73).

?Los preceptos morales negativos, es decir, aquellos que declaran moralmente inaceptable la elecci?n de una determinada acci?n, tienen un valor absoluto para la libertad humana: valen siempre y en todas las circunstancias, sin excepci?n. Indican que la elecci?n de determinado comportamiento es radicalmente incompatible con el amor a Dios y con la dignidad de la persona, creada a la su imagen: por eso, tal elecci?n no puede ser rescatada por la bondad de cualquier intenci?n o consecuencia, est? en contraste insanable con la comuni?n entre las personas, contradice la decisi?n fundamental de orientar la propia vida para Dios.? (JUAN PABLO II , Evangelium Vitae, n? 75).

Nuno Sierras Pereira

24. 01. 2004

1 - El chantaje emocional

El pueblo portugu?s ha sido, los ?ltimos meses, sometido sistem?ticamente a un chantaje emocional cuyo objetivo consiste en crear un complejo de culpa que lo paralice e imposibilite de proteger adecuadamente la vida y dignidad de los beb?s a?n no nacidos. De hecho, la repetici?n constante del estribillo ?quieren mandar las mujeres para la prisi?n?, no tiene otra finalidad sino la de suscitar un tumulto emotivo que ocupe todo el imaginario de modo de impedir una reflexi?n serena y la formulaci?n racional de un juicio verdadero. Esta perturbaci?n tiene fundamentalmente dos efectos. El primero, crea la falsa imagen de que aquellos/las que justamente defienden las madres y los respectivos hijos/las a?n no nacidos, son unos villanos impiadosos (la finalidad consiste no s?lo en diabolizarlos ante los otros, pero tambi?n ante s? mismos); el segundo oculta la realidad, es decir, por un lado, ignora las vidas humanas inocentes e indefensas, amenazadas de muerte, y por otro, camufla el prop?sito de liberalizar el aborto provocado.

El sentimiento doliente de culpa hace que los protectores de la vida y dignidad de cada ser humano jueguen a la defensiva, que casi pidan disculpa por que tengan la posici?n que tienen, que no llamen las cosas por su nombre, que censuren escritos de sus correligionarios, que se acusen y degraden mutuamente, que den continuamente voz a los necr?filos (amantes y fiscales de la muerte), que sean subsirvientes en relaci?n a ellos, que los aplaudan, que se desanimen y desistan de la lucha, que se victimicem los verdugos, haciendo de ellos/las los protagonistas, etc.



2 - Las v?ctimas intercambiadas

Cualquier persona que mate, consciente y deliberadamente a otra persona inocente, a?n m?s se a eso si dedica, sufrir?, tarde o pronto, de aquello que se denomina de sindrome de Macbeth (aunque los motivos porque lo hace difieran de los de este rey). Este trauma, que tambi?n se podr?a llamar de Ca?n necesita de una larga terapia, que no dispensando la justicia tiene que recurrir mucho a la misericordia Y, sin embargo, cuando se discute y debate el homicidio, la matanza o el genocidio no se habla principalmente de quien mata, pero s? de quien es asesinado. La compasi?n y la decisi?n determinada de socorrer para proteger no se dirigen a los verdugos, sino a las v?ctimas. De hecho, que dir?amos de alguien que ante los cr?menes de los nazis los socorriera en su defensa, haciendo tabla rasa de los jud?os? - A veces, como dijo S. Bernardo de Claraval (Serm?n 13 sobre el C?ntico de los C?nticos), citando la Sagrada Escritura, es preciso partir las mand?bulas del malvado para arrancar la v?ctima de sus dientes (esto no significa que despu?s no se busque tambi?n tratar de las barbillas del algoz predador. Fue lo que aconteci?, por p.ej., con Alemania, despu?s de la segunda Gran Guerra) -. Ora, en la cuesti?n del aborto provocado es precisamente eso que la gran mayor?a de la Comunicaci?n Social hace: da voz e imagen a los abortistas, abort?filos y abortadores , y desconoce sobradamente no s?lo a los defensores de los ni?os a?n no nacidas, sino tambi?n las principales v?ctimas, los peque?inos beb?s asesinados y lanzados a la basura, o quemados en incineradoras.



3 -La importancia de mostrar la verdad

Cuando despunt? la lucha contra la esclavitud en USA, muchos pensaron que inmediatamente ir?a a movilizar multitudes. Sin embargo, se mantuvo mucho tiempo en una dificultad hasta que se comenz? a mostrar fotograf?as de los esclavos, de la miseria en que viv?an, de las torturas la que eran sometidos, etc. Fue entonces, y s?lo entonces, que se dio el punto de viraje. La guerra del Vietnam s?lo acab? cuando las im?genes de las v?ctimas que la Comunicaci?n Social difundi? denunciaron las consecuencias crueles de la guerra. Quien se recuerda de la independencia de Timor sabe bien el papel imprescindible que en ella tuvieron los sonidos y las im?genes. Los medios de Comunicaci?n Social est?n perfectamente conscientes del poder que tienen y como debe ser usado cuando se trata de defender los d?biles contra los poderosos y los violentos, y, sin embargo, no hay memoria de que hayan exhibido, siquiera una s?lo vez, fotograf?as o pel?culas de beb?s descabezados, mutilados, espotejados (?? sin traducir) y degollados por aborto. Nunca revelaron como los arrojan para los alcantarillados, para los vertederos o como los queman en hornos (la semejanza entre los hornos crematorios para incinerar beb?s y los que eran usados en los campos de concentraci?n nazis es horripilante) ? cf. Brian Clowes, PhD, Facts of Life, pp. 14-15, Human Life International, 1997, pp. 404). No espanta, pues, que el Papa haya denunciado: ?... la verdad es que estamos ante una objetiva conjura contra la vida en la cual est?n tambi?n implicadas Instituciones Internacionales, empe?adas en animar y programar verdaderas y propias campa?as para difundir ... el aborto. No se puede negar, finalmente, que los mass-med?a son frecuentemente c?mplices de esa conjura, a que abonen en la opini?n p?blica aquella cultura que presenta el recurso ... al aborto y a la propia eutanasia como se?al del adelanto y conquista de la libertad, mientras describen como enemigas de la libertad y del adelanto las posiciones incondicionalmente a favor de la vida.? (JUAN PABLO II, Evangelium Vitae, n? 17). Se trata, de hecho, ?... de una guerra de los poderosos contra los d?biles?. (JUAN PABLO II , Evangelium Vitae, n? 12).



3 - El sentido de la ley
Suponiendo que s?lo los hombres roban autom?viles ser?a un absurdo pedir la descriminaliza??o del hurto, ululando: quieren mandar los hombres para la prisi?n. Y esto no s?lo por tratarse una generalizaci?n indebida (la mayor?a de los hombres no roba autom?viles), sino porque la finalidad de la ley consiste en evitar que se sustraiga el medio de transporte ajeno. La hipot?tica ida para la prisi?n podr? ser un efecto, una consecuencia de la injusticia practicada, pero quien quiera la ley, no la desea, como es obvio, para ?mandar los hombres para la prisi?n? (cosa id?ntica se podr?a decir en relaci?n al crimen nefando de pederastia). Lo mismo acontecer?a si qui?nes hurtaran fueran solamente mujeres. Que toda y cualquier mujer no es, necesariamente, el ser inmaculado que nos quieren hacer creer se verifica f?cilmente, por p.ej., visitando la prisi?n de Quites. Y que todo y cualquier hombre no es, necesariamente, un innoble infame y perverso se verifica mirando hacia la vida de tantos santos. Mucho me asombra, los d?as de hoy, que aquellos que no creen, de modo ninguno, en el Dogma de la Inmaculada Concepci?n crean devotamente que todas las mujeres, con excepci?n de la Virgen Maria, son inmaculadas, sin mancha, impecables. Esos son los mismos que niegan la existencia de Satan?s, pero creen firmemente que todos los hombres son demonios, malvados impuros e inmundos.

Si hasta el insulto y la bofetada son cr?menes, con la consecuente penalizaci?n, como es que la muerte b?rbara y cruel de un beb? pequeni?o puede no serlo? Es indispensable que en relaci?n al homicidio/aborto haya ?una legislaci?n preventiva, disuasiva y a?n represiva: preventiva, porque es preciso prevenir una agresi?n irreparable contra una vida humana expuesta a la eliminaci?n por parte de los m?s fuertes; disuasiva, porque importa disuadir la madre de decidir abortar y ofrecerle soluciones alternativas, eficaces y cordiales; represiva, porque en una sociedad democr?tica cualquier atentado a la libertad de los otros, y por mayor?a de raz?n a sus vidas, debe ser punido, teniendo en cuenta las eventuales circunstancias atenuantes o agravantes.? (M. Schooyans). Las dimensiones dissuaivas y preventivas de la ley eran reconocidas por M. Luther King, en los siguientes t?rminos: ?La ley no puede obligar un blanco a amarme pero puede evitar que ?l me linche?. ?Los decretos ... no pueden cambiar el coraz?n, pero pueden limitar la crueldad?. Mutatis mutandi lomismo se aplica a la cuesti?n del aborto.



4 - El uso y abuso de las mujeres
Que aquellos que reivindican la liberalizaci?n del aborto tienen solamente una preocupaci?n ret?rica por las mujeres se verifica, entre otras cosas, por el g?nero de iniciativas que toman: si quieres abortar te pagamos una ida Espa?a; si quieres tener el hijo/la no cuentes con nosotros, no te damos un c?ntimo. Por el contrario, aquellos que defienden la vida y dignidad de cada ser humano se han desdoblado al largo de los a?os, con una generosidad insuperable, en iniciativas de apoyo a las madres en dificultades, a los ni?os desamparados, a las mujeres que abortaron. Los primeros ofrecen la muerte de los hijos/las, los segundos la posibilidad de abrazarlos, amamantarlos, amarlos y cuando eso ya no es posible son ellos que curan las heridas y laceraciones provocadas por el acto de abortamento en los que estuvieron envueltos, en especial en las mujeres (?Un pensamiento especial querr?a reservarlo para vosotras, mujeres, que recurristeis al aborto. La Iglesia est? al corriente de los numerosos condicionalismos que podr?an haber influido sobre vuestra decisi?n, y no duda que, en muchos casos, se trat? de una decisi?n dif?cil, tal vez dram?tica. Probablemente la herida en vuestro esp?ritu a?n no est? sanada. En la realidad, aquello que aconteci?, fue y permanece profundamente injusto. Pero no os dej?is caer en el des?nimo, ni perd?is la esperanza Sabed, antes,comprender lo que se verific? e interpretadlo en toda su verdad. Si no lo hicisteis a?n, abr?os con humildad y confianza al arrepentimiento: el Padre de toda la misericordia os espera para ofreceros su perd?n y su paz en el sacramento de la Reconciliaci?n. Daros cuenta de que nada est? perdido, y podr?is pedir perd?n tambi?n a vuestro hijo que ahora vive en el Se?or. Ayudadas por el consejo y por la solidaridad de personas amigas y competentes podr?is contaros, con vuestro doloroso testimonio, entre los m?s elocuentes defensores del derecho de todos a la vida.? JUAN PABLO II, Evangelium Vitae, n? 99).

Para los primeros, la mujer es una bandera a ser usada; para los segundos, una persona a ser amada. Las ideolog?as necr?filas hacen lo que L?cifer siempre hizo: presentan una ilusi?n, un espejismo, una apariencia de excelencia y liberaci?n para inmediatamente enmara?ar y desgraciar. El Maligno transfigurase en ?ngel de Luz. En nombre del proletariado se hicieron revoluciones que lo oprimieron yestafaron. En nombre de las mujeres se quiere una descriminaliza?i?n del aborto que s?lo puede terminar en una tragedia inmensa para elloas mismas.



5 ? El peligro sutil
Este uso y abuso de la mujer como bandera concluye en otro peligro tanto m?s nefasto cuanto sutil. De hecho, acontece algo de semejante a lo que sucedi? con algunas campa?as irresponsables sobre la droga. Los toxicodependentes, por todos mimados, victimizados por un discurso lamechas (?? sin traducir) se sintieron unos h?roes/v?ctimas, unos sobreprotegidos, centro de todas las atenciones, sin culpa ni responsabilidad alguna, incapaces de cualquier grandeza, de la m?nima libertad, con derecho a todo exigir. As? deshumanizados se hundieron a?n m?s en sus problemas. Hoy la mujer que quiera aparecer en reportajes en los peri?dicos, hablar en la radio, mostrarse en la TELE, tener la compasi?n de las multitudes, ser por todos lamentada, mimada y aclamada s?lo tiene que provocar un aborto ? cuanto mayor la cantidad de los que haga sin arrepentimiento alguno, mayores son las hip?tesis de ser vedette ? para ser finalmente considerada una hero?na. En nuestros tiempos una embarazada con grandes dificultades la ?ltima cosa en que pensaba, si llegaba a pensar, era en la posibilidad de abortar. En los d?as de hoy despu?s de tanta enxurrada (??sin traducir) de propaganda, al m?nimo obst?culo, la primera cosa en que cavila para resolver su problema real o imaginario es en la posibilidad de eliminar el ni?o. Un n?mero muy significativo de mujeres ?tiene la cabeza hecha?, estando, por eso, de alg?n modo despojadas de defensas El instinto maternal est? siendo anestesiado por la hipnosis colectiva. Contrariamente a lo que se pregona la mayor?a de abortos no son debidos a casos dram?ticos (sin negar que estos tambi?n existen), sino a liviandades como ?quita de aqu? aquella paja?.



6 - Contra el aborto y a favor de la descriminalizaci?n?
La desfachatez de los propugnadores de la liberalizaci?n del homicidio/aborto va al punto de que digan que est?n contra el mismo, a?adiendo que nadie hace un aborto de ?nimo leve. Estos son los mismos que contra toda la evidencia humana y cient?fica niegan, cuando les conviene (a veces se confiesan), que el ser humano comience en la concepci?n, en la fase unicelular. No se entiende, por eso, porque es que, por un lado, est?n contra el aborto y, por otro, porque es que ninguna mujer lo hace de ?nimo leve. Si no hay vida humana, cual es el problema? Y si hay, como es posible aceptar que se mate a prop?sito una persona inocente para defenderse? Por qu? no asesinar entonces a los padres para anticipar la herencia, o el compa?ero de trabajo para subir en el empleo, o al hijo/a de 16 a?os para tener una vida m?s holgada? Es que esencial y cualitativamente no existe diferencia alguna entre un beb? no nacido, o ya nacido, y un ni?o o un adolescente o un adulto o un anciano. Se trata siempre de la misma persona en diversas fases o etapas de su existencia. Cuidense los padres!, porque si se da a estos el derecho de matar los propios hijos por el homicidio/aborto, tarde o pronto tendr? que concederse a los hijos el derecho de asesinar sus padres por el homicidio/eutanasia.



7 - La muerte de la libertad y el fin de la democracia
Si la persona humana comienza en la concepci?n - ?La distinci?n que por veces es sugerida en algunos documentos internacionales entre ser humano y persona humana, para despu?s reconocer el derecho a la vida y a la integridad f?sica solamente a la persona ya nacida, es una distinci?n artificial sin fundamento cient?fico ni filos?fico ... ? - (JUAN PABLO II, Discorso ay participanti ella ottava Assemblea Generale della Pontificia Accademia Per La Vita, L?Osservatore Romano, 1 Marzo 2002, p. 5) como es posible que el Estado no s?lo legalice el homicidio/aborto, renunciando a tutelar el m?s d?bil, sino colabore en la ejecuci?n a la muerte de los pobres ni?os inocentes e indefensos? Porque de lo que se trata en estas campa?as abortistas no es, como se quiere hacer creer, de la hipot?tica prisi?n de algunas mujeres, pero s? la de transformar un crimen en un derecho: ?... amplios sectores de la opini?n p?blica justifican algunos cr?menes contra la vida en nombre de los derechos de la libertad individual y, sobre tal presuposici?n, pretenden no s?lo su impunidad pero a?n la propia autorizaci?n de la parte del Estado para practicarlos con absoluta libertad y, m?s, con la colaboraci?n gratuita de los Servicios de Salud.? (JUAN PABLO II , Evangelium Vitae, n? 4). El aspecto m?s subversivo y perturbador de esta tendencia consiste en reivindicar que esos cr?menes contra la vida sean reconocidos y protegidos como verdaderos y propios derechos (cf. JUAN PABLO II, Evangelium Vitae, n? 18).

Sin embargo esa pretensi?n de libertad absoluta es una mentira totalitaria - ?Reivindicar el derecho al aborto y reconocerlo legalmente, equivale a atribuir a la libertad humana un significado perverso y inicuo: el significado de un poder absoluto sobre los otros y contra los otros. Pero es decir la muerte de la verdadera libertad. (JUAN PABLO II, Evangelium Vitae, n? 20) ? que tiene como consecuencia ineludible el fin de la democracia: Cuando la ley, votada seg?n las llamadas reglas democr?ticas, permite el aborto, el ideal democr?tico, que s?lo es verdaderamente tal cuando reconoce y tutela la dignidad de toda la persona humana, es traicionado en sus propias bases: Como es posible hablar a?n de dignidad de toda la persona humana, cuando se permite matar de m?s d?bil y de m?s inocente? En nombre de que justicia se realiza de m?s injusta de las discriminaciones entre las personas, declarando algunas dignas de ser defendidas, mientras la otras esta dignidad es negada? De este modo y para descr?dito de sus reglas, la democracia camina por la carretera de un substancial totalitarismo. El Estado deja de ser la ?casa com?n?, donde todos pueden vivir seg?n principios de substancial igualdad, y se transforma en un Estado tirano, que presume poder disponer de la vida de los m?s d?biles e indefensos, como el ni?o a?n no nacido, en nombre de una utilidad p?blica que, en la realidad, no es sino el inter?s de algunos. (cf. JUAN PABLO II, Evangelium Vitae, n? 20).



8 - El terror de la imposici?n
Algunos se quedan espantados y pasmados con el argumento de que no podemos imponer nuestro punto de vista a los otros y que, por eso, a pesar de que est? el aborto no lo prohib?s pues nadie es obligado a provocarlo. Qui?n que no quisiera no lo har? y quien que quiera que lo haga y viviremos todos tolerantemente respet?ndonos unos a los otros. Todos... menos los beb?s que son muertos por el camino. Para ellos no hay ninguna tolerancia. Son chacinados. Este raciocinio de los abortistas ya era usado por Stephen Douglas, uno de los mayores defensores de la sociedad esclavista, en USA. En un discurso en 1858, dice: ?El principio supremo es el derecho que cada uno tiene que juzgar y decidir por s? sobre la rectitud o el error, sobre los beneficios o malef?cios de un acto. Y el derecho de actuar libremente, el derecho a la libertad de pensamiento, de libre an?lisis de las cuestiones, es nuestro derecho m?s querido ... . Es preciso dejar que las personas decidan por s? mismas.?. S. Douglas no ten?a esclavos y estaba ?contra la esclavitud . No obstante, en sus discursos abogaba que qui?n no quisiera esclavos, no los tuviera; pero que no impusiera su moral a los otros. Hallaba intolerable la existencia de leyes que prohibieran los esclavos: la decisi?n de tenerlos o no, era, como hoy se dice, ?una cuesti?n de la conciencia de cada uno?. La conciencia y la dignidad del esclavo no contaban. ?l no era siquiera considerado persona. A. Lincoln derrot? Douglas mostrando que los derechos naturales y universales de cada ser humano tienen que ser siempre respetados y que la sociedad nunca puede aceptar los actos que contra ellos atentan, debiendo protegerse con leyes que los proh?ban; mostrando que qui?n, ?en conciencia?, esclaviza otro ser humano, comete un crimen. Como ense?a el Santo Padre: ?La tolerancia legal del aborto o de la eutanasia no puede, de modo alguno, hacer llamamiento al respeto por la conciencia de los otros, precisamente porque la sociedad tiene el derecho y el deber de defenderse contra los abusos que se puedan verificar en nombre de la conciencia y con el pretexto de la libertad.? (JUAN PABLO II, Evangelium Vitae, n? 71).

Aquellos que luchan por la vida y dignidad de cada ser humano no imponen nada a los otros, quieren s? impedir que algunos impongan una muerte inhumana y brutal a las peque?os ni?os a?n no nacidas.



9 ? La mudez sepulcral de algunos cat?licos
Inmediatamente en el inicio de esta legislatura el BE anunci? todo lo que ahora est? a suceder, inclusive la complicidad de cat?licos en la embestida abortista. En la altura, hubo el cuidado de llamar la atenci?n para el derecho. La Iglesia, considerada como Pueblo de Dios, tuvo pues mucho tiempo para prepararse. Pero andaba ocupada con otras cosas y dej? correr. Y, sin embargo, hay mucho que el Papa advirti?: ?Es totalmente falsa e ilusoria la com?n defensa, que de hecho justamente se hace, de los derechos humanos ? como por ejemplo el derecho a la salud, a la casa, al trabajo, a la familia y a la cultura, ? si no se defiende con la m?xima energ?a el derecho a la vida, como primero y fontal derecho, condici?n de todos los otros derechos de la persona.? (JUAN PABLO II, Christifideles Laci, n? 38).

Desde hace dos meses y medio, cuando la borrasca se hizo m?s violenta, algunos han hecho mucha cosa, pero muchos, en una apat?a preocupante, no han hecho nada, sino bostezar o mismo dejarse convencer por los abort?filos. Ora, importa tener presente que la cuesti?n no es solamente si el d?a 3 de Marzo los partidos votan o no mayoritariamente la descriminaliza?i?ndel homicidio/aborto, o se consiguen avanzar o no para referendo. La cuesti?n es que debido a la propaganda sistem?tica estamos perdiendo la batalla cultural a favor de la vida y cada vez m?s personas se dejan seducir por la ?cultura? necr?fila.

No se entiende, por lo tanto, con raras excepciones, el silencio de grandes nombres de la cultura y de la pol?tica cat?licos, su ausencia en los medios de Comunicaci?n Social. Tantos de ellos tienen el m?s f?cil acceso a esos f?rums y no aparecen, o si aparecen no hablan, o se se manifiestan hablan apenas, es decir, usan argumentaciones relativistas que acaban por hacer m?s apenas que bien.

La Comisi?n Nacional Justicia y Paz otrora tan interventora y corajuda en estas cuestiones, parece ahora complicarse por el silencio, con la embestida abortista. Parece ignorar que no ?puede tener bases s?lidas una sociedad que se contradice radicalmente, ya que por un lado afirma valores como la dignidad de la persona, la justicia y la paz, pero por otro acepta o tolera las m?s diversas formas de desprecio y violaci?n de la vida humana, sobre todo se d?bil y marginalizada . S?lo el respeto de la vida puede fundar y garantizar bienes tan preciosos y necesarios a la sociedad como ... la paz.? (JUAN PABLO II, Evangelium Vitae, n? 101). De hecho ?no puede haber paz verdadera sin respeto por la vida, especialmente se es inocente e indefensa como a del ni?o no nacido.? (JUAN PABLO II, Discurso al Movimiento Defensa de la Vida, Italiano, 2002).



10 ? Perros mudos
En la comunidad en que vivo, se acept? la d?diva de un perro. M?s precisamente, de un ?pastor alem?n?. La aceptaci?n se debi?, por un lado, a la cantidad de gatos que dorm?an, ?enamoraban? y hac?an sus necesidades encima de los autom?viles estacionados bajo el tejado y, por otro, a los ladrones que durante la noche se paseaban, sosegadamente, por la casa despoj?ndonos alegremente de lo poco que hay. Ora el don de un perro, animal de respeto, intr?pido, vigilante, parec?a la soluci?n indicada para mantener felinos y salteadores a la distancia o, por lo menos, para que los despertarse , si hubiera amenaza de invasi?n, de modo que podamos tomar las medidas adecuadas a la circunstancia. Ser?amos el reba?o confiado a la su guardia. Pero qu?! Enorme ilusi?n! Los gatos van a la comida, a?n dentro de la casa!, y ?l, quedo, contemplativo, en ayuno, en un embobamiento. Los gatos, esos, ciertamente, pasaron sobre la comida gratis y abundante porque ahora son una banda.

En cuanto a los delincuentes, al topar su llegada, el ?pastor? ensancha las narices, arrebola las orejas, despierta la mirada, comienza inmediatamente en unos festejos, saltando, abanicando la cola, en unos corcovos de contento, haci?ndose todo a las caricias... en un gran silencio mudo. S?lo m?s tarde, en la despedida, despu?s del asalto consumado, es que entona unos breves y ligeros ladridos que, de tan corteses y gentiles se queda en la duda si se trata de una despedida cordial o si de un escr?pulo en el cumplimiento del deber. Otras veces suelta un ululo corto, casi inaud?ble, como una tristeza por ver la casa robada o, posiblemente, un dolor, una a?oranza, de los malhechores que huyeron.

Este perro es vastamente elogiado y loado por todos los gatos de la ciudad y a?n del distrito. De tierras lejanas vienen a visitarlo, acariciarlo, festejarlo... Y la casa desvalijada, el ?reba?o? en la penuria, las vidas en peligro.

Extra?amente las propiedades vecinas que tienen perros que ladran no son asaltadas y los animales no gozan de buen nombre entre los ladrones. Persisten aunque los denigran mucho. Nuestro perro, ese, se siente muy babeado y vanidoso con la ancha publicidad de que goza su buena reputaci?n

Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 8:59  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 22 de noviembre de 2005

Mons. Aguer denuncia la mal llamada Educaci?n Sexual


Aguer habla preocupado por los m?s indefensos, los ni?os y j?venes. Y se?ala sin temores el plan de corrupci?n que se ha instalado en la Argentina con el Ministro de Salud G.G.G. , bajo el nombre eufem?stico de Salud Reproductiva.



"Ustedes recordar?n que, hace un tiempo, cuando en el Congreso de la Naci?n y en algunas legislaturas provinciales, se discut?an proyectos de ley de salud y educaci?n sexual y procreaci?n responsable y otros nombres por el estilo, nosotros manifestamos nuestra preocupaci?n".



"Hubo mucha gente que se preocup? de las consecuencias que pod?an seguir a ese marco legal. Las consecuencias est?n a la vista y pueden comprobarse frecuentemente y me gustar?a, hoy, hacer menci?n a un caso que es paradigm?tico y que ustedes pueden multiplicarlo por cientos o por mil".



"Es el caso de una escuela de gesti?n estatal, chicos de trece a?os y aparece una persona que representa o es enviada por alguna de esas instituciones o centros que se dedican a la prevenci?n y educaci?n en salud y sexualidad. Le habla a esos chicos present?ndoles la sexualidad como un juego donde los chicos tienen que hacerse cargo de esa dimensi?n l?dica del sexo".



"Hay que jugar con el sexo y desmitologizar las consecuencias que frecuentemente se le adhieren a esta realidad humana tan entra?able. Para eso, le dice a los chicos que tienen que "vacunarse"... ?Y cu?l es la vacuna? Lo que les proponen como supuesta vacuna es para los varones el preservativo y la persona que da la clasecita, se?alando que el sexo es un juego asimilable a otras funciones org?nicas, les reparte un preservativo a cada uno. No lo hacen para que lo usen en ese momento pero s? para que lo estiren, lo inflen y se acostumbren a ?l".



"A las chicas se les presenta toda la gama de m?todos anticonceptivos que existen y les dicen que ellas tienen derecho a ir a un hospital y colocarse un dispositivo intrauterino sin necesidad de que sus padres se enteren".



"?Esto que les cuento est? ocurriendo. No lo estoy inventando!... Me pregunto y les pregunto: ?qu? nombre hay que darle a eso? ?As? es como se est?n preparando las futuras generaciones argentinas? En lugar de ense?arles a los chicos a dominar sus impulsos, a canalizarlos, a hacer una referencia a la sexualidad como aquello que le da pleno sentido que es el amor, la transmisi?n de la vida y, por tanto, la constituci?n de la familia mediante el matrimonio".



"?Esto no puede llamarse educaci?n sexual porque de educaci?n no tiene nada!. Es s?lo instrucci?n descaminada e inicios de corrupci?n. Habr?a que decir que se trata de una corrupci?n legal. Y digo legal porque existe un marco legal que, desgraciadamente, lo autoriza y se trata de una invasi?n intolerable de los derechos de los padres respecto de la educaci?n de sus hijos. Les recuero que estoy hablando sobre el ejemplo de chicos y chicas de trece a?os".



"Aqu? se juega una cosa muy delicada y muy grave. Me parece que tenemos el derecho de hablar de corrupci?n porque aqu? se est? desviando la orientaci?n de los chicos de una vida verdaderamente sana. Adem?s se los est? enga?ando haci?ndoles creer que esta "vacuna" es v?lida cuando uno sabe perfectamente cuales son las consecuencias".



"Aqu? hay una incitaci?n, dicho con palabras un tanto anticuadas, a la fornicaci?n, a la lujuria, a la promiscuidad y a todo aquello que disuelve a la persona y, en definitiva, disuelve a la familia y a la sociedad".



"Todo esto ocurre al amparo de las leyes. Los padres de familia que est?n escuchando y conocen todo esto tienen que hacer todo lo posible por enterarse que se ense?a a sus hijos en los colegios. Y digo en todos los colegios no s?lo en los estatales sino tambi?n en los de gesti?n privada y a?n en aquellos del sistema educativo cat?lico".



"Al enterarse y ver de que se trata, si ven que pasan cosas como estas los padres tienen el derecho de presentar amparos ante la justicia porque no es posible que se obre de esta manera. Nadie dice estas cosas que suceden. Las leyes se aprobaron y, entonces, esto es lo que ocurre. Yo quiero llamar, otra vez, la atenci?n sobre esto tan delicado que hace a la educaci?n de nuestros chicos. Hasta el pr?ximo s?bado si Dios quiere".





Programa "Claves para un Mundo Mejor", Conducido por Tito Garabal, emitido por Canal 9 de Buenos Aires, el s?bado 29 de octubre de 2005.

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 12:00  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 20 de noviembre de 2005



Por Enrique de Diego



Un bono por el coste del puesto escolar con el que cada familia acude al colegio de su elecci?n es la propuesta del Nobel de Econom?a, Milton Friedman, para liberalizar el ?ltimo reducto del estatismo: la ense?anza.

Se ha convertido en un tab? intelectual. Una de esas propuestas silenciadas, que se perfila como la soluci?n para el creciente colapso del modelo educativo y de su creciente estatalizaci?n. A trav?s de preguntas y respuestas, ofrecemos una divulgaci?n de las claves fundamentales del cheque escolar.

?En qu? consiste?

Las ayudas del Estado se transfieren directamente a las familias, de forma que ?stas son las que deciden el centro al que env?an a sus hijos. La ayuda por cada ni?o escolarizado se corresponde con el coste del puesto escolar.

?Cu?l es el efecto sobre el modelo educativo?

Introduce la competencia. Los centros han de mejorar su oferta para dar satisfacci?n a sus clientes. Eso eleva la calidad.

?Y sobre el pluralismo?

Habr?a una mayor diversidad de la oferta, porque grupos minoritarios de padres podr?an estar interesados en que la educaci?n de sus hijos incidiera m?s en alg?n aspecto concreto, por ejemplo, la m?sica.

?Y sobre el profesorado?

Tendr?a un incentivo para desarrollar una profesi?n indudablemente profesional, evitando los efectos de la burocratizaci?n. Muchos profesores podr?an querer unirse para poner en marcha sus criterios pedag?gicos. Los colegios estar?an, adem?s, interesados en fichar a los profesores m?s creativos, din?micos y preparados.

?Qui?n tendr?a el poder en el sistema educativo?

Indudablemente, los padres, pues ellos decidir?an a qu? colegios desean llevar a sus hijos.

?Podr?an los colegios cobrar cantidades adicionales por actividades extraescolares?

Es una opci?n dentro del cheque que, en cualquier caso, cubrir?a el coste de la ense?anza.


?Tendr?a alg?n otro efecto el cheque escolar?

Resolver?a cualquier conflicto ling??stico, porque los padres elegir?an la ense?anza para sus hijos, sin estar condicionados por los pol?ticos.

?Qu? papel le quedar?a al Estado?

Establecer?a los m?nimos exigibles de la educaci?n y ejercer?a la inspecci?n.

?Por qu? es tab? hablar del cheque escolar?

Porque cuestiona los estatus de las c?pulas sindicales de docentes y de las patronales, y quita el poder a los pol?ticos para desarrollar procesos de ingenier?a social educativa.

?Se ha experimentado esta opci?n educativa?

Funciona en Suecia, Nueva Zelanda y Australia, en cinco regiones italianas, en varios Estados norteamericanos... En Espa?a, el Ayuntamiento de Valencia desarrolla una iniciativa limitada en las escuelas municipales.

?Cu?les han sido sus efectos en la pr?ctica?

Reducci?n del gasto p?blico y mejora de la calidad. En Estados Unidos, los experimentos se han puesto en pr?ctica en barrios deprimidos con escuelas conflictivas y los resultados han sido excelentes.

?No quedar?an sin atender zonas rurales o deprimidas?

La ense?anza es un sector con comportamientos similares a cualesquiera otro econ?mico. No hay lugar que queda desabastecido de panader?as. Una ense?anza estatal es un modelo tan ineficiente como una miner?a o una siderurgia estatales.

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 21:36  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar

Una mujer que abort? recurre la ley brit?nica que permite a las adolescentes abortar sin conocimiento de sus padres

Sue Axon, una mujer brit?nica de 50 a?os, llev? hoy a los tribunales la norma que permite que las adolescentes puedan abortan sin el conocimiento de sus padres.


LONDRES, 8 Nov. (de la corresponsal de EUROPA PRESS Marta Altuna) -

Sue Axon, una mujer brit?nica de 50 a?os, llev? hoy a los tribunales la norma que permite que las adolescentes puedan abortan sin el conocimiento de sus padres. Axon, de 50 a?os, y que abort? hace dos d?cadas, se declar? arrepentida y asegur? que la interrupci?n voluntaria de su embarazo le ha causado problemas de salud a lo largo de toda su vida.

Su cruzada judicial se inici? tras conocerse el caso de Melissa Smit, una ni?a de 14 a?os, cuya escuela arregl? el procedimiento necesario para el aborto. La joven tom? una de las dos p?ldoras abortivas sin que su madre lo supiera. Despu?s se arrepinti? de su decisi?n, pero ya fue demasiado tarde.


Las actuales leyes en Reino Unido dicen que la informaci?n que las menores de 16 a?os comparten con los doctores para interrumpir su embarazo es confidencial. No obstante, Axon opina que estas normas no cumplen los requisitos legales necesarios y que los padres tienen derecho legal a que ser consultados.


Esta brit?nica argumenta que la C?mara de los Lores ya dictamin? en el pasado que los doctores deben explicar a los padres el tratamiento que le dan a sus hijos menores de 16 a?os, a no ser que se den circunstancias "excepcionales". "Quiero que las leyes permitan que se informe, no que necesariamente se proh?ba, pero que al menos los padres puedan estar informados", manifest?.


"El departamento de Sanidad parece asumir que todos los padres de Gran Breta?a son malos padres y que no apoyar?n a sus hijos si se meten en problemas", indic?. Asimismo, argument? que "existen pruebas de que la confidencialidad m?dica fomenta la actividad sexual entre los j?venes".


"Tenemos un caso muy importante en el que se ve que las estrategias del Gobierno est?n da?ando a los ni?os", indic?. "Si mi hija necesita paracetamol en la escuela tengo que dar permiso, y resulta que el Departamento de Sanidad ha presentado unas normas seg?n las cuales los padres no necesitan saber si abortan", dijo indignada.


Adopcion Espiritual

Noelia L?pez, abogada, paral?tica cerebral, 76% de discapacidad

Tengo 33 a?os. Nac? en Latre (Huesca) y vivo en Madrid en una residencia para minusv?lidos. Soy licenciada en Derecho. El buen gobierno tiene que estar basado en la defensa de los derechos civiles y humanos por encima de cualquier ideolog?a. Creo en la ?tica y en los valores humanos y en una energ?a creadora no politizada

- Nac? en un pueblecito rural de 30 habitantes. Soy hija de un agricultor con 13 hijos. Al poco de nacer me diagnosticaron una meningitis v?rica y, a consecuencia, par?lisis cerebral. Sufr? muchas operaciones, escayolas, diagn?sticos err?neos... Era una ni?a que iba muy a menudo al m?dico, a curanderos y a brujas.

- ?Le ayudaron las brujas?

- El recuerdo es de much?simo dolor porque te manipulan sin tener conocimientos de anatom?a, y tambi?n de frustraci?n. ?Conoce la par?bola de L?zaro?

- Lev?ntate y anda.

- Todos los curanderos que visit? dec?an haber conseguido que alg?n paral?tico caminara; as? que si yo no me curaba era por vaga. Con 5 a?os ya ten?a sentimiento de culpa; pero crec? con la idea y la ilusi?n de que a los 14 a?os podr?a andar, eso me dec?a mi entorno.

- ?Fue usted una ni?a triste?

- Al contrario, era vitalista, aprend? a leer con 3 a?os y mis abuelos me ense?aron a hacer las cuentas,escribir y cantar.

- ?Qu? ocurri? cuando lleg? a los 14?

- En esa edad en la que das m?s valor a lo f?sico que a lo ps?quico fui consciente de que no andar?a. Durante dos a?os me hund?, me culpaba porque cre?a que no hab?a hecho todo lo necesario para estar bien.

- ?Qu? le hizo salir de ah??

- Pensar y trabajar. Llevaba cuatro a?os acudiendo a una asociaci?n de paral?ticos cerebrales en Huesca, y viendo a la gente que me rodeaba me di cuenta de que pod?a ser peor. A los 15 a?os me rebel? y consegu? llegar a un instituto en Huesca.

- ?Y qu? tal le fue?

- Como no hab?a transporte adaptado a mis necesidades, llegu? en la furgoneta que repart?a el pan. As? me di de bruces con la vida real. Mi nivel escolar era bajo y mis compa?eros me ve?an como un bicho raro; fui yo la que tuvo que acercarse a ellos. Durante el recreo me quedaba en clase porque no pod?a bajar las escaleras. Pero llegu? a COU con buenas notas y amigos que todav?a conservo.

- ?Se enamor? de alg?n chico?

- ?Qui?n me iba a querer a m??... Me conformaba con tener amigos y demostrar a mi familia que pod?a ser como los dem?s, que yo tambi?n crec?a y maduraba, porque me trataban como una ni?a. La superprotecci?n de la familia te acaba aislando. Tuve que luchar contra mi padre para poder matricularme en la universidad.

- Y luego a la capital.

- Ir arriba y abajo en metro y autob?s... ?Qu? gusto! Mire, tengo algo muy claro: quien quiere puede. Nosotros los discapacitados debemos concienciar a la sociedad de que hay una serie de barreras que hay que erradicar para que no seamos ciudadanos de segunda, sino personas corrientes con nuestros deberes y nuestros derechos.

- ?Es m?s duro para una mujer estar en una silla de ruedas?

- S?, la cultura paternalista y machista se hace asfixiante. Nosotras no respondemos a los estereotipos de lo que debe ser una mujer, as? que se nos deja por in?tiles, hay menos ?ndice de formaci?n entre mujeres con discapacidad que entre los hombres. Y por supuesto no respondemos al estereotipo de belleza.

- ?C?mo se siente?

- Nada atractiva; al hablar, mis gestos son torpes y lentos, es dif?cil que la gente te dedique el tiempo que requiere una conversaci?n contigo. Yo percibo la incomodidad del que se para a hablar conmigo, pero he aprendido a ser selectiva.

- ?Qu? ha sido lo mejor hasta el momento?

- La propia vida, ?es tan hermosa!... No debemos vivirla pensando en lo que nos falta, sino disfrutando lo que tenemos.

- ?Qu? es lo m?s duro?

- Que para llevar a cabo cualquier acto esencial de la vida est? condicionada a la ayuda de una tercera persona y que esa ayuda suponga dinero. Tanto dinero tienes, tanto derecho a hacer cosas, y me duele que la sociedad no asuma que ma?ana cualquiera puede estar en mi situaci?n.

- ?Qu? es lo que m?s a menudo se repite?

- "Si te empe?as, lo conseguir?s". Nunca debe uno tirar la toalla por grandes que sean las adversidades. La felicidad son destellos fugaces, cuando los tengo los saboreo; eso es lo que he aprendido: a disfrutar.

- M?s de uno envidiar? su optimismo...

- Nos dejamos llevar por el entorno y por la inercia, y eso nos deja insatisfechos. Hay que parar y pensar, dejar que aflore tu propio criterio y respetarte. Yo me paso muchas horas quieta, viendo la gente pasar.

- ?Y qu? ve?

- Veo que la prisa y el ensimismamiento nos impiden valorar una mirada o un gesto tierno. Veo en los caf?s c?mo las parejas, los amigos, no se escuchan el uno al otro.

- Usted tiene una riqueza que mucha gente en mejores condiciones f?sicas no tiene.

- Yo creo que la fuerza est? en la mente, quien no se saca partido a s? mismo es porque no se ha parado a pensar. La independencia emocional es algo que para una persona con par?lisis cerebral es muy dif?cil de conquistar, m?s incluso que la f?sica.

- ?Por qu??

- Porque desde ni?o lo deciden todo por ti y, cuando llegas a adulto, tu capacidad cr?tica y el discernimiento est?n atrofiados. Asumir que la torpeza y la equivocaci?n son fases del aprendizaje es bueno para todos.

- ?La voluntad ha sido su herramienta?

- S?, sin ella no se avanza.

- ?Se ha sentido sola?

- Le debo mucho a la soledad: para llegar a conocerte, a crecer como persona y a valorar compa??as que te enriquecen, es necesaria.

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 16:02  | Dignidad humana
Comentarios (0)  | Enviar

Reproducimos
un resumen del excelente Informe elaborado por ORMALC - Observatorio
Regional para la Mujer de Am?rica Latina y el Caribe (*). Septiembre
2005. Si Usted desea ver el Informe completo.

Descargar
aqu?.

O dirigirse a:
[email protected]

La
legalizaci?n del aborto no reduce las tasas de mortalidad materna:


Tal vez una de las razones que pueda explicar este fracaso en la pol?tica global para la reducci?n de la mortalidad materna radica en que gran parte de los recursos se han dirigido hacia agencias de planificaci?n familiar que promueven los ?servicios de salud sexual y reproductiva?, en los cuales el aborto juega un papel central, en lugar de ser destinados a mejorar el sistema de salud (inversi?n en la mejora de hospitales, equipos, cuidados de emergencia y medicinas) y otros aspectos como acceso al agua potable, al saneamiento y a la mejora de la alimentaci?n. Si se hace un an?lisis comparado de las legislaciones de los pa?ses relativas al aborto y las tasas de mortalidad materna se encuentra que no existe una correlaci?n estad?stica ni bases cient?ficas para afirmar que a mayor liberalizaci?n de la
legislaci?n con respecto al aborto exista una disminuci?n de la mortalidad materna. Hay pa?ses donde el aborto es ilegal o muy restringido, y donde se presumen altos ?ndices de abortos clandestinos,
que tienen menores tasas de mortalidad materna que otros donde esta pr?ctica es ampliamente permitida y donde es llevada a cabo en condiciones ?seguras?.

M?s del 50% de las muertes maternas del mundo suceden en los pa?ses que tienen las leyes menos restrictivas. En la
India, por ejemplo, donde existe una legislaci?n que
permite el aborto en casi todos los casos desde 1972, es
donde m?s muertes maternas ocurren.


Cada a?o, se registran alrededor de 136.000 casos, equivalentes al 25% del total mundial, que para el a?o 2000 se calcul? en 529.000. (Figura 1)

1 de cada 4 muertes maternas de todo el mundo sucede en la India, donde el aborto es ampliamente legal.

En los pa?ses desarrollados tambi?n se puede ver que no
hay una correlaci?n entre la legalidad del aborto y los
?ndices de mortalidad materna
(Figura 2).
Rusia, con una de las legislaciones m?s amplias, tiene
una tasa de mortalidad materna alta (67 por 100.000
nacidos vivos), 6 veces superior al promedio.

En contraste, Irlanda, donde el aborto es ilegal pr?cticamente en todos los casos, posee una de las tasas de mortalidad materna m?s bajas del mundo (5 por 100.000 nacidos vivos), tres veces inferior a la de su vecino el Reino Unido (13 por 100.000 NV) y a la de Estados Unidos (17 por 100.000 NV), pa?ses donde el aborto es ampliamente permitido y los est?ndares de salud son altos

En Am?rica Latina, Chile, que posee una de las legislaciones m?s restrictivas del mundo con respecto al aborto, tiene la segunda tasa de mortalidad materna m?s baja (31 por 100.000 NV), despu?s de la de Uruguay (27 por 100.000 NV), menor incluso que las de Cuba (33 por
100.000 NV) y Guyana (170 por 100.000 NV) que son los ?nicos pa?ses de la regi?n donde el aborto es permitido sin restricciones. Las mayores tasas de mortalidad materna de Sur Am?rica las presentan Bolivia (420 por 100.000 NV) y Per? (410 por 100.000 NV), cuyas legislaciones permiten el aborto en algunos casos.

Como puede verse (figura 3), la legalidad o ilegalidad del aborto no afecta las tasas de mortalidad materna. Lo que s? resulta determinante, en cambio, es el n?mero de partos atendidos por personal calificado. En Hait?, por ejemplo, que tiene la tasa de mortalidad materna m?s elevada de la regi?n (680 por 100.000 NV), el 76% de los partos no reciben atenci?n calificada, en Bolivia este n?mero llega al 65% y en Per?, al 59%.

En contraste, en los pa?ses donde la mayor?a de los partos reciben atenci?n calificada, las tasas de mortalidad materna son notablemente m?s bajas (ver figura 4).

Estos
datos sugieren, de manera concluyente, que para
disminuir la mortalidad materna no se debe
recurrir a la legalidad del aborto sino a
aumentar el n?mero de partos que son atendidos
por personal id?neo y calificado.

De otro lado, si se analiza detenidamente la evoluci?n de la mortalidad materna en pa?ses que han tenido cambios recientes en su legislaci?n con respecto al aborto, se encuentra que, contrario a lo que generalmente se argumenta, no existe una
tendencia generalizada a reducir notoriamente las tasas de mortalidad materna en aquellos pa?ses que liberalizan esta pr?ctica, ni tampoco a aumentarlas donde la legislaci?n se ha hecho m?s restrictiva, como es el caso de Polonia, El Salvador y Chile, donde, de hecho, las tasas de mortalidad materna continuaron bajando e incluso se redujeron a la mitad despu?s de introducir reformas para penalizar o restringir el aborto.

El caso de Polonia es paradigm?tico, despu?s de d?cadas de permitir el aborto a libre demanda como una naci?n Sovi?tica, en 1993 el nuevo gobierno decidi? penalizarlo (salvo en casos de violaci?n, problemas con el feto o riesgo para la salud de la madre). Desde entonces, no s?lo el n?mero de abortos legales se redujo en un 99.8%, de 59.417 en 1990 a 138 en 2000, sino tambi?n la mortalidad materna, que experiment? un descenso del 73.3%, pasando de 15 por 100.000 NV en 1990 a 4 por 100.000 NV en 2000.

Un an?lisis serio de las estad?sticas demuestra que el factor crucial para la reducci?n de las tasas de mortalidad materna no es la legalizaci?n del aborto sino el mejoramiento del sistema general de salud.

La legalizaci?n del aborto no reduce su incidencia

Contrario a lo que com?nmente se dice, la legalizaci?n del aborto no conduce necesariamente a una disminuci?n en las tasas de incidencia. Stanley Henshaw, un reconocido investigador del Alan Guttmacher Institute ha admitido que ?en muchos pa?ses es com?n que despu?s de la legalizaci?n las tasas de aborto tengan un aumento sostenido por algunos a?os para luego se estabilizarse? (AGI, press release, 6/16/94)

En 1973 la Corte Suprema de los Estados Unidos legaliz? el aborto en todo el pa?s. Anteriormente s?lo era permitido en algunos estados. Diez a?os despu?s la cifra de abortos hab?a crecido en un 112%. Para 1990 era 2.3 veces mayor, alcanzando un pico de 1.5 millones de abortos anuales. Desde entonces el n?mero de abortos ha ido en descenso pero a?n se mantiene alto34. Es importante anotar que:

Entre 1973 y 2000 se llevaron a cabo cerca de 33 millones de abortos legales en EEUU

En Espa?a, un informe reciente del Instituto de Pol?tica
Familiar35 se?ala que el aborto es la primera causa de
mortalidad en dicho pa?s36, por encima del c?ncer y de los accidentes. En el 2002 se produjeron cerca de 80.000 abortos, un 10% m?s que el a?o anterior. En el 97% de los casos la causa aducida fue la ?salud materna? que engloba tanto a causas f?sicas como ps?quicas.



En
Espa?a 1 de cada 6 embarazos termina
en,aborto. 20 a?os despu?s de la
legalizaci?n, el n?mero de abortos se
ha incrementado en un 400%.

En los ?ltimos 10 a?os, el porcentaje de abortos en menores de 18 a?os se ha duplicado.



Otro pa?s que no se queda atr?s es el Reino Unido. S?lo en Inglaterra y Gales se llevaron a cabo 185.415 abortos inducidos en el 2004 37, un 2.1% m?s que el a?o
anterior.

Desde su legalizaci?n, en el Reino Unido el
n?mero de abortos se ha incrementado en un 272%. En la ?ltima d?cada este aumento ha sido del 17%.

Conclusiones La evidencia es contundente en demostrar que la legalizaci?n
del aborto:


? No reduce las tasas de mortalidad materna

? No contribuye a la salud de la mujer

? No disminuye su incidencia Es un atentado contra las mujeres enga?arlas haci?ndoles
creer que aborto legal significa aborto ?seguro?. Por lo tanto, la legalizaci?n del aborto, viene a convertirse en una forma de discriminaci?n para la mujer, que es la primera perjudicada, por las secuelas que ello reporta.
Septiembre, 2005.

(*)
El Observatorio Regional para la Mujer de Am?rica
Latina y el Caribe, es una red de m?s de 150 ONG?s
del ?mbito internacional cuyo objetivo es observar y
promover acciones a favor de los derechos y la dignidad
de la mujer, la familia y la sociedad en Latinoam?rica
y el Caribe.



Publicado por Galsuinda @ 0:46  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 19 de noviembre de 2005

Manifiesto de organizaciones educativas, sindicatos y confederaciones de padres de alumnos


Diez organizaciones educativas (1) acaban de presentar un documento titulado "El derecho de los padres a elegir la educaci?n en libertad", donde se recuerdan los fundamentos del derecho de los padres a educar a sus hijos de acuerdo con sus convicciones. El documento analiza este derecho fundamental, sobre la base del art?culo 27 de la Constituci?n espa?ola y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional; el papel de los poderes p?blicos y la necesidad del pluralismo de la oferta educativa. Ofrecemos un resumen.


Todos tienen derecho a la educaci?n: primero, en el ?mbito primario de la familia, donde los hijos aprenden a querer y respetar a los dem?s y donde asimilan los h?bitos c?vicos fundamentales; despu?s, en el sistema educativo que, en sus niveles b?sicos, debe beneficiar a todos los ciudadanos, en libertad y en igualdad.

El derecho a la educaci?n tiene dos vertientes inseparables: es un derecho-prestaci?n, que legitima para recibir ense?anza, y es un derecho-libertad, que obliga a respetar la libertad de los padres.

El derecho a la educaci?n s?lo se satisface plenamente cuando se cubren esas dos vertientes: cuando los poderes p?blicos aseguran la escolarizaci?n de todos y cuando respetan la libertad de creaci?n y de direcci?n de centros privados ?dotados por su titular de un car?cter propio? y el derecho de los padres a elegir escuela para sus hijos, de acuerdo con sus convicciones o preferencias morales, religiosas, filos?ficas y pedag?gicas. Por tanto, la educaci?n es un derecho que debe ser garantizado por las autoridades y que exige una oferta escolar plural. La ense?anza p?blica y la privada son complementarias, ambas imprescindibles para garantizar la libertad de ense?anza. Mientras m?s variadas sean las escuelas, m?s se perfecciona el derecho a elegir.

Misi?n de los poderes p?blicos

El Estado y sus autoridades educativas tienen la obligaci?n de determinar los niveles de la educaci?n obligatoria, dot?ndolos de los contenidos b?sicos para el desarrollo personal y para la integraci?n social y laboral; gozan de competencias sobre la ordenaci?n del sistema educativo; han de asegurar que la oferta educativa se realice de modo transparente, sin discriminaciones; y que los centros cumplan los requisitos establecidos por la ley.

Pero los poderes p?blicos no tienen el derecho a educar a los ciudadanos, porque ese derecho corresponde a los padres, a quienes se ha de asegurar la libertad de decidir el tipo de ense?anza que desean para sus hijos, sin m?s l?mites que los impuestos por el ordenamiento constitucional: el respeto a los principios democr?ticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. Fuera de este marco, nadie puede imponer a las familias la escuela p?blica o la privada; una ense?anza laicista o fundada en valores religiosos; escuela mixta o diferenciada; porque los padres son los titulares del derecho a elegir el centro que consideren id?neo para la educaci?n de sus hijos; y tambi?n son los padres quienes deben decidir si desean que sus hijos reciban ense?anza religiosa en la escuela.

Garant?a constitucional

El art?culo 27 de la Constituci?n espa?ola reconoce la libertad de ense?anza, que comprende, entre otros, el "derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formaci?n religiosa y moral que est? de acuerdo con sus propias convicciones". En rigor, la Constituci?n no establece o crea ese derecho, sino que lo reconoce como anterior al propio ordenamiento constitucional y lo garantiza.

Como ?mbito esencial de libertad, ha sido reafirmado por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que lo ha interpretado como "una proyecci?n de la libertad ideol?gica y religiosa y del derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas u opiniones", con los siguientes contenidos: derecho a la gratuidad en los niveles b?sicos y obligatorios; derecho de los padres a elegir centro docente, ya sea p?blico o privado; derecho de los centros privados a recibir fondos p?blicos, cuando re?nen los requisitos establecidos por la ley; derecho a crear y dirigir centros educativos; y derecho a definir el car?cter propio o ideario de los centros privados, que se extiende a los aspectos pedag?gicos y organizativos, no s?lo a los morales y religiosos.

Cuando hay demanda suficiente

La importancia del derecho a la educaci?n lleva a destinar una parte de los impuestos de los ciudadanos a financiar la ense?anza, en beneficio de las familias con hijos en edad escolar. Los poderes p?blicos siguen ese mandato social y pueden hacerlo de modos muy diversos: en Espa?a se hace con un sistema de conciertos econ?micos con los centros privados; pero tambi?n se podr?an establecer otras f?rmulas que garanticen la igualdad de oportunidades y la libertad de elecci?n por parte de las familias.

No es aceptable argumentar que, si los padres desean para sus hijos un centro privado deben pagarlo, porque el dinero p?blico no debe destinarse a proyectos privados. En realidad, propiamente no existe el dinero p?blico, sino fondos procedentes de los impuestos que pagan los ciudadanos y que garantizan el derecho a la educaci?n. Los centros p?blicos o privados no son m?s que el medio necesario para satisfacer ese derecho y la asignaci?n de esos fondos p?blicos est? plenamente justificada por las opciones libres de los padres, no por la titularidad p?blica o privada del centro al que acuden sus hijos.

Un buen indicio para saber si un servicio funciona bien es que tenga usuarios; por tanto, si un centro de ense?anza primaria o secundaria tiene demanda suficiente, los poderes p?blicos deben destinar los fondos necesarios para cubrir el coste real de la ense?anza en esas plazas escolares ?estimando su cuant?a de forma objetiva?, porque los padres tienen el derecho a la gratuidad con independencia del tipo de educaci?n elegido, siempre que los centros cumplan los requisitos establecidos por la ley.

Como otras subvenciones

La gratuidad es un derecho constitucional que no ser?a leg?timo limitar a la red p?blica o a centros privados asimilados a las escuelas p?blicas, porque el sistema imponga limites inaceptables a la libertad de direcci?n, o impida desarrollar el proyecto educativo del centro o niegua al titular su derecho sobre la admisi?n de alumnos.

En definitiva, no puede extra?ar que se destinen fondos del presupuesto p?blico a la escuela privada, de la misma manera que se entiende bien que las administraciones p?blicas subvencionen la cultura, los libros, el cine, el teatro, el deporte, la creaci?n art?stica e incluso la sanidad. Se construyen polideportivos o casas de cultura, y se pagan cert?menes y exposiciones, en ocasiones con presupuestos elevados que benefician directamente a particulares, y se contratan hospitales privados para prestar servicios m?dicos gratuitos.

Escuela y convicciones

Cierto fundamentalismo laicista mantiene que un Estado laico no debe financiar un tipo de ense?anza religiosa o inspirada en principios morales que no son compartidos por la totalidad de los ciudadanos. Pero es falso que el Estado pueda ser leg?timamente laicista (entendido como antirreligioso o meramente arreligioso): el Estado constitucional espa?ol es, simplemente, aconfesional; esto es, no se determina en favor o en contra de una determinada visi?n filos?fica, religiosa o ideol?gica m?s all? de lo dispuesto en su propio orden constitucional. Y la sociedad, como tal, tampoco es laicista ni confesional, sino plural, con la variedad que resulta de las opciones libres de los ciudadanos y de los valores con los que se identifican.

La aconfesionalidad obliga al Estado a mantenerse neutral ante las opciones religiosas o agn?sticas de los ciudadanos, por lo que las autoridades p?blicas ser?an intolerantes si pretendiesen imponer al conjunto de los ciudadanos una opci?n laicista argumentando que algunos ?sean una minor?a, o la mayor?a social? no tienen fe religiosa.

En el Estado constitucional nadie est? legitimado para excluir las manifestaciones de la libertad religiosa de los ciudadanos. No se puede obligar a que las convicciones de las familias queden fuera de la escuela, sino que se debe hacer posible la existencia de centros que respondan al pluralismo de los ciudadanos, sin imponer una determinada ideolog?a ni manipular la libertad.

Pluralismo escolar

El derecho a elegir lleva unida, necesariamente, la libertad de crear escuelas y de dirigirlas con autonom?a, lo que da lugar a un aut?ntico pluralismo escolar y protege a cada persona y a la familia de un excesivo intervencionismo del Estado. El conjunto del sistema educativo ha de ser el resultado de las opciones libres de las familias y no el de una programaci?n cerrada o condicionada por criterios ideol?gicos.

En el caso de la escuela privada, el marco de referencia para la libre elecci?n de los padres es el car?cter propio del centro, que el titular garantiza como proyecto educativo coherente que compromete a cuantos forman la comunidad escolar. Los centros p?blicos deber?an gozar de amplia autonom?a para ofrecer tambi?n un proyecto docente coherente a los padres; esa autonom?a impulsar?a la calidad de la red p?blica, de la misma manera que se ha logrado en el caso de las universidades.

Las autoridades educativas, al planificar el sistema escolar, no pueden condicionar el derecho preferente de los padres a elegir centro educativo.

Un principio fundamental de la educaci?n exige adaptarse a las necesidades del educando. El sentido com?n, la fuerza de los hechos y la investigaci?n pedag?gica coinciden en que la natural diversidad de los alumnos no puede ser atendida adecuadamente con un modelo ?nico de ense?anza, por lo que no ser?a leg?timo imponerlo. Como ha subrayado el Tribunal Constitucional, la libertad de ense?anza se extiende tambi?n a los aspectos pedag?gicos y a los de organizaci?n escolar.

As? lo ha reafirmado el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha en sentencia de 10 de noviembre de 2004, en la que, refiri?ndose al derecho constitucional a crear y dirigir centros docentes, declara la legitimidad de ofrecer educaci?n diferenciada, porque la pretensi?n de imponer la coeducaci?n por decreto es "una vulneraci?n de un derecho constitucional susceptible de amparo" [ver Aceprensa 151/04]. En el mismo sentido se ha pronunciado el Tribunal Superior de Justicia de Catalu?a en auto de 8 de octubre de 2004, suspendiendo varios art?culos de un decreto de la Generalitat y de las normas de desarrollo dictadas por la Consejer?a de Ense?anza.

La Convenci?n de la UNESCO relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la ense?anza (1960, reafirmada en 1999) se?ala expl?citamente que no es discriminatorio "crear o mantener sistemas o establecimientos de ense?anza separados para los alumnos de sexo masculino y para los de sexo femenino, siempre que estos sistemas o establecimientos ofrezcan facilidades equivalentes de acceso a la ense?anza, dispongan de un personal docente igualmente calificado, as? como de locales escolares y de un equipo de igual calidad y permitan seguir los mismos programas de estudio o programas equivalentes".

Contar con los padres

La experiencia de los pa?ses avanzados se?ala que la gesti?n del sistema educativo es demasiado compleja como para que pueda ser asumida en exclusiva por las autoridades p?blicas. Es m?s eficiente contar con los padres y con la iniciativa social, y m?s cuando ?al menos en Espa?a? el coste del puesto escolar en los centros privados es sensiblemente inferior al de los p?blicos.

La igualdad es uno de los presupuestos del derecho a la educaci?n en libertad. Pero asegurar la igualdad de oportunidades no debe confundirse con imponer un sistema uniforme de ense?anza, porque igualdad no es uniformidad. La experiencia demuestra que el trato uniforme a todos los alumnos no da buenos resultados, ni ayuda a que cada uno desarrolle sus cualidades, su capacidad de esfuerzo y aprenda a servir a los dem?s en una sociedad plural y en libertad.

El principio de subsidiariedad (fundamental para el gobierno de la Uni?n Europea) parte de la primac?a de la persona y de su capacidad de actuar libre y responsablemente, con un amplio margen de autonom?a; tambi?n reconoce la capacidad de la familia y de otras entidades surgidas de la vitalidad social para solucionar sus propios problemas.

Los centros privados alivian la sobrecarga de las administraciones educativas y la burocracia. Cuando las administraciones respetan la iniciativa social, est?n en mejores condiciones para proteger las libertades individuales, para mejorar los centros p?blicos y para atender aquellas necesidades a las que no llegue la iniciativa social, complet?ndola con programas que compensen las desigualdades sociales.

Se requiere una pol?tica flexible, capaz de adaptarse r?pidamente a las nuevas necesidades. Como subraya la UNESCO, "la educaci?n tiene que reaccionar seg?n el alumno y no seg?n el programa". Por eso, la pretensi?n de imponer un modelo escolar ?nico chocar?a contra la propia eficacia del sistema, adem?s de atentar a la libertad individual y social.

Se puede conseguir la igualdad de oportunidades potenciando las cualidades de cada alumno para que llegue al m?ximo nivel que permitan su capacidad y sus aspiraciones. El modelo de ense?anza que propugna una escuela ?nica, p?blica y laica sometida a las ideolog?as, est? anclado en el pasado y es regresivo: la sociedad se mueve hacia un creciente pluralismo ideol?gico y cultural.

____________________

(1) Asociaci?n Nacional de Centros de Educaci?n Especial (ANCEE), Confederaci?n Espa?ola de Centros de Ense?anza (CECE), Confederaci?n de Estudiantes (CES), Confederaci?n Democr?tica de Estudiantes (CODE), Confederaci?n de Madres y Padres de Alumnos (COFAPA), Confederaci?n Cat?lica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), Educaci?n y Gesti?n (EyG), Federaci?n Espa?ola de Religiosos de Ense?anza (FERE-CECA), Federaci?n de Sindicatos Independientes de Ense?anza (FSIE) y Uni?n Sindical Obrera (USO).


ACEPRENSA

15-06-2005
073/05

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 8:32  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar



Barcelona. Philippe Nemo es un especialista en filosof?a moral y pol?tica, adem?s de director cient?fico del Centre de Recherche en Philosophie ?conomique (CREPHE) de la Escuela Superior de Comercio de Par?s (ESCP-EAP). Entre otras materias, en sus escritos ha tratado sobre la educaci?n tanto en art?culos como en el libro "Le chaos p?dagogique" (1993). En Barcelona, el 12 de noviembre, en pleno debate sobre la LOE, Nemo particip? como ponente en el Simposio Internacional "Familia, Educaci?n y G?nero", organizado por la Universitat Internacional de Catalunya.


La ponencia de Nemo se titulaba "La educaci?n, ?servicio p?blico o de inter?s general?". Como servicio p?blico la define el proyecto de Ley Org?nica de Educaci?n (LOE), mientras que Nemo sostiene la segunda opci?n.

? ?Cu?l es la diferencia entre concebir la ense?anza como servicio p?blico y entenderla como servicio de inter?s general?

? El hecho de que la educaci?n se considere de inter?s general significa que el progreso del conocimiento y una buena educaci?n para la poblaci?n llevar?n hacia el bien de la sociedad. Esta funci?n debe llevarse a cabo por familias y escuelas. Si s?lo existe un servicio p?blico, es decir, un monopolio de la escuela estatal, no se podr? preservar este inter?s general. La raz?n es que estas escuelas ?como la historia ha demostrado en diversas ocasiones? crean dogmatismo, ineficacia burocr?tica y tiran?a pol?tica. Finalmente, todo esto produce la ruina intelectual. Sin embargo, tambi?n se puede favorecer una ense?anza libre que surja de la iniciativa privada, de asociaciones o fundaciones que reciban una financiaci?n p?blica seg?n ciertas condiciones para asegurar la calidad de la docencia. Con este sistema se garantiza la neutralidad pol?tica, una mejor eficiencia en la gesti?n de los centros y mejores resultados educativos.

? Entonces, ?cu?l ser?a el papel del Estado?

? El Estado ha de dar financiaci?n a aquella parte de la educaci?n que es de inter?s general. Cuanto m?s alto es el nivel de ense?anza, menos evidente resulta el inter?s general. En el caso de la ense?anza primaria y secundaria, no hay dudas; pero no est? tan claro en el caso de la ense?anza superior o universitaria. Es de inter?s general que el Estado financie los estudios de aquellos alumnos que son capaces de llevar a cabo una licenciatura con ?xito, pero no de los dem?s. En Francia, se dota de fondos p?blicos a centros universitarios con el ?nico fin de mantener ocupadas a una serie de personas que de otra manera estar?an en el paro. Se trata de una perversi?n.

? ?Qu? condiciones ha de tener un sistema educativo que respete la libertad de ense?anza?

? No estoy hablando de suprimir las escuelas p?blicas que ya existen, ser?a algo muy traum?tico. Lo que el Estado debe hacer es financiar la ense?anza obligatoria y asegurar unos m?nimos en el plan de estudios. Los profesores deben estar bien cualificados y no pueden ense?ar conocimientos que no sean cient?ficos ni doctrinas contrarias a la democracia, y en cambio han de fomentar los valores c?vicos. Con estas premisas, el Estado debe formular una ley que determine los m?nimos que toda escuela tiene que respetar.

Cualquiera que desee poner en marcha un centro educativo debe dirigirse a una comisi?n pol?ticamente neutral que examinar? si el proyecto satisface los m?nimos estipulados por la ley. En caso afirmativo, se dar? la autorizaci?n para crear esa escuela. A continuaci?n, se establecer?a un contrato entre el colegio y la autoridad p?blica ?ya sea nacional o regional? que permitir?a a la administraci?n controlar en cualquier momento que realmente se est?n respetando los contenidos de la ley. As?, el Estado dar?a fondos a cada colegio en funci?n del n?mero de alumnos. Esto no supone que el Estado deba pagar m?s, sencillamente var?a el colegio que recibe este dinero.

Adem?s, las escuelas deber?an poder recibir aportaciones voluntarias de los padres que quisieran mejorar la calidad de la ense?anza. Que la ense?anza b?sica deba ser gratuita no significa que no puedan hacer donaciones privadas aquellos que lo deseen. Seg?n tengo entendido, en Espa?a es ilegal. Desde mi punto de vista, esto responde a un razonamiento puramente ideol?gico de igualitarismo: ning?n ni?o o ni?a debe tener una ense?anza mejor que los dem?s.

? En su ponencia ha dicho que los proveedores de educaci?n no deber?an ser solo escuelas individuales; m?s bien, Ud. recomienda formar "redes de escuelas" unidas por un mismo estilo pedag?gico. ?Podr?a ilustrar esta idea?

? Si se aplica mi sistema, tendr?amos distintos colegios, cada uno con su proyecto y con su contrato con la Administraci?n. No obstante, estar?an aislados y esto no es bueno para la educaci?n. Una escuela cerrada pronto comienza a generar rutinas y su funcionamiento empeora.

Si se permitiera que las escuelas pudieran unirse, se podr?a crear un centro de formaci?n del profesorado, algo imposible si se trata de una sola escuela, ya que los costes son insostenibles. De esta forma, se dar?a al profesorado un esp?ritu com?n y se podr?an comparar los resultados y las experiencias que se llevan a cabo en cada colegio. Toda esta red de colegios usar?a los mismos libros de texto y, de esta forma, se crear?a una especie de "marca" para todas estas escuelas. As?, en el caso que unos padres deban mudarse a otra ciudad tendr?an otro colegio que imparta una educaci?n similar a la que ya ten?an en su ciudad de origen.

La idea es que existieran varias "marcas" o varias identidades que representar?an diferentes tendencias y tradiciones educativas. Y, en el caso que se constituyeran estas redes, no hay motivo para que no sean de ?mbito internacional. En la Uni?n Europea tenemos unos mismos valores, pero las redes de colegios tambi?n podr?an incluir Jap?n, China o Corea. Hay gente muy v?lida que trabaja en estos pa?ses.


ACEPRENSA

Firmante: Miquel Urmeneta
16-11-2005
130/05

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 8:24
Comentarios (0)  | Enviar


El Tribunal Supremo de EE.UU. da luz verde al cheque escolar


El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha dictado el 27 de junio la sentencia m?s esperada del a?o judicial: la relativa a la constitucionalidad del cheque escolar en Cleveland (Ohio). Por la m?nima diferencia, 5 contra 4, los jueces declaran que dar dinero p?blico a los padres para que lo gasten en colegios religiosos no es contrario a la separaci?n entre Iglesia y Estado, siempre que se permita tambi?n emplear los fondos en centros no confesionales. Es probable que a partir de ahora se extienda el cheque escolar en Estados Unidos.


Hasta ser confirmado por el Tribunal Supremo, el cheque escolar de Cleveland ha recorrido un largo itinerario judicial desde 1996, con sentencias favorables y contrarias (cfr. servicios 150/99, 4/00 y 175/00). Se alegaba que contradec?a la Primera Enmienda a la Constituci?n, que exige neutralidad religiosa a los poderes p?blicos (1). Finalmente, el Supremo ha dictaminado que el cheque escolar de Cleveland es constitucional. El fallo (caso Zelman v. Simmons-Harris) ha sido redactado por el magistrado William Rehnquist, presidente del Tribunal.

Tambi?n el cheque vigente en Milwaukee (Wisconsin) hab?a sido recurrido, sin ?xito, por el mismo motivo (ver servicio 95/98); pero el caso no lleg? al Tribunal Supremo nacional. Cleveland ofrec?a la mejor oportunidad a los contrarios del cheque. En Milwaukee, dos tercios de los beneficiarios emplean el cheque en escuelas confesionales; en cambio, en Cleveland la proporci?n es del 96%, lo que ?seg?n los demandantes? muestra que el sistema favorece la religi?n.

La religi?n de las escuelas y la de los ciudadanos

Pero eso se explica por razones distintas del cheque mismo, dec?a The Economist (23-II-2002) con ocasi?n de la vista oral en el Tribunal Supremo. Primero, Cleveland es una de las ciudades m?s cat?licas del pa?s, y cuenta con una antigua red de colegios cat?licos, que son la mayor?a de los privados. Lo mismo se?ala la sentencia del Supremo: "Es cierto que el 82% de las escuelas privadas de Cleveland que participan en el programa de cheque son religiosas; pero tambi?n es cierto que el 81% de las escuelas privadas de Ohio son religiosas".

En segundo lugar, la modesta cuant?a del cheque (2.250 d?lares como m?ximo) puede resultar apetecible para las escuelas religiosas, pero desalienta a las privadas con fin de lucro. De hecho, recuerda la sentencia, al principio la proporci?n de cheques gastados en escuelas religiosas era menor, el 78%. La posterior subida se debe sobre todo a que dos colegios privados no confesionales, que en el curso 1997-98 acogieron al 15% de los beneficiarios, abandonaron luego el sistema de cheques para integrarse en la red p?blica con el estatuto de charter school (escuela p?blica pero aut?noma). Lo hicieron por dos motivos: la incertidumbre sobre el futuro del cheque, a causa de la demanda de inconstitucionalidad, y que las charter schools reciben del Estado 4.500 d?lares por alumno, el doble del cheque.

Tercero, tambi?n las escuelas p?blicas de los contornos pueden recibir beneficiarios del cheque, pero ni una sola ha querido participar. En fin ?dice la sentencia?, "en Cleveland, la preponderancia de las escuelas confesionales no es consecuencia del programa: es un fen?meno com?n a muchas ciudades del pa?s".

El cheque no es la ?nica alternativa

La cuesti?n es si el programa de Cleveland deja libertad a las familias o las induce a acudir a colegios religiosos. Ahora bien, el cheque no es la ?nica alternativa pagada por el Estado. En Cleveland existen tambi?n charter schools (la sentencia las llama community schools) y magnet schools ("escuelas im?n"). Unas y otras pertenecen a la red p?blica y est?n financiadas por el Estado. Las charter schools se rigen por sus propios consejos directivos y tienen autonom?a para contratar a los profesores y definir el plan de estudios; no pueden tener afiliaci?n religiosa ni seleccionar a sus alumnos (cuando las plazas no bastan para atender todas las solicitudes, se adjudican por sorteo). Las magnet schools son escuelas p?blicas especializadas en ciertas materias (inform?tica, artes, idiomas...) o que siguen un determinado m?todo de ense?anza (por ejemplo, Montessori). El Estado las financia con 7.750 d?lares por alumno.

Si se tiene en cuenta a los que van a estas escuelas, precisa la sentencia, el total de alumnos que estudian en colegios elegidos por los padres y con dinero del Estado es mucho mayor. De ellos, los que van a centros confesionales no son el 96%, sino menos del 20%.

Libertad para elegir

En todo caso, la sentencia precisa que lo relevante no es si muchos o pocos alumnos van a colegios religiosos gracias a dinero del Estado. Lo contrario llevar?a al absurdo de que el programa de Cleveland ser?a inconstitucional, pero no lo ser?a otro id?ntico en Maine, donde menos del 45% de las escuelas privadas son confesionales. Lo relevante es si el dise?o legal del plan respeta la Primera Enmienda, que proh?be a los poderes p?blicos toda disposici?n que tenga la "finalidad" o el "efecto" de favorecer o estorbar la religi?n (2). Dice la sentencia: "Nadie discute que el programa recurrido aqu? se promulg? con la finalidad secular leg?tima de dar asistencia educativa a ni?os pobres de un sistema escolar p?blico claramente deficiente. Por tanto, la cuesti?n planteada es si el programa de Ohio tiene, no obstante, el 'efecto' prohibido de promover o impedir la religi?n". Los demandantes alegan que la promueve.

Para dilucidar el asunto, el fallo recuerda primero que hay dos maneras de que el dinero p?blico llegue a instituciones religiosas: mediante ayudas directas a las instituciones, por raz?n de las funciones sociales que desempe?an, y por ayudas a particulares que, a su vez, recurren a los servicios de entidades religiosas. Sobre la constitucionalidad de las ayudas directas a instituciones religiosas, el Supremo ?reconoce la sentencia? no ha mantenido siempre los mismos criterios.

En cambio, la jurisprudencia del Tribunal ha sido inequ?voca en relaci?n con las ayudas entregadas a personas: para que sean constitucionales, basta que los beneficiarios tengan opci?n de emplearlas en instituciones religiosas o en otras no religiosas, y que puedan escoger con verdadera libertad. Para ello, las subvenciones han de estar dirigidas a una amplia clase de ciudadanos, definida sin referencia a la religi?n. Si todo eso se cumple, la acci?n del Estado es religiosamente neutral, y "la ayuda p?blica llega a las escuelas religiosas solo a consecuencia de las genuinas e independientes opciones de individuos particulares". La sentencia a?ade que tres veces el Tribunal Supremo ha recibido demandas de inconstitucionalidad contra subvenciones de ese tipo, y las tres veces ha rechazado las demandas (3).

As? pues, un programa oficial que re?na esas caracter?sticas no tiene el "efecto" de promover la religi?n, ni siquiera en apariencia. "Si accidentalmente se fomenta una misi?n religiosa, o parece que se respalda un mensaje religioso, eso se ha de atribuir al individuo beneficiario, no al Estado, cuya intervenci?n termina con el desembolso de la ayuda". Como dec?a The Economist (23-II-2002), "una vez que el cheque est? en manos de los padres, es dinero de ellos, y pueden gastarlo donde quieran".

Otros Estados se plantean el cheque

Seguidamente, la sentencia examina el programa de Cleveland (ver detalles abajo: "C?mo funciona el cheque en Cleveland"), y concluye que cumple los requisitos de constitucionalidad. En efecto, la poblaci?n cubierta por las ayudas es una clase de individuos definida sin referencia a la religi?n: los padres de cualquier ni?o en edad escolar residentes en el distrito. Las familias pueden escoger libremente, pues el plan est? abierto a escuelas de toda clase: privadas ?religiosas o no? y p?blicas. La ?nica preferencia establecida no tiene que ver con la religi?n, sino que es para las familias de ingresos bajos. Todo eso demuestra la constitucionalidad del cheque, dice el Tribunal.

Adem?s, a?ade la sentencia, el plan de Cleveland tiene otras caracter?sticas que no son necesarias para la constitucionalidad, pero desmienten otra de las alegaciones de los demandantes: que instaura "incentivos econ?micos para que los padres opten por escuelas confesionales". Respuesta del Tribunal: "El programa, de hecho, implica contraincentivos econ?micos para las escuelas religiosas", que reciben como m?ximo 2.250 d?lares: la mitad de la asistencia p?blica por alumno que se da a las charter schools (4.500 d?lares), o un tercio de la que se da a las magnet schools (7.750 d?lares), o la mitad o un tercio ?seg?n distintos c?lculos? de lo que recibir?a una escuela p?blica que participara en el plan. En segundo lugar, "tambi?n las familias tienen contraincentivos econ?micos para escoger una escuela religiosa privada en vez de otras". En efecto, los padres que emplean el cheque en una escuela privada han de pagar parte de la matr?cula (el 10% por lo menos, m?s otros gastos en algunos casos); en cambio, los padres que escogen una charter school, una magnet school o una escuela p?blica ordinaria no pagan nada.

El fallo del Supremo puede alentar leyes a favor del cheque en otras circunscripciones. En el Distrito de Columbia, que alberga Washington y est? bajo administraci?n federal, hubo un intento de implantarlo (ver servicio 149/95); pero el anterior presidente, Bill Clinton, vet? la medida. El mismo d?a en que se conoci? la sentencia sobre el caso de Cleveland, un diputado republicano present? en la C?mara de Representantes un proyecto para resucitar el plan. En California, un senador estatal presentar? un proyecto preparado desde hace tiempo, pero que ten?a apartado hasta que se pronunciara el Supremo. En New Hampshire, Nuevo M?xico y otros diez Estados se han presentado proyectos de cheque escolar en la legislatura reci?n terminada.

C?mo funciona el cheque en Cleveland

Muchas grandes ciudades de Estados Unidos tienen escuelas p?blicas deficientes. Pero las de Cleveland son las peores de todas. No cumplen ni uno de los 18 requisitos m?nimos de calidad establecidos por el Estado de Ohio; solo uno de cada diez alumnos de d?cimo curso (15-16 a?os) aprueban el examen de aptitud b?sico; menos de un tercio de los estudiantes de secundaria logran el t?tulo. En 1995 un tribunal federal declar? el estado de emergencia escolar y orden? que el Estado de Ohio se hiciera cargo de los colegios p?blicos de la ciudad, donde estudian m?s de 75.000 alumnos.

Para poner remedio, el Estado aprob?, entre otras iniciativas, el llamado Pilot Project Scholarship Program, que proporciona ayuda econ?mica a las familias residentes en cualquier distrito escolar de Ohio declarado en situaci?n de emergencia (Cleveland es el ?nico distrito que est? en ese caso). Este es el plan contra el que se puso demanda de inconstitucionalidad por motivo del cheque escolar.

En realidad, el cheque es solo una parte del programa, la que consiste en subvenciones para estudiar en la escuela, p?blica o privada, que los padres elijan entre las que participan en el plan. La otra parte ofrece ayudas para pagar tutores de apoyo a los alumnos que deciden permanecer en la escuela p?blica que les ha tocado. En uno y otro caso, el plan est? limitado a alumnos de preescolar o primaria (desde 4-5 hasta 13-14 a?os).

La ayuda para cambiar de colegio tiene dos modalidades. Si los padres escogen una escuela privada, reciben un cheque pagadero al centro. Si optan por una p?blica, el Estado entrega el dinero directamente a la escuela.

Para participar en el programa, las escuelas privadas han de cumplir tres condiciones: estar situadas dentro del distrito escolar de Cleveland, tener el nivel m?nimo de calidad exigido por el Estado y no hacer discriminaci?n por motivo de raza, religi?n u origen nacional. A las escuelas p?blicas solo se exige que est?n en otro distrito escolar, lim?trofe de Cleveland.

Los cheques se conceden en funci?n de la renta. Tienen preferencia las familias con ingresos inferiores al doble del umbral oficial de pobreza, que reciben el 90% del coste de la matr?cula en el colegio privado elegido, hasta un l?mite de 2.250 d?lares. Los centros privados pueden, adem?s, cobrar a estos alumnos un suplemento de hasta 250 d?lares. Las dem?s familias reciben cheques por el 75% de la matr?cula, hasta el l?mite de 1.875 d?lares, y no hay tope para el suplemento. Estas familias pueden optar al cheque solo si las ayudas disponibles exceden el n?mero de alumnos de bajos ingresos que lo solicitan.

El importe m?ximo del cheque para los padres que eligen una escuela privada (2.250 d?lares) es menos de un tercio del coste medio del puesto escolar en las escuelas p?blicas de Cleveland (7.097 d?lares, de los que el Estado aporta 4.167). En cambio, si la escuela elegida es una p?blica de un distrito contiguo, recibe 2.250 d?lares, adem?s de la financiaci?n ordinaria por alumno nuevo. Pese a este incentivo, ning?n centro p?blico se ha sumado al plan.

El programa empez? en el curso 1996-97. En el curso 1999-2000 participaron 56 escuelas privadas, de las que 46 eran confesionales. Recibieron cheques m?s de 3.700 alumnos; el 60% proced?an de familias que no superaban el nivel oficial de pobreza, y casi todos (96%) escogieron centros religiosos. En el curso reci?n terminado, los beneficiarios del cheque han sido 4.456.

Las ayudas para tutor?as se conceden seg?n condiciones similares a las estipuladas para el cheque (el 90% del coste para las familias m?s modestas y el 75% para las dem?s). El l?mite es de 360 d?lares. En el curso 1998-99 se beneficiaron de ellas unos 1.400 alumnos.

Experimentos y resultados

En Estados Unidos est?n en vigor cinco programas de cheque escolar. Los m?s importantes son los de Milwaukee, Cleveland y Florida (ver servicio 91/99); contra este ?ltimo hay a?n un recurso pendiente en los tribunales del Estado (ver servicio 43/00). Vermont y Maine tienen el cheque desde hace m?s de un siglo; pero son casos especiales, para zonas rurales donde hay pocas escuelas p?blicas, y en ambos Estados est? prohibido gastar el cheque en escuelas confesionales (ver servicio 150/99).

Los ensayos recientes con el cheque escolar son uno de los procedimientos ideados ante el deterioro de las escuelas en los cascos viejos de las grandes ciudades, donde se concentran las familias pobres. De hecho, son estas las m?s firmes partidarias del cheque (ver servicios 28/02, 117/00 y 20/00).

A?n no ha pasado tiempo suficiente para comprobar los resultados del cheque escolar. Pero los estudios realizados hasta ahora han encontrado indicios favorables. En una muestra de beneficiarios del cheque escolar en Cleveland, se vio que estos alumnos hab?an subido, por t?rmino medio, 5 puntos sobre 100 en lectura y 15 puntos en matem?ticas: una mejora considerable, si se tiene en cuenta que el 75% de los chicos que recibieron el cheque eran de familias modestas (ver servicio 181/97). En Milwaukee, un informe del consejo escolar se?ala que los resultados acad?micos medios del distrito han mejorado despu?s de que se implantara el cheque escolar, y otra investigaci?n independiente detect? un descenso del fracaso escolar en la misma ?poca (ver servicio 28/02).

Otros dos estudios examinan los efectos de los "cheques escolares" de financiaci?n privada que otorga la ONG Children's Scholarship Fund (CSF). El primero se realiz? entre los becarios del CSF en tres ciudades: Dayton (Ohio), Nueva York y Washington (ver servicio 117/00). Los datos revelan una notable mejora de calificaciones en los alumnos negros que recibieron el cheque, excepto en Washington, y una mejora muy leve en los alumnos blancos o hispanos. El segundo estudio se hizo en Charlotte (Carolina del Norte), y se debe a Jay Greene, del Manhattan Institute for Policy Research. El autor detecta que los beneficiarios del cheque mejoran una media de 6 puntos en matem?ticas y de 5,4-7,7 puntos en lectura (ver Jay Greene, The Effect of School Choice: an Evaluation of the Charlotte Children's Scholarship Fund, disponible en cwww.manhattan-institute.org).

__________________________________

(1) "El Congreso no promulgar? ley alguna por la que adopte una religi?n como oficial del Estado o se proh?ba practicar libremente una religi?n", etc.; este precepto se aplica a los Estados en virtud de la 14? Enmienda.

(2) Lo que se dice sobre la "finalidad" y el "efecto" no est? en el texto de la Primera Enmienda (ver nota 1): es interpretaci?n del Tribunal Supremo (caso Agostini v. Felton, 1997).

(3) Los tres casos son: Mueller v. Allen (1983), Witters v. Washington Dept. of Servs. for Blind (1986) y Zobrest v. Catalina Foothills School Dist. (1993).


Rafael Serrano
03-07-2002
092/02


Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 8:19  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar


En 1955, Milton Friedman ?premio Nobel de Econom?a? escribi? un art?culo titulado "The Role of Government in Education" en el que confirmaba la responsabilidad del Estado para establecer la ense?anza obligatoria y financiarla, pero no tanto en la gesti?n de los colegios. A su entender, financiaci?n y gesti?n deber?an separarse y una posibilidad podr?a ser dar a los padres un cheque escolar para gastar exclusivamente en servicios educativos. Eso reconocer?a a los padres su libertad para elegir el colegio m?s apropiado seg?n sus convicciones; el libre mercado y la competitividad se encargar?an de separar financiaci?n y gesti?n de forma natural.

Cincuenta a?os despu?s, Friedman rememora aquel art?culo y explica en "The Wall Street Journal" (9 junio 2005) que esa idea no fue una reacci?n contra las deficiencias de la ense?anza p?blica ??l estaba m?s que satisfecho con la educaci?n que recibi? en su colegio p?blico?, sino que le parec?a que en una sociedad basada en el libre mercado la gesti?n estatal de la educaci?n ten?a mucha menos justificaci?n que otros asuntos p?blicos.

Friedman recuerda que aunque la f?rmula despert? cierto inter?s acad?mico y p?blico, no se ensay? hasta que la Office of Economic Opportunity ?durante la presidencia de Nixon? decidi? probarla en varias ciudades de New Hampshire. El resultado fue bueno, pero el experimento se detuvo por la oposici?n de los sindicatos de profesores y autoridades educativas locales. Tambi?n se hizo una prueba en California.

El inter?s hacia el cheque escolar empez? a crecer precisamente a partir de los primeros s?ntomas del deterioro de la calidad de la ense?anza p?blica, que se empezaron a notar en 1965, y se confirmaron definitivamente en 1983 con el informe "A Nation at Risk", publicado por la National Commission of Excellence in Education: "Todas las generaciones de americanos han aventajado a sus padres en educaci?n ?nivel de alfabetismo? y logros econ?micos. Por primera vez en la historia, el nivel educativo de una generaci?n no superar?, no igualar?, ni siquiera se acercar? al de sus padres".

La b?squeda de soluciones llev? a probar de nuevo el cheque escolar o las "charter schools". Varias ciudades y Estados (Wisconsin, Ohio, Cleveland, Florida, Washington D.C.) pusieron en marcha diversos modelos de cheque escolar, y el Tribunal Supremo respald? definitivamente la f?rmula en una sentencia de 2002
?Por qu? solo una peque??sima proporci?n de estadounidenses se benefician de estos programas? Friedman explica que si el cheque escolar no se ha extendido m?s ?cada vez m?s padres desean tener m?s opciones de elecci?n del colegio de sus hijos, sobre todo despu?s de conocer los buenos resultados acad?micos que se consiguen en las zonas que aplican el cheque escolar?, se debe a que los sindicatos de profesores y autoridades educativas siguen oponi?ndose con mucha fuerza a cualquier cambio que suponga perder el control del sistema educativo. No obstante, es optimista: "Tarde o temprano alg?n Estado implantar? el cheque escolar en todo su territorio; entonces la competitividad de los colegios se pondr? al servicio de la libertad de elecci?n de los padres y se demostrar? que es capaz de revolucionar la ense?anza".
ACEPRENSA.

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 8:16  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 18 de noviembre de 2005



"El Rey del Aborto" defiende ahora el derecho a la vida del feto.


Despu?s de ser uno de los principales promotores de la legislaci?n del aborto en los Estados Unidos, hasta el punto de ser conocido en Nueva York como "el rey del aborto", el Dr. Bernard Nathanson experiment? un cambio radical. El conocimiento de los avances m?dicos que demuestran la existencia de una vida humana en el feto le abri? los ojos.

Un hombre que ha realizado personalmente casi cinco mil abortos, afirma ahora: "Dram?ticamente tengo que reconocer que el feto no es un trozo de carne: es un paciente".

I. Una amiga embarazada

Mi inter?s por el aborto comenz? a ra?z de mi paso por la Facultad de Medicina y de la experiencia, casi obligada, de tener una amiga que qued? embarazada. En aquella ?poca era casi imposible obtener un aborto; finalmente lo logramos, pero el sujeto que lo realiz? era un charlat?n que por poco la mat?. Despu?s siguieron algunos a?os de pr?ctica en obstetricia y ginecolog?a ocho a?os, para ser exacto. Fue entonces cuando se despert? en m? una gran sensibilidad por lo penoso de la situaci?n de aquellas mujeres que se expon?an a lesiones graves e, incluso, a la muerte, en los abortos practicados clandestinamente. Y en el per?odo siguiente, de 1957 a 1967, ejerciendo ya como m?dico, me reafirm? en mi creencia de que era necesario cambiar las leyes que prohib?an el aborto, por considerarlas restrictivas e injustas.

II. El ?xito de una campa?a propagand?stica.

As? que en 1968 organic? un grupo llamado Asociaci?n Nacional para la Renovaci?n de las Leyes del Aborto. A nuestros contrincantes los cogimos durmiendo. En esta organizaci?n, que uni? todas las fuerzas que hab?a entonces en pro del aborto, ideamos una serie de t?cticas para nuestra campa?a. Le dijimos al p?blico que de diez a quince mil mujeres mor?an cada a?o debido a los abortos clandestinos. De hecho, sab?amos por nuestras investigaciones que el n?mero era m?s bien de doscientas o trescientas. Inventamos tambi?n lemas sumamente persuasivos y agresivos, como "la mujer tiene derecho al dominio de su propio cuerpo", "libertad de elecci?n", "la conspiraci?n cat?lica" y otros similares.

Tuvimos un ?xito extraordinario. Trabajamos con un presupuesto de siete u ocho mil d?lares anuales, echamos por tierra la ley en el Estado de Nueva York en dos a?os. Gracias a una telara?a de mentiras y calculada intriga, logramos tener, por vez primera en Estados Unidos, una ley que permit?a absolutamente el aborto. Hicimos de Nueva York la capital del aborto en el pa?s, mientras que mis colegas me calificaban en la prensa como el "rey del aborto". Por supuesto, no nos consideramos satisfechos simplemente como haber logrado la despenalizaci?n del aborto. Aspir?bamos a poner en marcha toda una operaci?n masiva, que permitiera a cualquier mujer ?tambi?n a las pobres- obtener un aborto barato, r?pido y seguro. Y establecimos una cl?nica bajo el nombre de Centro de Salud Sexual y la Reproducci?n, un eufemismo bastante bueno para lo que a fin de cuantas se convirti? en matadero. Durante la ?poca en que fui director de la cl?nica se practicaron 60,000 abortos, aproximadamente 120 diarios.

Yo mismo, personalmente, he realizado cerca de cinco mil abortos a lo largo de mi vida. La cl?nica generaba uno ingresos de cinco millones de d?lares anuales. De hecho, entonces era la ?nica instalaci?n de ese tipo. De 1970 a 1972, atra?amos a mujeres de la mitad Este de los Estados Unidos, y jam?s volver? a darse una experiencia tan concentrada en un solo punto, ya que la sentencia de Tribunal Supremo (en 1973) levant? las restricciones al aborto en todos los Estados.

III. El ataque contra la iglesia Cat?lica

Otra t?ctica muy importante fue presentar la oposici?n al aborto como injerencia de la iglesia Cat?lica. No se trataba de fustigar al Papa porque el centrar la atenci?n en un solo hombre podr?a despertar una reacci?n de simpat?a. Desechemos tambi?n condenar a todos los cat?licos porque esto diluir?a el tema demasiado. Adem?s, ?bamos a necesitar algunas mujeres cat?licas para llevarlas al frente, como escudo, para que dijeran que estaban a favor del aborto. Y as? lo hicimos.

Por eso concentraremos el ataque en los obispos y altas jerarqu?as, un grupo lo suficientemente reducido para que absorbiera el castigo y lo bastante amplio para que fuera obvio. Ahora pienso que si en la propaganda de aquellos a?os, en la que arremet?amos contra la Iglesia Cat?lica, hubi?ramos sustituido la palabra "cat?lica" por la palabra "negro" la opini?n p?blica nos hubiera aplastado. Pero entonces se hab?a puesto de moda fustigar a la Iglesia Cat?lica, y nos aprovechamos de ello.

Para que un lema sea eficaz debe esgrimirse un argumento. En este caso, el de que la Iglesia no debe inmiscuirse en los asuntos del Estado. Sin embargo, todos sabemos que Mart?n Luther King era un ministro protestante y llev? a cabo una de las revoluciones sociales m?s profundas en los Estados Unidos. Tambi?n recordaremos que algunas de las personas m?s activas en la abolici?n de la esclavitud en Boston fueron miembros del clero. Tambi?n escuchar?n ustedes que el aborto es un problema m?dico, que debe dejarse en manos de los doctores. Pero el que el aborto sea una t?cnica m?dica no lo convierte en un problema m?dico, del mismo modo que la pena de muerte no es un asunto de los ingenieros electricistas por el hecho de que se use la silla el?ctrica. Cada a?o se practican en Estados Unidos 1,300.000 abortos, a un promedio de 350 d?lares por aborto, hacen 500 millones de d?lares anuales, que van a parar a los bolsillos de los m?dicos y de los responsables de las cl?nicas. Dejar una cuesti?n como la del aborto en manos de los m?s interesados en ella econ?micamente es locura e irresponsabilidad.

IV. La farsa del aborto terap?utico

Tambi?n tenemos bastantes experiencias en Nueva York sobre los comit?s del "aborto terap?utico", cuando antes de 1970 el aborto s?lo era posible por necesidad m?dica. Estos comit?s, formados por tres doctores en cada hospital, dictaminaban sobre la validez de cada solicitud de aborto. Aquellos comit?s bien pronto se convirtieron en una farsa. Las solicitudes de aborto iban invariablemente acompa?adas de dos certificados extendidos por psiquiatra, manifestando que la mujer en cuesti?n ten?a tendencias suicidas a causa del embarazo.

Naturalmente, siempre que ten?a una paciente que deseaba abortar, la enviaba a dos psiquiatras amigos m?os. Estos extend?an los certificados acostumbrados ?una tarea rutinaria que no les llevaba m?s de cinco minutos- y cobraban los cien d?lares acostumbrados. Yo enviaba los informes al comit? que los revisaba les estampaba su sello y la paciente obten?a r?pidamente el aborto solicitado. Los comit?s eran algo absolutamente vac?o, invitaban al descr?dito y al abuso de la ley, y cuando ?sta fue abolida en 1970 se desbandaron.

Otro dato ilustrativo sobre el llamado "aborto terap?utico" es el cambio que se produjo en 1976, cuando el Congreso aprob? una enmienda en virtud de la cual s?lo podr?an ser financiados con fondos p?blicos los abortos motivados por violaci?n, incesto o porque estuvieran en peligro la vida de la madre. En pocos meses, el porcentaje de abortos sufragados por el Estado cay? a un 2%. Estaba claro que la inmensa mayor?a de los abortos no respond?an a ninguna "necesidad medica".

V. Los avances cient?ficos me abrieron los ojos

Renunci? al cargo de director del "Centro de Salud Sexual y la Reproducci?n" a fines de 1972, no porque estuviera desilusionado del aborto o porque tuviera serias dudas, sino porque ten?a demasiados compromisos, estaba minando mis fuerzas y me sent?a casado. Cuatro meses despu?s me pidieron que organizara y dirigiese el servicio de embriolog?a y perinatolog?a en el hospital St. Luke?s, uno de los m?s importantes de Nueva York, perteneciente a la Universidad de Columbia. Esta unidad engloba las disciplinas m?dicas que estudian el ciclo de vida, los h?bitos, la psicolog?a, la sensibilidad y la fisiolog?a del feto.

Esta nueva rama de la Medicina ha sido posible gracias a los logros de ciertas tecnolog?as, como el ultrasonido, la inmunoqu?mica, el marcador de coraz?n de feto y otras t?cnicas muy complejas. All? tuve ocasi?n de entrar en contacto con estos avances que han venido a arrojar luz sobre el obscuro campo de la vida del feto.

Cuando era estudiante de Medicina en la Universidad de McGill de Canad?, manej?bamos un libro de texto conocido como Williams. Todav?a hoy es un texto cl?sico en medicina. La edici?n que yo utilic? era 1947, hac?a la octava y ten?a 22 p?ginas dedicadas al feto, del total de 750 u 800 p?ginas de que contestaba el libro. Actualmente se encuentra en su decimosexta edici?n, publicada en 1980. Tiene 137 p?ginas sobre fisiolog?a del feto y otras 127 sobre diagn?sticos de enfermedades embrionarias, esto hace aproximadamente una tercera parte del libro, lo que es un ?ndice de la importancia que ha cobrado el estudio del feto en los ?ltimos ocho o diez a?os, desde que se constituy? la ciencia de la embriolog?a.

Desde que comprob? con absoluta claridad, gracias a nuevas t?cnicas, que el feto respira, que duerme con unos ciclos de sue?o perfectamente definidos, que es sensible a los sonidos se ha comprobado que reacciona de distinta manera ante diferentes tipos de m?sica, al dolor y a cualesquiera otros est?mulos que ustedes y yo podemos percibir, me result? insoslayable que el feto es uno de nosotros, de nuestra comunidad, que es una vida: una vida que debe ser protegida.

Incluso mujeres que est?n decididamente en pro del aborto, cuando est?n embarazadas y se someten a pruebas tales como un ultrasonido, saldr?n impresionadas. Es tremenda la sacudida que se recibe al ver al feto tan cerca, en el monitor, movi?ndose, respirando, chup?ndose el dedo o rasc?ndose la nariz ya a los dos meses y medio o tres de vida.

Es una revelaci?n conmovedora, y estoy convencido de que pasar por esta experiencia se convertir? en el argumento m?s poderoso para detener la matanza. La falsedad de los lemas abortistas ?Qu? queda, pues, de los slogans abortistas?. Tomemos ?se de la "Libertad de elecci?n". Todos estamos a favor de la elecci?n. Siempre y cuando, claro est?, que la elecci?n sea una elecci?n ?tica. Si una de las alternativas no es ?ticamente aceptable, la elecci?n no soporta el escrutinio: de hecho, no es una elecci?n, y por tanto, la "libertad de elecci?n" es lema vac?o.

Supongamos que estoy en quiebra: puedo elegir entre trabajar para pagar dinero, o robar un banco, o asaltarle a usted para quitarle la cartera; pero las dos ?ltimas no son elecciones ?ticas. El del "derecho al dominio del propio cuerpo" es otro lema de gran atractivo. Hoy gracias a la inmunolog?a, se sabe con absoluta certeza que el feto no es una gran parte del cuerpo de la madre. Los gl?bulos blancos de la sangre son capaces de reconocer cualquier cuerpo extra?o al organismo y de poner en marcha los mecanismos de defensa para destruirlo.

Cuando el feto se implanta en la pared del ?tero, el sistema inmunol?gico materno reacciona para expulsar al intruso, pero, naturalmente, el feto est? dotado de un delicado m?todo de defensa ante esta reacci?n. En algunos casos la defensa no es tan eficaz como debiera, y el feto es expulsado y se malogra. Esto muestra que el feto no es una parte del cuerpo de la madre. Simplemente est? ah? como hu?sped de paso y ella no puede disponer sobre ?l.

VI. "No soy un hombre religioso"

No soy un hombre religioso; de hecho no he estado en un templo desde los trece a?os. Pero si quiero decirles que hemos de detener ese proceso ineficaz y destructivo, cuyo resultado es una mayor disoluci?n de la familia. Debemos reafirmar el amor entre nosotros, especialmente para el ser m?s peque?o e indefenso. Ahora veo el aborto como un mal, indefendible ?ticamente, a la luz de nuestros actuales conocimientos sobe el ni?o a?n no nacido.

Dr. Bernard Nathanson

Extracto de la conferencia pronunciada por Bernard Nathanson en Canberra (Australia) en febrero de 1981, patrocinada por la Asociaci?n Para el Derecho a la Vida.

Adopci?n espiritual





Hablamos poco de ?l, se?al de que lo recordamos poco.

Y si lo recordamos poco es se?al de que nunca le pedimos nada, y sin embargo es el m?s poderoso servidor que Dios ha puesto a nuestra disposici?n, y el no acudir a ?l o sea el olvidarnos de ?l nos priva de beneficios incalculables.

Claro est? que ?l, por su cuenta, y aunque nosotros lo olvidemos, cumple con la misi?n que se le ha confiado, pero tambi?n es cierto que su actividad en servicio de nuestras almas y de nuestros cuerpos ser?a mucho m?s eficaz si por nuestra parte colabor?semos con ?l, le abri?ramos el coraz?n y le pidi?ramos franca y decididamente lo que creemos que nos hace falta y a su tiempo le agradeci?ramos lo que haya hecho, que siempre ser? lo que m?s nos convenga y ?l en esto sabe m?s que nosotros.

Estoy hablando del ?ngel de la guarda. Todos los seres humanos, a?n los m?s rebeldes y alejados de Dios, tienen a su lado su ?ngel, que los sirve y los conduce o quiere conducirlos por los buenos caminos y cuyos misteriosos consejos atendemos unas veces y desatendemos otras. Y hay seres humanos que los desatienden siempre, porque se dejan llevar por los consejos del diablo, que infesta los aires y rodea a los hombres buscando devorarlos, como se dice en los libros santos.

Pues bien, desde que me he puesto a pensar seriamente en lo que nos vale la ayuda de nuestro ?ngel, estoy tratando de conversar a menudo con el m?o, encomend?ndole no solamente los problemas grandes, sino tambi?n los menudos, para que ?l busque la soluci?n de todo.

Pero no me he contentado con tener frecuentes conversaciones, sino que le he dado alguien que lo ayude y que estoy seguro que no lo deja ni a sol ni a sombra, cuando se trata de servirme a m? o de servir a las otras personas de mi familia, que es la de ?l.

Voy a explicarme. El primog?nito de mis hijos tendr?a ahora cincuenta a?os, pero Dios me lo quit? ?bendita sea su voluntad- cuando era un ?ngel en la tierra, demasiado hermoso, demasiado inteligente, demasiado bueno, si es que en esto puede haber demas?as.

Despu?s de ?l vinieron a nuestra casa doce hermanitos m?s. Pero ?l fue el ?nico a quien Dios eligi?, cuando ten?a tres a?os y medio, para hacerlo un angelito suyo y de la Sant?sima V?rgen.

?Por qu? se me arrasan los ojos pensando en esto? Bendita sea la voluntad que lo dispuso. ?Y por qu? en medio de las batallas de la vida, al acordarme de ?l, se me vienen a la memoria estas palabras del Cantar de los Cantares: ?Yo soy quien ha encontrado la paz?.

Se llamaba Jos? Ignacio, y en la intimidad del hogar. Pepito.

Como estoy seguro de que no se ha olvidado de sus pap?s, que tanto lo quisieron en la tierra, yo lo he conversado y le he pedido que acompa?e al ?ngel o a los ?ngeles que nos sirven y los ayude todo lo que pueda.

Y en lo que a m? respecta le he suplicado, con no menos ternura que cuando era nuestro, que al terminar cada uno de mis d?as, junte tres gavillas con mis acciones.

Una de espigas doradas, como el trigo en saz?n, que ser?n mis acciones buenas, y ay?deme ?l y ay?deme el ?ngel de la guarda para que esta gavilla no sea demasiado flaca.

La segunda ser? de flores rojas, como las amapolas que tambi?n nacen en los trigales, y ser?n los beneficios y junto con ellos las tribulaciones, pruebas, tentaciones de todo el d?a, recibidos unos de donde vienen los dones del cielo, y permitidos los otros por Dios para ensayar mi f?.

La tercera de espinas, como las que nacen a las orillas de los sembrados, y son realmente las culpas que no he sido capaz de evitar.

Que todo esto, mi obra de un d?a, forme un solo haz, que lo abarquen los brazos de nuestro Pepito y se lo entreguen al ?ngel, para que ?l lo lleve en un vuelo a los altares de Dios en el cielo y all? lo queme a la manera de un incienso y de una acci?n de gracias.

Pues hay que agradecerlo todo, lo bueno y lo malo, que nos viene de lo alto, porque tal vez lo que creemos malo es decir la tribulaci?n, la prueba, la tentaci?n, sea mejor que lo que creemos bueno, es decir la dicha, la fortuna, la ciencia humana.

Y hay que agradecer tambi?n las espinas, que son las culpas, pues si Pepito las ha tomado en sus brazos angelicales sin lastimarse, es porque el arrepentimiento las ha convertido en flores de contrici?n, que adornan las puertas del cielo, cuando entra un hijo pr?digo.

Mi ?ngel guardi?n recibe ese haz formado por tres gavillas, que Pepito le entrega, y yo puedo concluida mi jornada, ponerme a dormir sintiendo el humo perfumado de mis trabajos.

He aqu? que tengo a mi vera constantemente, no un ?ngel que me cuida y me sirve, sino dos, uno que se parece a m? y que tendr?a cincuenta a?os si viviera, y es el hijito que Dios nos llev? cuando ten?a poco m?s de tres, y otro mayor, creado al comienzo de todas las cosas de, y que probablemente dio a las ?rdenes del arc?ngel San Miguel la primera batalla de los mundos y contribuy?, con la espada que ahora me defiende, a la primera derrota del diablo.

Hugo Wast.
Autobiografia del hijito que no naci?.
Buenos Aires, 1962.

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 18:37  | Para pensar
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 17 de noviembre de 2005






Cuando entra al dormitorio no s?lo lleva entretenimiento: tambi?n es causa de insomnio, falta de socializaci?n y muchas veces entrega contenidos que no corresponden a la edad. "El problema es que la televisi?n est? en el dormitorio del 85% de los ni?os chilenos, es decir, es algo que afecta por igual a todos los niveles socioecon?micos", explica la doctora Carmen Quijada, neur?loga infantil del Hospital Cl?nico San Borja Arriar?n y acad?mica de la U. de Chile.

Si a lo anterior se suma que el ni?o no cuenta con su madre porque trabaja, est? cansada o porque no sabe dedicarse a ?l, tenemos dos de los factores m?s relevantes en el aumento de los casos de mal rendimiento escolar que se observan en la actualidad.

Este es uno de los temas que captaron la atenci?n de los 350 expertos que asisten al XXIII Congreso de la Sociedad Chilena de Psiquiatr?a y Neurolog?a de la Infancia y la Adolescencia (Sopnia), que finaliza este s?bado en la ciudad de Valdivia.

Abandono adinerado

"Mientras en el hogar acomodado ella sale a trabajar y el menor queda con la nana, algo as? como un abandono adinerado; en un hogar con carencias la madre tiene poca educaci?n y no sabe c?mo estimular adecuadamente a su hijo", agrega la doctora Quijada.

Otro factor no menor es el creciente n?mero de separaciones de pareja que existe hoy y que, a veces, deja como secuela los llamados "ni?os flotantes". Ellos con frecuencia presentan problemas que perjudican su educaci?n, como es la agresividad y la violencia. "Son menores que no tienen un hogar estable, terminan siendo criados por su abuela u otro familiar", advierte la doctora Quijada.

"Antes el ambiente de los menores era menos competitivo, la familia estaba m?s presente y era m?s apoyadora. Ahora, en general, ambos padres trabajan, los ni?os est?n solos y expuestos a los medios de comunicaci?n e internet sin restricci?n, y sin modelos de conducta", destaca la siquiatra infanto juvenil Patricia Urrutia, del Hospital San Borja Arriar?n.

Embarazo y crianza

Para proteger el desarrollo del ni?o se debe empezar durante la gestaci?n. "Evitar consumo de f?rmacos, alcohol, tabaco y drogas sicoactivas", advierte la doctora Urrutia. Y agrega: "Durante la crianza no caer en los extremos, es decir, mucha rigidez y autoritarismo por un lado, o permisividad extrema. Hay que poner l?mites claros y disciplina consistente, evitando los maltratos verbales o f?sicos".

Valorar los estudios


Al iniciar la educaci?n preescolar, los padres deben fijarse en el lugar en que pondr?n a su hijo o hija. Es necesario que los profesores est?n comprometidos con el proyecto escolar y que no exista una alta rotaci?n de docentes.
"Tambi?n hay que tener en cuenta que hoy existen muchas familias que no valoran los estudios, no les interesa y, por esta raz?n, sus hijos preferir?n salir con los amigos o jugar", asegura la doctora Quijada.

Si los menores carecen de inter?s en el estudio es probable que aparezcan los problemas de conducta. Cuando esto sucede, habitualmente es el profesor el que se quejar? de que el ni?o es "inquieto, no se concentra, miente con frecuencia, agrede f?sicamente a sus pares y verbalmente a los profesores, adem?s de tener conductas desafiantes", dice la doctora Urrutia.

Por el contrario, si la familia se preocupa de que el menor est? bien estimulado desde los primeros meses de vida, se alimente bien, duerma y descanse en buena forma, tenga buena salud -chequear problemas de la vista, por ejemplo- y se le apoye en sus estudios, con seguridad tendr? un buen rendimiento escolar.

http://www.mujernueva.org


Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 22:53  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar



Un estudio analiza los manuales que estudian el 80% de los alumnos de 3? de ESO
16-11-2005
W53/05

El departamento de Medicina Preventiva y Salud P?blica de la Universidad de Navarra ha realizado un estudio de los contenidos sobre sexualidad en doce libros de texto de Biolog?a y Geolog?a, que son los que estudian el 80% de los alumnos espa?oles de 3? de Educaci?n Secundaria Obligatoria (ESO). El trabajo, dirigido por Jokin de Irala y realizado por Ignacio G?mara, concluye que los libros contienen errores y omisiones que afectan a la educaci?n sexual de los adolescentes.


El objetivo del estudio era "comprobar si estos textos promueven estilos de vida saludables para prevenir eficazmente problemas de salud p?blica como la promiscuidad sexual, los embarazos en adolescentes o las enfermedades de transmisi?n sexual (ETS)", seg?n De Irala. Tras el an?lisis, se han identificado "m?s de 200 afirmaciones que asumen una visi?n parcial de la sexualidad humana y que facilitan conductas de riesgo entre los adolescentes. Por ejemplo, abundan las afirmaciones que insin?an que todas las ETS tienen tratamiento sencillo".

La mayor?a de los libros, asimismo, asume la existencia de actividad sexual a los 14 a?os, "en contra de los datos del Instituto Nacional de Estad?stica", se?ala G?mara. O que el preservativo es siempre seguro para evitar el contagio de ETS y los embarazos de adolescentes. Solo un manual aconseja retrasar el inicio de relaciones sexuales y la estabilidad de la pareja como medidas de prevenci?n eficaz.

Seg?n los autores, estos "manuales no son un recurso adecuado para la educaci?n de la afectividad y la sexualidad", e ignoran algunas recomendaciones de revistas cient?ficas prestigiosas y de la propia Organizaci?n Mundial de la Salud. Por eso los autores aconsejan elaborar materiales "m?s acordes con la evidencia cient?fica y que resalten los modos m?s saludables de vivir la sexualidad".

Por ?ltimo, animan a los padres a "leer los libros de sus hijos para poder ejercer mejor sus derechos y responsabilidades como educadores. Actualmente, la ausencia de ciertos mensajes hace que los alumnos ni siquiera contemplen los modos m?s adecuados de expresar sus afectos y sentimientos en esta etapa de la vida".

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 16:48  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Este art?culo lo he recogido y traducido de:

http://www.lifedynamics.com/DeathCamps/Holocaust.cfm

LOS M?DICOS DE LA MUERTE






Introducci?n

Esta parte del viaje hacia los Campos de la Muerte se introduce en la historia del Holocausto. Comparando el holocausto de la Alemania Nazi con el holocausto del aborto, ver? que pr?cticamente no hay diferencia entre la mentalidad del holocausto de entonces y la de ahora. Como con la esclavitud de los Estados Unidos de Am?rica de los primeros tiempos, con la matanza de jud?os en la Alemania Nazi, o con la matanza de beb?s en los Estados Unidos de Am?rica de hoy -- s?lo porque algo es legal no lo hace necesariamente correcto. Entonces ?C?mo entiende usted un pa?s que permite que los seres humanos sean peor tratados que los animales? Usted podr?a usar eufemismos para convencer a la gente de que estas acciones son justificables, o a?n beneficiosas.

Los abogados del aborto y el operador m?s grande del Campo de la Muerte de los Estados Unidos de Am?rica, Planned Parenthood o "Paternidad Planificada", han elevado la deshumanizaci?n de las v?ctimas del holocausto a un forma de arte con su ret?rica de la "Pro-Elecci?n". Pero ?stos que simpatizan con la muchedumbre de la 'Pro-Elecci?n' pueden sufrir un shock con los slogans e ideales racistas y elitistas de la reconocida fundadora de la Planned Parenthood, Margaret Sanger. Como ver?, sus palabras y objetivos llevan una curiosa semejanza con las palabras y las ideas Nazis. Vamos a comenzar echando un vistazo al famoso doctor del campo de la muerte Nazi que pas? de matar jud?os a matar beb?s.


El ?ngel de la Muerte

El Dr. Joseph Mengele era el m?s activo de los doctores en Auschwitz, el infame campo de concentraci?n Nazi de las SS. Presente en la llegada de todos los transportes, Mengele supervisaba la selecci?n y la cremaci?n de millares de v?ctimas asesinadas en Auschwitz. Su nombre era sabido y temido a trav?s del campo. Varias historias de los supervivientes del campo describen a Mengele matando de una manera desapasionada, m?dica "como si realizara cirug?a regular; sin demostrar ninguna emoci?n".

Mengele conduc?a rutinariamente los experimentos en seres humanos, el m?s famoso de los cuales consisti? en los gemelos seleccionados en las plataformas de descarga de Auschwitz. Al final de los experimentos, Mengele simplemente inyectaba cloroformo directamente en los corazones de muchos de estos gemelos. Despu?s de la guerra, en los a?os 50, Joseph Mengele practic? medicina en Buenos Aires. ?l "ten?a una rep_utaci?n como especialista en abortos", que eran ilegales en ese entonces. Mengele fue arrestado despu?s de que matara a una mujer en su centro abortista, pero un juez de Argentina lo liber?. Mengele nunca fue extraditado y muri? probablemente en Chile en 1979.

Pero Mengele no fue el ?nico. Vilis Kruze era un oficial formal de las SS que despu?s de la guerra trabaj? como abortista para Kaiser Permenente en Ohio y Hawaii. Parece que usted puede sacar al doctor del campo de la muerte, pero no puede sacar el campo de la muerte del doctor.


"Seguro y Legal"

Hoy, el aborto es justificado afirmando que la matanza de beb?s es "Segura y Legal". El Dr.Michael Jackson, un abortista y due?o de un centro abortivo dijo, "Yo s?lo respondo por lo que dicen las cortes. Hago solamente lo que es legal". ?stos eran los mismos t?rminos usados por los doctores que participaron en la masacre de millones de personas en Auschwitz. Zyklon-B, el gas venenoso usado para matar a los jud?os, era visto como una ayuda para aliviar el sufrimiento y para permitir la "matanza humana".

En N?remberg, numerosos doctores asesinos Nazis, dijeron que eran inocentes porque no hab?an quebrantado ninguna ley. "Los juristas en Berl?n nos dijeron que esto era un asunto legal", dijo Walter Schmidt, "absolutamente legal". Seg?n un experto en Auschwitz, "Los Nazis no comet?an ning?n crimen en Auschwitz desde el momento en que ninguna ley u orden pol?tico proteg?a a los que estaban condenados".

De hecho, la legalidad en s? misma ayud? a distanciar a los asesinos de la matanza - si fue ordenado o al menos permitido legalmente, entonces la matanza s?lo constitu?a una falta personal. En el juicio seguido para el personal de enfermer?a que inyect? sustancias mortales a beb?s y a ni?os, el argumento de su defensa fue que la matanza fue llevada a cabo en conformidad con las leyes existentes. La defensa afirm? que "esta gente solamente llevaba a la pr?ctica las leyes de su pa?s" y "los/las acusados/as no actuaban incorrectamente porque estaban respaldados por la ley".


El Juego Dial?ctico

Los eufemismos usados por los defensores de los Nazis y del aborto son curiosamente similares. Los campos de la muerte fueron llamados "campos de relocalizaci?n" en la Alemania Nazi y en la Europa Nazi ocupada. Los campos de la muerte se llaman "centros de salud reproductiva" en los Estados Unidos actuales. Hitler describi? a los jud?os como una "raza par?sita", tambi?n como Planned Parenthood describe al ni?o no deseado como "un mero par?sito". El resultado final entonces era la "terminaci?n" de los jud?os y el resultado final ahora es la "terminaci?n del embarazo".


El Giro Nazi

En los campos de exterminio Nazis etiquetaban a las v?ctimas como "comedores in?tiles", "lastre humano", "una persona mentalmente muerta", etc. A los consejeros gen?ticos y a los m?dicos que se requer?a para el exterminio, se les conoc?a como los "protectores de la familia". Aquellos/as condenados/as a muerte eran "vida indigna de la vida". La matanza fue justificada para la "salud de la gente", siendo descrita como "puramente un tratamiento curativo" y un "trabajo de salud". Se refirieron a los cuerpos de los internos asesinados en Auschwitz como "basura". Se refirieron a los jud?os en varias ocasiones como "enfermedad", para la cual la exterminaci?n era la "curaci?n" o la "soluci?n final".

Los m?dicos alemanes se refirieron a la matanza de ni?os perjudicados como una "operaci?n quir?rgica" y respecto a la matanza de los ni?os hiperactivos fue llamada una "curaci?n". El primer comit? para decidir a qu? ni?os se ejecutar?a y a cu?les no, fue llamado el "Comit? para el Registro Cient?fico de Enfermedades Serias Hereditarias y Cong?nitas". Los primeros centros de exterminio fueron llamados "Instituciones de la Especialidad en Ni?os" e "Instituciones de la Convalecencia Terap?utica".

En los programas iniciales de las matanzas de la Alemania Nazi, mataban a ni?os mentalmente deficientes justo despu?s de adquirir el consentimiento de los padres. Un doctor Nazi que mat? a ni?os por sedaci?n gradual y posterior sobredosis dijo, "No hab?a ninguna matanza en el sentido estricto de la palabra; la gente sent?a que no era un asesinato; era poner-a-dormir al sujeto". Matar a los pacientes era referido como dar un "tratamiento especial" - en el caso de pacientes mentalmente enfermos y m?s adelante de los jud?os en su totalidad. Zyklon-B, el veneno usado para matar a jud?os en masa, fue referido como una "medicina".


El Giro 'Pro-Elecci?n'

Observe la concordancia del lenguaje entre las posiciones Nazis y las frases de los abortistas y de partidarios actuales del movimiento "Pro-Elecci?n". En la Alemania Nazi, la matanza de jud?os no estaba contra la ley, los centros de exterminio eran llamados "centros m?dicos", los asesinos eran llamados "doctores" y la matanza fue hecha en el nombre de la promoci?n de la "salud". En el movimiento "Pro-Elecci?n" de los Estados Unidos de Am?rica, la matanza de beb?s no est? contra la ley, la matanza se hace en las "cl?nicas m?dicas", los asesinos son los "doctores" y al aborto se le denomina un asunto de la "salud" de las mujeres.

En los campos de exterminio de los Estados Unidos de Am?rica generalmente llaman a la v?ctima un "feto", pero tambi?n les han llamado "infecciones ocultas", "una enfermedad de transmisi?n sexual" y "un crecimiento canceroso". Los partidarios del aborto han indicado que el aborto es el "tratamiento preferido" para el "embarazo no deseado: la enfermedad n?mero dos de transmisi?n sexual" y "un beb? abortado es pura basura".

Com?nmente se suele referir al aborto como un "mero procedimiento" o la "operaci?n quir?rgica de menor importancia" y a menudo los abortistas se llaman los "proveedores del servicio". Compare esto con las escuadrillas de la muerte Nazis llamadas los "grupos de servicio especiales". El IRS lista a Planed Parenthood y a otros operadores abortistas como "organizaciones caritativas" comprometidas a "promover la salud". Compare esto con el nombre oficial de la organizaci?n Nazi para la implementaci?n de la eutanasia, la "Fundaci?n Caritativa Nazi para el Cuidado Institucional".

http://www.calvin.edu/academic/cas/gpa/posters/neuesvolk.jpg



Semejantes Barbaridades

En 1943, Himmler se refiri? a la matanza de los jud?os como el "extermino de un germen", y la defensora del aborto Natalie Shainess justifica el aborto afirmando que el embarazo es simplemente "un germen extra?o".

El Dr.Fritz Klein, m?dico formal de Auschwitz, hizo la analog?a entre la masacre de jud?os y "un buen doctor" que "toma un bistur? y quita un ap?ndice lleno de pus". ?l se atrevi? a decir que, "los jud?os son el ap?ndice lleno-de-pus en el cuerpo de Europa". De manera similar, el abogado del aborto Dr.Alan Guttmacher compar? la destrucci?n del feto con "una operaci?n a un ap?ndice o que quitaba un intestino gangrenado".

Bajo el r?gimen Nazi, el t?rmino "tratamiento especial" fue utilizado eufem?sticamente para los jud?os y otros que ser?an exterminados. Hoy, el establecimiento m?dico (AMA, Academia Americana de Pediatr?a, etc.) refiere al aborto como el deber de los m?dicos "para proporcionar el cuidado y el tratamiento" para los embarazos no deseados.

El bloque 20 en Auschwitz, donde los "experimentos" "fueron terminados" con una inyecci?n letal de fenol al coraz?n, era conocido por los internos y por los doctores como la "sala del tratamiento". La sala en los centros abortistas en donde el aborto realmente se lleva a cabo se conoce com?nmente como la "sala del procedimiento".


El Juicio Hip?crita

Aunque solamente trajeron veinte doctores al juicio de Nuremberg, acusados de experimentar con conejillos de indias humanos, el holocausto permiti? un suministro ilimitado de v?ctimas humanas. Centenares, si no millares, de doctores alemanes experimentaron activamente en jud?os y otros presos de la Alemania Nazi. Los m?todos de esterilizaci?n fueron experimentados desde con inyecciones que causaban infecciones en los ovarios, hasta con quemaduras de rayos-x en los ?rganos sexuales. Los crecimientos precancerosos de la cerviz eran inducidos y estudiados.

Adem?s, el tejido fino y los ?rganos de las v?ctimas eran recogidos con frecuencia para la experimentaci?n adicional. Lo mismo, por supuesto, est? ocurriendo en los Estados Unidos de Am?rica de hoy. Los centros abortistas proveen a los establecimientos m?dicos de una fuente virtualmente ilimitada de tejido fino humano que ser?a de otra manera inasequible. Las compa??as farmac?uticas y todos los hospitales de investigaci?n pagan altas sumas de dinero por ?rganos, miembros y tejido fino de beb?s abortados.


Hitler Era 'Pro-Elecci?n'

En 1933, cuando los Nazis vinieron al poder, la ley fue cambiada para legalizar el aborto que se dispuso bajo la decisi?n de un comit? examinador m?dico. El desarrollo de la pol?tica del aborto en Alemania fue dejado al grupo m?s vociferante en la defensa del aborto de todo el pa?s: La C?mara de M?dicos de Berl?n. Este grupo, que abog? por el aborto a petici?n, determin? que "la salud de la madre - considerada desde todos los puntos de vista - es el factor decisivo". Entonces, igual ahora, el criterio de la salud de la madre fue abiertamente manifestado para justificar cualquier afecci?n psicol?gica o econ?mica que afectara al bienestar global de la madre.

Anualmente hab?a aproximadamente 500.000 abortos en Alemania bajo Tercer Reich, un pa?s de 60 a 70 millones de personas. Y, en la Alemania Nazi, el asunto racial era considerado un aspecto de la salud de la madre. Si ella era de una raza "malsana", tal como Polaca, Checa o Jud?a, entonces la forzaban a menudo a abortar en contra su voluntad. Sin embargo, la raza no era la ?nica consideraci?n. Hitler promovi? activamente la destrucci?n de las clases lisiadas, pobres y paradas, al igual que Margaret Sanger, fundadora de la Planned Parenthood. El aborto condujo a la esterilizaci?n forzada, que condujo a la eutanasia, que condujo a Auschwitz.


Conozca a Margaret Sanger
Fundadora de la Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

Margaret Sanger, la alcoh?lica adicta al Demerol que impuls? la International Planned Parenthood Federation o "Federaci?n Internacional de Paternidad Planificada", fue una abogada de la eugenesia forzada, la segregaci?n, el aborto, del control de la natalidad y la inmoralidad sexual. Aqu? est?n algunas de sus m?ximas:

"La acci?n mas misericordiosa que puede hacer una familia numerosa por uno de sus miembros m?s peque?os matarle".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

"El control de la natalidad debe conducir en ?ltima instancia a una raza m?s limpia".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

"Deber?amos contratar a tres o cuatro ministros de color, preferiblemente con conocimientos del servicio-social y con atrayentes personalidades. El acercamiento educativo m?s acertado a los negros est? con una s?plica religiosa. No quisi?ramos que saliera de nuestra boca la frase de que deseamos exterminar a la poblaci?n negra".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

"La esterilizaci?n eugen?sica es una necesidad urgente... Debemos prevenir la multiplicaci?n de esta mala estirpe".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

"La eugenesia es la avenida m?s adecuada para la soluci?n de problemas raciales, pol?ticos y sociales".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

"El control de la natalidad en s? mismo, denunciado a menudo como violaci?n de la ley natural, no es nada m?s y nada menos que la facilitaci?n del proceso de deshacerse del indigno, de prevenir el nacimiento de defectuosos o de aquellos que lo ser?n".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

"El desequilibrio entre el ?ndice de natalidad del 'indigno' y del 'digno', es la amenaza actual m?s grande a la civilizaci?n. El problema m?s urgente hoy es c?mo limitar y disminuir la sobre-fertilidad del mental y f?sicamente defectuoso".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

"La campa?a para el control de la natalidad no es simplemente de valor eugen?sico, sino que es pr?cticamente id?ntica a las metas finales de la eugenesia".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

"Nuestro fallo de segregar a los imb?ciles, quienes est?n aumentando y multiplic?ndose - un peso muerto de basura humana - engendra imparablemente la clase de los seres humanos que nunca deber?an haber nacido".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

"El d?bil mental innegable deber?a, de hecho, no solamente ser reducido sino adem?s prevenido de propagar su clase".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

"Se deber?a detener la procreaci?n del enfermo, del d?bil mental y de los pobres".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

"El lecho del matrimonio es la influencia m?s degenerativa en el orden social..."
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

"Nuestro objetivo es la satisfacci?n sexual ilimitada sin la carga de ni?os no deseados..."
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

"La respuesta es la esterilizaci?n obligatoria para el insano y el d?bil mental".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

"D? a los grupos disg?nicos [ gente con 'malos genes' ] de nuestra poblaci?n su opci?n a la segregaci?n o a la esterilizaci?n obligatoria".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"

Margaret Sanger, fundadora de la Planned Parenthood, propuso el c?digo americano del beb? que indica, "ninguna mujer tiene el derecho legal de llevar a un ni?o sin un permiso para la maternidad".

Margaret Sanger, fundadora de la Planned Parenthood, propuso el Congreso de Poblaci?n con el ?nimo de, "... dar a ciertos grupos disg?nicos de nuestra poblaci?n su opci?n de la segregaci?n o de la esterilizaci?n".

"Como celebrci?n del 100? cumplea?os de Margaret Sanger, nuestra valerosa y terrible l?der, probablemente hallaremos un n?mero de ?reas en las cuales descubrir m?s sobre Margaret Sanger de lo que creemos que desear?amos saber..."
Faye Wattleton, antigua presidente de la Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"


Locura Del Campo De la Muerte

La plataforma del ferrocarril en Treblinka, donde seleccionaban a las v?ctimas del holocausto Nazi para las matanzas, ten?a camas de flores que daban al ?rea "una apariencia limpia y amigable". Hoy, los centros abortistas utilizan plantas y colores resaltados para crear "un ambiente alegre y libre de ansiedad".

Una orquesta interna proporcionaba tangos, jazz y valses mientras que enviaban a las v?ctimas a las "habitaciones de la ducha" de Auschwitz. La m?sica calmante se instala en tubos de la mayor?a de los cuartos de espera y "cuartos del procedimiento" de los centros abortistas.

Seg?n un superviviente de Auschwitz, 17.280 cad?veres eran dispuestos "las 24 horas. Y los hornos, con eficacia asesina, funcionaban d?a y noche". De acuerdo con un abortista, "a partir de las ocho de la ma?ana hasta la medianoche, siete d?as a la semana, los doctores 'trabajaban' en diez cuartos de operaci?n realizando aspiraciones de vac?o en un desfile sin fin de vientres embarazados". (La aspiraci?n del vac?o es un m?todo de aborto inducido).

Un t?cnico de gases de Auschwitz indic? que, "no ten?a ninguna sensaci?n de que realizaba estas cosas". Un abortista indic? que, "nunca ten?a cualquier reacci?n psicol?gica adversa, a excepci?n de una sensaci?n ocasional de que destru?a una vida".


Locura Del Control De la Natalidad

La liga americana del control de la natalidad de Margaret Sanger, que m?s adelante se convirti? en la Planned Parenthood o "Paternidad Planificada", public? una revista llamada 'Revisi?n del Control de la Natalidad'. Aqu? est?n algunas notas de su contenido. Las ideas expresadas por este grupo, junto con las declaraciones de Margaret Sanger citadas arriba, promueven un esquema que intenta hacer a la raza o a la clase, el factor determinante en el uso del control de la natalidad y el aborto. ?Era la fundadora de la Planned Parenthood una racista que ense?? que algunas razas o clases son superiores, mientras que otras razas o clases son intr?nsecamente inferiores, o era ella justamente una elitista y feminista-nazi? Las frases aqu? y arriba revelan la respuesta.

"Nuestra tarea est? en no solamente prevenir la multiplicaci?n de la mala estirpe; est? tambi?n para preservar la estirpe bien-dotada".

"Por el inter?s del progreso social o incluso por la permanencia de la civilizaci?n, las clases intelectuales deben tener m?s ni?os".

"Nuestro problema m?s acuciante es aumentar el ?ndice de natalidad del superior y disminuir el del inferior".

"La raza aria es hoy la m?s dada al control de la natalidad y debe darse cuenta de que no sufre internacionalmente por la ignorancia relativa de la estirpe inferior".

"Deber?a llevarnos tambi?n a la mejora racial el esterilizar incluso a esos d?biles mentales que no entran necesariamente dentro del grupo hereditario".

"El g?nero femenino debe sacudirse de su esclavitud. Ello confirma su derecho a la libertad. En su libertad, sus pensamientos se vuelcan hacia la raza. Al igual que engendrar gusta, recolectamos fruta perfecta de ?rboles perfectos. La raza es tambi?n la amplificaci?n del cuerpo de la madre - la multiplicaci?n de las habitaciones de la carne - embellecidas y perfeccionadas para las almas relacionadas con el alma de la madre".


?R U Nazi? ?Ru-486?

Cuando los Nazis cambiaron de ametrallar a sus v?ctimas en grandes fosas comunes a enviarlas a las c?maras de gas de Auschwitz, el gas que emplearon era un producto qu?mico llamado Zyklon-B. Zyklon-B fue desarrollado por una peque?a compa??a qu?mica propiedad de IG Farben, un surtidor importante para Auschwitz y otros campos de la muerte que financiaban muchos de los experimentos emprendidos por Mengele y otros doctores de las SS. IG Farben se benefici? ampliamente debido a el uso creciente del Zyklon-B. El nombre de IG Farben lleg? a ser un sin?nimo virtual del holocausto y la experimentaci?n m?dica no ?tica. As? pues, despu?s de la guerra, esta compa??a se cambi? de nombre y se convirti? en Hoechst AG.

Sin embargo, una entidad Nazi con otro nombre sigue siendo igual y, hoy por hoy, una compa??a subsidiaria de Hoechst AG es el desarrollador y principal productor de la Ru-486, la tambi?n conocida como 'p?ldora del aborto'. El fantasma de IG Farben todav?a nos est? frecuentando permitiendo que los asesinos se distancien otra vez m?s de sus hechos. Pero Hoechst AG no es el ?nico proveedor qu?mico en la industria del aborto.

Partiendo del libro de actividades de IG Farben, los precios de los productos de Upjohn Pharmaceuticals doblaron cuando se anunci? el desarrollo de una prostaglandina-supositorio vaginal dirigida espec?ficamente para el aborto. (Ya no est? en el mercado, porque result? ser absolutamente peligroso - no solamente para los beb?s que fue dise?ado para matar, sino tambi?n para las mujeres que lo utilizaban). Searle, el productor de Cytotec, tambi?n vio elevarse los valores de stock despu?s de que su producto comenzara a ser utilizado como abortivo. El uso de productos qu?micos para matar se ha convertido en un enorme negocio para las compa??as farmac?uticas - tanto durante el holocausto Nazi como durante el holocausto del aborto.


Opci?n M?ltiple

Pregunta 1

?Qu? grupo sugiri? la esterilizaci?n obligatoria de los parados?
a) Partido Nacional-Socialista de Hitler
b) Partido de Bolchevique de Stalin
c) Partido Comunista de Mao-tze Tung
d) Liga Americana para el Control de la Natalidad de Margaret Sanger

La Respuesta: d) Liga Americana para el Control de la Natalidad de Margaret Sanger (que se convirti? m?s adelante en la Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"). Este grupo abog? por la esterilizaci?n para todos los "dependientes tales como los parados, los sordos, los d?biles y defectuosos; los delincuentes tales como los rebeldes y los criminales; los mentalmente deficientes tales como los imb?ciles y los idiotas".

Pregunta 2

Esta precursora de la de la Planned Parenthood o "Paternidad Planificada", ?Para qu? porci?n de la poblaci?n de los E.E.U.U. defendi? la esterilizaci?n obligatoria?
a) una veinteava parte de la poblaci?n de los E.E.U.U.
b) una d?cima parte de la poblaci?n de los E.E.U.U.
c) una octava parte de la poblaci?n de los E.E.U.U.
d) una quinta parte de la poblaci?n de los E.E.U.U.

La Respuesta: d) una quinta parte. En 1933, la Revisi?n del Control de la Natalidad estimaba que sobre 25.000.000 de las 125.000.000 personas que viv?an en los Estados Unidos estaban los "inadaptados sociales o sin ajustar" y as? candidatos para la esterilizaci?n.


Pregunta 3

?En qu? a?o la Liga Americana del Control de la Natalidad m?s adelante conocida como la Planned Parenthood o "Paternidad Planificada", propuso el l?mite del tama?o de la familia en dos hijos?
a) 1921
b) 1933
c) 1944
d) 1955

La Respuesta: b) 1933. Aunque nunca fue adoptada en los Estados Unidos, la idea del l?mite de familia por ley fue puesta en ejecuci?n en China en los a?os 70. Esto ha dado lugar a una epidemia de infanticidios dirigida sobre todo a las ni?as.


Adopci?n espiritual

Mi?rcoles, 16 de noviembre de 2005




El economista Jos? Barea cree que ?si no prestase sus servicios, tendr?an que aumentarse los impuestos?


Colegios, hospitales, centros de acogida a inmigrantes, enfermos de sida o vagabundos. Si la Iglesia le pasara la factura de todas sus obras sociales al Estado, ?sta ascender?a a 36.060 millones de euros, seg?n los obispos?lex Navajas


Madrid- Los obispos consideran que el Estado debe de seguir apoyando econ?micamente a la Iglesia porque la financiaci?n ?no procede del Gobierno, sino del contribuyente?. As? han respondido a las insinuaciones que realiz? el lunes la vicepresidenta primera del Gobierno, Mar?a Teresa Fern?ndez de la Vega, quien se?al? que ?las aportaciones a la Iglesia tendr?n que ir a menos?. Los obispos lo ven de otro modo: el Estado no regala nada, sino que hace llegar ?el dinero que es del contribuyente, y no del Gobierno?. As? se manifest? ayer monse?or Juan del R?o, obispo de Asidonia-Jerez, quien a?adi? que ?el problema no ser?a reducir la financiaci?n, sino qu? va a pasar con los pobres, los drogodependientes y los enfermos de sida que reciben las prestaciones de la Iglesia?.

De modo similar se manifest? el lunes el obispo de M?laga y presidente de la Comisi?n de Ense?anza de la Conferencia Episcopal Espa?ola, monse?or Antonio Dorado. El prelado insisti? que ?el dinero que se ofrece a la Conferencia no procede del Gobierno, sino de la sociedad que libremente suscribe una cl?usula poniendo ?s? en la parte que se detrae de los impuestos del pueblo?.

Lo que le ahorra al Estado. El arzobispo de Zaragoza fue m?s all? y lleg? a detallar el costo de los servicios que la Iglesia presta a la sociedad. Alrededor de 36.060 millones de euros, seg?n monse?or Manuel Ure?a, es lo que el Estado se ahorra gracias a la labor asistencial, ben?fica y educativa de la Iglesia, a la vez que ?sta ?s?lo? recibe 132 de las arcas p?blicas. ?Mientras no se demuestre lo contrario, m?s del 90 por ciento de los ciudadanos son cat?licos y la Iglesia ahorra al Estado espa?ol 6 billones de pesetas anuales en servicios de instrucci?n p?blica, de hospitales, de ense?anza, o a trav?s de C?ritas?, se?al? el arzobispo de Zaragoza. Monse?or Ure?a record? adem?s que la Iglesia no s?lo cumple con una funci?n estrictamente religiosa, sino que realiza ?una labor de beneficencia social?, seg?n recoge Ep.

El titular de la di?cesis aragonesa se remont? a la ?poca de Mendiz?bal y su ?desamortizaci?n realmente espantosa? para justificar que ?la Iglesia no necesitaba que la subvencionara nadie porque ten?a sus medios de sustentaci?n, pero hubo una barrida en la cual se le sustrajeron la inmensa mayor?a de sus bienes?. Fue una desamortizaci?n ?de la que no se benefici? el pueblo, sino la burgues?a?, agreg?. Monse?or Ure?a reconoci? que ?lo ideal ser?a la autofinanciaci?n?, pero puntualiz? que ?es algo que no hemos podido lograr todav?a?.

Por el entendimiento. Los obispos, sin embargo, quieren tender puentes al entendimiento con el Ejecutivo. Monse?or Del R?o se?al? que ?la serenidad y el di?logo? deben primar en las relaciones entre Iglesia y Estado porque ?ser? beneficioso?. El arzobispo de Sevilla, el cardenal Carlos Amigo, volvi? a ser el m?s conciliador al abogar por mantener el di?logo con el Gobierno sobre temas como la financiaci?n o la reforma educativa, pero desde una ?ptica ?que persiga el bien com?n de toda la ciudadan?a?. ?Mi criterio es que tendremos que seguir hablando y hacer las cosas de la mejor manera posible?, se?al? el cardenal quien, pese a que descart? que exista un calendario de reuniones con el Ejecutivo, se mostr? ?seguro? de que se reanudar?n los encuentros.

Aumentar impuestos.

LA RAZ?N ya inform? hace casi un a?o del dinero que la Iglesia le ?ahorra? al Estado con su labor asistencial y caritativa. Seg?n las estimaciones realizadas por este diario, si la Iglesia le ?cobrara? a la sociedad todos sus servicios, la factura ascender?a a 31.189 millones de euros, unos 5,19 billones de pesetas, una cifra pr?xima a la ofrecida ayer por monse?or Ure?a. Seg?n el economista y colaborador de LA RAZ?N Jos? Barea, ?si la Iglesia no prestase sus servicios, tendr?an que aumentarse los impuestos?.

En referencia a la educaci?n ?el tema ?estrella? de las ?ltimas semanas semanas?, la instituci?n religiosa posee 5.141 centros en Espa?a, con 990.774 alumnos. Seg?n la estimaci?n del ex Secretario de Estado de Universidades, ?lvaro Marchesi, el coste medio por alumno es de 2.989 euros. As? pues, a la Iglesia le cuestan sus alumnos unos 2.962 millones de euros, y del Estado recibe 1.783 millones. Los 1.179 millones restantes los ha de conseguir la Iglesia por su cuenta.

Respecto a la obra social de la Iglesia, y seg?n los datos del a?o 2000, s?lo con las aportaciones de C?ritas (155 millones, de los cuales 47 corr?an a cargo del gasto p?blico), Manos Unidas (43 millones en 2003, con una ayuda estatal de 9 millones) y Obras Misionales Pontificias, (21 en 2000), el Estado tendr?a que haber aportado 163 millones extra.
Adem?s, la Iglesia mantiene el 80 por ciento del patrimonio hist?rico y art?stico de Espa?a.


Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 22:25  | Para pensar
Comentarios (0)  | Enviar

Testimonio del tetrapl?jico Ron Heagy: Un canto contra la eutanasia desde su experiencia de vivir?Por falta de fe, te venden la muerte como una salida?, dice el escritor y ex surfista minusv?lido en referencia a Mar adentro y Million dolar baby, mientras recomienda a quien piense en suicidarse ?que no sea tan ego?sta, por favor, pues hay alguien que est? necesit?ndole?

Ron Heagy, estadounidense de 43 a?os a quien una ola dej? tetrapl?jico a los 17, es un testimonio de amor por la vida a pesar de su grave minusval?a. Su experiencia personal es, tambi?n, un canto en contra de la eutanasia: ?Por falta de fe... te venden la muerte como una salida?, afirma en referencia a las pel?culas Mar adentro y Million dolar baby. ??Pero no es la mejor! Puedes pintar, amar, escribir, casarte, viajar...?, asegura Heagy.

Todo se torci? hace ahora 26 a?os. Estaba haciendo surf en la costa californiana cuando una ola le volte? y le aplast? contra el fondo, rompi?ndole la nuca. Las v?rtebras dos, tres y cuatro resultaron da?adas irremediablemente y qued? flotando en el mar, de donde le sac? su hermano de 13 a?os.

En una entrevista concedida a LA VANGUARDIA, publicada este lunes, 14 de noviembre, Heagy constata que sus palabras son algo m?s que eso, que palabras: Ron organiza campamentos al aire libre para ayudar a ni?os discapacitados y ofrece charlas, adem?s de pintar con la boca y escribir libros, como su segunda obra: La vida es una actitud. Antes, public? No rendirse nunca. Su experiencia vital se puede consultar en www.ronheagy.com.

Heagy, que se declara cristiano y cree que ?Dios act?a?, est? casado y tiene una hija, Gracie Lee, de diez meses: ?Un milagro?, seg?n ?l. A pesar de que la medicina oficial le diagnostic? que jam?s podr?a tener hijos, los avances biotecnol?gicos y su inquebrantable fe consiguieron traer al mundo a la peque?a.

La fuerza de la fe

Ron cree que la fuerza de la fe puede con todo: Fe ?en Dios, en uno mismo, en la vida. Yo la perd? tras mi accidente... Pero la recobr?. Y si crees que puedes hacer algo, ?podr?s!?.

Entre los apoyos que le ayudaron a salir de su depresi?n, despu?s del accidente, ?l sit?a en primer lugar la fe, su ?fe en que estamos aqu? para algo y que podemos cambiar el mundo?. En segundo lugar, la familia. ?Tercero, tanta gente buena. Cuarto, los animales y la naturaleza, que jam?s te discriminan porque no te muevas?, dice Ron.

?Cuando me dijeron que jam?s volver?a a caminar ni a mover los brazos..., me hund?. ?Entonces s? quise morir!? reconoce el ahora optimista parapl?jico. Sin embargo, ?una noche, en mi cama del hospital, a oscuras, romp? a llorar. Estaba solo, porque en la cama vecina yac?a Jimmy, un chico en coma desde hac?a seis semanas, por un accidente de moto... Yo lloraba diciendo: ?Quiero morir, quiero morir...?. Entonces o? una voz.. ??Ron!?, o?. ?Una alucinaci?n? Segu? llorando. Y entonces o?: ?Ron, yo te quiero?... Jimmy hab?a salido de su coma y me dec?a que me quer?a... ?Yo no hab?a conocido el amor hasta aquel momento!?, asegura emocionado.

A partir de entonces, Ron Heagy decidi? dar un nuevo giro a su existencia y apostar por la vida: ?decid? pensar en lo que pod?a hacer y no en lo que no pod?a?. Su madre le ayud? cuando le trajo libros de una persona que pintaba con la boca. ?Pero yo no soy artista?, le dijo a su madre. ??C?mo lo sabes??, le respondi? ella. Y concentr? toda su atenci?n en la pintura. ?Hoy soy artista?, asegura.

Otro ejemplo, ?mi h?roe?

Ron Heagy asegura que su h?roe es Kevin, otro tetrapl?jico ejemplo de amor por la vida. ?Mi h?roe est? paralizado de nariz para abajo, de nacimiento. ?No puede mover ni los labios! Lo ?nico que puede mover son los ojos, y as? comunica con su madre, y con sonidos guturales. Ten?a 13 a?os cuando les conoc?, hace cuatro a?os: vinieron a una de mis charlas... Y aprend? mucho de Kevin?.

?Soy feliz porque estoy vivo, porque puedo amar y ser amado, porque puedo gozar de la vida a trav?s de mis ojos?, contest? Kevin cuando Ron le pregunt? el porqu? de su felicidad.

Las actitudes vitalistas de Ron y Kevin son un aut?ntico ejemplo de valent?a, desde una experiencia de amor a la vida, a pesar de tener que afrontar sendas paraplej?as graves, y una lecci?n para todos aquellos que se quejan o reniegan de la vida al pasar por situaciones dif?ciles.
Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 22:04  | Eutanasia
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 15 de noviembre de 2005



Han pasado los tiempos en que la gente recib?a agradecida atenciones m?dicas y ense?anza del Estado, fueran como fueran. Hoy los ciudadanos tienen mayor conciencia del valor de sus impuestos que sufragan los servicios p?blicos. Es l?gico que demanden no solo buena calidad, sino tambi?n un m?nimo de autonom?a para decidir sobre las prestaciones. El m?nimo es poder elegir, entre las opciones disponibles, el hospital o el colegio al que acudir, sin tener que conformarse con el adjudicado por la burocracia. Algunos pol?ticos, sin embargo, creen que esa libertad es solo para quienes pagan servicios privados, y racionalizan su postura alegando que los ciudadanos desde luego quieren calidad en los p?blicos, pero no tienen realmente inter?s en escoger. Eso puede ser verdad o una interpretaci?n err?nea de los deseos ajenos; habr?a que preguntar a los implicados.


As? se ha hecho en Gran Breta?a, donde el funcionamiento de los servicios p?blicos es una de las principales preocupaciones del electorado. La opini?n popular se ha obtenido mediante un sondeo a una muestra de 2.200 personas encargado por The Economist, que ha publicado un resumen de los resultados en su n?mero del 10 de abril y los datos completos en Internet (www.economist.com/world/europe).

El sondeo indica que la gente no reh?sa la posibilidad de optar. Poder elegir es muy o bastante importante para dos tercios de la muestra, si se trata de los hospitales, y lo mismo dicen, con respecto a las escuelas p?blicas, tres de cada cuatro personas con hijos en colegios estatales. Pero esta era la pregunta f?cil; otras est?n pensadas para contrastar la aspiraci?n general a la libertad de escoger con la preocupaci?n por la calidad de los servicios p?blicos.

Esto es relevante, porque contra la elecci?n de hospital y, sobre todo, de escuela, se aduce que satisfar?a a una minor?a de interesados en perjuicio de la generalidad. En concreto, se dice que si se pudiera escoger entre los colegios estatales, los m?s demandados se llevar?an una parte desproporcionada de los mejores alumnos y del presupuesto para educaci?n, y los menos favorecidos se quedar?an con "los restos". Lo cual ir?a contra el principio de igualdad en el servicio p?blico.

Es un argumento parad?jico, pues implica reconocer que la asignaci?n burocr?tica de escuela no proporciona igualdad, sino que las escuelas p?blicas son de distintas calidades y los padres escoger?an, si les dejaran, la mejor que pudieran encontrar. Por otro lado, la concentraci?n de chicos dif?ciles o menos afortunados en algunos colegios responde ante todo a la que se da en los correspondientes barrios. De modo que abandonar el criterio de cercan?a del domicilio en la asignaci?n de escuela no agravar?a el problema y m?s bien lo aliviar?a. En fin, la elecci?n de escuela solo se puede ejercer individualmente, por lo que no es f?cil convencer a quien la quiere de que ser?a mejor no tenerla. Cada familia es responsable de la educaci?n de sus propios hijos, mientras que no puede hacer mucho por la de todos los ni?os del pa?s.

Aun as?, la encuesta brit?nica no da pie a pensar que la mayor?a a favor de la libertad de elecci?n sea indiferente al inter?s com?n. Cuando se pregunta qu? deber?a hacer el gobierno si dispusiera de dinero extra para educaci?n o sanidad, tres de cada cuatro personas responden que, primero, dar m?s fondos a todas las escuelas u hospitales, no gastarlo en facilitar la opci?n a los usuarios.

Candidatos al cheque escolar

El sondeo pregunta adem?s sobre la repercusi?n que la libertad de elegir tendr?a en la calidad general del servicio. En el caso de la sanidad, el 44% cree que la calidad mejorar?a; el 37%, que no cambiar?a mucho, y solo el 13% piensa que bajar?a. Para las escuelas p?blicas, las opiniones presentan una distribuci?n similar: 38%, 42% y 15%, respectivamente. La encuesta vuelve a preguntar lo mismo en relaci?n no ya con la calidad del servicio en general, sino con la del servicio que recibir?a el propio encuestado y su familia, y obtiene resultados muy parecidos. Por ejemplo, de los que tienen hijos en escuelas p?blicas, el 43% opinan que tendr?an mejor educaci?n, el 40% no esperan cambio y el 11% creen que la calidad ser?a peor. Se puede concluir, entonces, que ni la libertad de elecci?n es una postura elitista ni sus partidarios piensan solo en su propio beneficio.

El sondeo brit?nico abona unas hip?tesis que han sido objeto de verificaci?n emp?rica en Estados Unidos. Los cr?ticos del cheque escolar para Washington, aprobado en enero (ver servicio 16/04), alegaban que los supuestos beneficiarios no apoyaban la idea. En realidad, una vez dada la posibilidad de elegir escuela, los padres se han apresurado a usarla. A mediados de abril se dio a conocer la primera lista de familias que aspiran al cheque, para as? acudir el curso pr?ximo al colegio privado que cada una prefiera. Son m?s de 1.400, que entre todas tienen unos 3.000 chicos en las escuelas p?blicas de la capital (cfr. The Washington Post, 21-IV-2004). No es seguro que el presupuesto del plan alcance para tantos cheques: depende del costo total que tengan las matr?culas en los centros elegidos. Pero la popularidad de la f?rmula era previsible: ya se hab?a visto la buena aceptaci?n que tiene en los dem?s lugares de Estados Unidos donde se ha implantado.

El caso de Washington prueba tambi?n que las escuelas p?blicas no son todas iguales, que la gente lo sabe y que por eso quiere escoger. Ya antes del cheque las familias de Washington ten?an un procedimiento para escapar del colegio p?blico que les hubiera tocado: acudir a alguna de las 37 charter schools, que son tambi?n p?blicas y gratuitas, pero aut?nomas y de mejor calidad. Hasta hoy, m?s de 13.000 alumnos se han pasado de los centros p?blicos convencionales a las charter schools

Rafael Serrano

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 10:02  | Dignidad humana
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 13 de noviembre de 2005




Los representantes de organizaciones nacionales e internacionales, defensoras de la vida y la dignidad humanas, provenientes de diferentes partes del mundo, reunidos en Lima del 10 al 13 de Noviembre del 2005, en el II Congreso Internacional Provida (CIP) y en el 1er Simposium Juvenil Internacional Provida, en continuidad con el 1er CIP, realizado en Madrid el a?o 2003, nos dirigimos a:

Todos los gobernantes, l?deres pol?ticos, miembros de organizaciones de la sociedad civil, y medios masivos de comunicaci?n, responsables de defender los derechos humanos,

CONVENCIDOS QUE:

1. El primer derecho humano es el derecho a la vida, sin ning?n tipo de discriminaci?n por sexo, edad, raza, credo, situaci?n socio - econ?mica, estado de salud o cualquier otra condici?n.

2. Por tanto, todo ser humano debe ser protegido y respetado, desde el momento de la concepci?n/fecundaci?n, esto es el momento en que cient?ficamente comienza la vida humana, que luego seguir? un proceso de desarrollo dentro y fuera del ?tero, tal como lo reconoce la Convenci?n Americana sobre Derechos Humanos.

3. Si el derecho a la vida es respetado, comienza a garantizarse el respeto de todos los dem?s derechos de car?cter social, econ?mico, pol?tico, etc.

4. Su primera responsabilidad como gobernantes y l?deres, es defender incondicionalmente la vida de cada ser humano.

5. La familia basada en el matrimonio de var?n y mujer, monog?mico, indisoluble y abierto a la vida, es el espacio natural para que se genere y eduque todo ser humano.

A ELLOS LES EXIGIMOS QUE SE OBLIGUEN A:

1. Respetar y hacer respetar toda vida humana, desde la concepci?n/fecundaci?n, hasta su muerte natural. El ser humano debe ser tratado como persona, desde el instante inicial de su existencia.

2. Eliminar toda pr?ctica abortiva, eugen?sica, eutan?sica, mutilante, o que manipule la vida humana, cualesquiera sean los medios utilizados para ello.

3. Aprobar leyes que garanticen la estabilidad del vinculo matrimonial.

4. Respetar el derecho a la patria potestad, que por naturaleza corresponde a los padres; siendo siempre subsidiaria, la funci?n del Estado en materia educativa.

5. Respetar el derecho fundamental a la objeci?n de conciencia, frente a leyes totalitarias o injustas.

6. Promover soluciones humanas y solidarias que siempre respeten y afirmen la vida, para las necesidades de mujeres y varones, tales como:
? Mortalidad materno perinatal: propiciar acceso y atenci?n calificada del parto,
? Embarazo adolescente y enfermedades de transmisi?n sexual: promover y financiar programas que fomenten la castidad antes del matrimonio, y la fidelidad dentro de ?l.
? Violencia dom?stica: ejecutar programas para fortalecer la familia basada en el matrimonio, y la educaci?n de la juventud en las virtudes.
? Pobreza estructural: no combatir a los pobres sino la miseria. Los actores econ?micos promover?n educaci?n, pleno empleo, salario equitativo y vivienda digna para todos. El Estado crear? un marco estable y justo, que lo haga posible.
? Sistema sanitario insuficiente: Asegurar la provisi?n necesaria de recursos humanos, de infraestructura e insumos, y garantizar h?bitos saludables en toda la poblaci?n. Las prioridades sanitarias deben ser atendidas con equidad. El embarazo no es una enfermedad; por lo tanto el control de la natalidad, nunca podr? ser una prioridad sanitaria.
? Pornograf?a: dictar y hacer cumplir la legislaci?n y sanciones, que eliminen el crimen organizado de la pornograf?a. La libertad de expresi?n, no debe ser utilizada para permitir este flagelo.


NOSOTROS NOS COMPROMETEMOS A:

1. Vigilar de manera permanente, el grado de observancia del derecho a la vida y dignidad humanas. Denunciar p?blicamente a quienes violen este derecho fundamental.

2. Crear organismos nacionales e internacionales de monitoreo a: partidos y dirigentes pol?ticos, organizaciones de la sociedad civil, medios masivos de comunicaci?n y sus financiadores, como paso previo para informar y documentar a la poblaci?n, de modo que le permita iniciar las acciones judiciales, sociales o pol?ticas pertinentes.

3. Promover y crear instituciones de bien p?blico que prioricen, entre otras, las siguientes acciones:

? Presentaci?n de proyectos normativos que promuevan la vida, la dignidad humana, el matrimonio y la familia.
? Difusi?n de m?todos naturales sobre la fertilidad humana.
? Difusi?n de un enfoque adecuado de la sexualidad basada en una educaci?n en virtudes y para el amor.
? Multiplicaci?n centros de ayuda a la mujer.
? Creaci?n de centros de orientaci?n familiar.
? Tratamiento humanitario del s?ndrome post-aborto.
? Apoyo a las familias, para la atenci?n prioritaria de la ni?ez en situaci?n vulnerable.
? Desarrollo de alternativas humanas y dignas, de acompa?amiento familiar a los ancianos, y cuidados paliativos para los enfermos terminales.
? Estudios interdisciplinarios que generen una bio?tica humanista.
? Capacitaci?n dirigida a los padres, para la adquisici?n de h?bitos saludables de higiene, alimentaci?n, estimulaci?n temprana y otras, durante el embarazo y la crianza de los hijos.


En Lima, a los trece d?as del mes de Noviembre del a?o 2005.
Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 21:59
Comentarios (0)  | Enviar




Nosotros los j?venes deseamos ser felices; el mundo nos ofrece un estilo de vida individualista, consumista, sin principios trascendentes, que pone la felicidad en el ans?a desordenada de placer y bienes materiales, que nos desorienta e induce al libertinaje. Las consecuencias de todo esto las estamos viendo: desintegraci?n del matrimonio y de la familia, p?rdida del respeto por la vida humana, aumento de la violencia, ego?smo y p?rdida de os valores aut?nticos.

Somos conscientes y convencidos que:


? el amor autentico es buscar el bien de la persona amada y no satisfacerse a
costa de ella;
? estamos en una etapa de formaci?n y de desarrollo personal
en la que necesitamos aprender a ejercer el dominio sobre nosotros mismos;
? vivir en plenitud nuestra juventud, no es comportarnos como si estuvi?ramos
casados sin estarlo;
? concebir un hijo es una gran responsabilidad y un
acto de amor generoso.
? el acto sexual da origen de forma natural a una
nueva vida, y no tiene sentido m?s que dentro del matrimonio, en una familia
bien constituida.


Por lo que exigimos a las autoridades, responsables de los medios de comunicaci?n y organizaciones de la sociedad civil:


? que la verdad aut?ntica sobre nuestro desarrollo pleno no sea tergiversada o
manipulada por intereses econ?micos, ideol?gicos, pol?ticos y sociales;
?
que promuevan valores aut?nticos, ?ticos y morales;
? que respeten nuestra
libertad y nuestro derecho a prepararnos como es debido para el matrimonio;
? que no nos induzcan a tener relaciones sexuales con falsas campa?as de
?sexo seguro?
Por ?ltimo, nos comprometemos:
? A respetar y defender la vida humana desde la fecundaci?n hasta su fin
natural.
? A formarnos en valores humanos que contemplan, entre otros, el
derecho que tiene toda persona, de ser tra?da al mundo dentro del ?mbito de
amor, seguridad y responsabilidad que supone el matrimonio, y por ende, la
familia bien constituida.
? a poner los medios para lograr una felicidad basada en el verdadero amor - entendido como mutua donaci?n - sin seguir
estereotipos falsos que llevan al vac?o y a la frustraci?n.
? a poner nuestra sexualidad al servicio del amor aut?ntico y de la vida.


En Lima, a los trece d?as del mes de Noviembre del a?o 2005.



Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 21:57  | Dignidad humana
Comentarios (0)  | Enviar



Emiliano Qu?lez Roche


Uno de los avances decisivos de nuestra ?poca ha sido la apertura a la iniciativa social de sectores antes considerados como 'servicio p?blico', prestado generalmente en r?gimen de monopolio estatal. La telefon?a, la televisi?n, las aerol?neas, y tantos otros sectores han ganado en dinamismo y se han adaptado a la demanda cuando la gente ha podido elegir.

La ense?anza, en cambio, sigue siendo para algunas mentalidades estatalistas un terreno en que la demanda tiene que someterse a la oferta, administrada por el Estado. El proyecto de la nueva Ley Org?nica de Educaci?n (LOE) refleja esta rancia mentalidad. Hay actividades que por su trascendencia y porque deben estar al alcance de todos pueden ser consideradas de 'inter?s general'. Pero al calificar a la educaci?n como 'servicio p?blico', la LOE parece erigir al Estado en titular originario del derecho a impartir educaci?n, mientras que las familias y la ense?anza no estatal quedan reducidos a meros concesionarios de tal derecho. Y no es una sospecha, sino algo que a veces es patente en el contenido de la ley.

Un rasgo b?sico de la LOE es que presenta un sistema educativo donde lo importante es la programaci?n del Estado, no la demanda familiar. Pero lo importante es que esa programaci?n tenga en cuenta la demanda de las familias, a quienes corresponde el derecho a escoger el tipo de educaci?n que prefieren para sus hijos.
Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 11:52  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar






SI no tuviera que hacer hoy un mandado important?simo en Sevilla, al que no puedo enviar a un propio...

-?Qu? propio esto de ?un propio?, usted...!

-Y tan propio. Como que es la d?cima segunda acepci?n de la voz en el DRAE: ?Persona que expresamente se env?a de un punto a otro con carta o recado?.

Bueno, pues si pudiera dejar aqu? en Sevilla a un propio, a estas horas estaba yo en el Ave, caminito de Madrid. Con la pancarta en la mano como persona de diplomacia. Derechito a Neptuno, cual hincha colchonero en noche de triunfo.

-Vamos, que iba usted a la manifa contra la LOE...

?Del tir?n! Por cierto, dir? como en los antiguos programas de radio; ?puedo saludar? Pues saludo a todos los sevillanos y andaluces que a estas horas van camino de Madrid a defender nuestros derechos de ense?anza en libertad y de libertad de ense?anza, y muy especialmente a quienes est?n leyendo este art?culo a bordo de los autobuses y los trenes.

Iba de buenas ganas a protestar, y sentimentalmente me uno a la manifa, no solamente por la preterici?n de la Religi?n, sino por la perpetuaci?n del ?Todo Vale? como supremo principio docente. Los planes de estudio pasados y la LOE futura son f?bricas de flojos, de irresponsables, de incultos, de ineducados. En una palabra: de canis. Voz ?sta de cani para calificar a la chusma de la que Luis Carlos Peris dec?a ayer certeramente en su billete diario de la competencia: ?Esos hijos de puta que, teniendo ya ese nombre, aqu? se les llama canis?.

La LOE lo premia todo, menos la excelencia. Premia el no doblarla, la rebeli?n de los alumnos frente a los profesores. Premia la poca verg?enza y el m?nimo esfuerzo. Consagra el principio de que el cliente, el alumno (o sea, el futuro votante en una sociedad degradada, desnortada y sin principios) siempre tiene la raz?n. ?C?mo ser? el nivel cultural de una futura sociedad donde todo el mundo ha estudiado a raz?n de tres cates por curso? ?D?nde quedar? el principio de autoridad en una sociedad de profesores atemorizados por la dictadura de los alumnos?

Ir?a a la manifestaci?n con sumo gusto, y de hecho voy: este art?culo es mi pancarta contra la LOE. Sin salir de la boller?a de la calidad de la ense?anza y sin meterme en la pasteler?a de la Religi?n, que dir?a mi recordado Luis Toro. Punto en el cual veo mucha cobard?a. No por parte de las asociaciones y colectividades que ahora van caminito de Madrid a dar la cara, sino por parte de quienes debieran hablar, dando ese testimonio del que tanto presumen. Sin quererlo, la Hermandad Matriz del Roc?o de Almonte, saltando la reja de los silencios y las cobard?as y pronunci?ndose abiertamente contra la LOE, ha dejado a muchos profesionales del catolicismo con el traserito al relente. Igual que la Hermandad Matriz ha pedido a todas las filiales rocieras que apoyen la manifestaci?n ?en defensa de la ense?anza religiosa?, me hubiera gustado ver que el Consejo de Cofrad?as hac?a lo mismo. Y que las hermandades, tal como hacen la solemne protestaci?n de fe en sus funciones principales de instituto, proclamaran ahora la Verdad que nos hace libres, con la valent?a que tantas veces les falta, sin las falsedades de peaje al uso. Llamo peaje al sistema de subvenciones municipales en forma de palcos y sillas y de pago de la log?stica urbana cofradiera, y de las restauraciones de im?genes, templos y enseres con cargo al presupuesto de la Junta, que tiene cautivo al Consejo de Cofrad?as ante el poder. La copla que Manolo Barrios repite: ?Desgracia?to el que come/el pan por manita ajena,/siempre mirando a la cara,/si la pone mala o buena?.

As? que como yo no vivo de las sillas de la carrera oficial y no le tengo que mirar la cara a nadie, aunque no soy rociero, le hago caso a la Hermandad Matriz y cojo mi pancarta contra la LOE en forma de art?culo.
Por Antonio BURGOS

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 0:01  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 12 de noviembre de 2005



Aumenta en Gran Breta?a la preocupaci?n sobre la fertilizaci?n in vitro

LONDRES, 12 de noviembre de 2005 (ZENIT.org).- En Gran Breta?a se han suavizado las restricciones que rigen la fertilizaci?n in vitro. Al anunciar los cambios el 3 de noviembre, la entidad reguladora Human Fertilization and Embriology Authority (HFEA) declar? que los cambios significar?n ?un mejor sistema de protecci?n del bienestar de los ni?os?.

Los cambios implican normas relacionadas con el proceso de aprobaci?n para las parejas que buscan tener hijos utilizando la fertilizaci?n in vitro. La Ley de Fertilizaci?n Humana y Embrionolog?a de 1990 especifica que las cl?nicas tienen que hacer una valoraci?n del bienestar de cualquier ni?o o ni?os existentes, antes de que puedan proporcionar tratamiento a una mujer.

La HFEA ha revisado y reducido en general las directrices que las cl?nicas deben seguir. Despu?s de un periodo introductorio, las directrices entrar?n en vigor en enero. Suzi Leather, miembro de la HFEA, describi? los cambios como ?m?s justos? para los pacientes, al reducir elementos engorrosos e intrusivos.

Entre las directrices que se han relajado est? la eliminaci?n de la necesidad de un ?compromiso para criar los hijos?. Tampoco es ya una condici?n la obligaci?n de considerar la edad de los pacientes. Ni se tomar? en consideraci?n la estabilidad de la relaci?n entre la pareja que busca tratamiento.

Otra condici?n eliminada es la necesidad de recibir la aprobaci?n del doctor de cabecera antes de recibir el tratamiento de fertilizaci?n in vitro. La tarea de evaluar la adecuaci?n del paciente se delega ahora a los m?dicos de la misma cl?nica de fertilidad.

Organizaciones de apoyo a la familia han criticado algunos de los cambios, informaba el 3 de noviembre el peri?dico Scotsman. Norman Wells, director del Family Education Trust, sosten?a que la estructura familiar tradicional es un factor importante para el bienestar del ni?o.

Dos madres

Incluso antes de que se relajasen las condiciones para el tratamiento de fertilizaci?n in vitro ya hab?a preocupaci?n por las aprobaciones concedidas. El 8 de septiembre la BBC inform? de que se hab?a dado permiso a cient?ficos para crear un embri?n humano que tendr? material gen?tico de dos madres.

Un equipo de la Universidad de Newcastle transferir? material gen?tico creando al fusionarse un ?vulo y un espermatozoide en el ?vulo de otra mujer. El objetivo es prevenir que las madres puedan traspasar a sus beb?s algunas enfermedades gen?ticas.

El experimento no conducir?, de momento, a un embarazo, dado que el ?vulo fertilizado resultante ser? eliminado en sus primero estadios de desarrollo. Josephine Quintavalle, de la organizaci?n Comment on Reproductive Ethics, critic? la aprobaci?n dada al proyecto por la HFEA. ?Esto es estar jugando con una vida humana temprana?, declar?.

Y aunque existan normas, no siempre se siguen. ?sta es la conclusi?n de un estudio sobre si las cl?nicas en Canad? est?n cumpliendo con sus obligaciones bajo legislaci?n federal. Un art?culo, publicado en octubre en la Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada, encontr? que s?lo una de las cl?nicas cumpl?a plenamente con las leyes que rigen el uso de embriones humanos congelados en la investigaci?n con c?lulas madre.

El art?culo, ?Elegibilidad de los Embriones Humanos Criopreservados para Investigaci?n con C?lulas Madre en Canad?, fue escrito por Fran?oise Baylis y Natalie Ram. Un extracto del art?culo publicado en la web de la revista observaba que 10 de las 14 cl?nicas que contestaron a su cuestionario permiten la donaci?n de embriones crioconservados para investigaci?n.

No obstante, s?lo 3 de estas 10 cl?nicas satisfacen por escrito los requisitos de acceso para la investigaci?n de embriones en el momento del consentimiento inicial para la crioconservaci?n y futura disposici?n de los embriones. Y s?lo una de las cl?nicas identifica espec?ficamente la opci?n de investigaci?n con c?lulas madre embri?nicas.

Tambi?n ha suscitado preocupaci?n en el estado australiano de Queensland el hecho de que un doctor ayudara a una mujer a quedarse embarazada con una segunda serie de cuatrillizos. Seg?n un reportaje del 5 de junio del peri?dico de Queensland, Sunday Mail, el doctor Warren DeAmbrosis del Queensland Fertility Group llev? a cabo el tratamiento en Dale Chalk.

Algunos de sus colegas expresaron su c?lera diciendo que hab?a un ?enorme riesgo? para la supervivencia y salud de los beb?s. Pero DeAmbrosis defendi? sus actos. ?Esto es muy raro. No es buena medicina pero esto es una ciencia imprecisa?, declar? al Sunday Mail. ?Pude ver tres ?vulos, as? que hab?a otro m?s que no pude ver o uno de ellos se dividi?.

El primer grupo de cuatrillizos de Chalk, nacido tras un tratamiento de fertilidad en la misma cl?nica, ten?a 9 meses en el momento de publicarse el art?culo. El segundo grupo de beb?s se espera para diciembre.

Riesgo de defectos

Tambi?n surge la preocupaci?n sobre los riesgos que el proceso de fertilizaci?n in vitro plantea para algunos de los ni?os nacidos. El peri?dico Australian el 28 de enero informaba de que beb?s concebidos a trav?s de las fertilizaci?n in vitro ten?an un 40% m?s de posibilidades de sufrir defectos de nacimientos, incluyendo labio leporino, espina b?fida y problemas de coraz?n.

Los datos proceden del Instituto Telethon para la Investigaci?n de la Salud Infantil de Perth, Australia occidental. La conclusi?n se basa en el an?lisis de 25 estudios de todo el mundo.

Los resultados no indican la causa de los problemas. La investigadora Michelle Hansen declar? que los defectos podr?an estar causados por el procedimiento de fertilizaci?n in vitro, o quiz? porque las parejas que luchan por quedarse embarazadas podr?an tener alguna condici?n m?dica subyacente que causara los defectos de nacimiento.

Entre las posibles causas relacionadas con el tratamiento de fertilizaci?n in vitro est?n la forma en que se manipula el ?vulo, el esperma o el embri?n, o los medicamentos que se administran para inducir la ovulaci?n o mantener el embarazo, observaba Hansen.

Los resultados australianos han sido confirmados por investigadores de Estados Unidos, informaba el peri?dico brit?nico Guardian el 19 de octubre. Los resultados se presentaron en una conferencia de la American Society for Reproductive Medicine, que tuvo lugar a mediados de octubre en Montreal. Jeffrey Nelson del Centro Reproductivo Huntingdon de California us? diagnosis gen?tica de preimplantaci?n para analizar 289 embriones creados a partir de donantes de ?vulos sanos, todos con menos de 30 a?os. Encontr? que el 42% ten?a cromosomas da?ados.

Otro estudio presentado en la conferencia, hecho por un equipo liderado por Paulette Browne del Centro Shady Grove para Gen?tica de Preimplantaci?n de Maryland, examin? embriones creados de donantes sanos entre 21 y 31 a?os. Encontr? que hab?a un 52% de probabilidades de anormalidades gen?ticas.

Un tercer estudio, de Peter Nagy, un experto en fertilidad de la cl?nica Reproductive Biology Associates con sede en Atlanta, encontr? que las parejas j?venes que se someten a un tratamiento de fertilidad tienen m?s probabilidades de tener defectos gen?ticos que los embriones creados de donantes sanos.

Falsas expectativas

Otro documento presentado en la conferencia de Montreal advert?a de que las mujeres se estaban arriesgando a quedarse sin hijos debido a las falsas expectativas sobre el ?xito de la fertilizaci?n in vitro, informaba el 20 de octubre el peri?dico brit?nico Independent.

?Hay una incre?ble cantidad de expectativas falsas e irracionales sobre el tratamiento de fertilidad y lo que puede hacer?, comentaba el doctor Richard Kennedy, de la Sociedad Brit?nica de Fertilidad.

Declar? a la conferencia que los doctores son en parte culpables, debido a la forma en que hablan de la fertilizaci?n in vitro. El art?culo observaba que la media de edad de las mujeres brit?nicas en el momento de dar a luz su primer hijo ha subido de 22 a?os en 1971 a casi 28 a?os en el 2002, y la edad contin?a subiendo.

Del 27 de febrero al 1 de marzo, la Pontificia Academia para la Vida celebrar? su 12? Asamblea General, sobre el tema ?El Embri?n Humano antes de la Implantaci?n: Actualizaciones Cient?ficas y Consideraciones Bio?ticas?. Las ?ltimas noticias muestran que la academia tendr? mucho que considerar.
ZSI05111203

Adopci?n espiritual



El S?bado 19 de Noviembre, a las 18 hs. se llevar? a cabo la XIV Marcha del Orgullo GLTTBI 2005 (lease: Gay ? Lesbico ? Travesti ? Transexual ? Bisexual ? Intersexual ? etc!!!) bajo el lema ?Queremos los mismo derechos?

Esta se concentrar? en Plaza de Mayo a las 15 hs, donde tendr? lugar otra vez la feria y Festival del Orgullo Gay, para luego, a las 18 hs, marchar hacia el congreso para reclamar los pseudos derechos que quieren

Nuevamente, como lo hicimos el a?o pasado, J?venes por la vida convoca a que defendamos nuestra catedral Metropolitana y no permitir su profanaci?n, pues es de esperar que, como todos los a?os, intenten pintarla, tirar huevos, realizar actos impuros, etc.

Recordemos que es Nuestro Se?or quien all? mora, sacramentado, y no solamente los restos del Gral. San Mart?n.

La iniciativa es para asistir pac?ficamente, sin palos ni petardos ni ganas de golpear. Solo iremos a custodiar la catedral y unirnos bajo la oraci?n del Santo Rosario para pedir por ellos, sin banderas de ning?n tipo.

A aquellos que est?n interesados en participar, escriban a [email protected]

Los esperamos all? el s?bado 19 a las 15 hs.

Oscar Bustos

Presidente

Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 14:51
Comentarios (0)  | Enviar

Parejas que recurren a la FIV muchas veces ignoran el n?mero de embriones que engendran y el destino que les espera

- Expertos de la Universidad de Navarra explican aspectos de la reproducci?n asistida y la clonaci?n terap?utica

"La informaci?n sobre el n?mero de embriones que se crean durante los procesos de reproducci?n asistida no forma parte -al menos en nuestro pa?s- de la informaci?n que se proporciona a las parejas durante el proceso de consentimiento informado, de modo que habitualmente no son conscientes del n?mero de embriones que engendran ni del destino que les espera", explic? el profesor Javier Novo. El director del departamento de Gen?tica de la Universidad de Navarra particip? el mi?rcoles, junto a Luis Montuenga, director del departamento de Histolog?a y Anatom?a Patol?gica, y Mar?a Iraburu, profesora del departamento de Bioqu?mica y Biolog?a Molecular en una conferencia-coloquio sobre "Reproducci?n asistida, clonaci?n terap?utica y c?lulas madre".

Javier Novo se refiri? al caso del ni?o Adam Nash, concebido por fecundaci?n in vitro para poder servir de donante a su hermana Molly, que sufr?a una enfermedad hereditaria mortal. "La mayor?a de los casos, como el del ni?o Adam Nash, se presentan sin dar toda la informaci?n que el p?blico deber?a conocer. Por ejemplo, al informar sobre el caso de Adam habitualmente no se ha dicho que se crearon otros 14 embriones, hermanos de Adam y de Molly, ninguno de los cuales tendr? la posibilidad de nacer", se?al?.

"En general, ?ste es un problema inherente a las t?cnicas de reproducci?n asistida, con las que se est?n originando miles de embriones que nunca ser?n implantados. Lo dram?tico del asunto es que se ha llegado a esta situaci?n por la limitada tasa de ?xitos de la propia t?cnica de FIVET (Fecundaci?n in vitro y transferencia del embri?n)", declar? Javier Novo. "En este sentido, llama la atenci?n que no se haya avanzado m?s en mejorar la tecnolog?a de FIVET para crear s?lo los embriones que se vayan a implantar, lo que -al menos- evitar?a el serio problema de los embriones criopreservados condenados a ser destruidos pasado el plazo legal determinado en cada pa?s".

Crear y destruir una vida humana para salvar a otra
Por su parte, la profesora Mar?a Iraburu habl? sobre la propuesta de clonaci?n humana con fines terap?uticos. "Las dos t?cnicas que confluyen en este planteamiento son: la clonaci?n, mediante el m?todo por el que se obtuvo Dolly, y la obtenci?n de c?lulas madre a partir de embriones humanos", explic? la profesora Iraburu.

"La informaci?n sobre el n?mero de embriones que se crean durante los procesos de reproducci?n asistida no forma parte -al menos en nuestro pa?s- de la informaci?n que se proporciona a las parejas durante el proceso de consentimiento informado, de modo que habitualmente no son conscientes del n?mero de embriones que engendran ni del destino que les espera", explic? el profesor Javier Novo. El director del departamento de Gen?tica de la Universidad de Navarra particip? el mi?rcoles, junto a Luis Montuenga, director del departamento de Histolog?a y Anatom?a Patol?gica, y Mar?a Iraburu, profesora del departamento de Bioqu?mica y Biolog?a Molecular en una conferencia-coloquio sobre "Reproducci?n asistida, clonaci?n terap?utica y c?lulas madre".

"Combinando estas dos t?cnicas podr?an crearse embriones id?nticos a las personas enfermas, destruirlos y utilizar sus c?lulas para transplantarlas al ?rgano o tejido afectado, de modo que no haya rechazo. Hay que resaltar que esos embriones obtenidos por clonaci?n ser?an verdaderos embriones, de modo que dar?an lugar a un ni?o si se implantaran en un ?tero. Por tanto, puede decirse que la clonaci?n humana con fines terap?uticos consiste en crear y destruir una vida humana para salvar a otra, y eso es ?ticamente inadmisible", destac?.

La utilizaci?n de c?lulas madre de adultos

El profesor Luis Montuenga, director del departamento de Histolog?a y Anatom?a Patol?gica observ? que "el uso de c?lulas madre pluripotenciales a partir de embriones sobrantes de fecundaci?n in vitro requiere la destrucci?n de esos embriones". En palabras de este experto de la Universidad de Navarra, "la alternativa de las c?lulas madre procedentes de adultos no requiere esa destrucci?n. Datos publicados en los ?ltimos meses indican que las c?lulas madre de adultos tienen tambi?n una gran plasticidad, y pueden ser un material igualmente eficaz para terapia de reemplazo celular".

"Estamos muy al principio de estas t?cnicas. Se necesita que la sociedad apoye decididamente la investigaci?n b?sica, dando prioridad a aquellas l?neas -como las que estudian las c?lulas madre de adultos- que permiten evitar la destrucci?n de embriones. Hace falta estimular, no s?lo el compromiso del Gobierno y las partidas presupuestarias oficiales, sino sobre todo la generosidad de la sociedad a trav?s del mecenazgo para sacar adelante este objetivo del impulso de la investigaci?n b?sica, de la que depende el ?ptimo y r?pido desarrollo de las t?cnicas de reemplazo y terapia celular", declar? Luis Montuenga.
http://www.unav.es/noticias/171100-9.html


Adopci?n espiritual



BOGOT?, 05 Ago. 05 (ACI).- Una mujer de 23 a?os de edad contagiada de SIDA dio a luz a tres beb?s sanos, dos hombres y una mujer, seg?n informaron los m?dicos del Hospital San Jer?nimo de la ciudad de Monter?a (C?rdoba), quienes atendieron el parto m?ltiple.

La mujer, que ya era madre de un ni?o de cuatro a?os, concibi? a sus trillizos conociendo que era portadora de SIDA, por lo que a los tres meses de embarazo solicit? ayuda a la Fundaci?n Unidos por la Vida (Funvihda).

Funvihda lidera en C?rdoba un proyecto que busca disminuir el n?mero de beb?s infectados con el VIH por sus madres, por medio de la llamada ?transmisi?n vertical? de la enfermedad y que genera cada cinco nuevos casos de SIDA en los pa?ses en v?a de desarrollo.

El tratamiento
La epidemi?loga de Funvihda, Luceli Ben?tez, explic? que la madre de los beb?s inici? el tratamiento para prevenir el contagio de sus hijos cuando ten?a tres meses de gestaci?n, desde entonces empez? a ser tratada con los medicamentos antirretrovirales prescritos para las madres seropositivas.

Este tratamiento previo asegur? la salud de los beb?s, pero la etapa principal para evitar su contagio se dio tres horas antes del parto, aplicando a la madre, v?a intravenosa, los antirretrovirales ziduvina y mivudina, dosis que mantuvo hasta despu?s del parto, atendido por los m?dicos del Hospital San Jer?nimo.

Adem?s del tratamiento previo, Funvihda asumir? el suministro de leche que necesitan los reci?n nacidos en los pr?ximos meses, para evitar que la madre alimente a sus hijos. El riesgo de infecci?n por v?a oral es del 25 al 30 por ciento.

La epidemi?loga Ben?tez agreg? que los beb?s seguir?n siendo examinados continuamente, se les har? una prueba de SIDA cuando cumplan su primer mes ?pero s?lo existe probabilidad de uno por ciento de contagio? puntualiz?.

La Fundaci?n Unidos por la Vida se encuentra en la ciudad de Monter?a, en la Calle 22 No. 11 ? 14. Para apoyar su labor, se puede escribir a [email protected]

Adopci?n espiritual


Identificarse como pro-vida puede ser ?suicidio profesional? en Per?
LIMA, 01 Sep. 05 (ACI).- La nueva presidenta de la Coordinadora Nacional Unidos por la Vida (CNUV), Sandra T?vara de Quiroz, explic? que en el Per? muchos m?dicos no se identifican como pro-vidas por temor a un ?suicidio profesional?.

Como m?dico y presidenta electa de la CNUV, una coalici?n de grupos que defienden la vida en Per?, T?vara declar? al sitio web Provida Per? que en el sector salud ?por lo general es m?s f?cil quedarse callado, no oponerse, alinearse con los grupos de poder econ?mico, pol?tico, y no perder espacio o negocio?.

Seg?n la l?der pro-vida el tema de la defensa de la vida parece no interesar a muchos m?dicos que lo esquivan y dan cualquier pretexto para evitar apoyar la causa porque ?hacer lo contrario es un suicidio profesional?.

Para T?vara, la embestida contra la vida parte de ?instituciones internacionales como la Organizaci?n Panamericana de la Salud (OPS) y la Organizaci?n Mundial de la Salud (OMS)? que trabajan glosarios ?cient?ficos? para enga?ar diciendo ?que la vida no comienza cuando se unen las dos c?lulas de los progenitores (?vulo y espermatozoide), y tambi?n para se?alar que el embarazo comienza reci?n cuando el ?vulo fecundado se implanta en el ?tero; es decir, que si no se ha pegado en el ?tero, la mujer no est? embarazada, ni existe en ella una nueva vida?.

?Evidentemente, se han esforzado por ocultar la verdad o mentir, que es lo mismo. Y as? es cada vez mayor la mentira que avanza como una inmensa bola de nieve en contra de millones de vidas humanas inocentes?, indic?.

Asimismo, denunci? que el lobby por la legalizaci?n del aborto busca beneficiar a ?los m?dicos que van a practicar abortos, van a ganar mucho dinero; las cl?nicas que van a realizar abortos, van a ganar dinero; quienes venden publicidad y productos relacionados al aborto, tambi?n ganar?n dinero; quienes producen medicamentos y equipos para el aborto, van a ganar mucho dinero; as? como van a ganar mucho dinero, quienes colaboran con aquellos potenciales clientes de abortos?.

Adopci?n espiritual

Viernes, 11 de noviembre de 2005


Hace 2.000 a?os cuenta la Historia, que un Rey rode? con su ej?rcito la peque?a ciudad de Bel?n y mand? a sus soldados que mataran a todos los ni?os menores de 2 a?os, en la ciudad y sus alrededores.

Se cuenta tambi?n, que el Emperador C?sar Augusto dec?a con burla, que ante Herodes era m?s peligroso ser hijo que cerdo, porque a los ni?os los mataba sin compasi?n y, en cambio, a los cerdos no. Porque entre los jud?os estaba prohibido comer carne de ese animal.

Hace 20 a?os, cuenta la Historia m?s reciente, los Gobernantes dieron un paso m?s all? que Herodes: autorizaron una nueva matanza de inocentes, la de los ni?os menores de 9 meses de gestaci?n.

Se calcula que en este tiempo son casi un mill?n de espa?oles los que han visto truncada su breve vida, antes de ver la luz.

Hoy hace un a?o, contar? la Historia, que un nuevo Ej?rcito se ha puesto en pie. No para rodear ciudades, sino para despertar conciencias.

Es el Ej?rcito de la Esperanza, el Ej?rcito de la Vida. Del 11 Vida, del 11 Victoria, del 11 Valor. Son las personas que el d?a 11 de cada mes, armados con un arsenal de velas, se re?nen - nos reunimos - delante de las cl?nicas abortivas en memoria de las olvidadas v?ctimas del aborto.

Un a?o despu?s de su inicio, a?n con 27 ciudades unidas en la velada, hay momentos en que sentimos que nuestro esfuerzo no da los frutos deseados. En alg?n momento incluso, nos tienta la desesperanza.

Pero hoy, en nuestro primer aniversario, es cuando debemos renovar nuestra ilusi?n, reponer nuestras fuerzas y proponernos seguir sin desmayo en la lucha por la Vida.

Por decirlo en palabras de una de las mujeres m?s grandes que ha dado nuestra Historia:

"Tomemos la determinaci?n de no parar hasta llegar a la meta, venga lo que viniere, acontezca lo que aconteciere, trabajase el que trabajara, murmure quien murmurase... aunque se muera en el camino, o no se tenga coraz?n para los trabajos que en ella se encuentre, aunque se hunda el mundo."

Esto que acaban de leer es el Manifiesto que el pr?ximo viernes encabezar? en 27 ciudades espa?olas una nueva velada: "11 V, por la Vida". Son: Albacete, Almer?a, Guadalajara, Le?n, Madrid, San Sebastian, Valencia, Zaragoza, Barcelona, C?diz, Ciudad Real, Jerez de la Frontera, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Murcia, Valladolid, Vigo, Logro?o, M?laga, Santander, Sevilla, Badajoz, La Coru?a, Ja?n, Salamanca, Granada, Oviedo.

Como han visto, el d?a 11 se cumple un a?o de esta iniciativa que puso en marcha la Plataforma Ciudadana Hazte O?r, que consiste en reunirse una vez al mes, en una velada (imprescindible llevar velas, claro est?), en memoria de las v?ctimas del aborto. Les animo a participar.

Para amantes de la Vida sin l?mites.

Concepci?n Vidal


Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 18:08  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar

LIMA, 11 Nov. 05 (ACI).- Con una Eucarist?a presidida por el Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Luis Cipriani, se inaugur? ayer en Lima el II Congreso Internacional Provida. Tras la ceremonia, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) concedi? p?stumamente a la infatigable l?der pro-vida y destacada neurocirujano cat?lica, Blanca Neira Canales, la Medalla de Plata Santo Toribio de Mogrovejo, en reconocimiento a su?compromiso incondicional a favor de la vida, el matrimonio y la familia.

En la condecoraci?n, el Secretario General de la CEP y Obispo Vicario de Puerto Maldonado, Mons. Juan Jos? Larra?eta, destac? en la fallecida l?der
pro-vida su? ?fidelidad al Magisterio de la Iglesia
y su incansable labor en la defensa de la vida tanto en Per? como en diversas partes del mundo?.

En el d?a inaugural del Congreso, que se celebra en el hotel Sheraton de Lima hasta el domingo, el norteamericano John Michael Klink present? la conferencia??Globalizando la Cultura de la Vida?. Asimismo, expertos de distintas partes del mundo abordar?n temas como ?El valor de la vida humana","Educaci?n para el amor?, ?La mujer en el siglo XXI, ?La situaci?n pol?tico jur?dica de los temas pro-vida?.

Paralelamente al Congreso este fin de semana miles de j?venes participar?n en el I Simposio Juvenil Provida "Joven lev?ntate, vive el amor aut?ntico?, a realizarse en el Centro de Formaci?n en Salud San Camilo.

Blanca Beatriz Neira Canales naci? en Arequipa el 1ro de abril de 1941. Estudi? medicina en la Universidad Cayetano Heredia, se gradu? como neurocirujano y realiz? una especializaci?n en Chicago. Falleci? el 1ro de mayo de este a?o cuando organizaba el II Congreso Internacional pro-vida. Ten?a 64 a?os de edad y dedic? la mayor parte de su vida a la promoci?n de la vida y los
m?todos naturales
de regulaci?n de la natalidad.
La Medalla de Santo Toribio de Mogrovejo es otorgada por los obispos peruanos desde el 2002 a las personas e instituciones que destacan por su servicio a la Iglesia.



Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 17:43  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 10 de noviembre de 2005


El estudio asiduo y la implicaci?n de los padres, claves del ?xito


La poblaci?n de origen asi?tico en Estados Unidos supone solo el 4,2% del total. Pero est? mucho mejor representada entre el alumnado de las universidades prestigiosas: en la Universidad de California (Berkeley), el 41% de los alumnos son asi?ticos; en Stanford, Columbia y Pensilvania, alrededor del 25%; y en Harvard, el 18%. ?Son m?s listos? No, trabajan m?s y tienen unos padres que les empujan a tener ?xito.


Este es el diagn?stico de las hermanas Soo Kim Abbound y Jane Kim ?cirujana y profesora, la primera; licenciada en Derecho y experta en inmigraci?n, la segunda?, en su libro "Top of the Class: How Asian Parents Raise High Achievers ?and How You Can Too" [Los primeros de la clase: qu? hacen los padres asi?ticos para tener hijos triunfadores? y c?mo puede conseguirlo usted]. Las hermanas Kim consideran que si los hijos de familias asi?ticas destacan acad?micamente es porque estudian y sus padres se implican ?con mano firme? en su educaci?n.

Las autoras del libro, recientemente publicado en Estados Unidos, insisten en que no es necesario gastar dinero en tutores o profesores particulares; basta con que los padres pasen tiempo con sus hijos y que haya disciplina en casa. Como explica Alex Williams en "The New York Times" (16-10-2005), lo decisivo seg?n las autoras es que los asi?ticos forman "hogares estrictos donde los padres pasan varias horas al d?a educando a sus hijos, donde el acceso a la cultura "pop" es limitado, y se ense?a a los ni?os que sus fallos dan mala imagen de la familia".

En el hogar de las hermanas Kim, sus padres insist?an en que volvieran directamente a casa a estudiar despu?s del colegio, en lugar de salir con sus amigas (a las que s?lo pod?an ver el fin de semana), y ten?an un l?mite de una hora de televisi?n a la semana y 15 minutos diarios de tel?fono. A la vuelta de los a?os, las hermanas Kim celebran la educaci?n estricta que recibieron de sus progenitores y la proponen como ejemplo a los dem?s padres. Pero tambi?n advierten del peligro que tiene una educaci?n enfocada exclusivamente hacia el triunfo.

Las hermanas Kim, que fueron a colegios p?blicos, piensan que los estudiantes asi?ticos no son m?s listos, pero trabajan con constancia, apoyados por unos padres que consideran la competencia como algo inevitable y necesario.

La situaci?n de los asi?ticos afincados en Estados Unidos contrasta con la del resto de los grupos ?tnicos del pa?s. Mientras que el 47% de los asi?ticos mayores de 25 a?os tiene un t?tulo universitario de primer grado (la media nacional est? en el 27%), y un 16% tiene t?tulos superiores (frente a una media nacional del 9%), muchos hispanos y afroamericanos abandonan los estudios antes de completar la ense?anza secundaria (ver Aceprensa 75/05). Por otra parte, la media de ingresos de los asi?ticos es 10.000 d?lares superior a la de otras minor?as.

Aunque las razones de estas desigualdades son diversas, los expertos destacan el distinto grado de implicaci?n de los padres en la educaci?n de sus hijos. Los padres asi?ticos, dicen, tienden a exigir m?s e insisten mucho en las buenas notas. Por esta raz?n, apunta Larry Elder ("WorldNetDaily", 21-04-2005), no se puede esperar luego id?nticos resultados de los ni?os de todos los grupos. "Los partidarios del multiculturalismo no s?lo exigen los mismos derechos. Piden tambi?n los mismos resultados. Pero los resultados requieren trabajo duro, sacrificio y disciplina".

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 16:29  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 08 de noviembre de 2005


Mensaje de Bienvenida

S.O.S. AYUDA URGENTE HAGA CLIC AQUI

Nuestro afamado Pan Dulce

El 60% de los ni?os bonaerenses son pobres o indigentes??Nuevo!!

Para paliar el hambre de los ni?os??Nuevo!!

Operadores de Calle

M?s de 70.000 ni?os acusados de brujer?a son torturados y abandonados

Chaco Argentino: 66% de anemia en ni?os

El 80% de los criminales m?s peligrosos fueron ni?os desnutridos

D?a de la Gratitud

Benedicto XVI: El hambre es el m?s grande esc?ndalo

Visita de Damas Leonas al Hogar de Clorinda

El cardenal Bergoglio reclam? una respuesta para la ni?ez

Radiograf?a planetaria de los ni?os soldados

El maltrato infantil volvi? a cobrarse la vida de un ni?o

Un beb? muri? por desnutrici?n en el camino al hospital

El Hambre de los Ni?os:
?Esa Gran Injusticia que Dios no quiere!

Compre nuestras plantas y ?rboles del Vivero San Isidro Labrador.

El Editorial del 6/11/2005 se titula: Mar?a, nuestra intercesora.

El Hambre no espera,
la ignorancia compromete el futuro

??Por favor, ayudalos!!

Deles esperanza y futuro
?Ay?delos!
Con poco, entre muchos,
podremos lograrlo.

Haga clic aqui y ayude a la
Fundaci?n Felices los Ni?os
a salvar de la pobreza
a miles de ni?os de la calle.

Fundaci?n Felices los Ni?os


Miles de chicos necesitan nuestra ayuda


Los fr?os datos oficiales sobre la realidad social en la Argentina nos indican que durante los dos ?ltimos a?os se duplic? la cantidad de pibes y adolescentes que pasan el d?a mendigando, trabajando o perdiendo el irrecuperable tiempo de su ni?ez en la calle; en lugar de estar en la escuela estudiando, jugando con amigos en su casa o practicando deportes. La mitad de la poblaci?n del pa?s es pobre... y all? est?n ?los m?s pobres de entre los pobres?, los ni?os.

El problema de estos ni?os es doble, adem?s de crecer de golpe hacia una madurez para la cual a?n no est?n preparados, est?n hipotecando su futuro ya que son potenciales analfabetos, no estudiar?n o abandonar?n la escuela, ser?n desnutridos viendo imposibilitada su capacidad de desarrollo psico-f?sico, mendigar?n hambreados por la calle ante muchas miradas indiferentes y ser?n desempleados cr?nicos. Ni?os que sin saberlo crecen con menos posibilidades, sin oportunidades, con derechos cercenados.

Es desalentador ver que la crisis profunda que afecta a nuestro pa?s, arras? tambi?n con las posibilidades de contenci?n familiar. Antes un solo miembro del grupo familiar aparec?a en las calles, ahora hay dos o tres por familia haciendo la misma tarea y los adultos, frecuentemente, est?n desocupados o subocupados. La violencia dom?stica y las adicciones se han introducido en hogares debilitados haciendo mella sobre los m?s desprotegidos, los menores.

En la Fundaci?n Felices los Ni?os hemos visto en ese mismo lapso, que se ha multiplicado sin l?mite la cantidad de asistidos por nuestra Obra. Casi no hemos podido dar abasto con una realidad tan alarmante, tan compleja en los n?meros, en los papeles y tan incomprendida en las conciencias. Las bebitos, chicos, j?venes y madres adolescentes embarazadas o con beb?s que llegan a diario a los hogares y escuelas de la Fundaci?n Felices los Ni?os reciben comida, educaci?n, salud, vivienda y formaci?n espiritual. Todo lo realizado es mucho, pero no basta.

?Y ahora qu??


Sabemos que no estamos solos, gracias a Dios. F?cil ser?a plantear el problema y seguir inmutable, pero de alguna manera pasar?amos a formar parte del grupo de los olvidadizos y distra?dos. En semejante contexto es imposible pensar que los gobiernos y las instituciones van a solucionar todo. Hay que empezar a pensar qu? puedo hacer yo para ayudar, dentro de mis posibilidades, desde mi lugar.

Los problemas estructurales no los podemos solucionar individualmente pero algo empieza a cambiar. La gente empieza a cambiar. Hagamos el cambio nosotros, crucemos la l?nea y no esperemos siempre que otros solucionen las cosas.

Los ladrillos transformados en hogares, aulas, comedores, centros de salud, talleres, gimnasios, gabinetes de computaci?n, huertas y espacios recreativos, con su elocuencia son el testimonio de todo lo que se ha hecho pero tambi?n de todo lo que falta. Nos hemos extendido por el pa?s urgidos por las necesidades apremiantes y olvidadas. Somos mucho m?s que un comedor, que un hogar, que una escuela, que un taller... somos una comunidad.

Ay?denos a seguir adelante con esta Obra por amor a los chicos. ?Dios ama a los ni?os! Pid?mosle tener la Fe, la Esperanza y el Amor suficientes para hacer de cada chico rescatado de la calle, una persona digna.

Padre Julio C?sar Grassi
Fundador


Publicado por Galsuinda @ 21:06  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
"La adolescente no vive su embarazo como un problema. En general, se la ve contenta y despu?s viene con su beb?, bastante bien criado. Nosotros lo vemos como un problema, porque la maternidad precoz es una cuesti?n sanitaria que preocupa en todas partes, empezando por la Organizaci?n Mundial de la Salud?, dice Karina Mart?n, acentuando el ?nosotros?. La m?dica generalista est? a cargo de una de las Unidades Primarias de Atenci?n en Salud (Upas) m?s populosas de los suburbios. Es la de barrio San Roque, donde hay cerca de dos mil mujeres en edad f?rtil y de las cuales el equipo municipal ya conquist? a 900 para el Programa de Salud Sexual y Reproductiva. Dado el entorno, es todo un logro obtenido en s?lo 18 meses de trabajo constante y con un plantel que completan otra m?dica, una psic?loga, las enfermeras y las empleadas administrativas y de limpieza. Estas ?ltimas son una pieza fundamental, porque su trato puede atraer o expulsar pacientes.

Embarazadas

En este momento, dicha Upas atiende a 70 embarazadas, de las cuales 20 tienen entre 14 y 18 a?os y otras 30 son de j?venes a muy j?venes que van por el segundo, tercero o cuarto hijo. El a?o pasado, uno de cada 10 partos atendidos en la Maternidad Nacional correspondi? a madres de entre 14 y 19 a?os. El promedio provincial en esa franja se calcula en un 15 por ciento del total de nacimientos, y coincide con el nacional (ver ?Cifras que hablan?). Aunque la diferencia con un pa?s como Brasil es muy favorable (supera el 35 por ciento), en Argentina y buena parte del planeta preocupa el lento pero sostenido descenso en la edad del primer embarazo.

El c?rculo de la maternidad temprana y prol?fica es duro de cortar. ?M?s de una vez nos ha pasado que la madre trae a la hija porque no quiere que se repita la historia, pero es tarde. La chica ya est? embarazada?, se?alan las m?dicas del humilde barrio San Roque.

Valoraci?n

Un par de horas en los dispensarios de San Roque o la colindante villa La Tela permiten corroborar a simple vista que la ley 25.673 est? en plena vigencia y hay anticonceptivos de todo tipo ?pastillas, inyectables o dispositivos intrauterinos (DIU)?. La Provincia les provee regularmente y a lo sumo pueden faltar las jeringas descartables. Lo que escasea es la decisi?n y la educaci?n necesarias para planificar una familia, empezando por la propia vida. Cuanto m?s precario es el entorno, o m?s excluidos se sienten sus habitantes, m?s se acent?a la postura de proyectarse a trav?s de la maternidad, como si la tenencia de un hijo se?alara la identidad femenina (ver ?Es tener algo m?o...).

Sin embargo, las razones no son ?nicamente individuales. La condici?n de madre es valorada por todos, y sobre todo entre los marginales y despose?dos. A la embarazada no se le pega, o se le pega menos. Inmediatamente pasa a ser ?alguien?. La sociedad no la rechaza y el Estado contempla su situaci?n.

Educaci?n

Del var?n y el preservativo se puede esperar poco y nada, tan lenta y tenaz tendr? que ser esa campa?a. Hoy, ma?ana y pasado, la cuesti?n seguir? pasando por la mujer. Esto ha determinado que los equipos comunitarios de los sectores m?s pobres salgan a buscar e instruir a las vecinas. ?No nos podemos quedar sentados, esperando que vengan. En ?ste, y en todos los casos, hay que ir adonde est? la necesidad?, observa Mart?n.

Pero la conciencia personal se forma en la casa y con la educaci?n, tarea que el grueso de la sociedad parece haber delegado, sin distinciones, en la escuela.

?Adem?s de dictar educaci?n sexual, cosa que resulta absurdo que todav?a estemos discutiendo, el panorama actual nos hace pensar concretamente en montar guarder?as, al menos en los establecimientos donde se hace dif?cil ense?ar habiendo criaturas peque?as. Las alumnas no tienen con qui?n dejar a sus hijos?, destaca Jos? Luis L?zaro, profesor de lengua y comunicaci?n en el secundario nocturno Jos? Mar?a Paz, en pleno centro.

Compromiso

Hay que destacar el compromiso sanitario y educativo que se aprecia en C?rdoba capital. En algunas escuelas puede haber despreocupaci?n o intolerancia, lo cual se puede deducir por ciertas actitudes, pero las relevadas para este informe dieron el ejemplo de la inclusi?n del joven en situaci?n de riesgo. S?lo las autoridades del De?n Funes negaron el ingreso period?stico.

Al igual que L?zaro, la asistente de direcci?n del Ipem Presidente Yrigoyen, Gloria Ramallo (49), no intent? escamotear el asunto y reconoci? un aumento de embarazos precoces en el establecimiento de barrio San Mart?n. Son seis casos, sobre casi 400 chicos, y en s?lo uno el padre es un condisc?pulo quincea?ero. Tambi?n se afligi? por la deserci?n escolar, a pesar de los esfuerzos por retener a ese alumnado: ?En el turno tarde, de 53 abandonaron 25, pero no por embarazos. Es como si no tuvieran incentivo?, lamenta Ramallo.

Desde su veteran?a docente, precis? las diversas aristas del problema: ?Tenemos un alumnado muy pobre, que viene mayoritariamente de Arg?ello, pero la pobreza no es el factor determinante. Es notable la diferencia que existe, dentro de un mismo sector social. Aunque sean excepcionales, de este colegio han salido dos ganadoras de becas para estudiar en Italia, y el Consulado se asombr? del nivel de una de ellas. Es importante que el chico tenga modelos en el hogar, y que la madre se ocupe de las hijas. Hay muchos padres separados y madres ignorantes, que no hablan y que forman nuevas parejas, con hombres que suelen ser rechazados por las hijas. Hemos observado que estas chicas encaran la precocidad sexual y la maternidad como un gesto de rebeld?a. Para completar, s?mele el mensaje de los medios. All? ver? el incentivo constante a la sexualidad y a la promiscuidad. En el adolescente despierta una curiosidad y una ansiedad que no est? en condiciones ps?quicas y emocionales de satisfacer sin consecuencias?.

Por Rosa Bertino l De nuestra Redacci?n.


Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 20:38  | Dignidad humana
Comentarios (0)  | Enviar


Maternidad adolescente



As? titula su nota la periodista pro aborto Rosa Bertino en La Voz del Interior del domingo 6 de noviembre. Resume el trabajo de una de las Unidades Primarias de Atenci?n en Salud (Upas) a cargo de un equipo interdisciplinario de trabajadoras (profesionales en su mayor?a), el cual en 18 meses de trabajo "conquist?" a 900 mujeres para el Programa de Salud Sexual y Reproductiva. Pero, parece que la "conquista" no ha sido todo lo contundente que esperaban.

"La adolescente no vive su embarazo como un problema. En general se la ve contenta y despu?s viene con su beb?, bastante bien criado. Nosotros lo vemos como un problema, porque la maternidad precoz es una cuesti?n sanitaria que preocupa en todas partes, empezando por la OMS", dice Karina Mart?n, acentuando el "nosotros" (seg?n la periodista).


Contin?a diciendo la periodista que la ley 25673 est? en plena vigencia, y en los dispensarios hay anticonceptivos de todo tipo (pastillas, inyectables o DIU), y que a lo sumo pueden faltar las jeringas descartables (?!?). Lo que escasea es la decisi?n y educaci?n necesarias para planificar una familia, empezando por la propia vida. Cuanto m?s precario es el entorno, o m?s esclu?dos se sienten sus habitantes, m?s se acent?a la postura de proyectarse a traves de la maternidad, como si la tenencia de un hijo se?alara la identidad femenina.

En nota relacionada, con el t?tulo "Es tener algo m?o, algo propio", los especialistas reconocen que la problem?tica de los embarazos precoces no se soluciona autom?ticametne con anticonceptivos, ya que han encontrado el denominador com?n de un deseo, consciente o inconsciente, de tener un hijo.

El equipo interdisciplinario, est? integrado por unas 10 mujeres, todas j?venes, y relatan que las mujeres asistidas "se asombraban de que no tuvi?ramos hijos, nos miraban como si fu?ramos raras. Resultaba dif?cil explicar que tenemos otras expectativas o prioridades, antes que la maternidad"

Se encontraron con que estaba latente el anhelo de maternidad como espacio privativo. "Como a eso no lo ?bamos a poder modificar, al menos tratamos de mostrar otras oportunidades y alternativas personales, para que tuvieran elementos y el derecho a decidir, a elegir" relata Valeria Priotti.

Si desean leer todo, lo encontrar?n en www.lavozdelinterior.com.ar del 6/nov/05


Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 20:14  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
La soluci?n final de Gonz?lez Garc?a: el Plan Remediar. Educaci?n sexual y adolescentes. Mons. Giaquinta: ?Desobediencia civil?. Premio para la Argentina de la muerte: Gonz?lez Garc?a al frente de la ejecuci?n del plan de anticoncepci?n y aborto en el continente
Fuentes al pie. Por Juan C. Sanahuja (contin?a del anterior)

La soluci?n final de Gonz?lez Garc?a: el Plan Remediar

El 01-06-05, en la reuni?n organizada en Buenos Aires por UNICEF, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU y la Organizaci?n Mundial de la Salud, sobre "Consulta para Am?rica Latina sobre violencia contra la infancia", una encuesta encargada por el mism?simo Kofi Annan, Gonz?lez Garc?a dijo:

?Ustedes piensen que cuando reforzamos toda la red de Atenci?n Primaria de la Salud (APS) que es el eje central del Plan Federal de Salud (PFS), adem?s de significar que la salud est? m?s cerca de la gente, en los barrios, que est?n disponible, que tiene medicamentos mediante el (Plan) Remediar, que tiene anticonceptivos gratuitos gracias al Programa de Salud Sexual y Procreaci?n Responsable, que es un programa que al prevenir un embarazo no deseado estamos haciendo una prevenci?n muy fuerte, de lo que pudiera ser un maltrato futuro?. (Nota: P?rrafo original del texto distribuido por el Ministerio de Salud).

Es decir, el ministro aplica con esmero la pol?tica del nuevo orden mundial: impedir a los pobres nacer, as? se evita que puedan ser maltratados en el futuro, -y de paso no hay necesidad de alimentarlos, de educarlos y/o de proporcionar un trabajo digno a sus padres-, aunque haya que recurrir muchas veces a eliminarlos mediante el aborto farmacol?gico, a trav?s de los medios abortivos disfrazados con el nombre de ?anticoncepci?n de emergencia? (p?ldora del d?a despu?s, DIU's, etc.) que tambi?n se distribuyen con Plan Remediar. (Nota: como ejecutores del Plan Remediar figuran algunas instituciones de beneficencia confesionales).

Educaci?n sexual y adolescentes

Segu?a en esa oportunidad Gonz?lez Garc?a exponiendo el plan de libertinaje dirigido a los adolescentes:

?En este sentido, estamos tratando de hacer una cuesti?n integral que preserve los derechos y en eso tambi?n hay que hacer que los adolescentes sean sujeto y objeto de la pol?tica. Muchas de las promociones para cambiar h?bitos o costumbres desde la cuesti?n de la salud sexual o de los programas de VIH-SIDA apuntan a los adolescentes de una manera muy importante. Estamos bregando mucho por un sistema de educaci?n sexual, queremos que tenga un inicio mucho antes en el sistema educativo y eso no s?lo tiene que ver a ayudar a prevenir embarazos no deseados o enfermedades de transmisi?n sexual?. (Nota: Falso. Esos planes no evitan ninguna de las dos cosas).

?Desobediencia civil?

Motivos sobran para que Mons. Carmelo Giaquinta, Arzobispo em?rito y Administrador Apost?lico de Resistencia expresara en su homil?a dominical (06-11-05): ?yo tambi?n digo que si el Estado pensase que ese ser?a el rumbo que habr?a de tomar la educaci?n de nuestros ni?os y la preservaci?n de su salud: entonces el Estado estar?a perdiendo su raz?n de ser. Y en ese caso, no dudar?a en animar a los cristianos a la desobediencia civil, en la medida proporcional y con los medios democr?ticos que correspondan. Del adulto que hace perder el rumbo a los ni?os y adolescentes, Jes?s dijo ?que ser?a preferible para ?l que le ataran al cuello una piedra de moler y lo hundieran en el fondo del mar?. Porque con lo horroroso que eso ser?a, no lo ser?a tanto como lo que ?l hace con los ni?os y adolescentes?.

Premio para la Argentina de la muerte

Este a?o Argentina ha sido en centro de un fuerte entramado de reuniones internacionales de la ?cultura de la muerte?, mencionamos m?s arriba la 38? reuni?n de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional de la Mujer.

Antes, en junio y tambi?n en Mar del Plata se llev? a cabo el encuentro de los Ministros de Salud y Ambiente de Am?rica sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con la asistencia del Director General de la Organizaci?n Mundial de la Salud (OMS), Lee Jong Wook.

A continuaci?n, en Buenos Aires, por primera vez fuera de Washigton, se realiz? la reuni?n 136? del Comit? Ejecutivo de la Organizaci?n Panamericana de la Salud (OPS), con la presencia de la m?dica abortista argentina Mirta Roses, vicepresidenta del comit? y Directora General de la Organizaci?n (OPS), que debe su cargo al mismo Gonz?lez Garc?a (vid. NG 528).

Por fin, en septiembre (26 al 30) se reuni? en Washington, el Consejo Directivo de la OPS. El Consejo eligi? a Argentina para presidir el Comit? Ejecutivo, el estrat?gico ente pol?tico que dise?a y fiscaliza los lineamientos de las pol?ticas sanitarias de la regi?n, dejando en manos Gonz?lez Garc?a la ejecuci?n del plan de anticoncepci?n y aborto en el continente.

La elecci?n fue considerada por el ministro como "un importante reconocimiento al protagonismo que venimos desarrollando en la organizaci?n y a las pol?ticas dentro del propio territorio, como (...) la pol?tica nacional de medicamentos y de salud reproductiva?.

Recordamos que la OPS, act?a como Oficina Regional para toda Am?rica de la Organizaci?n Mundial de la Salud (OMS), uno de los organismos de la ONU m?s activos en la imposici?n de la ?cultura de la muerte?. FIN, 07-11-05

Fuentes: Infobae, 28-08-05; Pagina 12, 10-09-05, 12-09-05; La Prensa, 28-10-05, AICA, 03-11-05; Prensa Ministerio de Salud, 01-06-05; 01-10-05; Prensa Arzobispado de Resistencia, 06-11-07; Notivida n? 312, 318; NG 528, 552-554, 698, 699, 701.


Ministro abortista. El camino para el aborto quir?rgico. La intervenci?n de Mons. Aguer. Reacci?n de Gin?s Gonz?lez Garc?a. La soluci?n final de Gonz?lez Garc?a. Premio para la Argentina de la muerte.
Fuentes al pie.
Por Juan C. Sanahuja

Ministro abortista

El 10 de septiembre, la prensa local informaba que el ministro de salud Gin?s G?nz?lez Garc?a, estamp? su firma en las planillas de la Campa?a Nacional por el Derecho al Aborto, que le present? el grupo de ap?statas de Cat?licas por el Derecho a Decidir, mientras grupos de ?promotoras? de su ministerio -ante el entusiasmo del canciller Rafael Bielsa- repart?an preservativos a diestra y siniestra; el reparto ?benefici? tambi?n a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour.

El hecho se dio en el marco de la 38? reuni?n de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional de la Mujer (Mar del Plata, 7-9 de septiembre), organizada por la Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe (CEPAL) a la que asisti? la Alta Comisionada para exigir al gobierno argentino la ratificaci?n del Protocolo Facultativo del CEDAW, que a?n el ?progresismo? no consigui? sancionar en el Senado.

El 28 de septiembre ?d?a de acci?n por la legalizaci?n del aborto?, el ministro Gin?s Gonz?lez Garc?a, reiter? su postura y volvi? a dar su adhesi?n a la campa?a realizada por un centenar de organizaciones abortistas.

En v?speras de la IV Cumbre de las Am?ricas, el 27 de octubre, al presentar el plan de acci?n contra el SIDA que iba a ser incluido en el temario de la Cumbre, el mismo ministro Gonz?lez Garc?a, flanqueado por Laurent Zessler, coordinador de ONUSIDA, y el presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), C?sar Cigliutti, reclamaba educaci?n sexual obligatoria en todo el pa?s, pretensi?n que el ministro de Educaci?n, Daniel Filmus viene apoyando desde hace tiempo y de hecho ya se ha legislado en varias provincias, como por ejemplo la provincia de Buenos Aires.

El camino para el aborto quir?rgico

Como ocurri? en USA, Reino Unido, Espa?a y en otros pa?ses, cuando se impone la llamada salud reproductiva, -que incluye siempre el aborto a trav?s del m?todo abortivo denominado ?anticoncepci?n de emergencia? (aborto qu?mico)- y la educaci?n sexual obligatoria, la reingenier?a social se complementa indefectiblemente con la sanci?n legal del aborto quir?rgico, porque ni la llamada salud reproductiva ni la educaci?n sexual evitan los embarazos inesperados especialmente en adolescentes, por el contrario los potencian. Como tampoco frenan la epidemia de SIDA y otras enfermedades de trasmisi?n sexual.

La intervenci?n de Mons. Aguer

El 28 de octubre, Mons. H?ctor Aguer, Arzobispo de La Plata, refiri?ndose a la entrega de preservativos a chicos y de anticonceptivos orales a ni?as entre los 11 y los 13 a?os en colegios de la provincia de Buenos Aires, d?nde la educaci?n sexual es obligatoria en las escuelas, dijo entre otras cosas:

??Esto no puede llamarse educaci?n sexual porque de educaci?n no tiene nada!. Es s?lo instrucci?n descaminada e inicios de corrupci?n. Habr?a que decir que se trata de una corrupci?n legal. Y digo legal porque existe un marco legal que, desgraciadamente, lo autoriza y se trata de una invasi?n intolerable de los derechos de los padres respecto de la educaci?n de sus hijos?. (...)

?Aqu? hay una incitaci?n, dicho con palabras un tanto anticuadas, a la fornicaci?n, a la lujuria, a la promiscuidad y a todo aquello que disuelve a la persona y, en definitiva, disuelve a la familia y a la sociedad?.

?Todo esto ocurre al amparo de las leyes. Los padres de familia que est?n escuchando y conocen todo esto tienen que hacer todo lo posible por enterarse que se ense?a a sus hijos en los colegios. Y digo en todos los colegios no s?lo en los estatales sino tambi?n en los de gesti?n privada y a?n en aquellos del sistema educativo cat?lico?.

Reacci?n de Gin?s Gonz?lez Garc?a

Como en el caso de Mons. Antonio Baseotto (NG 698, 699, 701), la reacci?n del mInistro de salud no se hizo esperar, y como dijo el mismo Mons. Aguer, ?el Ministro de Salud de la Naci?n me trat? de fan?tico y gorila. Me permito devolverle gentilmente la cortes?a. Su intolerancia y su fundamentalismo son cosa de admiraci?n. Es ?ste un defecto bastante frecuente entre quienes se creen ?progresistas (...) Probablemente, una orientaci?n estrecha de la disciplina sanitarista le impide comprender en su complejidad el fen?meno de la sexualidad humana e insertarlo en una visi?n integral de la persona. Es una pena?.

Mons. Aguer, escogi? el tema de la llamada educaci?n sexual, seguramente por ser el m?s acuciante ya que est? planteado en el Congreso de la Naci?n y en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Pero el plan del ministro va mucho m?s all?. (Contin?a).

Infobae, 28-08-05; Pagina 12, 10-09-05, 12-09-05; La Prensa, 28-10-05, AICA, 03-11-05; Notivida 312, 318; NG 528, 698, 699, 701.


Adopcion Espiritual

Lunes, 07 de noviembre de 2005




No hablo de salir del armario para evitar equ?vocos; pero es cierto que hay demasiados cristianos voluntariamente escondidos en el guetto; cat?licos apocados que ocultan su fe como si se tratara de una neurosis y viven en su gazapera, aconejados, sin atreverse a ense?ar la oreja. Les han dicho que la fe es algo ?ntimo y personal; que han de ser respetuosos incluso con los que no lo son. De acuerdo; pero tambi?n el embarazo es ?ntimo y se luce con orgullo sin el menor recato. Tal como se est? poniendo las cosas lo cat?licos tenemos la obligaci?n de dar la nota. Cuando el silencio se interpreta como aquiescencia, es un deber moral dar la cara, y, sin agredir a nadie, cantar las cuarenta al lucero del alba.

?Y qu? haremos para salir del agujero? ?C?mo daremos la nota?
Mi amigo Kloster, que es un hombre sabio y no tiene pelos en la pluma, dict? estas sabias recetas que transcribo sin m?s pre?mbulos:

- Cuando vayas de turista a una catedral, saluda ante todo al Due?o y Se?or de la casa, que vive en la Capilla del Sant?simo. No te limites a admirar las vidrieras. No olvides que las iglesias son Sagrarios, no meros edificios de inter?s cultural.

- No te importe quedar con tus amigos ?despu?s de Misa?. A lo mejor alguno se anima y queda contigo ?antes?.

- Limpia y enriquece tu lenguaje. Nada tengo contra el taco como interjecci?n l?rica, que, usado con moderaci?n, sosiega el ?nimo; pero la mugre sobra. ?Para qu? tantas referencias glandulares, tanta alusi?n al presunto oficio de la madre de un tercero, tanta basura sexual? No s? si la cara es el espejo del alma (espero que no), pero el idioma s? que lo es.

- Y hablando del lenguaje, no es preciso que digas ?Jes?s? cada vez que oigas un estornudo, pero habr? que poner de moda algunas viejas y entra?ables expresiones: ?si Dios quiere?, ?con la ayuda de Dios?, ?adi?s? ... Sustituir?n con ventaja al ?hasta luego? que todo el mundo profiere aunque se despidan para la eternidad.

- Di a tu novia que se tape el ombligo y sus alrededores; que prefieres mirarla a los ojos, porque es lo ?nico que no envejece. A lo mejor se ruboriza de gusto. Y t?, no es preciso que exhibas la etiqueta de tu ropa interior. Esos pantalones, que ya utilizaba Cantinflas hace cincuenta a?os, francamente, son una horterada.

- Cuando empieces a salir con una ?ni?a supermona? (o un ?ni?o supermono?), preg?ntale qu? piensa sobre Dios, la Iglesia, la familia, los hijos... Y no olvides que, en el noviazgo, es m?s importante conocerse que tocarse.

- Si vas al restaurante un viernes de cuaresma, pide al camarero que te ense?e el men? de vigilia. Si no lo entiende, llama el chef y se lo explicas. Y, antes de comer, bendice la mesa. Si se dan cuenta los vecinos, mejor para ellos.

- Cuando est?s de viaje y llegues al hotel en una ciudad desconocida, di en recepci?n que te informen sobre los horarios de Misas de las iglesias m?s cercanas. Si son buenos profesionales, har?n la gesti?n sin mover un m?sculo. Cosa m?s ins?litas les piden cada d?a.

- Cuando hables de tu novia con tus amigos evita la terminolog?a culinaria o troglodita: Fulanita no ?est? buena? porque no es objeto de consumo. Te sugerir?a dos docenas de alternativas, pero sonar?an un poco antiguas. Seguro que t? mismo sabr?s inventar otras. S? creativo.

- No toleres la blasfemia en tu entorno. Si la atm?sfera se pone apestosa, basta con una frase ingeniosa y contundente, como la que emple? mi amiga Natalia hace a?os: ? oye, t?o, ?por qu? no insultas a tu padre y dejas al m?o en paz?? Natalia tiene una voz aguda y un tanto chillona. A su ?amigo? se le atragant? la pepsi.

- Y si el estudio de la tele se convierte en un zoo, en un catre o en un retrete(sin perd?n, que as? se llama), tira de la cadena y coge un libro. O ref?giate en la 2, donde los animalitos son m?s limpios y honrados.

- Manda un mail a tu peri?dico, a tu emisora o a tu columnista favorito, sobre todo cuando hacen las cosas bien. Lev?ntales el ?nimo, que buena falta hace.

- Utiliza Internet sin miedo y echa la red ?es decir la web- para pescar: participa en los debates, da doctrina, difunde los links cristianos. Forma un grupo de amigos cibernautas y ll?vales el mensaje de Jesucristo.

- Pero no te olvides de poner un filtro para que no entre en casa la basura cibern?tica. No se trata s?lo de proteger a los ni?os. Los adultos estamos igual de indefensos porque todos somos corruptibles y capaces de las mayores aberraciones. Si tuvieses siempre sobre la mesa un mont?n de revistas pornogr?ficas, ?est?s seguro de que nunca echar?as una ojeada?

- ?Y que ocurrir?a si, sobre esa mesa de trabajo, hubiese una imagen de la Virgen? A Luisa, cuando la puso por primera vez en su oficina, se la rompieron.

Volvi? a poner otra, y la pintarrajearon. La tercera fue sustituida por una foto pornogr?fica...; pero la guerra no dur? mucho. Desde hace m?s de un a?o nadie toca su imagen de la Virgen de Guadalupe. Y su amiga Marijose ha puesto otra.

- En tu casa, piso o apartamento tambi?n podr?as poner un buen cuadro de Santa Mar?a. Es f?cil encontrar uno que sintonice con su estilo: los hay para todos los gustos.

- Qu?tate ese colmillo de gorila que llevas al cuello. Cualquiera dir?a que se lo arrancaste a una amiga de la infancia. Una medalla-escapulario es mucho m?s pr?ctica. Ahora muchos chavales se cuelgan el rosario como si fuera un collar. Aprovecha la ocasi?n para explicarles c?mo se usa.

- Visita a tu p?rroco alguna vez. Necesita sentir el afecto de sus feligreses. Dales ideas, cu?ntale el ?ltimo chiste, fumaos un pitillo juntos (con permiso de la ministra), y esc?chale, que a veces est? muy s?lo.

- En el cestillo de la Misa echa papel moneda. La calderilla est? bien para las propinas o los parqu?metros, pero en la Iglesia necesitan algo m?s que las sobras. Y en el mes de junio pon la equis donde t? sabes.

- En verano, ll?vate a Jes?s de vacaciones. ?l sol?a ir tambi?n a la monta?a y a la playa. Y com?a pescado a la brasa al anochecer. Aprende a descansar a su lado, sin huir. No lo mandes a un asilo ni lo abandones en la primera gasolinera.

- Habla de Dios a tus amigos. ?Hablar de? es hablar de uno mismo, de lo que ?l ha hecho contigo. Por eso cuesta. Hacer apostolado es quedarse a la intemperie, pero vale la pena.

- Y si es necesario, sal a la calle con una pancarta. Algunas veces los cristianos tenemos que manifestarnos, hacer bulto y gritar fuerte, llenando las avenidas y las plazas de las grandes ciudades. No quemes papeleras ni estropees el mobiliario urbano. Lleva a los viejos y a los ni?os, que somos gentes de paz y no correr?n riesgos.


Texto de Enrique Monasterio



Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 16:25  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 06 de noviembre de 2005

EL METODO BILLINGS

Vea tambi?n:
BILLINGS
P?gina Billings, Canada
M?todo Billings probado
eficaz en China
Regulaci?n de la natalidad
Liga de Pareja a Pareja

Planificaci?n natural de la familia
fiel al magisterio de la Iglesia cat?lica

Basado en la correlaci?n entre los acontecimientos fisiol?gicos del ciclo reproductivo femenino y las observaciones realizadas en la vulva.
Por la Dra. E.L. Billings AM, MB BS, DCH (Lond.)


Reproducido con permiso del Dr. Billings y siguiendo exactamente sus instrucciones.
Este documento est? compuesto de dos p?ginas: Esta y Billings 2


Durante los d?as que llevan a la ovulaci?n, el moco cervical abandona la vagina cuando la mujer se encuentra de pie y se mueve. El moco es observado en la vulva:

1. Mediante las sensaciones cambiantes de la vulva durante el d?a,
2. Por la inspecci?n de moco visible eventualmente.

La transcripci?n de estas observaciones se hacen al final de cada d?a, revelando de esta manera los patrones de infertilidad y de fertilidad.
El patr?n de fertilidad es un patr?n cambiante, mientras que el de infertilidad permanece invariable. Ambos patrones obedecen a patrones hormonales, y controlan la supervivencia del esperma y la concepci?n, dando de esta manera informaci?n valiosa para conseguir o posponer un embarazo.

La anatom?a del aparato reproductivo femenino se ilustra en la Gr?fica 1. ?ste incluye:

1. La cavidad uterina, donde el feto se desarrolla durante los 9 meses de gestaci?n.
2. El cerviz, que produce el moco responsable de la vitalidad y salud de los espermatozoides.
3. La vagina.
4. La vulva, que muestra o hace sentir la presencia del moco que fluye a trav?s de la vagina.
5. Los ovarios, que contienen los ?vulos u ovocitos, complemento de los espermatozoides en la constituci?n del embri?n. Los fol?culos, donde est?n contenidos los ovocitos, producen en su desarrollo las hormonas responsables del crecimiento del endometrio y su preparaci?n para acoger el futuro embarazo, activando tambi?n el cervix y la producci?n de moco, as? como los cambios c?clicos de la vagina y trompas de Falopio.

Los requerimientos para que una pareja sea considerada f?rtil son:

1. Una ovulaci?n satisfactoria.
2. Unas trompas de Falopio sanas, que permitan el paso de espermios en su camino al encuentro del ovocito, as? como gu?en el embri?n hacia la cavidad uterina, para su implantaci?n.
3. Un adecuado endometrio para la implantaci?n.
4. Una funci?n cervical adecuada, produciendo moco que permita a los espermios sanos recorrer el tracto genital 5. La armon?a entre marido y mujer.

Vulva: Partes que rodean y constituyen la abertura externa de la vagina.

Gr?fica 1
El ?rgano reproductivo femenino.

Transcripci?n de los datos.

Es esencial para el buen uso del m?todo de la ovulaci?n o m?todo Billings, la transcripci?n diaria de las observaciones realizadas en la vulva. Debe realizarse al anochecer, anotando las caracter?sticas m?s f?rtiles observadas a lo largo del d?a. Las primeras anotaciones son realizadas inmediatamente al inicio del aprendizaje, debiendo permanecer la pareja el primer ciclo sin ning?n tipo de contacto genital, de modo que las observaciones no puedan ser confundidas con cualquier tipo de secreci?n debida al coito o a otro tipo de contacto. La gr?fica resultante provee informaci?n para la pareja y la oportunidad para la toma de decisiones. No deben realizarse ex?menes internos, pues pueden confundir a la usuaria. Para realizar las anotaciones se utilizan sellos o s?mbolos, y debajo de cada sello breves palabras que describan la sensaci?n a nivel de la vulva y el aspecto del moco.

La menstruaci?n est? caracterizada por un sello de color rojo (Gr?fica 2). Las observaciones de la sensaci?n y apariencia del moco, ser?n aplicadas a cualquier tipo de observaci?n realizada en la vulva. Mientras los d?as pasan ella ir? reconociendo sus propios patrones de fertilidad e infertilidad, de acuerdo con sus patrones de moco.



Gr?fica 2.
Menstruaci?n, indicada por un sello rojo.

Siguiendo la menstruaci?n el cervix est? cerrado por un denso y grueso tap?n de moco, que previene el paso de espermios dentro del cervix y que tambi?n protege al resto del aparato genital de procesos infecciosos. Los espermios mueren en la vagina r?pidamente y son incapaces de fertilizar el huevo u ovocito.

Los ovarios se encuentran en reposo en esta fase. Ning?n material drena por el cervix, y la vulva se encuentra seca. Nada se siente y nada se ve. Se trata de los denominados "d?as secos", transcribi?ndose como un sello verde (Gr?fica 3)



Gr?fica 3.

Cuadro inf?rtil de base seco. No hay entrada de espermios al cervix a causa de un tap?n de moco denso.

Tras el coito la salida de fluido seminal de la vagina puede durar 24 horas y ser confundida con la sensaci?n de lubricidad de la vulva. Este fluido seminal no contiene c?lulas esperm?ticas vivas. ?stas habr?n sido destru?das en una hora o dos en la vagina, gracias al freno que supone el cervix a su paso hacia la cavidad uterina.

El patr?n o cuadro inf?rtil de base (CIB).
El cuadro inf?rtil de base es un patr?n invariable y refleja escasa o nula actividad ov?rica. En ciclos de duraci?n est?ndar el CIB se reconoce por :

1. Sequedad invariable (Gr?fica B), o bien 2. Vulva seca con una peque?a cantidad de moco que permanece constante todos los d?as, Para establecer el CIB de la mujer son necesarios tres ciclos de estudio (Gr?fica 4a, 4b, 4c) en los cuales se identifique correctamente el mismo patr?n: bien de sequedad, bien de moco constante, bien de ambos.



Gr?fica 4.

El CIB de moco permanece constante d?a tras d?a, ciclo tras ciclo (inicialmente se marca con un sello blanco, (4a), pero en los siguientes ciclos, ya con sello amarillo (4b, 4c). No hay entrada de espermios al cervix debido al tap?n mucoso.

Los ovarios se encuentran en una fase de baja actividad con poca producci?n estrog?nica, el cervix est? cerrado y no hay penetraci?n de espermios. Si alg?n tipo de moco se objetiva el mismo d?a ciclo tras ciclo durante los tres ciclos de estudio, lo consideraremos como signo de infertilidad.
El CIB, o patr?n sin cambio de infertilidad es com?n en muchas mujeres. En algunas mujeres el CIB est? constituido por d?as con producci?n de moco pegajoso, oscuro, constante, sin otro signo de fertilidad. Es el llamado CIB de moco.

Momento de cambio

Cuando el ovario incrementa su actividad y empieza a producir un nivel considerable de estr?genos ( _ _ _ _ _ ), se activa la producci?n de moco por el cervix (Gr?ficas 5 y 6), que empieza a ser fluido, liberando el canal cervical y permitiendo la penetraci?n de los espermios. Un cambio en la sensaci?n de seco a menos seco, puede objetivarse en la vulva y es recogida en la gr?fica con una pegatina blanca con un ni?o. El aspecto del moco puede ser todav?a grueso y pegajoso. Esta vez este moco pegajoso no indica infertilidad.


Gr?fica

5.

Momento de cambio en la sensaci?n de la vulva, de seca (verde) a ya no seca (blanca con ni?o). Esto est? asociado al aumento en la producci?n de estr?genos por el ovario
( _ _ _ _ _ ). Los espermios ya pueden entrar al cervix.

Publicado por Galsuinda @ 9:33  | Im?genes
Comentarios (0)  | Enviar



Gr?fica 6.

Momento del cambio en la sensaci?n de la vulva, de un CIB de moco (amarillo) a moco con otras caracter?sticas (blanco).
Este cambio est? producido por incrementos en la producci?n de estr?genos ( _ _ _ _ _ ) por parte del ovario.

El hecho de que haya llegado a la vulva implica que ha abandonado el cervix, transmitiendo el acceso a los espermatozoides. Esta fase llamada evoluci?n del s?ntoma del moco se inicia cuando cambia la sensaci?n a nivel de la vulva. Poco a poco el moco pasa de ser pegajoso a un moco que forma filamentos, acompa??ndose de una sensaci?n lubricante a nivel vulvar. La m?xima cantidad de moco puede disminuir y sin embargo permanecer una sensaci?n de lubricidad durante un d?a o dos m?s. El ?ltimo d?a de esta sensaci?n lubricante es el d?a m?s f?rtil del ciclo y se denomina "d?a pico", porque es el d?a pico de fertilidad, asociado a un gran estado de lubricaci?n vulvar (Gr?fica 7).



Gr?fica 7.

El pico, ?ltimo d?a de sensaci?n lubricante, est? marcado con un aspa (X)
sobre la pegatina blanca con ni?o. Producci?n de estr?genos ( _ _ _ _ _ ).
Producci?n de progesterona ( _______ ).
Se marca con un aspa (X) en la gr?fica.
Este momento est? muy cercano al momento de la ovulaci?n. El ovario empieza a producir progesterona ( _____ ), mientras que el fol?culo se prepara para arrojar el ovocito dentro de la trompa de Falopio. La progesterona activa el tercio inferior del c?rvix, que produce un moco grueso y pegajoso, que en los pr?ximos tres d?as cerrar? gradualmente el canal cervical. A pesar de todo, durante estos tres d?as, se mantiene un peque?o paso a trav?s del cual los espermios pueden viajar, alcanzando la parte m?s externa de la trompa, d?nde el ovocito espera ser fertilizado.

El huevo puede ahora verse en la trompa de Falopio (Gr?fica 8). El c?rvix comienza a cerrarse gracias al moco pegajoso producido por la influencia de la progesterona ( _____ ) aumentada gracias a la actividad del cuerpo l?teo. Esta progesterona tiene una influencia en el moco, de forma que la mujer aprecia el cambio en la sensaci?n a nivel de la vulva, sinti?ndose seca.

Ya no hay sensaciones lubricantes en la vulva. Esto es debido a cambios tanto a nivel del c?rvix como en la parte m?s baja de la vagina, ambas zonas bajo control hormonal. El moco se seca en su paso a trav?s de la vagina.



Gr?fica

8.

D?a primero post-pico. La ovulaci?n ya ha pasado y las sensaciones en la vulva se marcan con pegatinas amarillas o verdes.

La fase l?tea.
A partir del cuarto d?a tras el pico (el ?ltimo d?a tras sensaci?n lubricante en la vulva), el cervix se cierra con un grueso tap?n de moco, evitando que los espermatozoides entren a la cavidad uterina (Gr?fica 9). El cuerpo l?teo est? en activo, a partir del fol?culo que hab?a ovulado, produciendo tanto estr?genos como progesterona. Si no hay contactos genitales desde el comienzo de la evoluci?n del moco al comienzo del cuarto d?a tras el pico, el ovocito no podr? ser fertilizado, y se desintegrar? dentro de la trompa de Falopio.














Gr?fica 9.

Al 4? d?a tras el pico, el ovocito se ha desintegrado. No hay
paso de espermios al cervix. Se usan pegatinas amarillas o verdes.

Menstruaci?n. Corona el final del ciclo, normalmente de 11 a 16 d?as tras la ovulaci?n, y significa el comienzo del ciclo siguiente. El tap?n mucoso se desprende, permitiendo el paso de sangre del ?tero al exterior. Los ovarios vuelven a su estado de reposo o quiescencia (Gr?fica 10).


Gr?fica 10.
Menstruaci?n. Ovulaci?n retardada - prolongaci?n de la fase preovulatoria y el CIB.

La ovulaci?n a menudo se retrasa en ?pocas de estr?s, durante la lactancia y premenopausia. El concepto del CIB es un elemento esencial del m?todo Billings. Reconocer este patr?n invariable de infertilidad preovulatoria, permite libertad para las relaciones sexuales, sin riesgo de concepci?n en esta fase, sin importar lo largo o corto que sea el CIB.

El patr?n inf?rtil de base es un patr?n constante, observado durante un per?odo de al menos dos semanas o si :

- no hay moco (sequedad vulvar),
- hay una descarga constante de moco a nivel de la vulva, secundaria a un nivel bajo constante de estr?genos,
- se dan los dos primeros casos, cuando la aparici?n de moco aparece invariable durante dos semanas de observaci?n y est? interrumpida por d?as secos

El CIB de moco, como es el de los dos ?ltimos casos se debe a una descarga vaginal. Cuando los estr?genos aumentan lo suficiente para causar una respuesta a nivel del cervix, el patr?n de moco pasa a ser un patr?n evolutivo, implicando un per?odo de posible fertilidad. El ascenso y la ca?da de estr?genos durante esta fase puede producir una respuesta endometrial con sangrado, que no se trata de la menstruaci?n, y que implica un signo de fertilidad.

Las reglas de la primera fase aplicadas al CIB proveen seguridad al m?todo, y aseguran el reconocimiento de la vuelta de la fertilidad en el caso de una ovulaci?n retardada debida a cualquier causa. Cuando la mujer se acerca a la menopausia un cont?nuo patr?n de moco de caracter?sticas inf?rtiles se presenta frecuentemente.

Las reglas del m?todo Billings.

1. Para conseguir un embarazo: aplicar las reglas de la primera fase. Esto permite reconocer el cambio al patr?n de moco de caracter?sticas f?rtiles, debiendo posponerse el coito hasta la aparici?n del moco evolutivo o de lubricaci?n vulvar. Los siguientes d?as son los m?s f?rtiles.

2. Para evitar un embarazo: deben aplicarse las reglas de la primera fase y la regla del pico.

Las reglas de la primera fase.

- Regla 1. Evitar cualquier contacto genital durante la menstruaci?n.
- Regla 2. Se puede tener relaciones durante noches alternas en aquellos d?as que se han reconocido como inf?rtiles.
- Regla 3. Evitar el coito en aquellos d?as en que aparezca moco o sangre interrumpiendo el CIB. Esperar que transcurran 3 d?as de CIB tras ?sto, para volver a tener relaciones sexuales.

La regla del pico.

Debe evitarse cualquier tipo de contacto genital hasta el comienzo del cuarto d?a que sigue al d?a pico. Desde este momento hasta el final del ciclo las relaciones sexuales pueden realizarse libremente en cualquier momento del d?a, durante todos los d?as.

Importancia de la gr?fica.

Si estas directrices se aplican con total correcci?n la pareja puede esperar un 99% de efectividad en la evitaci?n de embarazos. El cumplimiento diario de la gr?fica es importante pues recuerda a la mujer que debe prestar atenci?n al signo del moco durante todos los d?as. La gr?fica ofrece una valiosa informaci?n al marido de forma que la pareja pueda discutir las posibilidades, y decidir juntos cuando traer?n su primer o siguiente hijo al mundo. De esta manera se crea una poderosa y afectiva comunicaci?n en la pareja y el beb? es bienvenido y querido desde el primer momento.

La ense?anza reglada de este m?todo precisa de tres meses, con reuniones peri?dicas con un monitor cualificado. El primer mes es de abstinencia total de RS, con el fin de identificar claramente los tipos de moco de cada usuaria, sin interferencias.

Traducci?n al espa?ol por Juan Luis Delgado. [email protected]


Regreso a la p?gina principal
www.corazones.org


Esta p?gina es obra de Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jes?s y Mar?a.
Copyright ? 1999 SCTJM




Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 9:00  | Im?genes
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 05 de noviembre de 2005

Economista de profesi?n, hab?a dejado un empleo en una gran empresa de Londres para trabajar en Kenia. Su nombre era Santiago Eguidazu y muri? al salvar a un ni?o africano de la furia del Oc?ano ?ndico. Era numerario del Opus Dei y su historia se relata en ?Desde un tren africano?.

ALBA // 28.X-3.XI.05

TEXTO DE MIGUEL ARANGUREN
04 de noviembre de 2005

Acababa de cumplir diecisiete a?os. Fue entonces cuando se me present? la oportunidad de viajar a Nairobi para participar en un curso internacional de idiomas que celebraba Strathmore College, el primer colegio interracial del ?frica negra, promovido bajo el impulso de san Josemar?a Escriv? por fieles del Opus Dei.

Lo de menos fue aquel curso, aunque me permiti? entrar de lleno en un continente m?gico que cambi? para siempre mi vida. Acompa?ado de un cuaderno, fui relatando a modo de diario todos los sucesos de aquel viaje. Cuando volv? a Espa?a, con el coraz?n roto por dejar Kenia para siempre, comprend? que en aquel bloc lat?a una historia que deb?a pasar de mano en mano. Sin pretenderlo, me hab?a convertido en escritor.

El diario conmovi? a los primeros lectores, que se encontraban con una historia distinta, que apunta directamente al coraz?n. Lleg? el momento de convertir aquellas p?ginas autografiadas en una novela, todo un reto, ya que quise ir m?s all? de la realidad para que los sucesos que viv? en Kenia se eternizaran.

Colegio del ?frica negra

En "Desde un tren africano" palpitan las emociones en carne viva de un adolescente, que se asoma sin prejuicios a la entrega heroica de los primeros fieles del Opus Dei que se trasladaron a Kenia en 1958, cuando el pa?s viv?a sumido en las tensiones del final del colonialismo brit?nico.

Llegaron en barco al puerto de Mombasa, con una imagen de la Virgen que les regal? san Josemar?a como todo equipaje. Los ingleses no quer?an o?r hablar de un colegio que acogiera a alumnos de cualquier raza y credo..., pero ellos ten?an muy clara la filosof?a de Strathmore y lo que podr?a beneficiar a la convivencia y al desarrollo del pa?s.

Aunque el texto mezcla realidad y ficci?n (se han novelado los hechos, adorn?ndolos con esa visi?n idealizada que tenemos los escritores), "Desde un tren africano" nos presenta con emoci?n a Santiago Eguidazu, miembro numerario del Opus Dei, que el mismo d?a que lleg? a Kenia celebraba su treinta y dos cumplea?os.

Economista de profesi?n, hab?a dejado un empleo en una gran empresa de Londres para trabajar en Kenia. Ten?a la ilusi?n de ?contagiar la llamada universal a la santidad? a los habitantes de un pa?s remoto.

Pronto fraguamos una buena amistad. Ten?amos muchas cosas en com?n, empezando por nuestro origen familiar. Adem?s, se interes? por mi afici?n a la literatura. Santi, durante sus ?ltimos cuatro a?os de vida, se dedic? en cuerpo y alma a distintas actividades para la gente joven.

Su af?n apost?lico y unos rasgos personales entre los que destacaban el optimismo y la laboriosidad, le llevaron a tratar en condiciones de igualdad a personas de todos los estratos sociales, de todas las razas y creencias. Eguidazu rompi? entre los muchachos de Strathmore las barreras tribales, origen de tanta violencia e injusticia en la historia de ?frica.

Santi era consciente de estar participando de la misi?n ad gentes de la Iglesia, y enseguida se adapt? a las singularidades de Kenia. Prepar? a numerosos alumnos de Strathmore para recibir el bautismo, pero tambi?n profundiz? su amistad desinteresada con hind?es y sijs.

A?n sonr?o al recordar la confidencia que me hizo un peque?o que a menudo charlaba con Santiago. Vino hasta m? con una sonrisa blanqu?sima, como la que s?lo tienen los peque?os africanos. No era cat?lico, ni siquiera cristiano, pero Santi le hab?a dado a conocer que tambi?n ten?a ?ngel de la guarda.

Santiago Eguidazu hizo vida la afirmaci?n del fundador del Opus Dei, que dec?a que ?s?lo existe una raza, la de los hijos de Dios?. Fue conmovedor el velatorio de su cuerpo en el oratorio de Strathmore College. Recuerdo que por delante de Santi pasaron cientos de personas, muchas de las cuales nunca hab?an puesto un pie en un templo cristiano.

Sin embargo, se recog?an en oraci?n y despu?s compart?an en p?blico c?mo aprendieron de Santi a poner en pr?ctica muchas virtudes, desde la honestidad a la alegr?a.

Los ?ltimos d?as

Santi perdi? la vida en la playa de Kanamai, en la costa de Mombasa, en donde hab?a organizado un campamento para m?s de cien ni?os africanos. Fueron unos d?as muy divertidos, en un lugar paradis?aco. Aquellas arenas blancas y los bosques de cocoteros supusieron para m? el despertar de mi inquietud religiosa.

Llev?bamos varias semanas en Kenia y mi vida estaba dando un vuelco: Santi me hab?a dado a conocer la pobreza extrema de los barrios en los que trabajan las misioneras de la Caridad, las hijas de la madre Teresa de Calcuta. Vocaciones tan distintas como la de las personas de la Obra y la entrega que viv?an aquellas mujeres me hab?an fascinado. Adem?s, era dif?cil que aquella Naturaleza en ebullici?n no dejara de ser, para m?, otro campanazo del cielo.

Todo por salvar una vida

Por divertir a los muchachos del campamento, todas las noches Santi cantaba con su mala voz alrededor de una hoguera. El 19 de agosto amaneci? nublado. Poco a poco, fue llegando la tormenta. Eguidazu, con un grupo de chavales, se fue hasta el arrecife de coral que impide el paso de las olas y los tiburones.

All?, una sacudida de mar se trag? a uno de los chicos. Santi se lanz? enseguida a rescatarle y consigui? auparle sobre la panza de la ola. Pag? aquella generosa osad?a con su vida, ya que el mar le golpe? fuertemente contra las rocas.

Santiago Eguidazu est? enterrado en Langata, frente a las colinas de Ngong, universalmente conocidas gracias a la novela autobiogr?fica de Karen Blixen, que inspir? la pel?cula ?Memorias de ?frica?.

La vida de Santi fue breve pero intensa, especialmente durante los cuatro a?os que pas? en Kenia, y mucho m?s fruct?fera que la de la escritora danesa: desde su muerte, la labor del Opus Dei en el este del continente africano experiment? un gran crecimiento.

Su entierro fue emotivo y entra?able. Acudieron casi todos los alumnos de Strathmore con sus familias, adem?s de las numerosas personas que Santi hab?a conocido durante su vida en ?frica. Como en una met?fora de su entrega absoluta, coronamos la tumba con una pobre cruz de madera en la que escrib?, con un poco de pintura, su nombre y las fechas de su nacimiento y su defunci?n.

Frente a aquel peque?o camposanto cat?lico, se extienden las tierras masai, en las que la vida crepita. Es posible ver, incluso, a cebras y jirafas cruzando la carretera. Detr?s, testigos silenciosos, las cuatro ondulaciones de Ngong, desde las que se dominan los pastos de la sabana, esas tierras que Santi Eguidazu hizo suyas desde que pis? por vez primera el suelo de Kenia.

Cuando Santiago Eguidazu muri? por salvar la vida de uno de los ni?os africanos a los que trataba de acercar a Dios, don ?lvaro del Portillo, prelado del Opus Dei, escribi? una carta a sus padres. A las pocas horas de conocer su fallecimiento, les escrib?a: ?Como siempre me ocurre en estos casos, me ha costado aceptar la voluntad del Se?or: despu?s llega el momento de bajar la cabeza y paladear despacio las palabras de nuestro querid?simo padre [se refiere al fundador del Opus Dei, san Josemar?a Escriv? de Balaguer]: ?H?gase, c?mplase, sea alabada y eternamente ensalzada la just?sima y amabil?sima Voluntad de Dios, sobre todas las cosas?.

De todos modos, anoche no dorm? casi nada, y segu? encomend?ndome a Santi. Pod?is estar orgullosos de vuestro hijo: recuerdo cuando pas? por Roma y hablamos un buen rato, antes de darle la bendici?n para su viaje a Kenia, cuya meta ha sido el Cielo.

Iba lleno de ilusi?n y de entrega al Se?or. Se ve que estaba maduro para el encuentro con Dios, que le ha ahorrado los sufrimientos de la enfermedad?.

Reedici?n

"Desde un tren africano", publicado en 1990, vuelve ahora a las librer?as. Pretende hacer llegar al lector emociones tan intensas como las que provocan la vida y la muerte, la entrega a los m?s pobres de la Tierra y la belleza sin parang?n de los paisajes de ?frica.

El libro caus? tan fuerte impresi?n entre los lectores en 1990, que Ediciones Palabra ha vuelto a editarlo.

? 2005, Oficina de informaci?n del Opus Dei en Internet

Viernes, 04 de noviembre de 2005


Una injusticia social, que ning?n gobierno desea remediar

El "cheque escolar", que no es otra cosa que el dinero que el Estado gasta proporcionalmente en la educaci?n de cada ni?o en Espa?a, debe de ser entregado a cada familia para que estas puedan decidir libremente, y sin la intromisi?n del Estado, cual es para ellos el colegio al que quieren llevar a sus hijos.

?Qui?n es el Estado para privarnos del derecho constitucional que nos asiste como padres para poder elegir libremente y sin restricciones impuestas, un colegio para nuestros hijos? ?Por qu? el Estado coarta la libertad de las familias y la libre oferta educativa al decidir, en contra de la Constituci?n, el tipo de colegios donde s? financia el 100% de los gastos y en cuales solo una parte o incluso nada?

El Estado no nos paga graciosamente la escolarizaci?n de nuestros hijos, pues los fondos con los que el Gobierno financia esa formaci?n, procede del que cada uno de nosotros pagamos por medio de nuestros impuestos. Siendo as?, ?por qu? el Estado nos pone trabas a la hora de elegir el colegio que queremos para nuestros hijos? ?o es que acaso puede una familia humilde permitirse llevar a sus chavales, si as? lo desean, a un colegio concertado o privado sin realizar un esfuerzo econ?mico importante y muchas veces imposible? Las familias con m?s recursos siempre podr?n obtener la mejor educaci?n para los suyos, pero ?Es que los hijos de un obrero no tienen derecho a la mejor educaci?n, aunque sea un colegio cat?lico como el que elige para los suyos el mism?simo Sr. Zapatero?

?Han ca?do ustedes en la cuenta de que ni los gobiernos del PSOE ni los del PP han defendido nunca el cheque escolar, a pesar de que el "cheque escolar" es la mejor manera de asegurar la libertad educativa, es decir, de asegurar un derecho fundamental que solo pertenece a todos y a cada uno de los padres de este pa?s?

Efr?n Pablos Garc?a

Gracias, Efr?n.

Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 22:57  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar


Espa?a: El alumno de la escuela privada concertada le cuesta al Estado un 48% menos que el de la p?blica.

El anteproyecto de LOE no soluciona el d?ficit de financiaci?n de la escuela concertada


La financiaci?n p?blica de la escuela privada concertada en Espa?a resulta muy rentable para el Estado: como el coste por alumno es un 48% mayor en un centro p?blico que otro concertado, si el Estado tuviera que escolarizar en sus centros a los alumnos de la concertada el coste aumentar?a en 3.200 millones de euros. Estos son los c?lculos presentados en el informe "Libertad y financiaci?n de la ense?anza: condiciones y exigencias", elaborado por el Foro Calidad y Libertad de la Ense?anza.


Los centros privados concertados escolarizan a 1.741.697 alumnos (el 25,5% del total de alumnos de ense?anza general no universitaria). Seg?n los ?ltimos datos publicados por el Ministerio de Educaci?n, en el curso 2002/2003 el gasto p?blico por alumno fue de 3.517,62? en la ense?anza p?blica y de 1.840,75? en la ense?anza privada concertada.

El informe a?ade que "mientras se mantenga la situaci?n econ?mica actual de los centros concertados, no es posible ni justo hablar de la gratuidad de la Ense?anza Obligatoria. Si no existieran los conciertos, el sector p?blico deber?a hacer un esfuerzo adicional de 1.676,87? por alumno lo que supone 3.206 millones de euros, sin incluir el gasto que supondr?a las instalaciones necesarias para suplir los 3.049 centros de Educaci?n Primaria y los 2.793 centros de Educaci?n Secundaria Obligatoria que en la actualidad se sostienen en r?gimen de concierto".

El Ministerio ha reconocido (anteproyecto de la LOE, de 31 de mayo de 2005) que un aula de Primaria de un centro p?blico supone un gasto de, al menos, 4.124,24 euros m?s, que el de esa misma aula en un centro privado concertado.

El Foro recuerda que el m?dulo de conciertos ?la cantidad que el Estado destina por cada aula en un Centro privado concertado? no cubre el coste de la ense?anza. Las mismas auditor?as de Hacienda avalan que el m?dulo de conciertos no garantiza la gratuidad.

En concreto, la partida "otros gastos", que comprenden los de personal de administraci?n y servicios, mantenimiento, conservaci?n y reposici?n de inversiones, tiene un d?ficit no menor del 49%.

Id?ntica suerte corren los salarios de los profesores. En 1988 se firm? el Acuerdo B?sico de Analog?a Retributiva para que "en el plazo de seis a?os, las remuneraciones del personal docente de los Centros privados concertados fueran equivalentes al 95% de la remuneraci?n del profesorado estatal de los respectivos niveles de ense?anza". Doce a?os despu?s, "y salvo contadas excepciones, la analog?a retributiva sigue siendo un mandato legal pendiente de cumplimiento". El salario del profesorado de la concertada es, como media entre las distintas autonom?as, el 93% de la retribuci?n que percibe el profesorado de los centros p?blicos.

Adem?s, los propietarios de los centros privados han tenido que afrontar sin apenas ayuda p?blica un enorme esfuerzo en inversiones, para poder adaptar los centros a las exigencias de la LOGSE en cuanto a instalaciones, espacios comunes y dotaci?n de material adecuado". En muchas ocasiones los centros han solicitado a las familias su colaboraci?n voluntaria para ayudar al mantenimiento del centro. Las familias son libres para responder a dicha petici?n, sin que la falta de colaboraci?n suponga discriminaci?n alguna para los alumnos.

La situaci?n econ?mica de la ense?anza concertada se agravar?a si se aprobara la Ley Org?nica de Educaci?n, que proh?be cobrar cualquier cuota a las familias, pero sigue sin asegurar que el m?dulo de conciertos cubra el coste real de la ense?anza.

Seg?n el estudio, la memoria econ?mica de la LOE "tan s?lo hace una menci?n al final de la introducci?n en la cual se?ala que 'habr? que a?adir el incremento progresivo de los gastos de personal, la revisi?n anual del m?dulo de conciertos', etc. La alusi?n a la 'revisi?n anual' podr?a cumplirse literalmente con el incremento anual del m?dulo por adecuaci?n al IPC. A la vista de la evoluci?n del IPC y de la partida de "otros gastos" ya descrita anteriormente, el pesimismo resulta plenamente justificado".

El Foro solicita a la Administraci?n "dejar de lado un af?n de monopolio o cuasi-monopolio estatalista y fomentar la igualdad real de oportunidades para que las familias puedan elegir en condiciones de verdadera igualdad entre modelos educativos diferentes". Ya que ni "el dinero que se entrega a la ense?anza privada se le quita a la ense?anza p?blica", ni "tiene como finalidad el sostenimiento de los centros de iniciativa privada, sino el ejercicio del derecho a la libre elecci?n de centros".

Algunos piensan que la ense?anza concertada es subsidiaria de la p?blica, por lo que no se debe concertar un centro cuyos alumnos pueden ser escolarizados en centros p?blicos del entorno con plazas vacantes. El Foro defiende que "la Administraci?n no puede imponer a las familias un modelo educativo ya que son los padres los que tienen el derecho de elegir el tipo de educaci?n, la formaci?n religiosa y moral que desean para sus hijos y, en definitiva, el centro educativo ?p?blico, privado concertado, o privado? cuyo proyecto educativo mejor se acomoda a su planteamiento educativo. Prescindir de la demanda de las familias como criterio de concertaci?n es uno de los atentados m?s graves a la libertad que se est? dando en nuestra sociedad".
02-11-2005
124/05
Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 18:10  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 02 de noviembre de 2005


Oriana Fallaci


Italia celebrar? un refer?ndum los d?as 12 y 13 de junio donde los ciudadanos de ese pa?s decidir?n si quieren que se permita la investigaci?n con embriones humanos, si se profundiza el desarrollo cient?fico en ?reas como la fertilizaci?n asistida y las pruebas con c?lulas madres. A ra?z de la consulta a la poblaci?n, la escritora Oriana Fallaci public? en el Corriere della Sera un art?culo que El Mundo reproduce ?ntegro por la actualidad que posee el tema en nuestra sociedad y la necesidad de un debate entre ciudadanos debidamente informados. En Italia se votar?n cuatro cuestiones de una ley considerada muy r?gida. El primer punto permitir? derogar el art?culo que impide la investigaci?n sobre embriones ?el asunto m?s controvertido?; mientras que los tres cap?tulos restantes son mucho m?s t?cnicos y depender?n, en esencia, del primero.

No, no me gusta este refer?ndum en el que los mecenados del doctor Frankenstein votar?n por simple partidismo pol?tico o miop?a moral. Es decir, sin razonar con su propia cabeza, sin escuchar a la propia conciencia e, incluso, sin conocer el significado de las palabras c?lulas?madres?ovocito?blastocito?heter?logo?clonaci?n, y ciertamente sin preguntarse o sin entender qu? hay detr?s de la ofensiva en pro de la libertad ilimitada de la investigaci?n cient?fica. De hecho, el 12 de junio no utilizar? mi derecho al voto, y con todo el coraz?n deseo que la ofensiva fracase estrepitosamente. Un deseo que se reforz? el d?a en que en el Liceo Mamiani de Roma el m?s autorizado promotor de las cuatro preguntas referendarias hizo una broma que parece un chiste del jefe de los payasos del viejo teatro de variedades: ?Si el embri?n es vida, masturbarse es un suicidio? (Se?or m?o, a los estudiantes deber?a haberles hablado de libertad y no de masturbaci?n. Les habr?a debido recordar lo que dice Plat?n en el Libro VIII de la Rep?blica, cuando escribe que de la libertad degenerada en libertinaje nace y se desarrolla una mala planta: la mala planta de la tiran?a. No se trata aqu? de masturbarse. Se trata de explicarle a la gente que la libertad ilimitada, es decir sin freno alguno y sin ning?n sentido moral, ya no es Libertad sino libertinaje. Inconsciencia, arbitrio. Se trata de clarificar que, para mantener la Libertad, hay que ponerle l?mites con la raz?n y con el sentido com?n. Con la ?tica. Se trata de reconocer las diferencias que hay entre lo l?cito y lo il?cito). No me gusta este refer?ndum, porque aparte del astuto chantaje con el que la llamada clonaci?n terap?utica justifica sus perversidades, es decir promete curar enfermedades, am?n del obvio cuento de siempre que con ese chantaje se llena los bolsillos (por ejemplo, la industria farmac?utica, cuyo cinismo supera al de los mercaderes de armas), detr?s de este refer?ndum hay, adem?s, un proyecto o, incluso, un objetivo inaceptable y terrible. El proyecto de reinventar al Hombre en el laboratorio, transformarlo en un producto para vender, como un bistec o una bomba. El prop?sito de sustituir a la Naturaleza, manipular la Naturaleza, cambiar o, incluso, desfigurar las ra?ces de la Vida, deshumanizarla masacrando a las criaturas m?s inermes e indefensas.

Es decir, a nuestros hijos jam?s nacidos, a nuestros futuros nosotros mismos, a los embriones humanos que duermen en los congeladores de los bancos o de los institutos de investigaci?n. Masacrarlos, reduci?ndolos a f?rmacos para inyectarse o tragar o, incluso, haci?ndolos crecer lo suficiente para matarlos como se mata un ternero o un cordero y extraerles los tejidos y ?rganos para venderlos como se venden las piezas de recambio de un coche.

Todo esto me recuerda a Un Mundo Feliz de Huxley, s?, al abominable mundo de los hombres Alfa y Beta y Gamma, pero sobre todo me recuerda la obscenidad de la eugenesia con la que Hitler so?aba crear una sociedad formada s?lo por rubios con ojos azules. Me recuerda a los campos de Auschwitz y de Mauthausen, de Dachau y de Birkenau donde, para apresurar la producci?n de la raza aria intensificando los partos gemelares de las rubias con ojos azules, el doctor Mengele hac?a experimentos con los gemelos. Gracias a la ilimitada libertad de investigaci?n que le hab?a concedido Hitler, Mengele martirizaba, asesinaba y, a veces, los viviseccionaba. Por lo tanto, ojo con los cuentos y con las hipocres?as.

Los Frankenstein

Si en lugar de Birkenau, Dachau, etc?tera, ponemos los institutos de investigaci?n gestionados por la democracia, si en vez de gemelos viviseccionados por Mengele, ponemos los embriones humanos que duermen en los congeladores, el discurso no cambia. No en vano, cuando hace ocho a?os los ingleses crearon la oveja Dolly, en vez de saltar de gozo me recorri? un estremecimiento de horror y dije: ?Estamos acabados. Vamos a una sociedad hecha de clones. Volvemos al nazismo?.

Frankenstein y sus mecenados (juristas, periodistas, editorialistas, actrices, fil?sofos, grillos cantarines, miembros de la Academia de L?nceo, pol?ticos en busca de votos, m?dicos en busca de gloria) no quieren o?r ese ?Estamos?acabados, vamos?a?una?sociedad?hecha?de?clones, volvemos?al?nazismo?. Cuando centro el discurso sobre Hitler y sobre el nazismo o sobre Mengele, se hacen los ofendidos e, incluso, los escandalizados. Parlotean de prejuicios y protestan por la ileg?tima comparaci?n. Y despu?s, en el m?s puro estilo bolchevique, te ponen en la picota. Te llaman tonto, meapilas, siervo del Papa y del cardenal Ruini, mercenario de la Iglesia cat?lica. Te rechazan con palabras como retr?grado?oscurantista?reaccionario y, d?ndoselas de neo?iluministas, de progresistas, de vanguardistas, te echan en cara las acostumbradas banalidades.

Repiten que no se le pueden poner calzones cortos a la Ciencia, que el Saber no puede tener freno, que el progreso no puede detenerse, que los hechos son m?s fuertes que las razones y que el mundo camina hacia delante a pesar de los obtusos como t?. Como yo. Con est?pido sosiego declaran que el embri?n no es un ser humano: es una simple?propuesta?de?ser?humano?o?de?ser?vivo, un?simple?conjunto?de?c?lulas?que?no?piensan. Con bufonesca seguridad proclaman que no tiene alma, que el alma existe si existe el pensamiento, que la sede del pensamiento es el cerebro, y el cerebro comienza a desarrollarse dos semanas despu?s de que el embri?n se ha instalado en el ?tero materno.

O que un feto comienza a pensar s?lo al octavo o al noveno mes de embarazo, que, seg?n Santo Tom?s de Aquino, hasta el cuarto mes somos animales y, por ende, es lo mismo proteger los embriones que los chimpanc?s. Es in?til objetar que Santo Tom?s de Aquino vivi? en el 1200 y que de gen?tica entend?a lo mismo que yo de ciclismo. In?til replicar que parapetarse tras el silogismo ?Cerebro?Pensamiento?Alma?igual?Humano? es una estupidez. Una ofensa a la l?gica. Tambi?n los animales tienen cerebro, por favor. Tambi?n los animales piensan. Ergo, si nos atenemos a ese silogismo, tambi?n ellos deber?an tener un alma y ser considerados humanos.

In?til observar, por ?ltimo, que sobre la formaci?n del pensamiento?alma no sabemos absolutamente nada. Ni siquiera lo que se sab?a sobre el ?tomo cuando Enrico Fermi hall? el del uranio 235 y descubri? que su n?cleo med?a una cienmillon?sima de mil?metro y pod?a desintegrar en un momento ciudades como Hiroshima y Nagasaki. ?Y si lo infinitamente peque?o albergase mucho m?s que lo infinitamente grande? ?Y si el cerebro?alma del embri?n midiese todav?a menos que una cienmillon?sima de mil?metro y la miop?a moral (as? como intelectual) no consiguiese descubrirlo? ?Y si, consiguientemente, el embri?n pensase, sufriese como sufrimos nosotros, cuando Zarqaui nos corta la cabeza con su cuchillo halal?

El hecho es que las afirmaciones que no se apoyan en pruebas son teor?as y punto, presuntas certezas por conveniencia o por oportunismo lanzadas como absolutas certezas, puntos de vista basados en el presuntuoso espejismo de recibir un Nobel al que sin pudor alguno y sin m?rito alguno optan y ambicionan muchos descaradamente. Dogmas que no valen m?s que el m?o. Incluso valen mucho menos que el m?o, que no se basa en c?lculos, en conveniencias ni en oportunismo. ?Y cu?l es el m?o? El que expreso en Carta a un ni?o jam?s nacido, un libro que comienza con estas palabras: ?Esta noche he sabido que existes. Una gota de vida escapada de la nada?. Mi dogma es el que repet? en la entrevista al Foglio, cuando los neoiluministas y los progresistas y los vanguardistas aplaudieron la condena a muerte de Terri Schindler o, si ustedes quieren, Terri Schiavo. (A su juicio, culpable de haber dejado de pensar, de no tener ya alma, de no poder asistir todos los domingos a la misa llamada partido de f?tbol). Es verdad que tambi?n yo, sin tener las pruebas que Fermi proporcion? sobre el n?cleo del ?tomo, creo que desde el momento en que el espermatozoide fecunda al ?vulo y la c?lula primaria se convierte en dos c?lulas y despu?s en cuatro y despu?s en ocho y despu?s en diecis?is, en definitiva empieza a multiplicarse, somos ya lo que seremos. Es decir, seres humanos. Quiz?s no todav?a personas, dado que una persona es el resultado de la esencia innata y de las experiencias adquiridas tras el nacimiento, pero seguramente un ser humano. El embri?n que florece en un ?vulo de un piojo es un piojo. El embri?n que florece en el ?vulo de un perro es un perro (el ejemplo del perro lo pone incluso monse?or Sgreccia). El embri?n que florece en el ?vulo de un elefante es un elefante. El embri?n que florece en el ?vulo de un ser humano es un ser humano. Y no me importa en absoluto que, esta vez, mi opini?n coincida con la de la Iglesia cat?lica. Con la del Papa Wojtyla y con la del Papa Ratzinger, con la del cardenal Ruini y con la de los obispos, arzobispos y sacerdotes que se opusieron al divorcio y al aborto. (Tambi?n yo detesto el aborto y para dar mi voto favorable al aborto, me vi presa de profundos dilemas. Pero considero el divorcio como una conquista de la civilizaci?n y, por ?l, me bat? con u?as y dientes).

Sin chantajes

De hecho, si mi opini?n coincidiese con la de la Iglesia marxista, de Lenin, de Stalin, de Mao Zedong e, incluso, con la del rey de Cuba, el despreciable Castro, la expresar?a con el mismo candor. No me importa en absoluto ni siquiera su astuto chantaje, es decir su promesa de curar la diabetes, la distrofia, el Alzheimer, la esclerosis m?ltiple de Stephen Hawking. (El gran cosm?logo que, desde hace d?cadas, vive en una silla de ruedas y se inclina m?s que una flor ajada). Como dije en la entrevista al Foglio, ni siquiera me importar?a si las c?lulas madres sirviesen para curar mi c?ncer o, mejor dicho, mis c?nceres. Dios sabe lo que me gusta vivir y que me gustar?a vivir lo m?ximo posible. Estoy enamorada de la vida. Pero curar mis c?nceres inyect?ndome las c?lulas de un ni?o jam?s nacido me parecer?a ser una can?bal. Una Medea que mata a sus propios hijos. (?Mujer maldita, aborrecida por los Dioses, por m? y por todo el g?nero humano. Monstruo, ser obsceno, asesina de tus hijos?, le dice Eur?pides por medio de Jas?n).

Y todav?a me importa menos el hecho de que los Frankenstein y sus mecenados me expongan al escarnio p?blico con sus acusaciones de retr?grada?oscurantista?reaccionaria?est?pida?meapilas?sierva?del?Vaticano. Y es que a ellos no vale la pena explicarles por qu? una atea (a pesar de ser cristiana) no puede ser est?pida, no puede ser meapilas, etc?tera. O por qu? una laica que siempre se bati? por la justicia y la libertad no puede ser retr?grada, oscurantista o reaccionaria. Y a?ado: realmente no hay l?mites para la incoherencia de los cambiachaquetas. Hace unos a?os, los ahora partidarios del canibalismo gritaban que era cruel sacrificar a los animales en los laboratorios. Y estoy de acuerdo con ellos. (He visto cosas atroces en los laboratorios. Una vez, en Nueva York, vi quitarle el coraz?n a una perrita, sustituirlo por el coraz?n de un cerdito, y despu?s colocarlo ante las narices de la pobre criatura para ver si lo reconoc?a. Ella lo reconoci? y se puso a gemir desesperadamente. Otra vez, en Chicago, vi quitar el cerebro de un peque?o mono. El mono estaba vivo, dado que el cerebro ten?a que permanecer vivo. Se llamaba Libby y, mientras lo ataban a la mesa de operaciones me miraba fijamente con sus ojos, como si pidiese ayuda. De hecho, me avergonc?. Vomit? y el Frankenstein de turno, un prestigioso investigador, me pregunt? sorprendido: ?Why? ??por qu??? La cre?a menos melindrosa, ?less squeamish?. Libby no tiene alma?).

Se quejaban tambi?n de los ratones utilizados para experimentar los f?rmacos, esos charlatanes. Los defin?an como m?rtires y, para defenderlos, organizaban reivindicativas manifestaciones, semejantes a las de los pacifistas que s?lo quieren la paz para una parte y punto. Ahora, en cambio, aceptan que las cobayas sean nuestros hijos jam?s nacidos, sacrificados como la perrita de Nueva York y como Libby. Aceptan que las c?lulas de estas nuevas cobayas vayan a enriquecer las cuentas farmac?uticas, cuyo cinismo supera al de los mercaderes de armas. Aceptan que los embriones sean descuartizados como terneros en las carnicer?as para poder disfrutar de ?rganos para vender como se venden las piezas de recambio de un coche.

Aceptan que todo eso nos conduzca a realizar el Mundo Feliz de Huxley, a convertirnos en hombres Alfa o Beta o Gamma o Dios sabe qu?. ?Campeones en salud y en belleza pero sin cerebro o monstruos inteligent?simos pero sin brazos ni piernas? (A prop?sito, en los laboratorios vi, en otra ocasi?n, a un p?jaro que, quiz? para divertirse, hab?an hecho nacer sin alas. Parec?a una bola de plumas, y me miraba con unos ojos que, comparados con ?l, los Prisioneros de Miguel Angel, es decir las cuatro estatuas con la cabeza y los miembros todav?a dentro de la piedra, parecen criaturas felices...).

Y es l?gico que, en adelante, las cobayas seamos tambi?n nosotros. Una mujer que sufre la extracci?n de un ?vulo es ciertamente una cobaya. Una que, para quedarse encinta, se lo hace implantar, lo mismo. Gracias a una ciencia que es, cada vez m?s, una tecnociencia, gracias a una medicina que es, cada vez m?s, una tecnomedicina y, por lo tanto, cada vez m?s deshumanizada, somos cobayas incluso en los casos que nada tienen que ver con la fecundaci?n artificial.

Cuando me someto a una radioterapia en EEUU, no veo seres humanos. Intuyo que los m?dicos y los t?cnicos est?n en alguna parte, s?. Quiz?s al otro lado del cristal que separa la estancia en la que me encuentro con los aparatos. Pero de ellos no oigo ni la voz. No me hablan ya. Incluso cuando recibo la orden de mantener la respiraci?n, es una m?quina la que me habla. La reproducci?n de una voz humana. Y me siento sola, como un embri?n en el congelador, indefensa como una cobaya a merced de un investigador. Y lo mismo me pasa cuando tengo que rellenar los formularios que sirven para enriquecer las estad?sticas sobre los m?todos de curaci?n, los supervivientes y los muertos. Formularios en los que soy un simple n?mero. El n?mero de un producto en cuya etiqueta falta s?lo la fecha de caducidad.

En aras del progreso

Quienes de buena fe favorecen el Mundo Feliz se protegen siempre bajo el paraguas de las palabras Ciencia y Progreso. Quiz?s las palabras de las que m?s se abusa tras las de Amor y Paz. Pero sobre la interpretaci?n de la palabra Progreso e, incluso, sobre el concepto del llamado Progreso, las opiniones no concuerdan. Y se hace muy dif?cil saber a qu? atenerse. Para Giordano Bruno era la astronom?a copernicana. Para Voltaire, el refinamiento de las artes y de las costumbres. Para Kant, el Derecho que sustituye a la Fuerza. Para Darwin, la evoluci?n biol?gica. Para Marx, el hundimiento del sistema capitalista. Para mis tatarabuelos, el tel?grafo, el tren, el barco de vapor, la iluminaci?n con gas o la monarqu?a constitucional. Para mis bisabuelos, la luz el?ctrica, el term?metro, la vacuna de Pasteur, el radio de Madame Curie o la democracia sin sufragio universal. Para mis abuelos, el coche, el avi?n, el tel?fono, la radio de Marconi, la penicilina o el sufragio universal sin el voto de las mujeres. Para mis padres, el voto de las mujeres, el aire acondicionado, los lavavajillas, la televisi?n, las motos o la Rep?blica. Para mi mundo, los transplantes de ?rganos, las naves espaciales, los viajes a la Luna y a Marte, los malditos ordenadores, los malditos tel?fonos m?viles y el maldito Internet, con los que puedo calumniar a quien quiera y robar el trabajo de otro sin terminar en la c?rcel. A pesar de los alabad?simos Derechos Humanos que no incluyen los de los que, como yo, van a contracorriente, ni los Derechos Humanos de los ni?os. Derechos violados con el lavado de cerebro en la escuela, con maltratos, con secuestros, con asesinatos, a veces, realizados por Medeas que matan a sus propios hijos a martillazos o ahog?ndolos en las ba?eras o en las piscinas. Y eso sin contar a los ni?os abusados por los pederastas en los colegios y en las sacrist?as, o violados y estrangulados y, despu?s, sepultados vivos como Jessica Lundman.

?Es que queremos colocar tambi?n el holocausto de los embriones humanos en el discutible elenco de un progreso que, en el 99% de los casos, se basa en ?xitos de la tecnolog?a, no de la moral? Por lo que parece, s?. Y paciencia si ?ramos m?s avanzados, cuando ?ramos m?s ignorantes, m?s enfermos, m?s pobres o m?s humanos, para que la muerte de un hijo nacido o no nacido nos llenase de tristeza. ?Por Cristo! Tiene raz?n Ratzinger (gracias, Santidad, por tener el coraje de llamar siempre al pan, pan y al vino, vino), cuando escribe que el Progreso no pari? a un Hombre mejor, a una sociedad mejor, y comienza a ser una amenaza para el g?nero humano.

Por lo que a la Ciencia se refiere, Dios m?o. Desde joven me inclinaba ante la Ciencia con la misma devoci?n que los musulmanes tienen por el Cor?n. Con la misma obsequiosidad que sienten por Mahoma. Quer?a ser una cient?fica, y por eso me matricul? en Medicina. Por lo dem?s, tengo por la Ciencia un respeto instintivo, una pasi?n que ni siquiera los Frankenstein consiguen apagar. Y ser?a imb?cil si negase que la Humanidad ha evolucionado tambi?n gracias a ella. Incluso a m? me gustar?a ir a la Luna o a Marte. Incluso me gustar?a mucho m?s de lo que les gusta a los vanguardistas. Tambi?n a m? me gusta utilizar el tel?fono, la radio, el avi?n y la televisi?n. Y si por el momento sigo con vida, se lo debo a la medicina que, a?n cuando, a veces, me hace sentir un embri?n en el congelador o una cobaya a merced de un investigador, me cur? y me cura. Pero...

Pero la Ciencia es como el fuego. Puede hacer un gran bien o un gran mal. Como el fuego, puede calentarte, desinfectarte, salvarte o bien incinerarte. Destruirte. Como el fuego, a menudo hace m?s mal que bien. Y la raz?n es precisamente que, como el fuego, no se plantea problemas morales. Para ella, todo lo que es posible es l?cito. No se deja atrapar por la ret?rica. La Ciencia nunca tuvo escr?pulos ni remordimientos. Siempre se arrog? el derecho de hacer todo lo que quer?a hacer y que quiere hacer porque puede. Y, al hacerlo, nunca se pregunt? si era justo. M?s a?n, como una puta que vende su cuerpo, siempre se vendi? al mejor postor. Siempre busc? los Premios Nobel, su vanidad, su delirio de omnipotencia, su deseo de sustituir a la Naturaleza (Ratzinger dice ?sustituir a Dios?). Y nunca tuvo en cuenta a sus v?ctimas. Ni siquiera las ten?a en cuenta el sublime Leonardo da Vinci que, como pintor, pintaba exquisitas Madonnas y exquisitas Monnas Lisas y exquisit?simos Se?ores con el Armi?o, pero, como cient?fico, ofrec?a sus servicios a Ludovico Sforza y proyectaba m?quinas de guerra entonces inimaginables. S?perca?ones, s?pertanques, s?perhelic?pteros para bombardear a la gente.

La ciencia como fuego

No lo tuvo en cuenta ni siquiera el honesto Oppenheimer que, junto a Teller, descubri? la bomba at?mica. Y no me consuela recordar que, antes de hacerla explotar en Fort Alamo, hab?a enviado a sus colegas de Berkeley el telegrama en el que, citando un pasaje del sagrado texto hind? Bhagavad?Gita y compar?ndose con el dios Khrisna, se maldec?a sin piedad. ?Me he convertido en la Muerte, en el destructor del mundo?. Adem?s, ?no fue un m?dico, el doctor Joseph Ignace Guillotin, el que, en 1789, invent? la guillotina? ?No fue otro m?dico, el doctor Louis, el que, en 1791, dirigi? su fabricaci?n? Por cada penicilina la Ciencia nos regala una guillotina. Por cada Pasteur o Madame Curie o Marconi nos regala un Mengele. O al menos un Oppenheimer o un Teller. Y sus disc?pulos m?s peligrosos son precisamente los investigadores. Casi siempre (honor y gloria a las excepciones), a los investigadores les importa un cuerno el g?nero humano. S?lo les mueve el demonio de la curiosidad vinculada a la ambici?n personal y al inter?s monetario. (??C?mo se comportar? un p?jaro sin alas? ?C?mo funcionar? un ni?o concebido en una probeta? ?Qu? y cu?nto dinero y fama me proporcionar? este descubrimiento??). Y al diablo los principios, al diablo los valores sobre los que se basa o deber?a basarse una sociedad civil. Queridos m?os, Ratzinger tiene raz?n incluso cuando dice que, en nombre de la ciencia, al derecho a la vida se le inflingen heridas cada vez mayores. Tiene raz?n tambi?n cuando dice que, con la experimentaci?n con embriones humanos, la dignidad del hombre es vilipendiada o, incluso, negada. Tiene raz?n tambi?n cuando dice que, si no queremos perder el respeto por el hombre, hay que desmitificar la investigaci?n cient?fica, desmitificar la Ciencia, es decir dejar de considerarla como un ?dolo o como una divinidad. Sacrosantas palabras que, a mi juicio, valen incluso para la ?tica.

(y II)

Cualquier diccionario define la Etica como aquella parte de la Filosof?a que se ocupa de la Moral. De lo que est? bien para el Hombre, de lo que est? bien hacer o no hacer. De hecho, en la Etica se inspiran generalmente las leyes de los pa?ses no b?rbaros o no del todo b?rbaros, y, hasta ayer, en Occidente, nos hemos atenido a esas reglas. El problema es que, en la Edad Moderna, la Etica pari? una hija degenerada que se llama Bio?tica. Siempre seg?n el diccionario, la Bio?tica es una disciplina que ?se ocupa de los problemas morales e individuales y colectivos relacionados con el avance de los estudios en el campo de la gen?tica y de la tecnolog?a relativa a la formaci?n de los procesos vitales?. Pero sobre tal disciplina yo pienso lo mismo que Erwin Chagaff, el gran bioqu?mico americano que s?lo con o?r hablar de procreaci?n asistida o de fecundaci?n artificial se pon?a como una fiera y gritaba: ?La Etica es a la Bio?tica lo que la m?sica a las marchas militares?. Pues bien, el mundo occidental chapotea en esas marchas militares. Institutos de Bio?tica, comit?s de Bio?tica, academias de Bio?tica. Siempre en manos de sabios que dicen querer defender nuestro futuro, sopesar la alegr?a del Saber con la utilidad social y poner coto a la avidez de los intereses industriales y financieros. Pero ante el ?dolo Ciencia, ante la divinidad Ciencia, ante el mito de la investigaci?n cient?fica, la Bio?tica se cruza de brazos siempre. En 1997, cuando nace la oveja Dolly y ya estaba claro que, por medio de los mismos artificios, la clonaci?n podr?a extenderse a los seres humanos, los representantes de la noble disciplina definieron la cosa como ?ticamente inaceptable. ??Jam?s! ?Permitirlo equivaldr?a a ir contra la ley biol?gica clave! ?Ser?a un ultraje a la Naturaleza que, por s? sola, prev? la evoluci?n de nuestra especie! ?Conducir?a al declive de nuestra civilizaci?n!?. Lo dijeron todos, absolutamente todos. El Comit? Internacional de Bio?tica de la UNESCO, la United States Bioethics Commisssion, el Consejo para la Etica y la Bio?tica de la Comisi?n Europea, por ejemplo. Y la Organizaci?n Mundial de la Salud y las diversas Academias Nacionales de Medicina. Cuando naci? la primera ni?a concebida en una probeta, la ni?a inglesa, lo mismo. Cuando lo de la eutanasia, igual. Con motivo del actual holocausto de los embriones, ?dem.

Vetos, condenas, pero despu?s todos comenzaron a cerrar los ojos. A dar una de cal y otra de arena, a permitir compromisos que, en realidad, eran permisos. Es su forma de ser Politically Correct. Al principio, gritan al esc?ndalo. Despu?s, comienzan a farfullar que hay que reflexionar mejor, que no se pueden prohibir los descubrimientos cient?ficos, que no se puede ir hacia atr?s, y se desdicen. Se revisan los vetos y las condenas. Incluso se tornan c?mplices del delito. Siempre con el pretexto de la terap?utica, se entiende...

El ?ltimo ejemplo es italiano. Procede del Comit? Nacional de Bio?tica que, el pasado mes de mayo, se mostr? favorable a la utilizaci?n de c?lulas estaminales aisladas de los fetos abortados.?La utilizaci?n del tejido fetal extra?do de la interrupci?n voluntaria del embarazo y su utilizaci?n con fines cient?ficos y terap?uticos no se configura como bio?ticamente il?cito?. Comprometi?ndose a no meter mano sobre el ?material fresco? (un ni?o apenas abortado lo llaman ?material fresco?, como el pescado fresco), y explicando que eso no ser?a tal vez necesario, porque hay miles de c?lulas fetales crioconservadas en un banco milan?s, nuestros estaminalistas podr?n, pues, experimentar sin escr?pulos y sin problemas.

Incentivo al aborto
Y paciencia, si saben perfectamente que la decisi?n es un incentivo al aborto, perd?n, a la interrupci?n voluntaria del embarazo. (As? se dice en el lenguaje Politically Correct). Paciencia. Si saben igual de bien que, para muchas mujeres y para muchas parejas, el comercio de los hijos abortivos es un negocio bastante rentable.

Pi?nsese en el ?turismo procreativo? al que se han lanzado muchos pa?ses de Europa o cercanos a Europa, como Cuba y Tailandia se lanzaron al ?turismo sexual?. Por siete mil euros, Ucrania ofrece el billete de avi?n, el hotel de primera clase con comida incluida, el gu?a tur?stico e, incluso, el ovocito. Y cuando desembarcas en el aeropuerto, ni siquiera pasas por la aduana. Tambi?n es rentable el negocio de los espermatozoides. Junto a los ?vulos congelados, los bancos occidentales tienen cantidades ingentes de esperma congelado. En ambos casos, el material procede de Ucrania, de Ruman?a, de Albania, de Eslovenia, de Corea y de los pa?ses m?s pobres del continente asi?tico. Pero tambi?n procede de Suiza, de Noruega, de Grecia, de Malta, de Portugal y de Espa?a. Especialmente de Barcelona, la ciudad en la que viven muchos inmigrantes procedentes de la Europa del Este. Est?n repletos de este material sobre todo los bancos ingleses. No en vano el Parlamento Europeo (por su propia bondad) lanz? una advertencia a Inglaterra, donde el mercado florece vergonzosamente con los ?vulos procedentes de las cl?nicas rumanas. En su mayor?a, ?vulos vendidos a mil o dos mil euros la docena por las gitanas. Y en el libro m?s inquietante que haya le?do sobre este tema, La vida en venta, los autores, Christian Godin y Jacques Testart, cuentan que en Europa los ?vulos de las chicas rubias y estilizadas (a menudo modelos) cuestan mucho m?s caros. Al menos, quince mil euros cada uno.

Y es que garantizan hijos de concursos de belleza, ?entiende? Hijos a medida, elegidos en el men? de la eugenesia y de la biotecnolog?a. A este respecto, Godin cuenta haber encontrado en un sitio de Internet este anuncio: ?Se busca ?vulo bello e inteligente procedente de una estudiante muy deportista y alumna de un colegio muy famoso?. Y ahora d?ganme si estas investigaciones, para las que los promotores del refer?ndum invocan la libertad iluminada, no se pueden asociar a los campos de Dachau, de Birkenau, de Auschwitz y de Mauthausen. D?ganme si estas investigaciones, aparentemente hechas para curar enfermedades, en realidad no apuntan a algo que se asemeja mucho al hitleriano sue?o de una sociedad compuesta s?lo por rubios con ojos azules. D?ganme si, con el pretexto de la terap?utica, la Ciencia y el Progreso no contemplan un mundo de superhombres (s?per es una forma de decir, dado que el premio Nobel doctor Kary Mullis propone clonarnos con el ADN procedente de famosos atletas y estrellas del rock...). Sin embargo, los 60 miembros del Comit? Nacional de Bio?tica han concedido su autorizaci?n casi por unanimidad. S?lo con un voto en contra y una abstenci?n. Y entre ellos hab?a algunos cat?licos y, entre los cat?licos, estaba monse?or Elio Sgreccia, presidente de la Pontificia Academia de las Ciencias, am?n de obispo y autoridad muy prestigiosa en el universo de la Bio?tica. He dado un salto al leer la noticia. A?n sabiendo que el suyo fue un voto muy pensado, me dije: ?C?mo es posible? ?No fue Wojtyla el primero que dijo que a un embri?n se le debe el mismo respeto que a cualquier persona? ?Es que ya cede hasta la Iglesia ante la Ciencia que quiere sustituir a los legisladores? ?Aparte del cardenal Ruini y otros pocos, s?lo aguanta el tipo Ratzinger? ?La Ciencia no puede generar ethos ?ha escrito Ratzinger en su libro Europa?. Una renovada conciencia ?tica no puede proceder del debate cient?fico?.

Naturalmente, Ratzinger lo dice en clave religiosa, como fil?sofo y te?logo que no prescinde de su fe en el Dios Creador. Un Dios bueno, un Dios misericordioso, un Dios que invent? el universo y cre? al Hombre a su imagen y semejanza. Tesis que, a veces, le envidio, porque resuelve el rompecabezas de qui?nes somos, de d?nde venimos, ad?nde vamos, pero en la que mi ateismo ve s?lo una bell?sima f?bula. Si Dios existiese y fuese un Dios bueno y un Dios misericordioso, ?por qu? habr?a creado un mundo tan ca?tico? Pero, al decirlo, defiende la Naturaleza, Ratzinger. Rechaza un Hombre inventado por el hombre, es decir un hombre producto de s? mismo, de la eugenesia mengeliana, de la biotecnolog?a frankensteiniana. Y lo que dice es verdad. Es justo y razonable. Es un discurso que va m?s all? de la religi?n, un discurso civil, en el que no tiene nada que ver la bell?sima f?bula. Tiene que ver con los deberes que nosotros tenemos para con la Naturaleza. Hacia nuestra especie, hacia nuestros principios. Los principios sin los que el Hombre no es sino un objeto de carne sin alma.

Reflexione a fondo y se dar? cuenta de que la culpa de esta locura no es s?lo de los cient?ficos, de los investigadores, de los sin criterio para los que todo es l?cito si es posible y materializarlo los hace ricos y famosos.

Es como la historia del doctor Guillotin. Porque es tambi?n la historia de quien lo apoya, de quien lo protege. De muchos pol?ticos, por ejemplo. Los pol?ticos que, habi?ndoles fallado las ideolog?as, no saben ya a qu? santo invocar y para permanecer en la onda buscan el sol del futuro en los desgraciados que quieren crear el Hombre con el ADN de las estrellas del rock y de los atletas famosos. (Lo m?s parecido a los simios y, adem?s, drogados).

El papel de los pol?ticos

Pol?ticos que, para reencontrar el poder perdido permiten que nuestros (y los suyos) hijos nunca nacidos terminen en los nuevos campos de exterminio. Que para cristalizar el poder no perdido pasan por iluministas y desprecian el concepto de familia, es decir el concepto biol?gico en el cual se basa cualquier sociedad. Que no definen el matrimonio por lo que es, es decir, la uni?n de un hombre y de una mujer presumiblemente capaces de procrear, la instituci?n jur?dica que regula la necesidad de perpetuar la especie, sino una uni?n y una instituci?n que acoge con los mismos derechos a dos individuos de la misma especie. Y por lo tanto, no es capaz de perpetuarla. Y paciencia, porque si (ya lo escrib? en El Apocalipsis) nuestra especie apuesta por la homosexualidad se extinguir? como los dinosaurios. Paciencia si, con la adopci?n gay, en vez de un padre y de una madre el ni?o adoptado se encuentra con dos padres o con dos madres. Paciencia si, con dos padres o con dos madres, crece ignorando el concepto de paternidad y de maternidad...

Tampoco saben qui?n es su padre los ni?os nacidos de los embriones congelados. Ni lo sabr?n jam?s. La jodida Bio?tica proh?be dec?rselo, y en la figura del padre ve s?lo un semental que deja encinta a las mulas. En cuando a la figura de la madre, pi?nselo bien. Si nacen del ?vulo de una gitana o de una famosa modelo que no quiere decir su nombre, esos ni?os no sabr?n tampoco qui?n es su verdadera madre. No en vano este nuevo modo de nacer les encanta a los c?nyuges del mismo sexo. Parece inventado para ellos.

La culpa es tambi?n de los intelectuales que el t?o Bruno, el hermano de mi padre, llamaba inteligentecretinos o cretinointeligentes. Los intelectuales que por oportunismo o beneficio o man?a de influir en el futuro aprueban o propagan las desgracias de Frankenstein como si realmente fuesen conquista de la Humanidad. Y tambi?n de los medios de comunicaci?n que esas desgracias las presentan con complacencia e, incluso, con el sombrero en la mano. Con el sombrero en la mano las describen obsequiosa y estudiadamente, como si fuesen recetas culinarias de Pellegrino Artusi o de Anthelme Brillat Savarin ?dos famosos chefs italianos?. Receta surcoreana: ?Se toman c?lulas de la epidermis de un paciente y se extrae el material gen?tico, es decir el ADN. Despu?s, se toma un ovocito donado previa recompensa por una mujer ucraniana o rumana o eslovena o coreana o albanesa o maltesa, que certifique que no est? fecundado y se vac?a. Se le quita el n?cleo y se tira. Hecho esto, en lugar de aquel n?cleo se coloca el ADN sacado del cuerpo del paciente. Operaci?n que se llama transferencia nuclear. Se estimula con sacudidas el?ctricas a fin de que las c?lulas se multipliquen de prisa y corriendo, como si el ovocito hubiese sido penetrado por un espermatozoide, se obtiene el blastocito, es decir el ovocito que corresponde a la primera fase del desarrollo embrional. En definitiva, se crea un embri?n. Cuando el embri?n crece, se secciona (vivisecci?n). Sus c?lulas estaminales se inyectan en el cuerpo del paciente...?.

La receta inglesa, es decir la proporcionada por los investigadores de Newcastle, es casi id?ntica. La ?nica diferencia consiste en procurarse previamente tres blastocitos y, tras la transferencia nuclear, estimular un r?pido desarrollo. Algo por lo que mi onc?logo estadounidense se indigna y dice: ?This waving the therapeutical purpose is a dirty fib, a cruel lie ?Esta b?squeda del descubrimiento terap?utico es un sucio embrollo, una trampa cruel?. Es cierto que no hemos conseguido eliminar el c?ncer. Sin embargo, lo curamos. A veces, lo bloqueamos. En cambio, ellos no han descubierto cura alguna contra las enfermedades que citan para justificar la nueva Matanza de los Inocentes. Pero, si acaso la descubriesen, dir?a lo mismo: hay que oponerse. Hay que oponerse, porque la clonaci?n terap?utica es ya una clonaci?n reproductiva y, por lo tanto, v?lida para fabricar seres humanos. Hay que oponerse porque distinguir una de la otra equivale a esconderse tras un truco sem?ntico.

Hay que oponerse

Hay que oponerse porque inyectar en un enfermo c?lulas estaminales significa matarlo. ?Sabe por qu?? Porque las c?lulas madres de los embriones son tan vigorosas y tan potentes como desordenadas. No se multiplican como y donde queremos, sino como les place y donde les place. Ergo, causan tumores. Recientemente, han sido inyectadas en el cerebro de un mono. El cerebro desarroll? de inmediato un c?ncer fulminante y el mono muri? al cabo de pocos d?as?. La culpa es de la llamada gente normal. La gente que por ingenuidad o por desesperaci?n cree en la historia de las enfermedades que se van a poder curar. Crey?ndolo, se deja embaucar por falsas esperanzas. Porque, al igual que los sabios de la Bio?tica, tambi?n la gente grita a menudo al esc?ndalo. Se atemoriza, dice: odio lo que quieren hacerme, qu? me va a pasar. Pero despu?s, atontada por el lavado de cerebro hecho por los pol?ticos y los intelectuales que presentan a los Frankenstein como benefactores, seducida por los elogios de los peri?dicos que los tratan con el sombrero en la mano, cede a las dudas. No se da cuenta de que est? ante el tr?gico devenir de nuestro destino, y cambia de idea. Para sentirse moderna, se adecua. Para no ir contracorriente y no perder las ventajas de la supuesta modernidad (que, al final, se resumen en un m?vil colgado del o?do) grita ?milagro?. Se arrodilla y aplaude, aunque eso signifique masacrar a sus propios hijos como Medea.

Hablemos claro. Vivimos en una sociedad que mira la vida en t?rminos hedonistas y punto. Que busca s?lo el bienestar, las ventajas materiales, las comodidades. Una sociedad en la que el alma no cuenta. Y la espiritualidad, menos. Y no s?lo en Italia, no s?lo en Europa, en EEUU sucede lo mismo. O peor. De hecho, fue EEUU el que difundi? el culto al hedonismo. Fue EEUU el que lanz? la moda de los matrimonios y de las adopciones gays. Fue EEUU el que dio el visto bueno a las investigaciones. La ?nica diferencia es que en EEUU la mayor?a de los ciudadanos se opone y que a los investigadores su presidente les dice: ?Yo no les voy a dar dinero para realizar a fondo la Matanza de los Inocentes. Yo no creo en la ciencia que destruye la vida para salvar la vida? (Bravo Bush).

Del Pac?fico al Atl?ntico, del Atl?ntico al Mediterr?neo, del Mediterr?neo al Mar Artico, Occidente entero est? enfermo de una enfermedad que ni siquiera millones de millones de c?lulas estaminales podr?an curar: el c?ncer intelectual y moral, del que hablo en mi Trilog?a, sobre todo en La Fuerza de la Raz?n. Precisamente por culpa de ese c?ncer no entendemos ya el significado de la palabra Moral, no sabemos ya separar la moralidad de la inmoralidad o de la amoralidad. Precisamente a causa de ese c?ncer los mecenados de Frankenstein querr?an una investigaci?n cient?fica sin vetos y sin condenas. Precisamente a causa de ese c?ncer, a los tipos de mi tipo los llaman tontos, meapilas, siervos del Papa y del cardenal Ruini e, incluso, los exponen al p?blico escarnio con las palabras retr?grado, oscurantista, reaccionario. Pero la moralidad no es estupidez. Es raciocinio y sentido com?n.A veces, revoluci?n. La Etica no es una moda. Es un c?digo de comportamiento que vale en todas partes y siempre. Una disciplina que nos ayuda a descubrir el Bien y el Mal. El Bien y el Mal no son opiniones o puntos de vista. Son realidades objetivas, concreciones que nos distinguen (o deber?an distinguirnos) de los Zarqaui. No en vano nos servimos de ellas desde los d?as en los que habit?bamos en cavernas y, aunque el hambre nos hac?a ser can?bales, conoc?amos esa verdad. El Bien es lo que hace bien y nos hace sentir bien. El Mal es lo que hace mal y nos hace sentir mal. Hoy, el Bien es considerado por la mayor?a aquello que es m?s c?modo. El Mal, lo que no lo es. Y pocos se dan cuenta de que optar por el Mal es de cretinos. No cretinointeligentes o inteligentecretinos. Cretinos a secas.

Sin temor a la burla

So pena de ser objeto de burla y pasar por una nueva conquista del Vaticano, como una atea en v?as de conversi?n, una comecuras en busca de absoluci?n, en definitiva una revisionista in articulo mortis, vuelvo a Ratzinger. Y Ratzinger tiene raz?n cuando escribe que Occidente nutre una especie de odio hacia s? mismo y ya no se ama a s? mismo. Que de su historia ve s?lo lo que es despreciable, que en ella ya no consigue descubrir lo que contiene de grande y de puro. Tiene raz?n cuando dice que el mundo de los valores sobre los que Europa hab?a construido su identidad (valores heredados de los antiguos griegos y romanos ?y del cristianismo, a?ado yo?), parece haber llegado al final. Que Europa est? paralizada por una crisis de su sistema circulatorio y que esta crisis la est? curando con transplantes ?la inmigraci?n y el pluriculturalismo, a?ado yo?, los cuales s?lo pueden eliminar su identidad.

Tiene raz?n cuando dice que el renacimiento del islam no se nutre s?lo del petr?leo, sino que se alimenta tambi?n de su consciencia de que puede ofrecer una plataforma de espiritualidad. La espiritualidad a la que la vieja Europa y todo Occidente han renunciado. Por ?ltimo, tiene raz?n cuando cita a Splenger, seg?n el cual Occidente corre inexorablemente hacia su propia muerte. A este paso se terminar? como termin? la Civilizaci?n Egipcia o el Sacro Imperio Romano. Como han desaparecido ?y desaparecen, a?ado yo? todos los pueblos que olvidan que tienen alma. Nos estamos suicidando, queridos m?os. Nos estamos matando con el c?ncer moral, con la ausencia de espiritualidad. Y esta iniciativa del mundo de huir hacia delante con la enga?osa eugenesia y con la tramposa biotecnolog?a, es la etapa definitiva de nuestro masoquismo. Por eso, los Bin Laden y los Zarqaui, individuos inmorales y amorales, pero sometidos a una parad?jica forma de moralidad, campan a sus anchas.

Por eso, sus correligionarios nos invaden tan f?cilmente y con tanta cara se convierten en los due?os de nuestras propias casas. Por eso, en nuestras casas son acogidos con tanto servilismo. Y con tanto miedo. Por eso, Europa se ha convertido en Eurabia y EEUU corre el mismo riesgo. Y por eso, sellados en la frente con la marca de la que hablo en El Apocalipsis, la marca de la esclavitud y de la verg?enza, muchos occidentales terminar?n arrodillados en la alfombrilla rezando cinco veces al d?a al nuevo patr?n, a Al?. ?Refer?ndum? Pero qu? es lo que quieren refrendar. El propio t?rmino procreaci?n asistida evoca el gesto de levantar la bandera blanca, de terminar en un mundo contra natura. Sin contar con que, pase lo que pase, este refer?ndum terminar? como el de la caza. Es decir con los cazadores que siguen disparando bajo nuestras ventanas y matando los pajarillos.

Art?culo publicado en El Mundo, los d?as 9 y 10 de junio de 2005
Traducci?n: Jos? Manuel Vidal

Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 22:52  | C?lulas madre
Comentarios (0)  | Enviar


La pregunta que buscamos responder con esta trabajo es acerca de la eticidad de algunas t?cnicas de reproducci?n asistida, as? como la cuesti?n pr?ctica de c?mo obrar de acuerdo con su valencia ?tica.

1. Algunos conceptos fundamentales

La expresi?n reproducci?n asistida abarca un conjunto de t?cnicas que ayudan a la reproducci?n humana. Para el objeto de nuestra comunicaci?n nos restringiremos al caso de la fecundaci?n del ?vulo mediante espermatozoides llevada a cabo en el exterior del cuerpo humano, para una vez, obtenido el embri?n, transferirlo al ?tero. No nos vamos a referir, por tanto, ni a la inseminaci?n artificial, ni a las diversas t?cnicas de ayuda para que los gametos se encuentren en el interior del cuerpo, ni tampoco a la t?cnica de transferencia nuclear tambi?n conocida como clonaci?n.
Las t?cnicas por tanto, a las que nos referimos, son conocidas como fertilizaci?n in vitro, o fivet. El modo en que se lleva a cabo admite algunas variantes que conviene recordar:

1. Fivet hom?loga: cuando ambos gametos, proceden de la pareja que ha pedido la asistencia.
2. Fivet heter?loga: cuando al menos uno de los gametos tiene un origen exterior a la pareja.
3. Icsi: se trata de una fivet en la que s?lo se utiliza un espermatozoide para fecundar el ?vulo, ayud?ndole a que penetre en el.
4. Madre, o ?tero de alquiler, es cuando el desarrollo del embri?n se lleva a cabo en un ?tero ajeno a las personas que han pedido la ayuda.

2. La situaci?n actual

El 25 de julio de 1978 nace en Londres Louise Brown, la primera ?ni?a probeta?. Pocos meses despu?s tenemos otra ni?a en Australia. En 1985 nacen Gemma y Sergio, los dos primeros gemelos-probeta espa?oles.

Lo que fue presentado como una soluci?n extrema para casos de esterilidad producida por grave obstrucci?n de las trompas, se ha convertido en una t?cnica de uso frecuente para obtener el hijo que no viene por medios naturales. El deseo del hijo ha superado todas las barreras y ha exigido utilizar todo tipo de t?cnicas para poder arrullar un bebe. No s?lo fivet hom?loga, o heter?loga, sino diversas combinaciones entre hermanos, madres o abuelas. Se ha acudido al diagn?stico preimplantacional ?conocer algunas caracter?sticas gen?ticas del embri?n- con el fin de permitir que se desarrolle o no. Es legal destruir embriones que puedan ser portadores de enfermedades, e incluso se va a legislar para poder destruir embriones sanos pero que no sean compatibles para donaciones.

Tambi?n ha aparecido la llamada ?reducci?n embrionaria?, que consiste en la destrucci?n de algunos de los embriones cuando ya han salido adelante pero que dar?an lugar a partos m?ltiples, circunstancia que podr?a entra?ar algunos peligros y que se solventan mediante el aborto

Se ha optado por fecundar m?s embriones de los que se van a implantar, por lo que se llega a la soluci?n de seleccionar a los mejores, y destruir a los dem?s, o tambi?n de congelarlos. En Espa?a, nadie sabe en realidad cuantos embriones congelados hay, porque no se ha cumplido la legalidad prescrita. Una representante de la cl?nica Dexeus afirmaba en el Tercer Congresos Mundial de Bio?tica, que ellos ten?an 11.0001 . En el proceso de congelaci?n o descongelaci?n mueren un 70 por ciento de los embriones.

La investigaci?n ha descubierto un precioso y barato material en los embriones congelados y se est?n utilizando para investigar. Pero tambi?n se est? pidiendo que se puedan obtener directamente con el ?nico fin de investigar.

Junto a esta realidad conviene recordar que la eficacia del proceso de fecundaci?n in vitro est? en torno al 25-30 por ciento de nacimientos. Si tenemos en cuenta que la media de embriones que se implantan es de 3 nos encontramos con una supervivencia de 8-10 embriones por cada 100 que se implantan. Los que se fecundan son m?s, porque algunos son desechados o congelados. No es exagerado decir que quiz?s 2-5 de cada 100 embriones fecundados llegan a nacer2 .

La t?cnica de reproducci?n asistida tiene una continuadora en la de clonaci?n o transferencia nuclear, que ya ha empezado a utilizarse para embriones humanos y que, aunque en los foros pol?ticos s?lo se admite para dedicar esos embriones a investigaci?n, en los de cient?ficos se acepta que se puedan dedicar para reproducci?n.

3. Los principios ?ticos que est?n en juego

La situaci?n antes descrita apunta que los problemas ?ticos que se pueden plantear pueden ser muy variados atendiendo a las circunstancias concretas de que se trate. Hay problemas relacionados con el ejercicio de la sexualidad, con la muerte del inocente, con las relaciones paterno filiales, con el derecho a la educaci?n, etc. En este trabajo nos vamos a referir a las dos cuestiones ?ticas que est?n el origen de todos los problemas morales que se pueden plantear con estas t?cnicas de reproducci?n.

A. ?Qu? contenido tiene el reclamado ?derecho a tener un hijo??
B. ?C?mo afecta el modo de llegar a la existencia al propio ser humano?

A. El ?derecho a tener un hijo?
Se trata de la expresi?n de un sentimiento ligado, por una parte al afecto maternal en la mujer, pero por otra a la estabilidad de las parejas que se unen con la expectativa de formar una familia. En ambos casos se trata de sentimientos profundamente ligados a la misma realidad humana. Ahora bien, qu? significados concretos se encierran bajo esta expresi?n.

La primera acepci?n de este derecho, es el derecho a realizar los actos naturales que de suyo se ordenan a la procreaci?n. Se puede asegurar que puesto que se tiene esa capacidad se tiene tambi?n el derecho a ejercerla seg?n la realidad que es esa capacidad, por lo tanto en el ?mbito del matrimonio. Normalmente la expresi?n no se utiliza con este significado.

Una segunda acepci?n ser?a el derecho a tratar a alguien como si fuese un hijo natural. Estamos ante los temas de la adopci?n. Realmente, ?se tiene un derecho a adoptar? En la l?nea de la prevalencia de derechos, seguramente tendr?amos que referirnos en primer lugar al derecho del ni?o a crecer en el ambiente propicio para su buen desarrollo. En este sentido no cabe duda de que una pareja heterosexual y estable, tendr?a, en principio, la capacidad de llevar a cabo esta tarea. El ?derecho a tener un hijo?, bajo este aspecto, significa el derecho a ser reconocidos como capacitados para ejercer la paternidad y la maternidad.
La tercera acepci?n, es tener derecho a un hijo nuevo, o -dicho con palabras que ciertamente suenan fuertes- el derecho a exigir la fabricaci?n de un ser humano, de acuerdo con el encargo que se hace, y que por tanto me es entregado ya que lo he encargado. Se puede discutir acerca de qu? caracter?sticas se podr?n fijar o no en el ni?o que se encarga, pero sustancialmente es el derecho a acudir a la t?cnica para que se produzca un ni?o. En reproducci?n asistida, la expresi?n ?derecho a tener un hijo?, se utiliza con esta acepci?n.

Ahora bien este supuesto derecho no se puede apoyar en:
? El objeto del derecho, porque no se tiene derecho a tener un alguien.

? Tampoco en el hecho de constituir una pareja estable, porque eso puede dar derecho a llevar a cabo los actos de los que puede surgir una vida humana, y por tanto a tener expectativas de ser padres, pero la frustraci?n de una expectativa no es el fraude ning?n derecho.

? Ni tampoco en el hecho de ser mujer.

No apoy?ndose en ning?n fundamento, tan s?lo se puede relacionar con dos realidades que no son fuente de derechos absolutos, aunque s? pueden serlo de deseos:

? La tendencia femenina a la maternidad, y menos fuerte, pero tambi?n en el hombre a la paternidad.
? El hecho real de que la presencia de hijos en un matrimonio refuerza vitalmente el v?nculo de la pareja.
Evidentemente es ?tica la satisfacci?n de estos deseos que enra?zan en la naturaleza humana, por eso ser?n buenas las t?cnicas biom?dicas que ayuden a la superaci?n de la infertilidad de la pareja.

Con mayor motivo hay que afirmar la intr?nseca bondad de todo ser humano, cualquiera que sea el modo por el que ha llegado a la existencia.

Por ello podr?a parecer que aunque no se tenga ese derecho, sin embargo, al modo en que la t?cnica m?dica ayuda para suplir deficiencias de la naturaleza, tambi?n la t?cnica podr?a servir para engendrar un ser humano que es un bien, y que en principio es beneficioso para sus padres.

Para precisar este punto remarquemos que no se puede objetar que las t?cnicas biom?dicas est?n al servicio de la salud, y que por tanto no se deben plantear problemas de que se utilicen la fecundaci?n in vitro para curar la esterilidad. Hay que se?alar que, en este caso, la t?cnica no act?a terap?uticamente: no cura nada. La mujer, o la pareja no son curadas de su esterilidad, sino que se les ofrece lo que ellos por el acto sexual no pod?an conseguir. La t?cnica se dirige exclusivamente a la fecundaci?n de una nueva vida humana, como un proceso que queda fuera del ?mbito de la conyugalidad, aunque forme parte de la decisi?n de la pareja de tener un hijo. De hecho la esterilidad continuar?.
Tampoco se puede argumentar contraponiendo simplemente lo natural y lo artificial, porque la vida humana constantemente est? rodeada del apoyo de medios artificiales para su subsistencia y desarrollo. M?s bien habr? que mostrar por qu? la procreaci?n debe estar unida al acto conyugal

Llegamos, pues, al segundo punto. ?Es indiferente el modo en que el ser humano llegue a la existencia?, o con otras palabras, ?es absolutamente malo que el una vida humana comience a existir como fruto ?nicamente de la t?cnica? ?Es ?tico engendrar hijos por un camino distinto de la uni?n sexual, es decir por medios t?cnicos?

B. ?C?mo afecta el modo de llegar a la existencia al propio ser humano?

Donum vitae dice: En su origen ?nico e irrepetible el hijo habr? de ser respetado y reconocido como igual en dignidad personal a aqu?llos que le dan la vida. La persona humana ha de ser acogida en el gesto de uni?n y de amor de sus padres; la generaci?n de un hijo ha de ser por eso el fruto de la donaci?n rec?proca realizada en el acto conyugal, en el que los esposos cooperan como servidores, y no como due?os, en la obra del amor creador.
El origen de una persona humana es en realidad el resultado de una donaci?n. La persona concebida deber? ser el fruto del amor de sus padres. No puede ser querida ni concebida como el producto de una intervenci?n de t?cnicas m?dicas y biol?gicas: esto equivaldr?a a reducirlo a ser objeto de una tecnolog?a cient?fica. Nadie puede subordinar la llegada al mundo de un ni?o a las condiciones de eficiencia t?cnica mensurables seg?n par?metros de control y de dominio3 .

Subrayemos algunos t?rminos: ?los padres reciben el don del hijo en el acto de amor que realizan?. ?Los padres y el hijo tienen igual dignidad: si uno ejerce un dominio sobre la existencia del otro, se desequilibra esta igualdad?.

Intentemos explicarlo con un ejemplo.

Supongamos dos parejas distintas que desean tener un hijo. Ambas tienen relaciones conyugales, la primera tiene un hijo (1), mientras que la segunda no, y por ello acude a la fivet. Esta segunda acaba tambi?n teniendo un hijo mediante este m?todo (2). ?Es la misma relaci?n hijo-padres la que se da en los dos casos? Podr?a parecer que s? porque en ambos casos se deseaba la llegada del hijo, sin embargo, el modo por el que en la pr?ctica ese hijo llega a la existencia establece una distinci?n muy importante.
El hijo 1 ha llegado a la existencia por un deseo, en un acto que objetivamente expresa amor entre las personas, y pudiendo haber llegado o no. El hijo, que no existir?a sin sus padres, no debe su existencia solamente al deseo de sus padres, sino a un acto de amor de sus padres, y a que ese acto haya resultado procreador. Puede ser un hijo deseado o no, pero no es fruto ?nicamente del deseo.

El hijo 2 ha llegado a la existencia por un deseo, que ha motivado la utilizaci?n de la fivet. Esta t?cnica ha sido el m?todo por el que se ha conseguido la satisfacci?n del deseo. La utilizaci?n de este m?todo como medio para la satisfacci?n de aquel deseo hace que se pueda decir que la llegada a la existencia de ese hijo tiene como finalidad ?nica la satisfacci?n del deseo. Lo cual es un comportamiento il?cito respecto a un ser humano, porque se ve afectada su dignidad al ser querido para otro.

El hijo 1 es un don para sus padres, aunque lo hubiesen deseado; si no lo hubiesen deseado tambi?n continuar?a siendo un don. El hijo 2, en cambio, tiene una relaci?n de dependencia con respecto a sus padres: existe porque as? lo han querido sus padres, de lo contrario no existir?a.

La diferencia no est? por tanto en el simple uso de las t?cnicas artificiales frente a unos medios naturales, sino en lo que estas dicen objetivamente respecto a la consideraci?n de la nueva vida. En el primer caso se podr? hablar de la nueva vida humana como un don, por tanto gratuito. Los padres y los hijos son iguales. La existencia de estos no ha dependido de la voluntad de los primeros, sino de la expresi?n conyugal de su amor mutuo
En el segundo caso tendremos que hablar de una situaci?n de dominio sobre la vida humana que la hace depender del deseo de otros seres humanos. El hijo que conozca que ha llegado a la existencia de este modo, siempre sabr? que ha nacido porque lo han querido tener. Pero igualmente, si no lo hubiesen querido tener, no existir?a. Su existencia se debe a la voluntad de sus padres. La vida engendrada es tratada como el objeto de satisfacci?n de un deseo, y, por ello, tambi?n puede ser negada si no satisface ese deseo. El nuevo ser engendrado aparece no visto en su dignidad sino como objeto deseado. No hay igualdad en la consideraci?n de la realidad padres y de la realidad hijo.

Por tanto, aunque en ambos casos podamos encontrar aspectos comunes, e incluso ?ticamente buenos, como lo puede ser el simple deseo, o procurar la estabilidad, sin embargo, para que el acto humano sea bueno lo debe ser en su totalidad. La fecundaci?n in vitro como objeto moral de fabricaci?n de un ser humano para el cumplimiento de un deseo, pervierte todo el acto haci?ndolo il?cito.

No es este el lugar para abordarlo, pero s? queremos se?alar que buena parte de la elaboraci?n de teor?as que niegan la dignidad humana al embri?n, tienen su origen no en un planteamiento te?rico, sino en la justificaci?n de la pr?ctica que se estaba llevando a cabo de embriones fabricados para la reproducci?n asistida.

4. ?Qu? hacer en la pr?ctica?

Si se considera que la Fecundaci?n in Vitro es una pr?ctica que atentamente ?ticamente contra la dignidad del modo de llegar a la existencia de un ser humano, deber?a ser considerado reprobable. Esta afirmaci?n se enfrenta con la realidad de nuestra sociedad que ha aceptado, en la pr?ctica, la utilizaci?n de estas t?cnicas reproductivas. Por ello el camino de recuperaci?n de un comportamiento ?tico en este punto, no se presenta f?cil. Podemos se?alar dos niveles de actuaci?n en la l?nea pastoral:

a. El nivel del pensamiento.
En nuestra opini?n, entre los agentes que conforman el pensamiento cristiano se da una gran carencia de reflexi?n ?tica sobre este tema. Sin embargo nos encontramos ante un aspecto del entramado que sustenta la concepci?n natural sobre la familia.
Hay una interrelaci?n entre mentalidad anticonceptiva, reproducci?n asistida, y aborto, como ha puesto de relieve Evangelium vitae4 en su n. 11. Esta relaci?n sin embargo ha sido todav?a poco evidenciada. Se trata de acciones cuyo objeto es distinto, pero que sin embargo parten de una ra?z com?n: la actitud de que la voluntad humana es la ?nica determinante de la vida de otra persona. Mientras que sobre el aborto, en cuanto occisi?n evidente de una vida humana, se han generado numerosos trabajos y tomas de postura, e igualmente, aunque bajo otro prisma, sobre la anticoncepci?n. Sobre el valor ?tico de las diversas t?cnicas de reproducci?n asistida, la reflexi?n ?tica es escasa.

Por eso se siente especialmente la necesidad de un desarrollo mayor de esta reflexi?n sobre lo que dice el Magisterio de la Iglesia en esta cuesti?n5 . Los agentes de pastoral est?n tardando en participar de esta reflexi?n, y con frecuencia se muestran incapaces de dar una respuesta coherente con la fe cristiana en estos temas. Por ello se hace imprescindible no s?lo que se acepte con fidelidad lo que ense?a el Magisterio, sino sobre todo encontrar los razonamientos v?lidos para transmitir estos principios.

Mientras tanto cabe tambi?n una respuesta a estos temas, atendiendo a las consecuencias que en la pr?ctica est?n suponiendo la utilizaci?n de estas t?cnicas
b. A nivel de actuaciones pr?cticas.

A las personas que ya est?n inmersas en el camino de la fivet y, en general, en el ambiente social actual, se les hace muy dif?cil entender el razonamiento ?tico arriba expuesto. No tanto porque sea dif?cil en s?, sino porque es necesaria un sensibilidad ?tica y una fidelidad a la verdad, que cuando se est? inmerso en la pr?ctica contraria resulta muy dif?cil de captar.

En esta situaci?n me parece m?s f?cil razonar desde la ilicitud, m?s evidente, de las consecuencias que en la pr?ctica se est?n produciendo. Es cierto que la sensibilidad puede atrofiarse y acabar pareciendo que todo es lo mismo. Pero, me parece, que es f?cil hacer evidentes los numerosos da?os colaterales que van produciendo las t?cnicas de reproducci?n asistida. Los embriones que permanecen congelados sin posibilidad de futuro, los que son desechados y destruidos, la utilizaci?n de embriones como material de laboratorio. Todo esto pueden ser argumentos para mostrar que algo est? fallando en el origen de esas situaciones.
Pero adem?s tenemos otra l?nea de argumentaci?n: ponernos en la situaci?n del que ha sido concebido de esta manera. La vida siempre es de agradecer, pero qu? pensar? un joven que sepa que embriones hermanos suyos permanecen todav?a en c?maras congeladoras, o que simplemente fueron destruidos porque no se divid?an tan r?pidamente como ?l. ?C?mo mirar? a sus padres?



(1) S. Dexeus ? B. Aran, ?C?lulas madre y clonaci?n terap?utica?, Ponencia en III Congreso Mundial de Bio?tica. Sibi. Cuenca, Septiembre 2004
(2) A. Nyboe Andersen, L. Gianaroli y K.G. Nygren, ?Assisted reproductive technology in Europe, 2000. Results generated from European registers by ESHRE?, Human Reproduction (2004; 19(3): 490-503).
(3) Sagrada Congregaci?n para la Doctrina de la Fe, ?Instrucci?n sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreaci?n (Donum vitae, 22-feb-1987)?, II, B, 4 c.
(4) Juan Pablo II, ?Sobre el valor y el car?cter inviolable de la Vida Humana (Evangelium vitae, 25/3/1995)?
(5) Ver el importante estudio que lleva a cabo Martin Rhonheimer, ??tica de la Procreaci?n? Rialp (2004), especialmente su cap?tulo 2



Adopci?n espiritual

Martes, 01 de noviembre de 2005

Por el equipo de expertos coordinado por el Rev. Michael Mannion

La vuelta al Hogar

Se hab?a hecho un aborto y debido a ello estaba alejada de la Iglesia desde hac?a veinte a?os."?Por qu? decidi? usted regresar a la Iglesia?", le preguntaron. Su respuesta fue sencilla: "Sent? que volver al hogar era lo m?s seguro". No se justific? en manera alguna. Hab?a sufrido mucho a ra?z aborto; a?oraba reconciliarse consigo misma y con los dem?s, sentirse a gusto, perdonada, sanada, como en casa. Sab?a por experiencia propia que la destrucci?n de la vida de su hijo no le hab?a tra?do la paz, sino el tormento. Tal como escribi? un Ellen Wilson: "No se puede garantizar la felicidad a costa de la vida de otro".

Volvi? a la Iglesia, porque la Iglesia es el hogar de los hijos de Dios, una comunidad de fe, una encrucijada sacramental, el encuentro con Dios y con nuestros hermanos; donde los pecados son perdonados y los lazos matrimoniales se forjan.

Algunos temen regresar al hogar, porque piensan que su lo que hicieron es incompatible con la Iglesia: "En un tiempo yo fui cristiano; ahora ya no pertenezco". "S? que la Iglesia es inflexible contra el aborto. Quisiera regresar, pero no puedo". "Yo mat? a mi hijo. Hay demasiada incompatibilidad entre lo que la Iglesia representa y quien yo soy. Todav?a me siento inc?modo al pasar frente a una iglesia."

A todo esto, la Iglesia compasiva les dice, por medio del poder y la autoridad que Jesucristo le ha conferido: "Si existe un medio de apartarse del hogar, tambi?n hay un modo de regresar. Hay manera de reconciliarse" (Juan Pablo II, 1994).

La Iglesia es, pues, ese hogar en el cual la mujer que ha abortado puede reencontrar, o quiz?s descubra por primera vez, la bondad de Dios y el valor de su persona, por encima del mal que hizo, pues ?l, como Padre, no desea m?s que regrese al hogar.

La reconciliaci?n con Dios: iniciativa del Padre

Seg?n la par?bola del Hijo Pr?digo, la reconciliaci?n es un don de Dios, una iniciativa de su parte. Nos regocijamos en Dios por medio de Nuestro Se?or Jesucristo, por quien hemos recibido nuestra reconciliaci?n (cfr. Rom. 5,10; Col. 1:20).

La reconciliaci?n con Dios tiene su fundamento en la autoridad espiritual de la Iglesia. La terapia y los consejos pueden ayudarnos mucho, pero solamente el Autor de la Vida tiene en definitiva el poder de perdonarnos y curarnos definitivamente.

Si la Iglesia, por medio del poder del Esp?ritu y en el nombre del Padre, no puede perdonar el aborto, entonces la muerte de Cristo por nuestro amor en la cruz carecer?a de valor. Sabemos que eso no es as?: "Nos alegramos en Dios mediante nuestro Se?or Jesucristo, pues por Cristo hemos sido reconciliados con Dios"(Rom. 5:11). Por eso, el proceso de la curaci?n postaborto es una traves?a en la fe. Debo creer que el sacrificio de amor de Cristo en la cruz fue suficiente para perdonar mi pecado.

El reencuentro con Cristo y su Iglesia

Los a?os pasados desde que la mujer se practic? el aborto hasta que inicia su regreso al hogar, son en muchos casos unos a?os de ira y depresi?n, de miedo y frustraci?n, de negaci?n o confrontaci?n. La realidad es obvia: El aborto es un acto de violencia con disfraz compasivo. Aunque muchos al principio no lo ven as?, el tiempo se encargar? de demostrar que la pena es una consecuencia l?gica de la muerte y que no podr?n olvidar al hijo que no conocieron.

El regreso al hogar es con frecuencia una intensa traves?a espiritual que comienza con la sensaci?n de vac?o, debida no s?lo a lo que la muerte dej?, sino tambi?n a la ausencia de Dios en el alma. Es un proceso de crecimiento y desarrollo espiritual a trav?s del cual la persona llega a tener un conocimiento verdadero, de mente y coraz?n, de Jesucristo y una experiencia personal de su amor. La persona debe profundizar continuamente su relaci?n con Cristo, presente en la Eucarist?a, en su Palabra, y en la Comunidad de la Iglesia. Sin embargo, los que est?n lejos del hogar deben primero ansiar ese retorno.

Desafortunadamente, muchas personas transigen con su pasado y buscan sustitutivos tales como el abuso del alcohol y las drogas, las relaciones emocionales negativas, la promiscuidad, o el activismo proaborto o "pro-choice". Sustitutos que s?lo sirven para agrandar la distancia entre nuestro propio dolor -encerrado y reprimido- y la realidad de nuestra vida diaria. Algunas veces toma mucho tiempo darse cuenta de cu?l es la causa del propio dolor, y todav?a m?s el saber afrontarlo.

La historia de la Iglesia est? llena de momentos de santidad y de pecado, lo cual nos deber?a servir para reconocer tambi?n nuestro pecado y nuestra necesidad de la gracia de Dios. La compasi?n hacia los otros procede de lo profundo del reconocimiento de nuestro propio quebranto y de la curaci?n que se nos otorg?. "Usted puede llamar a Dios Amor, puede llamar a Dios Bondad, pero el mejor nombre de Dios es Compasi?n", escribe el gran m?stico Meister Eckhart.

El marco pastoral, b?blico y sacramental de la curaci?n postaborto

En la comunidad cat?lica hay todo un marco pastoral, b?blico y sacramental donde se puede alcanzar la curaci?n postaborto. "Dios busca el regreso de su hijo, lo abraza cuando llega y prepara el banquete de para celebrar la nueva reconciliaci?n" (Sobre Reconciliaci?n y Penitencia). La mujer que ha abortado no s?lo es tolerada cuando regresa al hogar, sino bienvenida. Los Pedro, los Pablo y los Agust?n e incontables otros que fueron hijos pr?digo nos recuerdan c?mo Dios utiliza a los que se convierten del pecado, para que ellos a su vez sean instrumentos de reconciliaci?n de otros muchos. Ciertamente, algunos de los l?deres m?s eficaces del movimiento pro vida y de curaci?n postaborto son los que fueron una vez, no s?lo v?ctimas, sino partidarios del aborto.

La Iglesia da la bienvenida

El enfoque pastoral es consciente de la profunda conversi?n que se requiere para obtener la reconciliaci?n, a fin de que la experiencia sacramental no sea algo temporal y superficial. Sin embargo, todo esto debe llevarse a cabo dentro de una atm?sfera de amor, de amistad y bienvenida. Si no se dan estos requisitos, probablemente la persona no permanecer? lo suficiente para profundizar en el mensaje del amor de Dios y completar su proceso de curaci?n.

Algunos temen que el amor y la aceptaci?n de la madre o del padre del ni?o abortado vaya a significar una aceptaci?n con su pasado. Hay que vencer este temor, reconociendo que entre los dos extremos contraproducentes, los de la condenaci?n y la tolerancia, est? el punto de equilibrio de la compasi?n. La condenaci?n o la tolerancia, no s?lo no logran casi nada, sino que adem?s impiden que la gracia salvadora de Dios se derrame sobre las almas. S?lo mostrando compasi?n y estando convencidos de la dignidad sagrada de la vida humana desde el momento de la concepci?n, es como podremos ayudar a quien regresa, para que profundice en la causa de su dolor y se abra al plan salvador de Dios.

Conversi?n progresiva y profunda

El proceso de curaci?n implica una conversi?n progresiva y un examen exhaustivo de su proceso. Todo lo relacionado con el aborto (personas, lugares y cosas conducentes a ?l) deben ser revisados a la luz del plan de Dios y aplicados a la vida presente de la persona. Si el aborto se considera s?lo como un "momento aislado" de la vida, es muy posible que se pueda repetir. Por lo tanto, es muy importante preguntarse: "?Qu? es lo que influy? para que tomar? esta decisi?n en ese momento tan vulnerable de mi vida?,?en qu? debo yo cambiar?, ?qu? debo abandonar?, ?qu? debo enderezar aqu? y ahora, para que pueda aceptar completamente y sentir la gracia sanadora de Dios y para que el aborto no se vuelva a repetir?"

Una respuesta franca a estas preguntas y un profundo compromiso con sus respuestas conducen a una verdadera metanoia y penitencia. Cambiar de vida a la luz de la Palabra de Dios y en armon?a con el cambio de parecer" (Sobre Reconciliaci?n y Penitencia, p.10).

El contexto pastoral desemboca en la vivencia b?blica cuando la v?ctima del aborto traza su propia historia. Es ?til para ello que la persona escriba su propio relato varias veces, identificando cada vez sus sucesos con sucesos b?blicos comparables. La mujer que abort?, por ejemplo, puede identificarse con los personajes b?blicos que lucharon para ser fieles a Dios -que incluso llegaron hasta dar la vida-, mientras a su alrededor estaban clamando la muerte: Abrah?n, Mois?s, David. Las mujeres de la historia b?blica, Sara, Rut y Ester, entre otras, pueden ser servir de inspiraci?n, no solamente por sus ?xitos, sino tambi?n por sus temores y fracasos. ?Cu?ndo, c?mo, por qu? me sent? como aqu?lla persona de la Biblia?

La necesidad de perdonar

Generalmente, no somos libres porque no sabemos perdonar. La libertad espiritual, psicol?gica y a?n f?sica de la mujer que ha abortado puede tener mucho que ver con su capacidad de perdonar a quienes tomaron parte en el aborto. Todos los que la animaron o a?n guardaron silencio durante el acontecimiento pueden jugar un papel importante en su viaje hacia la curaci?n y la reconciliaci?n. Ella todav?a tiene que perdonar a su beb? por venir "en un tiempo inoportuno". Su novio, su marido, el m?dico o la enfermera que la atendieron, su padre o aquella amiga... todos ellos tienen que ver con su dolor y con su camino hacia la curaci?n y reconciliaci?n.

La conversi?n del coraz?n generalmente precede a la intelectual. No "pensamos" un nuevo estilo de vida, sino que experimentamos y vivimos "un nuevo modo de pensar". La conversi?n del coraz?n es iniciada por la gracia de Dios, a menudo mediante el contacto con una Iglesia pastoral, amante y compasiva. Esta conversi?n del coraz?n es la que desencadena el deseo de conocer el contenido de la Revelaci?n y la que lleva a una transformaci?n de la totalidad de la persona.

En esta traves?a hacia la curaci?n no se camina solo, Jesucristo, la Virgen Mar?a y los santos nos acompa?an y ayudan: "El primer medio de esta acci?n salv?fica es la oraci?n. Es seguro que la Sant?sima Virgen, Madre de Cristo y de la Iglesia y de los Santos que han llegado ya al final de su jornada terrenal y poseen la Gloria de Dios, sostienen por medio de su intercesi?n, a sus hermanos peregrinos por el mundo, en el compromiso con la conversi?n, con la fe, con el levantarse otra vez despu?s de cada ca?da, con el actuar a fin de ayudar al crecimiento de la comuni?n y de la paz en el mundo." (Pablo VI, Clausura de la del Concilio Ecum?nico del Vaticano II, 1964)

Los santos no s?lo interceden por las mujeres y hombres que luchan por retornar al seno de la Iglesia, sino que con el ejemplo de sus vidas los ayudan para convertir su sufrimiento en un acto de amor. Ellos nos ense?an a mirar nuestras vidas a la luz del misterio pascual, por medio del cual todo lo que nos sucede debe ser referido seg?n la Vida, Muerte y Resurrecci?n de Nuestro Se?or Jesucristo. No se puede llegar a la Resurrecci?n sin pasar por la Cruz.

El Arzobispo Fulton J. Sheen dijo una vez que "la tragedia m?s grande no es que la gente sufra, si no que no tienen a nadie a qui?n amar y a qui?n ofrecerle su cruz". El proceso curativo expande y dilata nuestra capacidad de amar y de ser amados, por nuestro Dios, por nosotros mismos y por los dem?s.

En el marco de la Crucifixi?n

Jes?s fue clavado en la cruz por nuestros pecados. Mar?a se mantuvo al pie de la cruz con una fe inalterable carente de todo consuelo.

El ni?o abortado tambi?n est? clavado en la cruz de un mundo violento y pecador, que dice no tener sitio para ?l. Y la madre afligida que lo abort? tambi?n se encuentra al pie de esa cruz, despu?s de haber sido enca?ada y de haber negado su propia maternidad.

La relaci?n entre las dos -Mar?a, la Madre de Jes?s y la madre del ni?o abortado- se entrelaza por medio de la Muerte y Resurrecci?n de Jes?s. Son los brazos de Jes?s los que abrazan extendidos desde la Cruz, tanto a su Madre, como a la mujer arrepentida. ?sta ?ltima debe agradecer a Jes?s la amistad, el consuelo y el apoyo que le proporciona su Madre. Es con frecuencia la obscuridad de la fe, la falta de esperanza y la desesperaci?n, lo que impregna y eclipsa la vida de la mujer que abort?. Ella necesita abrirse a la esperanza y fortalecerse en la fe mediante una relaci?n personal con la Madre de Jes?s. Debe saber que Mar?a tambi?n particip? de la obscuridad de la fe al pie de la cruz. Ella tambi?n sufri? y experiment? la p?rdida del Hijo.

La fe no s?lo reconcilia con el Autor de la Vida, sino tambi?n con el ni?o que se perdi?. Todo esto es posible pues "el Amor es m?s poderoso que el pecado" (Su Santidad El Papa Juan Pablo II, en la Enc?clica Sumergirse en la Misericordia, 8;15: AAS 72 (1980), 1233-1207; 1231).

El sacramento de la Reconciliaci?n y de la Penitencia

"Los que se acercan al sacramento de la Penitencia obtienen de la misericordia de Dios el perd?n de los pecados cometidos contra ?l y, al mismo tiempo, se reconcilian con la Iglesia, a la que ofendieron con sus pecados. Ella les mueve a conversi?n con su amor, su ejemplo y sus oraciones (LG 11).

Para la recepci?n de este sacramento es importante leer y meditar lo que el Catecismo de la Iglesia Cat?lica ense?a sobre ?l (n?meros 1422-1498).

El sacerdote, como ministro de este sacramento, act?a en "persona Christi". Jes?s confiere este poder de perdonar los pecados, por medio del Esp?ritu Santo, a los ap?stoles, hombres ordinarios, sujetos ellos mismos a la asechanzas del pecado: "Reciban el Esp?ritu Santo. A quienes perdonen sus pecados, les ser?n perdonados; a quienes retengan sus pecados, les ser?n retenidos" (Juan 20:22; Mat. 18:18).

El sacerdote, en la Persona de Cristo, es llamado a relacionarse con el penitente como hermano (tambi?n pecador), como pastor, (buscando la oveja perdida), m?dico (que sana y conforta), maestro (que ense?a la verdad y revela los caminos de Dios) y hasta cierto punto, incluso como juez (quien juzga de acuerdo con la verdad y no seg?n las apariencias).

Para los que dudan del poder del sacramento la pregunta apropiada no es "?puede un hombre perdonar los pecados?, sino, ?puede la Iglesia perdonar los pecados?". Porque la autoridad de un sacerdote determinado no se basa en ?l mismo, sino, en la Iglesia que lo autoriza y le ordena hacerlo, en el nombre de la Iglesia que Jesucristo fund? y respald? con su autoridad.

La recepci?n de este sacramento bien puede ser, por tanto, uno de los principales momentos de la curaci?n postaborto, porque a trav?s de ?l, todos los sucesos de su historia personal convergen hacia el abrazo con Dios. La persona se reconcilia con Dios, con los dem?s y consigo misma.

Antes de la recepci?n de este sacramento, la mujer que ha abortado puede recoger sus pensamientos escritos en un diario y juntarlos a la historia personal que haya escrito. Puede escribirle una carta al ni?o que abort?, llam?ndole por su nombre. A trav?s del aborto ella ha dicho: "T? no eres mi hijo". En lo profundo de su coraz?n, pronto oir? a su hijo que le dice:, "T? eres mi madre." Su hijo, viendo ahora el rostro de Dios, no puede hacer otra cosa que perdonarla. La intercesi?n de su hijo por ella son partes de su traves?a de regreso al hogar. Puede prepararse para el sacramento escogiendo un pasaje b?blico que le ayude a profundizar en el significado de su retorno al Se?or y a su Iglesia, por ejemplo Lucas 15.

El momento ideal para recibir este sacramento ser? cuando la mujer se diga a si misma: "Yo quiero ser perdonada. S? que Dios quiere perdonarme. Quiero decir s? a su llamamiento y cambiar mi vida". El sacerdote puede sugerirle una fecha que preceda inmediatamente a una fecha festiva: Navidad, Pascua Florida, o el d?a de las madres, por ejemplo.

"La confesi?n de los pecados no se puede reducir a un mero intento de liberaci?n psicol?gica, a?n cuando corresponde a esa leg?tima y natural necesidad, inherente en el coraz?n humano, de abrirnos unos hacia otros. Es un acto lit?rgico, solemne por su dram?tica naturaleza, pero humilde y sobrio en la grandeza de su significado. Es el acto del Hijo Pr?digo que regresa a su padre, quien le da la bienvenida con el beso de paz. Es un acto de honradez y valent?a. Es un acto de confiarse, m?s all? del pecado, a la Misericordia que perdona" (Sobre Reconciliaci?n y Penitencia," p. 121).

Para la v?ctima del aborto, que ha experimentado numerosas visitas a terapeutas y consejeros, quienes tal vez pueden haberla ayudado de muchas maneras, pero, sin tener la autoridad de asegurarle el perd?n y la paz de Dios, este elemento es particularmente crucial. El sacramento no es la terapia ni la terapia es el sacramento, pero ambos unidos pueden coincidir, trabajando juntos, hacia la meta com?n de la curaci?n emocional y espiritual. La gracia construye sobre la naturaleza y a trav?s de ella.

La contrici?n es el principio y el meollo de la conversi?n y reconciliaci?n, un rechazo claro y decisivo del pecado cometido por haber ofendido a Dios que me ama tanto, junto con la resoluci?n de no volverlo a cometer. La verdadera contrici?n es extremadamente liberadora, porque nos libera para volver a Dios y para aceptar su Amor. Para muchas mujeres quebrantadas por el aborto, la contrici?n las ha liberado para aceptarse a s? mismas, tras a?os de odiarse y autodespreciarse.

Cristo grit?: "L?zaro, sal fuera". Jesucristo nos invita a salir de las tinieblas de la muerte a la luz redentora de Cristo. "Desatadlo y dejadlo ir " (Juan 11). Somos libres para vivir una vida nueva en Dios.

Reconciliado con Dios, tan s?lo queda acercarme a ?l en la Eucarist?a: "Yo soy el Pan de Vida; el que viene a M? nunca tendr? hambre y quien crea en M? nunca tendr? sed" (Juan 6:35). Se?or, yo soy indigno, pero gracias, gracias, gracias por amarme tanto y perdonarme.

Nota: Este art?culo es parte de la ponencia presentada en la "Conferencia Cumbre Sobre el Per?odo Posterior al Aborto" por un equipo de expertos y coordinado por el Rev. Michael T. Mannion, encargado de la edici?n.

Rev. Michael T. Mannion, S.T.L., M.A., "Abortion and Healing: A Pastoral Church Responds in Word and Sacrament," en Rev. Michael T. Mannion, Post-Abortion Aftermath: A Comprehensive Consideration, Writings Generated by Various Experts at a 'Post-Abortion Summit Conference', (Kansas City: Sheed & Ward, 1994), 106-118. Con la autorizaci?n del autor. Para obtener este libro, dir?jase a: Sheed & Ward, 115 E. Armour Blvd., P.O. Box 419492, Kansas City, MO 64141, U.S.A. o llame al (800) 333-7373


Adopci?n espiritual


Publicado por Galsuinda @ 8:04
Comentarios (0)  | Enviar
Por una parte dese?bamos y plane?bamos tener este hijo y no pensamos que ten?amos derecho a elegir, como diciendo: "lo conservaremos en tanto re?na lo que esperamos de ?l..." Nunca sabemos lo que vamos a obtener cuando nos decidimos a crear otra persona. ?Y por qu? decidir de antemano que un ni?o con minusval?a ha de ser una experiencia negativa? Doy las gracias a todos nuestros hijos, con sus defectos y sus cualidades, por la alegr?a y la riqueza que han tra?do a nuestras vidas.

Cuando Pearl S. Buck reflexion? sobre lo que significaba su hija, que ten?a retraso mental, afirm?:

Si me hubiese sido posible conocer de antemano la frustraci?n de su vida, ?habr?a deseado un aborto? Con plena conciencia de mi angustia y desesperaci?n, mi respuesta es no. No lo hubiera deseado. Incluso con pleno conocimiento, hubiera escogido la vida; y esto por dos razones: primero, porque me da miedo este poder de elecci?n entre la vida y la muerte en manos de los hombres. No alcanzo a ver un ser humano en el que pueda confiar tal poder. No basta la sabidur?a humana, ni la integridad humana. Segundo, la vida de mi hija no ha carecido de significado. Verdaderamente, ha proporcionado consuelo y apoyo pr?ctico a muchas personas que son padres de ni?os retrasados, o que ellas mismas tienen alguna discapacidad. Bien es verdad que lo ha conseguido a trav?s de m?, pero sin ella yo no hubiera logrado aprender a aceptar esa pena inevitable ni hacer que esa aceptaci?n fuera ?til a los dem?s.

En este mundo en el que la crueldad prevalece en tantos aspectos de nuestras vidas, yo no a?adir?a esa nueva carga que supone el poder elegir la muerte en lugar de la vida. Un ni?o retrasado, una persona disminuida, brindan a la vida su propia aportaci?n, incluso a la vida de los seres humanos normales. Esta donaci?n se resume en las lecciones de paciencia, comprensi?n y piedad, lecciones que todos necesitamos volverlas a vivir y practicar unos con otros, seamos los que seamos.


Enlace

Adopcion Espiritual

Publicado por Galsuinda @ 7:51  | Dignidad humana
Comentarios (0)  | Enviar