?Cu?ndo comienza la vida humana? En las dos ?ltimas d?cadas, algunos han puesto en duda que el embri?n humano, desde el primer momento de su concepci?n sea un individuo de la especie humana, que se trate de un ser humano. ?Cu?ndo comienza la vida humana?, ?en qu? momento, en consecuencia, adquiere el embri?n humano su estatuto biol?gico, moral y legal?, son pues las cuestiones que centran el debate ?tico en el inicio de la vida. Sobre estos temas, de tanta actualidad y con tantas implicaciones pr?cticas, se hacen a continuaci?n algunas consideraciones. El preembri?n o embri?n preimplantatorio es el nombre dado por algunos autores al embri?n humano durante los primeros catorce d?as d?as tras la fecundaci?n. Para algunos, habr?a que tener "cierto respeto" hacia ese "conjunto de c?lulas envueltas en la zona pel?cida", pero no se tratar?a de un ser humano ya que en los primeros d?as es posible la gemelaci?n, las c?lulas son totipotenciales, no se ha formado la l?nea primitiva y no se ha completado a?n la nidaci?n. Evidencias gen?ticas Los datos embriol?gicos permiten afirmar que desde la fecundaci?n existe un individuo de la especie humana; existen varias caracter?sticas fundamentales que lo justifican: 1.- Novedad biol?gica Nace algo nuevo al fundirse los n?cleos de las c?lulas germinales; no se ha dado ni se dar? una informaci?n gen?tica exactamente igual. Ah? est? escrito el color de los ojos, la forma de la nariz, etc. Se trata de un ser biol?gicamente ?nico e irrepetible. 2.- Unidad Si se trata de una individualidad biol?gica, de un todo compuesto de partes organizadas, tiene que haber un centro coordinador; es el genoma el centro organizador que va haciendo que se den las sucesivas fases en esa novedad biol?gica de forma arm?nica. 3.- Continuidad No existe ning?n salto cualitativo desde la fecundaci?n hasta la muerte; no puede decirse que en un momento es una cosa y m?s adelante otra diferente; todo el desarrollo est? previsto en el genoma. Desde la fecundaci?n existe un individuo de la especie humana que se va desarrollando de manera cont?nua. 4.- Autonom?a Desde el punto de vista biol?gico, todo el desarrollo sucede desde el principio hasta el final de manera aut?noma. La informaci?n para dirigir esos procesos viene del embri?n mismo, de su genoma. Desde el inicio, es el embri?n quien pide a la madre lo que necesita, estableci?ndose un "di?logo qu?mico". 5.- Especificidad Todo ser vivo pertenece a una especie. El embri?n, analizando su cariotipo, vemos que desde el primer momento de su desarrollo pertenece a la especie homo sapiens sapiens. 6.- Historicidad o biograf?a Todo viviente tiene ?una historia?, no es solamente lo que se v? en un momento dado (un conjunto de c?lulas vistas con el microscopio), sino que todo viviente es lo que ha sido hasta ese momento y lo que ser? despu?s. Ya se han mencionado varias objeciones a que el preembri?n sea un individuo de la especie humana; vamos a analizarlas brevemente a continuaci?n. La posibilidad de gemelaci?n antes de la implantaci?n en el ?tero; si el preembri?n se puede dividir en dos o m?s (de forma natural o por clonaci?n), entonces no es un individuo. La afirmaci?n de la ?ltima frase no es cierta; por ejemplo, una ameba es un individuo biol?gico, aunque pueda dividirse y dar lugar a otras amebas. Individuo no es igual a indivisible; un individuo se puede dividir, como puede ocurrir con el embri?n humano antes de implantarse y dar lugar a otro embri?n ?hijo?, que ser? otro individuo (caso de los gemelos univitelinos). La totipotencialidad de las c?lulas del preembri?n. Si una de las c?lulas puede dar lugar a otro individuo, o incluso a la placenta, ?c?mo el blast?mero puede ser un individuo?. En realidad esto refuerza el hecho de que es un individuo, pues si siendo c?lulas totipotenciales acaban formando un todo, eso indica que hay un centro organizador. Aunque cada c?lula podr?a dar lugar a cualquier miembro, a la placenta, etc., el centro organizador va colocando a cada c?lula a formar una cosa. La placenta adem?s puede ser considerada como un miembro temporal y necesario para el individuo que en un momento dado se pierde. La ausencia de la l?nea primitiva; hasta el d?a 14 no aparece el esbozo del sistema nervioso central, que ser? el centro organizador del organismo, por lo que algunos piensan que hasta entonces no se puede hablar de individuo. El genoma es el centro organizador El verdadero centro organizador en las primeras semanas es el genoma, presente desde el primer instante; m?s adelante ser? el sistema nervioso central el organizador. Efectivamente, el preembri?n o el embri?n es un individuo de la especie humana, pero no es una persona, dicen algunos. Lo que merece respeto es todo ser humano, llam?mosle o no persona; es el hombre y la mujer en cuanto tales los que tienen unos derechos: se trata de los derechos del ser humano. Persona humana es ese ser humano en cuanto es capaz de interioridad (autoconciencia, autonom?a, libertad), relacionalidad (activa o pasiva), trascendencia... La persona tiene sentido en s? misma, es fin en s? misma. Para algunos, persona es relacionalidad, por lo que, hasta que no se produce una relaci?n f?sico-qu?mica en la nidaci?n, el embri?n no es persona. Antes de la nidaci?n, ya existe una relaci?n del nuevo ser con la madre a trav?s de diversos factores y hormonas. De todas formas, un ser humano se manifiesta como tal porque es persona (el actuar sigue al ser y no al rev?s, dicen algunos fil?sofos). Por ejemplo, si o?mos ladrar pensamos: es un perro; pero no es un perro porque ladre, si no ladrara seguir?a siendo un perro. De forma parecida puede afirmarse que todo ser humano es persona aunque todav?a no act?e como tal porque no se han desarrollado sus capacidades (como ocurre en los primeros momentos de la existencia del hombre y de la mujer), o porque las haya perdido (como en un enfermo en coma o en un demente). ?C?mo un individuo humano podr?a no ser una persona humana?. Por lo dem?s, est? en juego algo tan importante que, aunque alguien dudase sinceramente que el embri?n sea un ser humano, deber?a ser respetada en todo momento su dignidad. Al igual que en Derecho penal se dice ?in dubio pro reo?, y en Derecho laboral ?in dubio pro operario?, debemos afirmar en este caso ?in dubio pro embrion?. |
Por Carmen G?mez Lav?n, Psiquiatra. Servicio Navarro de Salud Jes?s Manuel Hermoso de Mendoza, M?dico de empresa. Cl?nica Universitaria de Navarra Ricardo Zapata Garc?a, Psiquiatra. Cl?nica Universitaria de Navarra
Descargar este documento en formato PDF
Resumen
Con todo, despu?s de a?os de subestimar y de negar los efectos psicopatol?gicos del aborto, la sociedad cient?fica, ante la evidencia de una variedad de trastornos, comienza ahora a admitir la existencia de secuelas tras abortos voluntarios. As?, incluso ?Paternidad planificada? ?que como es sabido es la mayor prooveedora de abortos de EE.UU.- ha confirmado la incidencia del s?ndrome postaborto; y diversas organizaciones abortistas han desarrollado sus propios programas para responder a dicho trastorno como una necesidad real (bien es cierto que intentan demostrar que el trauma estar?a creado por las protestas de los pro-Vida y, en general, de los que se oponen al aborto).
En uno de los estudios m?s recientes (1), realizado por un equipo de investigadores, la Dra. Brenda Mayor, se?ala un total de 500.000 mujeres con SPA entre los 40 millones que se practicaron el aborto en EE.UU. desde 1972; concluyendo que, aunque en el conjunto, el porcentaje s?lo suponga un 1?4 %, merec?a la pena prestar atenci?n a ese medio mill?n de mujeres que han padecido el trastorno. En dicho estudio, la Dra. Ham Sderberger se?ala que muchas mujeres de la muestra seleccionada no quisieron participar ?por el sentimiento de culpa y los remordimientos que les embargaban? y que su respuesta era siempre la misma: ?No quiero hablar de esto, s?lo quiero olvidar?. A pesar de ello, los resultados muestran que el 60 % de la muestra -854 mujeres- presentaban un problema emocional tras el aborto, algunas en grado muy severo.
En definitiva, se puede afirmar (2) que toda mujer que aborta, incluso en abortos debidos a causas naturales, queda profundamente afectada, aunque no quiera o no pueda reconocerlo; y que en el aborto provocado, como respuesta natural de defensa ante el acontecimiento estresante, se produce una reacci?n de ansiedad y depresi?n. Dicha reacci?n suele acompa?arse de un sentimiento de culpa y del correspondiente proceso de duelo.
Por supuesto que, en la paciente que aborta intencionadamente, tanto los sentimientos de culpa (3) como el proceso del duelo postaborto (4) van a estar modulados por influencias culturales, por las caracter?sticas de su personalidad y por la problem?tica previa de la persona.
As?, como ante cualquier otro acontecimiento estresante de p?rdida, pueden darse desde una ausencia psicop?tica del sentimiento de culpa, hasta sentimientos patol?gicos de culpa de tipo delirante o afectivo que complican el proceso de duelo; proceso que, en principio, puede seguir desde un desarrollo normal hasta cualquiera de las posibles desviaciones patol?gicas del mismo: ausencia de duelo, cronificaci?n del proceso de duelo y reacciones de hiperactividad compulsiva. (5)
Clasificaci?n diagn?stica del s?ndrome postaborto
Tanto la falta de estudios epidemiol?gicos sobre el s?ndrome postaborto como las dificultades para su definitiva aceptaci?n por parte de la comunidad cientifica, parecen ser debidas, adem?s de a determinados intereses ideol?gicos, a la falta de una categorizaci?n diagn?stica del s?ndrome que permita su incorporaci?n por derecho propio a las clasificaciones internacionales de los trastornos mentales, por las que se rigen actualmente la pr?ctica cl?nica y la investigaci?n cient?fica.
En este sentido, es evidente que el s?ndrome postaborto se encuadra entre los trastornos originados por un acontecimiento vital importante (tabla 1), y que en principio, dicho acontecimiento estresante podr?a ser experimentado por la paciente como un ?estr?s psicosocial identificable, sino como un estres traum?tico, excepcional (f?sico o psicol?gico que cumple con los criterios diagnosticos de la DSM-IV y CIE-10 de Trastornos por Estr?s Postraum?tico, en cuyo caso el s?ndrome se incluir?a entre las reacciones a estr?s grave.
As? mismo, si analizamos las dos variables (tiempo de latencia y duraci?n de los s?ntomas) sobre las que se basan las diferencias entre las reacciones a estr?s grave, obtenemos, como se refleja en la tabla 2, las posibles caracterizaciones del s?ndrome postaborto como reacci?n ante el acontecimiento traum?tico del aborto: Como un trastorno por estr?s agudo y como un trastorno postraum?tico.
Objetivos y m?todos
Con estos presupuestos, y convencidos de que, como en cualquier otro trastorno, la realizaci?n de un acertado diagn?stico psicopatol?gico y vivencial, es paso imprescindible para la aplicaci?n de medidas terap?uticas espec?ficas y eficaces, decidimos estudiar una muestra de pacientes con s?ndrome postaborto, aplic?ndoles los criterios diagn?sticos correspondientes al apartado F43 (Reacciones a estr?s grave y trastornos de adaptaci?n) de la DCI-10 y a los apartados F43.0 (Trastorno por estr?s agudo) y F43.1 (Trastorno por estr?s postraum?tico) de la DSM-IV.
As?, tras realizar una historia cl?nica vivencial y una exploraci?n psicopatol?gica estandarizada (8) a diez pacientes con un diagn?stico cl?nico de s?ndrome postaborto, se les aplicaron ?nicamente (ya que todas las pacientes hab?an experimentado el acontecimiento estresante como excepcional y que la duraci?n de los s?ntomas era superior a las 4 semanas) los criterios diagn?sticos del trastorno por estr?s postraum?tico, y se analizaron cualitativamente los s?ntomas m?s significativos.
Resultados
Las caracter?sticas de la muestra se recogen en las tablas 3 y 4 y en los res?menes de las historias vivenciales de las pacientes. En las tablas 5 y 6, se exponen, respectivamente, los criterios diagn?sticos DSM-IV y DCI-10 que cumpl?an las pacientes; y, en la tabla 7 se rese?an algunos s?ntomas espec?ficos y frecuentes, no recogidos por los criterios de las clasificaciones internacionales.
Resumen de las historias vivenciales de las pacientes
1. I.M.C. 30 a?os
Hace 3 a?os, con un embarazo de m?s de tres meses, forzada por el novio, se hizo un aborto en una cl?nica privada de Zaragoza.
Viene a consulta con un cuadro caracterizado por insomnio, gran angustia, lloros, y, sobre todo, un gran sentimiento de culpa y una obsesi?n constante que gira alrededor de la idea: ?he matado a mi hijo?, ?me siento mala?, ??c?mo ser?a la carita de mi hijo??.
Sue?a muchas veces con ese episodio y se despierta sobresaltada.
Ha llegado a denunciar al exnovio por haberla obligado a abortar.
Evita desde entonces cualquier cosa que le recuerde al hijo que hubiera tenido: silletas, chupetes, etc.
2. E.M.P.J. 37 a?os
Ha hecho 3 abortos. Los dos primeros abortos los hizo en parte forzada; el ?ltimo lo realiz? hace 5 meses y fue por decisi?n propia.
Muestra un gran sentimiento de culpa: ?pienso que Dios me ha castigado?.
Presenta decaimiento, tristeza, insomnio, inapetencia, sue?os ?horribles?, dolores de cabeza, ideas de suicidio, etc.
Dice tener una gran carga de conciencia desde que realiz? el ?ltimo y quiere reparar...
Pesadillas en relaci?n con el aborto.
Problemas de sexualidad. Incremento en el uso de alcohol y otros t?xicos.
3. R.G.M. 29 a?os
Qued? embarazada de su primer novio a los 18 a?os y decidi? abortar por decisi?n propia.
Aunque despu?s ha tenido varias relaciones, dice que aquello le marc? y que siente un gran sentimiento de culpa: ?hoy no lo hubiera hecho?.
Tiene sue?os y pesadillas repetitivos en los que ve ?al ni?o muerto rodeado de sangre?.
Presenta tambi?n una gran labilidad afectiva, muchos altibajos del estado de ?nimo, dificultades de adaptaci?n a su pareja y trastornos de su conducta alimentaria (crisis b?limicas que alternan con restricciones anor?ticas.
4. E.C.M. 65 a?os
Hace 12 a?os indujo a su hija a hacerse un aborto y no se lo puede ?quitar de la cabeza?
Llora mucho y dice que tiene un gran insomnio y cuando duerme tiene muchas pesadillas. Cree que Dios la est? castigando por ese problema. No se concentra. Sue?a mucho con ni?os. ?Iba con un ni?o envuelto, se escapa y lo pilla un coche?. Se despierta sobresaltada.
Desde que ocurri? esto ?aborrezco el sexo?. Su marido no sabe nada de lo ocurrido pues ella piensa que, de haberlo sabido, nunca la hubiera perdonado.
5. S.P.D.Z. 33 a?os
Ha convivido con distintos hombres, tanto en Colombia como en Espa?a.
Con el primero que ?era drogadicto? estuvo desde los 16 a?os. La maltrataba constantemente y en una ocasi?n en que la tir? por la escalera perdi? al hijo del que estaba embarazada hac?a cinco meses. Hizo por entonces varios intentos de suicidio.
Despu?s conoci? a otro hombre que, tras quedar embarazada la presion? para que abortara. El aborto se le practic? en Bilbao.
Desde entonces se encuentra ?muy mal?, con mucha angustia y decaimiento. Duerme mal, con continuas pesadillas. Tiene un gran sentimiento de culpa y llora en todas las entrevistas. Ha intentado quitarse la vida en varias ocasiones.
Presenta antecedentes psiqui?tricos tanto por parte del padre como de la madre.
Familiarmente educada en valores religiosos, quiere confesarse aunque teme porque piensa que Dios no la puede perdonar.
6. A.I.E.Z. 39 a?os
Se ha practicado dos abortos. El primero fue en Madrid, hace 15 a?os, forzada por su pareja y ayudada por sus amigos.
Desde entonces tiene muchos sue?os y pesadillas.
El segundo aborto fue hace 3 a?os. Han aumentado los sue?os y pesadillas y se pregunta continuamente como ser?a su hijo.
Adem?s presenta frigidez y un sentimiento muy fuerte de culpabilidad.
Aunque su padre muri? sin saber ?lo de los abortos?, ella le ha escrito una carta al difunto pidi?ndole perd?n por lo que hizo.
7. J.G.E. 42 a?os
Hace un a?o y medio qued? embarazada y a las 20 semanas le dijeron, tras una amniocentesis, que el feto ten?a una alteraci?n cong?nita recomend?ndole abortar. As? lo hizo y desde entonces tiene una gran tristeza, tendencia al llanto, ansiedad, anhedonia, insomnio, pesadillas, inapetencia, etc.
Aunque quiere pensar que era lo indicado, le ha quedado una sensaci?n fuerte de inquietud y ansiedad: ?es algo que no olvidar? jam?s?.
Tiene otro hijo de 4 a?os y medio.
Experiment? bastante mejor?a con el tratamiento antidepresivo.
8. M.C. 33 a?os
Aunque tiene 4 hijos, al quedar embarazada del 5? y encontrarse ?muy sola? (el marido es marino) decidi? abortar. Se practic? el aborto hace tres a?os. El marido nunca lo ha sabido.
Desde entonces llora con facilidad, est? muy iritable y no tiene ganas de relacionarse con nadie.
Presenta trastornos en la esfera sexual.
Afirma que el aborto le ha traumatizado mucho y le pesa y se arrepiente de lo que hizo.
9. S.A.U. 37 a?os
Desde que le practicaron un aborto hace 2 a?os, refiere que est? trumatizada y que ha cambiado su vida.
Presionada por un psic?logo y u amigo, se hizo el aborto y ?fue tan traum?tico que parece que lo estoy viviendo todos los d?as?.
Tiene muchos sue?os y pesadillas y tiene dificultades para concentrarse en los estudios.
Presenta, adem?s, un gran sentimiento de p?rdida (?te sientes como mutilada?), gran tristeza, decaimiento y falta de ilusi?n. Siente ganas de hacerse da?o y est? muy irritable con los dem?s.
Procede de un ambiente muy religioso y se ha confesado varias veces pero sigue muy culpabilizada psicologicamente.
10. B.E.A.M. 30 a?os
Hace un a?o se hizo practicar un aborto en Londres. Desde entonces presenta mucha angustia y un sentimiento muy profundo de culpabilidad, entremezclado todo ello con un cuadro paranoide de varios a?os de evoluci?n.
Cree que hay mucha gente que habla de ella y que comenta lo que ocurri? en Londres, reaccionando frecuentemente con agresividad hacia todos los que cree que hablan de ella.
Fue sometida a un psicoan?lisis en el 90, a pesar de lo cual el delirio se ha hecho m?s intenso y cr?nico.
Discusi?n y conclusiones
Por tanto se trata de un estudio descriptivo de casos que puede ser muy util para generar hip?tesis de trabajo.
El perfil del grupo de pacientes con SPA elegido puede considerarse bastante representativo de los casos que se atienden en las consultas de nuestro ?mbito sociocultural.
Seis de las diez mujeres son navarras, con una edad media de 32.4 a?os y poca formaci?n. La mayor?a son solteras y todas cat?licas aunque s?lo la mitad practican. Para todas ellas el aborto, realizado entre los 2 y los 4 meses de gestaci?n, ha supuesto un estr?s grave, con s?ntomas que se iniciaron inmediatamente despu?s del aborto o hasta transcurridos 6 meses del mismo, y que han persistido durante meses y a?os.
De la historia vivencial destacan, por su significaci?n diagn?stica y terap?utica, los reiterados y persistentes sue?os y pesadillas relacionados con el aborto, los intensos sentimientos de culpa y la ?necesidad de reparar? que presentan pr?cticamente todas las pacientes del estudio y que podr?an ser considerados como s?ntomas patognom?nicos.
Los sue?os y pesadillas, adem?s de expresar la intensidad del conflicto que sufren las pacientes, constituyen, en muchas ocasiones, el s?ntoma que hace pensar, durante la anamnesis, en la existencia de un posible antecedente traum?tico de aborto provocado, orientando el diagn?stico de los s?ntomas, que, sin dicho antecedente, pasar?an en la actualidad como inespec?ficos o podr?an ser categorizados como otros trastornos.
En cuanto a los intensos sentimientos de culpa y a la necesidad de reparar comprobamos, como refieren otros autores (8), que para una adecuada elaboraci?n del duelo las pacientes necesitan reconocer y aceptar su ?culpa?, y experimentar la liberaci?n mediante la vivencia de sentimientos de perd?n. Y de alguna forma compensar su ?deuda? y sus deseos de ?reparar? el error cometido mediante la promocion de actitudes interpersonales de car?cter solidario.. Si es posible es aconsejable la realizaci?n de algun tipo de labor voluntaria pro-vida.
En conclusi?n podemos afirmar que:
1. Las diez mujeres del estudio con s?ntomas t?picos del s?ndrome postaborto hab?an experimentado el acontecimiento estresante como traum?tico y catastr?fico.
2. Todas ellas cumplieron criterios diagn?sticos DSM-IV y CIE-10 de Trastorno de estr?s post-traum?tico.
3. Los sue?os y pesadillas relacionados con el aborto constituyen un s?ntoma que orienta la anamnesis y ayuda muchas veces a configurar el diagn?stico.
4. Entre otros s?ntomas frecuentes, no recogidos por los criterios diagn?sticos del TEP, destacaban, por sus implicaciones para la terapia, el ?sentimiento de culpa? y la ?necesidad de reparar?.
5. Las pacientes experimentaron mejor?a (adem?s de con el correspondiente tratamiento psicofarmacol?gico) con un abordaje psicoter?pico cognitivo-conductual basado en la elaboraci?n del duelo.
6. En la elaboraci?n del duelo se prest? especial atenci?n a: a) la resoluci?n del ?sentimiento de culpa? mediante la aceptaci?n de la propia responsabilidad, y la vivenciaci?n psicol?gica (y religiosa en su caso) del arrepentimiento y del perd?n; y b) la satisfacci?n de la ?necesidad de reparar?, mediante la promoci?n de actitudes interpersonales de entrega solidaria en su ?mbito sociofamiliar (y tambi?n, en la medida de lo posible, mediante la realizaci?n de alg?n tipo de labor voluntaria pro-vida).
7. Nos parece imprescindible dar entidad propia al SPA mediante su inclusi?n en las clasificaciones internacionales como un trastorno de adaptaci?n y, en concreto como un trastorno de estr?s postraum?tico, aunque con ciertos s?ntomas propios muy relevantes a la hora de la comprensi?n vivencial del paciente y de la intervenci?n psicoter?pica.
8. Son necesarios y urgentes estudios serios ?libres de sesgos ideol?gicos- que arrojen luz sobre la verdadera incidencia y la prevalencia real del s?ndrome postaborto en nuestra poblaci?n, para que se puedan proveer los recursos necesarios y establecer los programas de prevenci?n y cuidados de las mujeres afectadas y de sus familias.
Bibliograf?a
(1) Sderberger H, et al. ?500 mil v?ctimas del s?ndrome Post-aborto en EE.UU.? Archives of General Psychiatry, Agosto 2000.
(2) Mahe V, et al. ?Post-abortion man?a? British Journal of Psychiatry, Octubre 1999.
(3) P?rez Dom?nguez G, Mart?n-Santos R, Bulbena A, Berrios GE. ?Sentimiento de culpa?. En Bulbena A, Berrios GE, Fern?ndez de Larrinoa P (eds.) Medici?n cl?nica en psiquiatr?a y psicolog?a, Barcelona, Masson, 2000, pp 179-183.
(4) Nav?o M, Leira M, Quintero FJ. ?El duelo?. En Chinchilla A (coord.) Manual de urgencias psiqui?tricas, Barcelona, Masson, 2003, pp 461-467.
(5) Tiz?n J. ?El duelo y las experiencias de p?rdida?. En V?zquez-Barquero JL (ed.) Psiquiatr?a en atenci?n Primaria, Madrid, Aula M?dica, 1998, pp 519-540.
(6) OMS. CIE 10 Trastornos mentales y del comportamiento. Criterios diagn?sticos de investigaci?n, Madrid, Ed. Meditor, 1993.
(7) APA. DSM-IV Manual diagn?stico y estad?stico de los trastornos mentales, Barcelona, Ed. Masson, 2002.
(8) L?pez-Ibor JJ. El sistema AMDP (Manual para la documentaci?n de los hallazgos spiqui?tricos de la Asociaci?n para la Metodolog?a y Documentaci?n en Psiquiatr?a), Madrid, Ed. Garsi, 1980.
SUECIA/Dej? atr?s el estatismo monopolista de los servicios y opt? por una sociedad del bienestar abierta y pluralista
Los estudiantes pudientes tendr?an que pagarse los estudios universitarios
-Al ser la educaci?n el activo productivo m?s importante en la sociedad del conocimiento, ?c?mo se podr?a lograr una mayor calidad de la ense?anza de modo que nivele los resultados hacia arriba?
-Para alcanzar esa meta tiene que existir competencia en la educaci?n, donde ofrecer un producto sin calidad represente una amenaza de p?rdida de clientes para cada productor de servicios de ense?anza. En ese sentido, el sistema de vouchers o cheques de educaci?n, implantado en Suecia en 1992 y que hoy rige para toda la educaci?n primaria y secundaria de ese pa?s, es un ejemplo emblem?tico ya que ha generado un cambio realmente revolucionario a nivel de la demanda y oferta educativa.
-?Se logra as? una redistribuci?n de recursos b?sicos para la educaci?n?
-S?. Ese sistema le da a padres e hijos el derecho de elegir la escuela con mucha libertad. Para que puedan ejercerlo en la pr?ctica se les otorga un bono para que paguen la educaci?n que consideren de mejor calidad dentro del sector p?blico o entre escuelas privadas. Esta libertad de elecci?n ha dado origen a una ola impresionante de creaci?n de escuelas independientes, que son gestionadas por el sector privado con o sin fines de lucro y que gozan de una libertad pedag?gica bastante amplia. Estas instituciones no pueden realizar pr?cticas discriminatorias en la elecci?n de sus alumnos ni pueden cobrar suplementos al cheque escolar que reciben de las municipalidades, lo cual crea una enorme presi?n competitiva y una posibilidad social igualitaria muy buena.
-?No ha operado este sistema en detrimento de la escuela p?blica?
-No. Esta desmonopolizaci?n del sistema educativo ha influenciado positivamente a la escuela p?blica. Por eso las autoridades de cada escuela, p?blica o privada, tratan de aplicar nuevos m?todos de ense?anza basados en las orientaciones internacionales m?s avanzadas al igual que cualquier empresario decente trata de atraer clientes. Este cambio es fundamental porque cuando el Estado benefactor pierde el poder sobre los ciudadanos que se convierten en consumidores, se crea un respeto mutuo que es fundamental en la sociedad.
-?Cree que esa experiencia educativa sea trasladable a la realidad de Am?rica Latina?
-Este esquema de vouchers es posible en una sociedad con un alto nivel de ingreso per capita como es Suecia. Es factible que los gobiernos en las sociedades pobres se vean obligados a otorgar un cheque escolar de menor valor. Si no se permitiese cobrar un suplemento, se crear?a un problema porque indirectamente la falta de recursos tender?a a nivelar hacia abajo a la oferta educativa.
-?Es aplicable el sistema de vouchers a la educaci?n terciaria?
-No es posible darle educaci?n universitaria gratis a las clases media y alta mientras se tienen escuelas primarias pobres. Eso es un esc?ndalo. Por ejemplo, en Suecia los estudios universitarios no s?lo son gratuitos, sino que tambi?n se le otorga a los estudiantes un pr?stamo estatal para que puedan financiar sus gastos durante la carrera. Esa pol?tica no representa un concepto igualitario sino una forma de incorporar a las clases medias al Estado benefactor, lo que fue muy importante para la Socialdemocracia de los a?os cincuenta cuando ve?a que la clase obrera se reduc?a r?pidamente y las clases medias aumentaban. Hay que obligar a las clases pudientes a pagar los estudios universitarios a efectos de que el Estado disponga de m?s recursos para financiar las escuelas p?blicas. Eso es lo que un Estado inteligente y solidario tiene que hacer. Cuando los j?venes puedan instruirse en escuelas primarias y secundarias decentes, luego van a poder participar creativamente en la econom?a de mercado. La ret?rica igualitaria y solidaria del Estado benefactor ha sido la ret?rica de las clases medias para sacar grandes tajadas de los fondos p?blicos.
FICHA TECNICA: El economista Mauricio Rojas, chileno, 54 a?os, reside en Suecia desde 1974. Es miembro del Parlamento sueco por el Partido Liberal, profesor titular de Historia Econ?mica de la Universidad de Lund, vicepresidente de Timbro, un think-tank del empresariado de aquel pa?s, y director del Centro de la Reforma del Estado del Bienestar. Recientemente visit? Uruguay para presentar su nuevo libro titulado "Mitos del Milenio: El fin del trabajo y los nuevos profetas del Apocalipsis".
Fuente: Diario El Pais (Montevideo) 28/6/2004 Uruguay
JUNIO 24 DE 2004
Adopcion Espiritual
Del 5 al 9 de noviembre se llev? a cabo en Amsterdam la reunion Carta de la Tierra+5, con el fin de evaluar e impulsar la aceptaci?n universal del documento expresamente elaborado para sustituir al Dec?logo, y llegar a ser el nuevo paradigma ?tico del nuevo milenio, como declar? en 1992 uno de sus promotores el ruso Mikhail Gorbachov.
Patrocinio
Bajo el patrocinio de la casa real holandesa que apadrina la Carta, se reunieron centenares de autotitulados representates de las m?s diversas instituciones del mundo. En la reuni?n se present? el plan de acci?n para los pr?ximos a?os, ?Hacia un mundo sustentable: la carta de la tierra en acci?n?, en el cual todos los viejos promotores tienen su cap?tulo: Gorbachov, Wangari Maathai, Lubbers, Mayor Zaragoza, etc. pero tambi?n aparecen otros nuevos como los mexicanos, Alberto C?rdenas Jim?nez y Mateo A. Castillo Ceja. Recordemos que Maathai, por ejemplo, declar?: ?hay que volver a reescribir la Biblia. Una biblia, en el que el hombre, el medio ambiente y Dios formen parte de un todo en el que no haya diferencias, para romper con las tradici?n abrah?mica del juda?smo, el cristanismo y el islam, dominada por el antropocentrismo en el que se le da a la naturaleza una importancia secundaria?, (vid. NG 671).
Al frente del pandemonium de Amsterdam se encontraban Steven Rockefeller; la princesa Basma Bint Talal de Jordania, Erna Witoelar, embajadora especial de la ONU para las Metas de Desarrollo del Milenio para Asia y el Pac?fico; el primer ministro holand?s Jan Peter Balkenende; Ruud Lubbers, ex-primer ministro de ese pa?s; Leonardo Boff; el embajador especial de la ONU, Maurice Strong; la amiga de los orangutanes Jane Goodall (Premio Pr?ncipe de Asturias); el rabino Awraham Soetendorp, y Federico Mayor Zaragoza, ex-director general de la UNESCO y una de las cabezas de la llamada Alianza de las Civilizaciones.
No faltaron los representantes de las grandes compa??as industriales y financieras, los bancos de primer nivel y las agencias para el desarrollo de la ONU y de los pa?ses que encabezan la reingenier?a social anticristiana, aclaremos que uno de los objetivos fijados en la conferencia es la implantaci?n de la Carta en Latinoam?rica.
Culto pagano
Las cr?nicas oficiales del evento registran que la reina Beatriz de Holanda rindi? homenaje al Arca de la Esperanza -remedo blasfemo del Arca de la Alianza- en la que se encuentra simb?licamente guardada la Carta de la Tierra, as? como en el Arca de la Alianza se encontraban las Tablas del Dec?logo.
Las liturgias ?interreligiosas? de la Carta, es decir el pseudoculto sin dogmas, pagano y pante?sta, corrieron a cargo de Kamla Chowdhry, el ?maestro? Sheng Yen, el rabino Awraham Soetendorp, y Leonardo Boff.
La ?nica religi?n universal del Nuevo Orden Mundial
El 12 de noviembre escrib?a Leonardo Boff resumiendo las conclusiones de Amsterdam: ?Este sue?o bienaventurado supone entender ?la humanidad como parte de un vasto universo en evoluci?n? y la ?Tierra como nuestro hogar, y viva?; implica tambi?n ?vivir el esp?ritu de parentesco con toda vida; con reverencia; el misterio de la existencia, con gratitud y el don de la vida que utiliza racionalmente los bienes escasos para no perjudicar el capital natural de las generaciones futuras; ellas tambi?n tienen derecho a un Planeta sostenible y con buena calidad de vida?.
Boff, autor de ?A la sombra del Arco Iris. Una ?tica Planetaria y una espiritualidad ecol?gica?, continuaba: ?Las cuatro grandes tendencias de la ecolog?a -ambiental, social, mental e integral- est?n ah? bien articuladas, con gran fuerza y belleza. Si es aprobada por la ONU, la Carta de la Tierra ser? agregada a la Carta de los Derechos Humanos. As? tendremos una visi?n hol?stica de la Tierra y de la Humanidad, formando un todo org?nico, sujeto de dignidad y de derechos?. (La aprobaci?n por la ONU es uno de los objetivos de las Conferencias del Milenio establecido por el mism?simo Secretario General Kofi Annan).
Los premiados
El 8 de noviembre, Maurice Strog premi? a quienes hicieron ?excepcionales esfuerzos por implantar los principios de la Carta en el mundo?: Mateo Castillo de M?xico, Louise Erbacher, de Australia y Rustem Khairov, de la Fundaci?n para la Supervivencia y el Desarrollo, Rusia. El premio lleva el nombre del fallecido promotor de la Carta, Maximo T. Kalaw.
Los hombres de amianto: los que nunca se queman
Llama la atenci?n la permanencia de entre los grandes comisionados de la Carta de Maurice Strong, que despu?s de verse obligado a renunciar a la subsecretar?a general de la ONU por el esc?ndalo Alimentos por Petr?leo (vid. NG 741), sigue no s?lo en el comit? principal de la Carta, sino que aparece como ?embajador especial? de las Naciones Unidas. No menos llamativa es la continuidad de Ruud Lubbers, obligado a renunciar al cargo de Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas por las mismas organizaciones feministas enquistadas en la ONU, porque se habr?a tomado demasiadas confianzas con sus empleadas. Sin embargo Lubbers figura tambi?n como representante extraordinario de la organizaci?n.
Parecer?a tener raz?n el embajador norteamericano en la ONU John Bolton, quien declar? el 7 de noviembre pasado, "El esc?ndalo de corrupci?n en la ONU es fruto de su propia cultura (...) nadie va a ser despedido a menos que se sean procesados por autoridades externas a la ONU?. (Diarioexterior.com, 07-11-05)
Algunos asistentes
De entre centenares de asistentes a Carta de la Tierra+5, figuran por Espa?a: Raminis Guillem, Mallorca; Serio Rovira, UNESCO-Catalu?a; Amalio de Marichalar, Foro Soria; Pelayo del Riego y Mar?a Victoria Palacios, Fundaci?n DEYNA; Juan Ram?n Gal?n, Fundaci?n Valores. Numerosos brasileros y costarricenses (Costa Rica es sede del Consejo de la Tierra, uno de los promotores de la Carta). Por Argentina s?lo, Alejandro Meitin.
Desagravio por la blasfemia
En San Luis, Argentina, el Instituto Mater Dei, inaugur? este a?o su tercera casa en esa provincia. Las religiosas que se dedican a la oraci?n, al estudio, y a la conservaci?n y ense?anza de la tradici?n cat?lica, llamaron a su nueva fundaci?n en honor de la Sma. Virgen Mar?a, Foederis Arca (Arca de la Alianza), su principal finalidad es el desagravio a la blasfemia que significa el Arca de la Esperanza en la que se guarda la Carta de la Tierra. (Para m?s datos: Instituto Mater Dei, [email protected]). FIN, 24-11-05
Reproducimos La
En contraste, Irlanda, donde el aborto es ilegal pr?cticamente en todos los casos, posee una de las tasas de mortalidad materna m?s bajas del mundo (5 por 100.000 nacidos vivos), tres veces inferior a la de su vecino el Reino Unido (13 por 100.000 NV) y a la de Estados Unidos (17 por 100.000 NV), pa?ses donde el aborto es ampliamente permitido y los est?ndares de salud son altos
En Am?rica Latina, Chile, que posee una de las legislaciones m?s restrictivas del mundo con respecto al aborto, tiene la segunda tasa de mortalidad materna m?s baja (31 por 100.000 NV), despu?s de la de Uruguay (27 por 100.000 NV), menor incluso que las de Cuba (33 por
Como puede verse (figura 3), la legalidad o ilegalidad del aborto no afecta las tasas de mortalidad materna. Lo que s? resulta determinante, en cambio, es el n?mero de partos atendidos por personal calificado. En Hait?, por ejemplo, que tiene la tasa de mortalidad materna m?s elevada de la regi?n (680 por 100.000 NV), el 76% de los partos no reciben atenci?n calificada, en Bolivia este n?mero llega al 65% y en Per?, al 59%.
En contraste, en los pa?ses donde la mayor?a de los partos reciben atenci?n calificada, las tasas de mortalidad materna son notablemente m?s bajas (ver figura 4).
El caso de Polonia es paradigm?tico, despu?s de d?cadas de permitir el aborto a libre demanda como una naci?n Sovi?tica, en 1993 el nuevo gobierno decidi? penalizarlo (salvo en casos de violaci?n, problemas con el feto o riesgo para la salud de la madre). Desde entonces, no s?lo el n?mero de abortos legales se redujo en un 99.8%, de 59.417 en 1990 a 138 en 2000, sino tambi?n la mortalidad materna, que experiment? un descenso del 73.3%, pasando de 15 por 100.000 NV en 1990 a 4 por 100.000 NV en 2000.
Un an?lisis serio de las estad?sticas demuestra que el factor crucial para la reducci?n de las tasas de mortalidad materna no es la legalizaci?n del aborto sino el mejoramiento del sistema general de salud.
La legalizaci?n del aborto no reduce su incidencia
Contrario a lo que com?nmente se dice, la legalizaci?n del aborto no conduce necesariamente a una disminuci?n en las tasas de incidencia. Stanley Henshaw, un reconocido investigador del Alan Guttmacher Institute ha admitido que ?en muchos pa?ses es com?n que despu?s de la legalizaci?n las tasas de aborto tengan un aumento sostenido por algunos a?os para luego se estabilizarse? (AGI, press release, 6/16/94)
|
Introducci?n
Esta parte del viaje hacia los Campos de la Muerte se introduce en la historia del Holocausto. Comparando el holocausto de la Alemania Nazi con el holocausto del aborto, ver? que pr?cticamente no hay diferencia entre la mentalidad del holocausto de entonces y la de ahora. Como con la esclavitud de los Estados Unidos de Am?rica de los primeros tiempos, con la matanza de jud?os en la Alemania Nazi, o con la matanza de beb?s en los Estados Unidos de Am?rica de hoy -- s?lo porque algo es legal no lo hace necesariamente correcto. Entonces ?C?mo entiende usted un pa?s que permite que los seres humanos sean peor tratados que los animales? Usted podr?a usar eufemismos para convencer a la gente de que estas acciones son justificables, o a?n beneficiosas.
Los abogados del aborto y el operador m?s grande del Campo de la Muerte de los Estados Unidos de Am?rica, Planned Parenthood o "Paternidad Planificada", han elevado la deshumanizaci?n de las v?ctimas del holocausto a un forma de arte con su ret?rica de la "Pro-Elecci?n". Pero ?stos que simpatizan con la muchedumbre de la 'Pro-Elecci?n' pueden sufrir un shock con los slogans e ideales racistas y elitistas de la reconocida fundadora de la Planned Parenthood, Margaret Sanger. Como ver?, sus palabras y objetivos llevan una curiosa semejanza con las palabras y las ideas Nazis. Vamos a comenzar echando un vistazo al famoso doctor del campo de la muerte Nazi que pas? de matar jud?os a matar beb?s.
El ?ngel de la Muerte
El Dr. Joseph Mengele era el m?s activo de los doctores en Auschwitz, el infame campo de concentraci?n Nazi de las SS. Presente en la llegada de todos los transportes, Mengele supervisaba la selecci?n y la cremaci?n de millares de v?ctimas asesinadas en Auschwitz. Su nombre era sabido y temido a trav?s del campo. Varias historias de los supervivientes del campo describen a Mengele matando de una manera desapasionada, m?dica "como si realizara cirug?a regular; sin demostrar ninguna emoci?n".
Mengele conduc?a rutinariamente los experimentos en seres humanos, el m?s famoso de los cuales consisti? en los gemelos seleccionados en las plataformas de descarga de Auschwitz. Al final de los experimentos, Mengele simplemente inyectaba cloroformo directamente en los corazones de muchos de estos gemelos. Despu?s de la guerra, en los a?os 50, Joseph Mengele practic? medicina en Buenos Aires. ?l "ten?a una rep_utaci?n como especialista en abortos", que eran ilegales en ese entonces. Mengele fue arrestado despu?s de que matara a una mujer en su centro abortista, pero un juez de Argentina lo liber?. Mengele nunca fue extraditado y muri? probablemente en Chile en 1979.
Pero Mengele no fue el ?nico. Vilis Kruze era un oficial formal de las SS que despu?s de la guerra trabaj? como abortista para Kaiser Permenente en Ohio y Hawaii. Parece que usted puede sacar al doctor del campo de la muerte, pero no puede sacar el campo de la muerte del doctor.
"Seguro y Legal"
Hoy, el aborto es justificado afirmando que la matanza de beb?s es "Segura y Legal". El Dr.Michael Jackson, un abortista y due?o de un centro abortivo dijo, "Yo s?lo respondo por lo que dicen las cortes. Hago solamente lo que es legal". ?stos eran los mismos t?rminos usados por los doctores que participaron en la masacre de millones de personas en Auschwitz. Zyklon-B, el gas venenoso usado para matar a los jud?os, era visto como una ayuda para aliviar el sufrimiento y para permitir la "matanza humana".
En N?remberg, numerosos doctores asesinos Nazis, dijeron que eran inocentes porque no hab?an quebrantado ninguna ley. "Los juristas en Berl?n nos dijeron que esto era un asunto legal", dijo Walter Schmidt, "absolutamente legal". Seg?n un experto en Auschwitz, "Los Nazis no comet?an ning?n crimen en Auschwitz desde el momento en que ninguna ley u orden pol?tico proteg?a a los que estaban condenados".
De hecho, la legalidad en s? misma ayud? a distanciar a los asesinos de la matanza - si fue ordenado o al menos permitido legalmente, entonces la matanza s?lo constitu?a una falta personal. En el juicio seguido para el personal de enfermer?a que inyect? sustancias mortales a beb?s y a ni?os, el argumento de su defensa fue que la matanza fue llevada a cabo en conformidad con las leyes existentes. La defensa afirm? que "esta gente solamente llevaba a la pr?ctica las leyes de su pa?s" y "los/las acusados/as no actuaban incorrectamente porque estaban respaldados por la ley".
El Juego Dial?ctico
Los eufemismos usados por los defensores de los Nazis y del aborto son curiosamente similares. Los campos de la muerte fueron llamados "campos de relocalizaci?n" en la Alemania Nazi y en la Europa Nazi ocupada. Los campos de la muerte se llaman "centros de salud reproductiva" en los Estados Unidos actuales. Hitler describi? a los jud?os como una "raza par?sita", tambi?n como Planned Parenthood describe al ni?o no deseado como "un mero par?sito". El resultado final entonces era la "terminaci?n" de los jud?os y el resultado final ahora es la "terminaci?n del embarazo".
El Giro Nazi
En los campos de exterminio Nazis etiquetaban a las v?ctimas como "comedores in?tiles", "lastre humano", "una persona mentalmente muerta", etc. A los consejeros gen?ticos y a los m?dicos que se requer?a para el exterminio, se les conoc?a como los "protectores de la familia". Aquellos/as condenados/as a muerte eran "vida indigna de la vida". La matanza fue justificada para la "salud de la gente", siendo descrita como "puramente un tratamiento curativo" y un "trabajo de salud". Se refirieron a los cuerpos de los internos asesinados en Auschwitz como "basura". Se refirieron a los jud?os en varias ocasiones como "enfermedad", para la cual la exterminaci?n era la "curaci?n" o la "soluci?n final".
Los m?dicos alemanes se refirieron a la matanza de ni?os perjudicados como una "operaci?n quir?rgica" y respecto a la matanza de los ni?os hiperactivos fue llamada una "curaci?n". El primer comit? para decidir a qu? ni?os se ejecutar?a y a cu?les no, fue llamado el "Comit? para el Registro Cient?fico de Enfermedades Serias Hereditarias y Cong?nitas". Los primeros centros de exterminio fueron llamados "Instituciones de la Especialidad en Ni?os" e "Instituciones de la Convalecencia Terap?utica".
En los programas iniciales de las matanzas de la Alemania Nazi, mataban a ni?os mentalmente deficientes justo despu?s de adquirir el consentimiento de los padres. Un doctor Nazi que mat? a ni?os por sedaci?n gradual y posterior sobredosis dijo, "No hab?a ninguna matanza en el sentido estricto de la palabra; la gente sent?a que no era un asesinato; era poner-a-dormir al sujeto". Matar a los pacientes era referido como dar un "tratamiento especial" - en el caso de pacientes mentalmente enfermos y m?s adelante de los jud?os en su totalidad. Zyklon-B, el veneno usado para matar a jud?os en masa, fue referido como una "medicina".
El Giro 'Pro-Elecci?n'
Observe la concordancia del lenguaje entre las posiciones Nazis y las frases de los abortistas y de partidarios actuales del movimiento "Pro-Elecci?n". En la Alemania Nazi, la matanza de jud?os no estaba contra la ley, los centros de exterminio eran llamados "centros m?dicos", los asesinos eran llamados "doctores" y la matanza fue hecha en el nombre de la promoci?n de la "salud". En el movimiento "Pro-Elecci?n" de los Estados Unidos de Am?rica, la matanza de beb?s no est? contra la ley, la matanza se hace en las "cl?nicas m?dicas", los asesinos son los "doctores" y al aborto se le denomina un asunto de la "salud" de las mujeres.
En los campos de exterminio de los Estados Unidos de Am?rica generalmente llaman a la v?ctima un "feto", pero tambi?n les han llamado "infecciones ocultas", "una enfermedad de transmisi?n sexual" y "un crecimiento canceroso". Los partidarios del aborto han indicado que el aborto es el "tratamiento preferido" para el "embarazo no deseado: la enfermedad n?mero dos de transmisi?n sexual" y "un beb? abortado es pura basura".
Com?nmente se suele referir al aborto como un "mero procedimiento" o la "operaci?n quir?rgica de menor importancia" y a menudo los abortistas se llaman los "proveedores del servicio". Compare esto con las escuadrillas de la muerte Nazis llamadas los "grupos de servicio especiales". El IRS lista a Planed Parenthood y a otros operadores abortistas como "organizaciones caritativas" comprometidas a "promover la salud". Compare esto con el nombre oficial de la organizaci?n Nazi para la implementaci?n de la eutanasia, la "Fundaci?n Caritativa Nazi para el Cuidado Institucional".
Semejantes Barbaridades
En 1943, Himmler se refiri? a la matanza de los jud?os como el "extermino de un germen", y la defensora del aborto Natalie Shainess justifica el aborto afirmando que el embarazo es simplemente "un germen extra?o".
El Dr.Fritz Klein, m?dico formal de Auschwitz, hizo la analog?a entre la masacre de jud?os y "un buen doctor" que "toma un bistur? y quita un ap?ndice lleno de pus". ?l se atrevi? a decir que, "los jud?os son el ap?ndice lleno-de-pus en el cuerpo de Europa". De manera similar, el abogado del aborto Dr.Alan Guttmacher compar? la destrucci?n del feto con "una operaci?n a un ap?ndice o que quitaba un intestino gangrenado".
Bajo el r?gimen Nazi, el t?rmino "tratamiento especial" fue utilizado eufem?sticamente para los jud?os y otros que ser?an exterminados. Hoy, el establecimiento m?dico (AMA, Academia Americana de Pediatr?a, etc.) refiere al aborto como el deber de los m?dicos "para proporcionar el cuidado y el tratamiento" para los embarazos no deseados.
El bloque 20 en Auschwitz, donde los "experimentos" "fueron terminados" con una inyecci?n letal de fenol al coraz?n, era conocido por los internos y por los doctores como la "sala del tratamiento". La sala en los centros abortistas en donde el aborto realmente se lleva a cabo se conoce com?nmente como la "sala del procedimiento".
El Juicio Hip?crita
Aunque solamente trajeron veinte doctores al juicio de Nuremberg, acusados de experimentar con conejillos de indias humanos, el holocausto permiti? un suministro ilimitado de v?ctimas humanas. Centenares, si no millares, de doctores alemanes experimentaron activamente en jud?os y otros presos de la Alemania Nazi. Los m?todos de esterilizaci?n fueron experimentados desde con inyecciones que causaban infecciones en los ovarios, hasta con quemaduras de rayos-x en los ?rganos sexuales. Los crecimientos precancerosos de la cerviz eran inducidos y estudiados.
Adem?s, el tejido fino y los ?rganos de las v?ctimas eran recogidos con frecuencia para la experimentaci?n adicional. Lo mismo, por supuesto, est? ocurriendo en los Estados Unidos de Am?rica de hoy. Los centros abortistas proveen a los establecimientos m?dicos de una fuente virtualmente ilimitada de tejido fino humano que ser?a de otra manera inasequible. Las compa??as farmac?uticas y todos los hospitales de investigaci?n pagan altas sumas de dinero por ?rganos, miembros y tejido fino de beb?s abortados.
Hitler Era 'Pro-Elecci?n'
En 1933, cuando los Nazis vinieron al poder, la ley fue cambiada para legalizar el aborto que se dispuso bajo la decisi?n de un comit? examinador m?dico. El desarrollo de la pol?tica del aborto en Alemania fue dejado al grupo m?s vociferante en la defensa del aborto de todo el pa?s: La C?mara de M?dicos de Berl?n. Este grupo, que abog? por el aborto a petici?n, determin? que "la salud de la madre - considerada desde todos los puntos de vista - es el factor decisivo". Entonces, igual ahora, el criterio de la salud de la madre fue abiertamente manifestado para justificar cualquier afecci?n psicol?gica o econ?mica que afectara al bienestar global de la madre.
Anualmente hab?a aproximadamente 500.000 abortos en Alemania bajo Tercer Reich, un pa?s de 60 a 70 millones de personas. Y, en la Alemania Nazi, el asunto racial era considerado un aspecto de la salud de la madre. Si ella era de una raza "malsana", tal como Polaca, Checa o Jud?a, entonces la forzaban a menudo a abortar en contra su voluntad. Sin embargo, la raza no era la ?nica consideraci?n. Hitler promovi? activamente la destrucci?n de las clases lisiadas, pobres y paradas, al igual que Margaret Sanger, fundadora de la Planned Parenthood. El aborto condujo a la esterilizaci?n forzada, que condujo a la eutanasia, que condujo a Auschwitz.
Conozca a Margaret Sanger
Fundadora de la Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
Margaret Sanger, la alcoh?lica adicta al Demerol que impuls? la International Planned Parenthood Federation o "Federaci?n Internacional de Paternidad Planificada", fue una abogada de la eugenesia forzada, la segregaci?n, el aborto, del control de la natalidad y la inmoralidad sexual. Aqu? est?n algunas de sus m?ximas:
"La acci?n mas misericordiosa que puede hacer una familia numerosa por uno de sus miembros m?s peque?os matarle".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
"El control de la natalidad debe conducir en ?ltima instancia a una raza m?s limpia".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
"Deber?amos contratar a tres o cuatro ministros de color, preferiblemente con conocimientos del servicio-social y con atrayentes personalidades. El acercamiento educativo m?s acertado a los negros est? con una s?plica religiosa. No quisi?ramos que saliera de nuestra boca la frase de que deseamos exterminar a la poblaci?n negra".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
"La esterilizaci?n eugen?sica es una necesidad urgente... Debemos prevenir la multiplicaci?n de esta mala estirpe".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
"La eugenesia es la avenida m?s adecuada para la soluci?n de problemas raciales, pol?ticos y sociales".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
"El control de la natalidad en s? mismo, denunciado a menudo como violaci?n de la ley natural, no es nada m?s y nada menos que la facilitaci?n del proceso de deshacerse del indigno, de prevenir el nacimiento de defectuosos o de aquellos que lo ser?n".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
"El desequilibrio entre el ?ndice de natalidad del 'indigno' y del 'digno', es la amenaza actual m?s grande a la civilizaci?n. El problema m?s urgente hoy es c?mo limitar y disminuir la sobre-fertilidad del mental y f?sicamente defectuoso".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
"La campa?a para el control de la natalidad no es simplemente de valor eugen?sico, sino que es pr?cticamente id?ntica a las metas finales de la eugenesia".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
"Nuestro fallo de segregar a los imb?ciles, quienes est?n aumentando y multiplic?ndose - un peso muerto de basura humana - engendra imparablemente la clase de los seres humanos que nunca deber?an haber nacido".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
"El d?bil mental innegable deber?a, de hecho, no solamente ser reducido sino adem?s prevenido de propagar su clase".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
"Se deber?a detener la procreaci?n del enfermo, del d?bil mental y de los pobres".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
"El lecho del matrimonio es la influencia m?s degenerativa en el orden social..."
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
"Nuestro objetivo es la satisfacci?n sexual ilimitada sin la carga de ni?os no deseados..."
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
"La respuesta es la esterilizaci?n obligatoria para el insano y el d?bil mental".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
"D? a los grupos disg?nicos [ gente con 'malos genes' ] de nuestra poblaci?n su opci?n a la segregaci?n o a la esterilizaci?n obligatoria".
Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
Margaret Sanger, fundadora de la Planned Parenthood, propuso el c?digo americano del beb? que indica, "ninguna mujer tiene el derecho legal de llevar a un ni?o sin un permiso para la maternidad".
Margaret Sanger, fundadora de la Planned Parenthood, propuso el Congreso de Poblaci?n con el ?nimo de, "... dar a ciertos grupos disg?nicos de nuestra poblaci?n su opci?n de la segregaci?n o de la esterilizaci?n".
"Como celebrci?n del 100? cumplea?os de Margaret Sanger, nuestra valerosa y terrible l?der, probablemente hallaremos un n?mero de ?reas en las cuales descubrir m?s sobre Margaret Sanger de lo que creemos que desear?amos saber..."
Faye Wattleton, antigua presidente de la Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"
Locura Del Campo De la Muerte
La plataforma del ferrocarril en Treblinka, donde seleccionaban a las v?ctimas del holocausto Nazi para las matanzas, ten?a camas de flores que daban al ?rea "una apariencia limpia y amigable". Hoy, los centros abortistas utilizan plantas y colores resaltados para crear "un ambiente alegre y libre de ansiedad".
Una orquesta interna proporcionaba tangos, jazz y valses mientras que enviaban a las v?ctimas a las "habitaciones de la ducha" de Auschwitz. La m?sica calmante se instala en tubos de la mayor?a de los cuartos de espera y "cuartos del procedimiento" de los centros abortistas.
Seg?n un superviviente de Auschwitz, 17.280 cad?veres eran dispuestos "las 24 horas. Y los hornos, con eficacia asesina, funcionaban d?a y noche". De acuerdo con un abortista, "a partir de las ocho de la ma?ana hasta la medianoche, siete d?as a la semana, los doctores 'trabajaban' en diez cuartos de operaci?n realizando aspiraciones de vac?o en un desfile sin fin de vientres embarazados". (La aspiraci?n del vac?o es un m?todo de aborto inducido).
Un t?cnico de gases de Auschwitz indic? que, "no ten?a ninguna sensaci?n de que realizaba estas cosas". Un abortista indic? que, "nunca ten?a cualquier reacci?n psicol?gica adversa, a excepci?n de una sensaci?n ocasional de que destru?a una vida".
Locura Del Control De la Natalidad
La liga americana del control de la natalidad de Margaret Sanger, que m?s adelante se convirti? en la Planned Parenthood o "Paternidad Planificada", public? una revista llamada 'Revisi?n del Control de la Natalidad'. Aqu? est?n algunas notas de su contenido. Las ideas expresadas por este grupo, junto con las declaraciones de Margaret Sanger citadas arriba, promueven un esquema que intenta hacer a la raza o a la clase, el factor determinante en el uso del control de la natalidad y el aborto. ?Era la fundadora de la Planned Parenthood una racista que ense?? que algunas razas o clases son superiores, mientras que otras razas o clases son intr?nsecamente inferiores, o era ella justamente una elitista y feminista-nazi? Las frases aqu? y arriba revelan la respuesta.
"Nuestra tarea est? en no solamente prevenir la multiplicaci?n de la mala estirpe; est? tambi?n para preservar la estirpe bien-dotada".
"Por el inter?s del progreso social o incluso por la permanencia de la civilizaci?n, las clases intelectuales deben tener m?s ni?os".
"Nuestro problema m?s acuciante es aumentar el ?ndice de natalidad del superior y disminuir el del inferior".
"La raza aria es hoy la m?s dada al control de la natalidad y debe darse cuenta de que no sufre internacionalmente por la ignorancia relativa de la estirpe inferior".
"Deber?a llevarnos tambi?n a la mejora racial el esterilizar incluso a esos d?biles mentales que no entran necesariamente dentro del grupo hereditario".
"El g?nero femenino debe sacudirse de su esclavitud. Ello confirma su derecho a la libertad. En su libertad, sus pensamientos se vuelcan hacia la raza. Al igual que engendrar gusta, recolectamos fruta perfecta de ?rboles perfectos. La raza es tambi?n la amplificaci?n del cuerpo de la madre - la multiplicaci?n de las habitaciones de la carne - embellecidas y perfeccionadas para las almas relacionadas con el alma de la madre".
?R U Nazi? ?Ru-486?
Cuando los Nazis cambiaron de ametrallar a sus v?ctimas en grandes fosas comunes a enviarlas a las c?maras de gas de Auschwitz, el gas que emplearon era un producto qu?mico llamado Zyklon-B. Zyklon-B fue desarrollado por una peque?a compa??a qu?mica propiedad de IG Farben, un surtidor importante para Auschwitz y otros campos de la muerte que financiaban muchos de los experimentos emprendidos por Mengele y otros doctores de las SS. IG Farben se benefici? ampliamente debido a el uso creciente del Zyklon-B. El nombre de IG Farben lleg? a ser un sin?nimo virtual del holocausto y la experimentaci?n m?dica no ?tica. As? pues, despu?s de la guerra, esta compa??a se cambi? de nombre y se convirti? en Hoechst AG.
Sin embargo, una entidad Nazi con otro nombre sigue siendo igual y, hoy por hoy, una compa??a subsidiaria de Hoechst AG es el desarrollador y principal productor de la Ru-486, la tambi?n conocida como 'p?ldora del aborto'. El fantasma de IG Farben todav?a nos est? frecuentando permitiendo que los asesinos se distancien otra vez m?s de sus hechos. Pero Hoechst AG no es el ?nico proveedor qu?mico en la industria del aborto.
Partiendo del libro de actividades de IG Farben, los precios de los productos de Upjohn Pharmaceuticals doblaron cuando se anunci? el desarrollo de una prostaglandina-supositorio vaginal dirigida espec?ficamente para el aborto. (Ya no est? en el mercado, porque result? ser absolutamente peligroso - no solamente para los beb?s que fue dise?ado para matar, sino tambi?n para las mujeres que lo utilizaban). Searle, el productor de Cytotec, tambi?n vio elevarse los valores de stock despu?s de que su producto comenzara a ser utilizado como abortivo. El uso de productos qu?micos para matar se ha convertido en un enorme negocio para las compa??as farmac?uticas - tanto durante el holocausto Nazi como durante el holocausto del aborto.
Opci?n M?ltiple
Pregunta 1
?Qu? grupo sugiri? la esterilizaci?n obligatoria de los parados?
a) Partido Nacional-Socialista de Hitler
b) Partido de Bolchevique de Stalin
c) Partido Comunista de Mao-tze Tung
d) Liga Americana para el Control de la Natalidad de Margaret Sanger
La Respuesta: d) Liga Americana para el Control de la Natalidad de Margaret Sanger (que se convirti? m?s adelante en la Planned Parenthood o "Paternidad Planificada"). Este grupo abog? por la esterilizaci?n para todos los "dependientes tales como los parados, los sordos, los d?biles y defectuosos; los delincuentes tales como los rebeldes y los criminales; los mentalmente deficientes tales como los imb?ciles y los idiotas".
Pregunta 2
Esta precursora de la de la Planned Parenthood o "Paternidad Planificada", ?Para qu? porci?n de la poblaci?n de los E.E.U.U. defendi? la esterilizaci?n obligatoria?
a) una veinteava parte de la poblaci?n de los E.E.U.U.
b) una d?cima parte de la poblaci?n de los E.E.U.U.
c) una octava parte de la poblaci?n de los E.E.U.U.
d) una quinta parte de la poblaci?n de los E.E.U.U.
La Respuesta: d) una quinta parte. En 1933, la Revisi?n del Control de la Natalidad estimaba que sobre 25.000.000 de las 125.000.000 personas que viv?an en los Estados Unidos estaban los "inadaptados sociales o sin ajustar" y as? candidatos para la esterilizaci?n.
Pregunta 3
?En qu? a?o la Liga Americana del Control de la Natalidad m?s adelante conocida como la Planned Parenthood o "Paternidad Planificada", propuso el l?mite del tama?o de la familia en dos hijos?
a) 1921
b) 1933
c) 1944
d) 1955
La Respuesta: b) 1933. Aunque nunca fue adoptada en los Estados Unidos, la idea del l?mite de familia por ley fue puesta en ejecuci?n en China en los a?os 70. Esto ha dado lugar a una epidemia de infanticidios dirigida sobre todo a las ni?as.
El Hambre no espera, Deles esperanza y futuro Haga clic aqui y ayude a la |
![]() |
Los fr?os datos oficiales sobre la realidad social en la Argentina nos indican que durante los dos ?ltimos a?os se duplic? la cantidad de pibes y adolescentes que pasan el d?a mendigando, trabajando o perdiendo el irrecuperable tiempo de su ni?ez en la calle; en lugar de estar en la escuela estudiando, jugando con amigos en su casa o practicando deportes. La mitad de la poblaci?n del pa?s es pobre... y all? est?n ?los m?s pobres de entre los pobres?, los ni?os.
El problema de estos ni?os es doble, adem?s de crecer de golpe hacia una madurez para la cual a?n no est?n preparados, est?n hipotecando su futuro ya que son potenciales analfabetos, no estudiar?n o abandonar?n la escuela, ser?n desnutridos viendo imposibilitada su capacidad de desarrollo psico-f?sico, mendigar?n hambreados por la calle ante muchas miradas indiferentes y ser?n desempleados cr?nicos. Ni?os que sin saberlo crecen con menos posibilidades, sin oportunidades, con derechos cercenados.
Es desalentador ver que la crisis profunda que afecta a nuestro pa?s, arras? tambi?n con las posibilidades de contenci?n familiar. Antes un solo miembro del grupo familiar aparec?a en las calles, ahora hay dos o tres por familia haciendo la misma tarea y los adultos, frecuentemente, est?n desocupados o subocupados. La violencia dom?stica y las adicciones se han introducido en hogares debilitados haciendo mella sobre los m?s desprotegidos, los menores.
En la Fundaci?n Felices los Ni?os hemos visto en ese mismo lapso, que se ha multiplicado sin l?mite la cantidad de asistidos por nuestra Obra. Casi no hemos podido dar abasto con una realidad tan alarmante, tan compleja en los n?meros, en los papeles y tan incomprendida en las conciencias. Las bebitos, chicos, j?venes y madres adolescentes embarazadas o con beb?s que llegan a diario a los hogares y escuelas de la Fundaci?n Felices los Ni?os reciben comida, educaci?n, salud, vivienda y formaci?n espiritual. Todo lo realizado es mucho, pero no basta.
![]() |
Los problemas estructurales no los podemos solucionar individualmente pero algo empieza a cambiar. La gente empieza a cambiar. Hagamos el cambio nosotros, crucemos la l?nea y no esperemos siempre que otros solucionen las cosas.
Los ladrillos transformados en hogares, aulas, comedores, centros de salud, talleres, gimnasios, gabinetes de computaci?n, huertas y espacios recreativos, con su elocuencia son el testimonio de todo lo que se ha hecho pero tambi?n de todo lo que falta. Nos hemos extendido por el pa?s urgidos por las necesidades apremiantes y olvidadas. Somos mucho m?s que un comedor, que un hogar, que una escuela, que un taller... somos una comunidad.
Ay?denos a seguir adelante con esta Obra por amor a los chicos. ?Dios ama a los ni?os! Pid?mosle tener la Fe, la Esperanza y el Amor suficientes para hacer de cada chico rescatado de la calle, una persona digna.
Padre Julio C?sar Grassi
Fundador
La soluci?n final de Gonz?lez Garc?a: el Plan Remediar
El 01-06-05, en la reuni?n organizada en Buenos Aires por UNICEF, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU y la Organizaci?n Mundial de la Salud, sobre "Consulta para Am?rica Latina sobre violencia contra la infancia", una encuesta encargada por el mism?simo Kofi Annan, Gonz?lez Garc?a dijo:
?Ustedes piensen que cuando reforzamos toda la red de Atenci?n Primaria de la Salud (APS) que es el eje central del Plan Federal de Salud (PFS), adem?s de significar que la salud est? m?s cerca de la gente, en los barrios, que est?n disponible, que tiene medicamentos mediante el (Plan) Remediar, que tiene anticonceptivos gratuitos gracias al Programa de Salud Sexual y Procreaci?n Responsable, que es un programa que al prevenir un embarazo no deseado estamos haciendo una prevenci?n muy fuerte, de lo que pudiera ser un maltrato futuro?. (Nota: P?rrafo original del texto distribuido por el Ministerio de Salud).
Es decir, el ministro aplica con esmero la pol?tica del nuevo orden mundial: impedir a los pobres nacer, as? se evita que puedan ser maltratados en el futuro, -y de paso no hay necesidad de alimentarlos, de educarlos y/o de proporcionar un trabajo digno a sus padres-, aunque haya que recurrir muchas veces a eliminarlos mediante el aborto farmacol?gico, a trav?s de los medios abortivos disfrazados con el nombre de ?anticoncepci?n de emergencia? (p?ldora del d?a despu?s, DIU's, etc.) que tambi?n se distribuyen con Plan Remediar. (Nota: como ejecutores del Plan Remediar figuran algunas instituciones de beneficencia confesionales).
Educaci?n sexual y adolescentes
Segu?a en esa oportunidad Gonz?lez Garc?a exponiendo el plan de libertinaje dirigido a los adolescentes:
?En este sentido, estamos tratando de hacer una cuesti?n integral que preserve los derechos y en eso tambi?n hay que hacer que los adolescentes sean sujeto y objeto de la pol?tica. Muchas de las promociones para cambiar h?bitos o costumbres desde la cuesti?n de la salud sexual o de los programas de VIH-SIDA apuntan a los adolescentes de una manera muy importante. Estamos bregando mucho por un sistema de educaci?n sexual, queremos que tenga un inicio mucho antes en el sistema educativo y eso no s?lo tiene que ver a ayudar a prevenir embarazos no deseados o enfermedades de transmisi?n sexual?. (Nota: Falso. Esos planes no evitan ninguna de las dos cosas).
?Desobediencia civil?
Motivos sobran para que Mons. Carmelo Giaquinta, Arzobispo em?rito y Administrador Apost?lico de Resistencia expresara en su homil?a dominical (06-11-05): ?yo tambi?n digo que si el Estado pensase que ese ser?a el rumbo que habr?a de tomar la educaci?n de nuestros ni?os y la preservaci?n de su salud: entonces el Estado estar?a perdiendo su raz?n de ser. Y en ese caso, no dudar?a en animar a los cristianos a la desobediencia civil, en la medida proporcional y con los medios democr?ticos que correspondan. Del adulto que hace perder el rumbo a los ni?os y adolescentes, Jes?s dijo ?que ser?a preferible para ?l que le ataran al cuello una piedra de moler y lo hundieran en el fondo del mar?. Porque con lo horroroso que eso ser?a, no lo ser?a tanto como lo que ?l hace con los ni?os y adolescentes?.
Premio para la Argentina de la muerte
Este a?o Argentina ha sido en centro de un fuerte entramado de reuniones internacionales de la ?cultura de la muerte?, mencionamos m?s arriba la 38? reuni?n de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional de la Mujer.
Antes, en junio y tambi?n en Mar del Plata se llev? a cabo el encuentro de los Ministros de Salud y Ambiente de Am?rica sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con la asistencia del Director General de la Organizaci?n Mundial de la Salud (OMS), Lee Jong Wook.
A continuaci?n, en Buenos Aires, por primera vez fuera de Washigton, se realiz? la reuni?n 136? del Comit? Ejecutivo de la Organizaci?n Panamericana de la Salud (OPS), con la presencia de la m?dica abortista argentina Mirta Roses, vicepresidenta del comit? y Directora General de la Organizaci?n (OPS), que debe su cargo al mismo Gonz?lez Garc?a (vid. NG 528).
Por fin, en septiembre (26 al 30) se reuni? en Washington, el Consejo Directivo de la OPS. El Consejo eligi? a Argentina para presidir el Comit? Ejecutivo, el estrat?gico ente pol?tico que dise?a y fiscaliza los lineamientos de las pol?ticas sanitarias de la regi?n, dejando en manos Gonz?lez Garc?a la ejecuci?n del plan de anticoncepci?n y aborto en el continente.
La elecci?n fue considerada por el ministro como "un importante reconocimiento al protagonismo que venimos desarrollando en la organizaci?n y a las pol?ticas dentro del propio territorio, como (...) la pol?tica nacional de medicamentos y de salud reproductiva?.
Recordamos que la OPS, act?a como Oficina Regional para toda Am?rica de la Organizaci?n Mundial de la Salud (OMS), uno de los organismos de la ONU m?s activos en la imposici?n de la ?cultura de la muerte?. FIN, 07-11-05
Fuentes: Infobae, 28-08-05; Pagina 12, 10-09-05, 12-09-05; La Prensa, 28-10-05, AICA, 03-11-05; Prensa Ministerio de Salud, 01-06-05; 01-10-05; Prensa Arzobispado de Resistencia, 06-11-07; Notivida n? 312, 318; NG 528, 552-554, 698, 699, 701.
Ministro abortista
El 10 de septiembre, la prensa local informaba que el ministro de salud Gin?s G?nz?lez Garc?a, estamp? su firma en las planillas de la Campa?a Nacional por el Derecho al Aborto, que le present? el grupo de ap?statas de Cat?licas por el Derecho a Decidir, mientras grupos de ?promotoras? de su ministerio -ante el entusiasmo del canciller Rafael Bielsa- repart?an preservativos a diestra y siniestra; el reparto ?benefici? tambi?n a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour.
El hecho se dio en el marco de la 38? reuni?n de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional de la Mujer (Mar del Plata, 7-9 de septiembre), organizada por la Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe (CEPAL) a la que asisti? la Alta Comisionada para exigir al gobierno argentino la ratificaci?n del Protocolo Facultativo del CEDAW, que a?n el ?progresismo? no consigui? sancionar en el Senado.
El 28 de septiembre ?d?a de acci?n por la legalizaci?n del aborto?, el ministro Gin?s Gonz?lez Garc?a, reiter? su postura y volvi? a dar su adhesi?n a la campa?a realizada por un centenar de organizaciones abortistas.
En v?speras de la IV Cumbre de las Am?ricas, el 27 de octubre, al presentar el plan de acci?n contra el SIDA que iba a ser incluido en el temario de la Cumbre, el mismo ministro Gonz?lez Garc?a, flanqueado por Laurent Zessler, coordinador de ONUSIDA, y el presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), C?sar Cigliutti, reclamaba educaci?n sexual obligatoria en todo el pa?s, pretensi?n que el ministro de Educaci?n, Daniel Filmus viene apoyando desde hace tiempo y de hecho ya se ha legislado en varias provincias, como por ejemplo la provincia de Buenos Aires.
El camino para el aborto quir?rgico
Como ocurri? en USA, Reino Unido, Espa?a y en otros pa?ses, cuando se impone la llamada salud reproductiva, -que incluye siempre el aborto a trav?s del m?todo abortivo denominado ?anticoncepci?n de emergencia? (aborto qu?mico)- y la educaci?n sexual obligatoria, la reingenier?a social se complementa indefectiblemente con la sanci?n legal del aborto quir?rgico, porque ni la llamada salud reproductiva ni la educaci?n sexual evitan los embarazos inesperados especialmente en adolescentes, por el contrario los potencian. Como tampoco frenan la epidemia de SIDA y otras enfermedades de trasmisi?n sexual.
La intervenci?n de Mons. Aguer
El 28 de octubre, Mons. H?ctor Aguer, Arzobispo de La Plata, refiri?ndose a la entrega de preservativos a chicos y de anticonceptivos orales a ni?as entre los 11 y los 13 a?os en colegios de la provincia de Buenos Aires, d?nde la educaci?n sexual es obligatoria en las escuelas, dijo entre otras cosas:
??Esto no puede llamarse educaci?n sexual porque de educaci?n no tiene nada!. Es s?lo instrucci?n descaminada e inicios de corrupci?n. Habr?a que decir que se trata de una corrupci?n legal. Y digo legal porque existe un marco legal que, desgraciadamente, lo autoriza y se trata de una invasi?n intolerable de los derechos de los padres respecto de la educaci?n de sus hijos?. (...)
?Aqu? hay una incitaci?n, dicho con palabras un tanto anticuadas, a la fornicaci?n, a la lujuria, a la promiscuidad y a todo aquello que disuelve a la persona y, en definitiva, disuelve a la familia y a la sociedad?.
?Todo esto ocurre al amparo de las leyes. Los padres de familia que est?n escuchando y conocen todo esto tienen que hacer todo lo posible por enterarse que se ense?a a sus hijos en los colegios. Y digo en todos los colegios no s?lo en los estatales sino tambi?n en los de gesti?n privada y a?n en aquellos del sistema educativo cat?lico?.
Reacci?n de Gin?s Gonz?lez Garc?a
Como en el caso de Mons. Antonio Baseotto (NG 698, 699, 701), la reacci?n del mInistro de salud no se hizo esperar, y como dijo el mismo Mons. Aguer, ?el Ministro de Salud de la Naci?n me trat? de fan?tico y gorila. Me permito devolverle gentilmente la cortes?a. Su intolerancia y su fundamentalismo son cosa de admiraci?n. Es ?ste un defecto bastante frecuente entre quienes se creen ?progresistas (...) Probablemente, una orientaci?n estrecha de la disciplina sanitarista le impide comprender en su complejidad el fen?meno de la sexualidad humana e insertarlo en una visi?n integral de la persona. Es una pena?.
Mons. Aguer, escogi? el tema de la llamada educaci?n sexual, seguramente por ser el m?s acuciante ya que est? planteado en el Congreso de la Naci?n y en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Pero el plan del ministro va mucho m?s all?. (Contin?a).
Infobae, 28-08-05; Pagina 12, 10-09-05, 12-09-05; La Prensa, 28-10-05, AICA, 03-11-05; Notivida 312, 318; NG 528, 698, 699, 701.
EL METODO BILLINGS
Vea tambi?n:
BILLINGS
P?gina Billings, Canada
M?todo Billings probado
eficaz en China
Regulaci?n de la natalidad
Liga de Pareja a Pareja
Planificaci?n natural de la familia
fiel al magisterio de la Iglesia cat?licaBasado en la correlaci?n entre los acontecimientos fisiol?gicos del ciclo reproductivo femenino y las observaciones realizadas en la vulva.
Por la Dra. E.L. Billings AM, MB BS, DCH (Lond.)
Reproducido con permiso del Dr. Billings y siguiendo exactamente sus instrucciones.
Este documento est? compuesto de dos p?ginas: Esta y Billings 2
Durante los d?as que llevan a la ovulaci?n, el moco cervical abandona la vagina cuando la mujer se encuentra de pie y se mueve. El moco es observado en la vulva:
1. Mediante las sensaciones cambiantes de la vulva durante el d?a,
2. Por la inspecci?n de moco visible eventualmente.
La transcripci?n de estas observaciones se hacen al final de cada d?a, revelando de esta manera los patrones de infertilidad y de fertilidad.
El patr?n de fertilidad es un patr?n cambiante, mientras que el de infertilidad permanece invariable. Ambos patrones obedecen a patrones hormonales, y controlan la supervivencia del esperma y la concepci?n, dando de esta manera informaci?n valiosa para conseguir o posponer un embarazo.
La anatom?a del aparato reproductivo femenino se ilustra en la Gr?fica 1. ?ste incluye:
1. La cavidad uterina, donde el feto se desarrolla durante los 9 meses de gestaci?n.
2. El cerviz, que produce el moco responsable de la vitalidad y salud de los espermatozoides.
3. La vagina.
4. La vulva, que muestra o hace sentir la presencia del moco que fluye a trav?s de la vagina.
5. Los ovarios, que contienen los ?vulos u ovocitos, complemento de los espermatozoides en la constituci?n del embri?n. Los fol?culos, donde est?n contenidos los ovocitos, producen en su desarrollo las hormonas responsables del crecimiento del endometrio y su preparaci?n para acoger el futuro embarazo, activando tambi?n el cervix y la producci?n de moco, as? como los cambios c?clicos de la vagina y trompas de Falopio.
Los requerimientos para que una pareja sea considerada f?rtil son:
1. Una ovulaci?n satisfactoria.
2. Unas trompas de Falopio sanas, que permitan el paso de espermios en su camino al encuentro del ovocito, as? como gu?en el embri?n hacia la cavidad uterina, para su implantaci?n.
3. Un adecuado endometrio para la implantaci?n.
4. Una funci?n cervical adecuada, produciendo moco que permita a los espermios sanos recorrer el tracto genital 5. La armon?a entre marido y mujer.
![]()
Vulva: Partes que rodean y constituyen la abertura externa de la vagina.
Gr?fica 1
El ?rgano reproductivo femenino.Transcripci?n de los datos.
Es esencial para el buen uso del m?todo de la ovulaci?n o m?todo Billings, la transcripci?n diaria de las observaciones realizadas en la vulva. Debe realizarse al anochecer, anotando las caracter?sticas m?s f?rtiles observadas a lo largo del d?a. Las primeras anotaciones son realizadas inmediatamente al inicio del aprendizaje, debiendo permanecer la pareja el primer ciclo sin ning?n tipo de contacto genital, de modo que las observaciones no puedan ser confundidas con cualquier tipo de secreci?n debida al coito o a otro tipo de contacto. La gr?fica resultante provee informaci?n para la pareja y la oportunidad para la toma de decisiones. No deben realizarse ex?menes internos, pues pueden confundir a la usuaria. Para realizar las anotaciones se utilizan sellos o s?mbolos, y debajo de cada sello breves palabras que describan la sensaci?n a nivel de la vulva y el aspecto del moco.
La menstruaci?n est? caracterizada por un sello de color rojo (Gr?fica 2). Las observaciones de la sensaci?n y apariencia del moco, ser?n aplicadas a cualquier tipo de observaci?n realizada en la vulva. Mientras los d?as pasan ella ir? reconociendo sus propios patrones de fertilidad e infertilidad, de acuerdo con sus patrones de moco.![]()
![]()
Gr?fica 2.
Menstruaci?n, indicada por un sello rojo.Siguiendo la menstruaci?n el cervix est? cerrado por un denso y grueso tap?n de moco, que previene el paso de espermios dentro del cervix y que tambi?n protege al resto del aparato genital de procesos infecciosos. Los espermios mueren en la vagina r?pidamente y son incapaces de fertilizar el huevo u ovocito.
Los ovarios se encuentran en reposo en esta fase. Ning?n material drena por el cervix, y la vulva se encuentra seca. Nada se siente y nada se ve. Se trata de los denominados "d?as secos", transcribi?ndose como un sello verde (Gr?fica 3)![]()
![]()
Gr?fica 3.Cuadro inf?rtil de base seco. No hay entrada de espermios al cervix a causa de un tap?n de moco denso.
Tras el coito la salida de fluido seminal de la vagina puede durar 24 horas y ser confundida con la sensaci?n de lubricidad de la vulva. Este fluido seminal no contiene c?lulas esperm?ticas vivas. ?stas habr?n sido destru?das en una hora o dos en la vagina, gracias al freno que supone el cervix a su paso hacia la cavidad uterina.
El patr?n o cuadro inf?rtil de base (CIB).
El cuadro inf?rtil de base es un patr?n invariable y refleja escasa o nula actividad ov?rica. En ciclos de duraci?n est?ndar el CIB se reconoce por :
1. Sequedad invariable (Gr?fica B), o bien 2. Vulva seca con una peque?a cantidad de moco que permanece constante todos los d?as, Para establecer el CIB de la mujer son necesarios tres ciclos de estudio (Gr?fica 4a, 4b, 4c) en los cuales se identifique correctamente el mismo patr?n: bien de sequedad, bien de moco constante, bien de ambos.
![]()
![]()
Gr?fica 4.El CIB de moco permanece constante d?a tras d?a, ciclo tras ciclo (inicialmente se marca con un sello blanco, (4a), pero en los siguientes ciclos, ya con sello amarillo (4b, 4c). No hay entrada de espermios al cervix debido al tap?n mucoso.
Los ovarios se encuentran en una fase de baja actividad con poca producci?n estrog?nica, el cervix est? cerrado y no hay penetraci?n de espermios. Si alg?n tipo de moco se objetiva el mismo d?a ciclo tras ciclo durante los tres ciclos de estudio, lo consideraremos como signo de infertilidad.
El CIB, o patr?n sin cambio de infertilidad es com?n en muchas mujeres. En algunas mujeres el CIB est? constituido por d?as con producci?n de moco pegajoso, oscuro, constante, sin otro signo de fertilidad. Es el llamado CIB de moco.
Momento de cambio
Cuando el ovario incrementa su actividad y empieza a producir un nivel considerable de estr?genos ( _ _ _ _ _ ), se activa la producci?n de moco por el cervix (Gr?ficas 5 y 6), que empieza a ser fluido, liberando el canal cervical y permitiendo la penetraci?n de los espermios. Un cambio en la sensaci?n de seco a menos seco, puede objetivarse en la vulva y es recogida en la gr?fica con una pegatina blanca con un ni?o. El aspecto del moco puede ser todav?a grueso y pegajoso. Esta vez este moco pegajoso no indica infertilidad.
![]()
Gr?fica5.
Momento de cambio en la sensaci?n de la vulva, de seca (verde) a ya no seca (blanca con ni?o). Esto est? asociado al aumento en la producci?n de estr?genos por el ovario
( _ _ _ _ _ ). Los espermios ya pueden entrar al cervix.
Esta p?gina es obra de Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jes?s y Mar?a. |
Economista de profesi?n, hab?a dejado un empleo en una gran empresa de Londres para trabajar en Kenia. Su nombre era Santiago Eguidazu y muri? al salvar a un ni?o africano de la furia del Oc?ano ?ndico. Era numerario del Opus Dei y su historia se relata en ?Desde un tren africano?. TEXTO DE MIGUEL ARANGUREN
Acababa de cumplir diecisiete a?os. Fue entonces cuando se me present? la oportunidad de viajar a Nairobi para participar en un curso internacional de idiomas que celebraba Strathmore College, el primer colegio interracial del ?frica negra, promovido bajo el impulso de san Josemar?a Escriv? por fieles del Opus Dei.
A?n sonr?o al recordar la confidencia que me hizo un peque?o que a menudo charlaba con Santiago. Vino hasta m? con una sonrisa blanqu?sima, como la que s?lo tienen los peque?os africanos. No era cat?lico, ni siquiera cristiano, pero Santi le hab?a dado a conocer que tambi?n ten?a ?ngel de la guarda.
Iba lleno de ilusi?n y de entrega al Se?or. Se ve que estaba maduro para el encuentro con Dios, que le ha ahorrado los sufrimientos de la enfermedad?. | |||||||
? 2005, Oficina de informaci?n del Opus Dei en Internet |
La vuelta al Hogar
Se hab?a hecho un aborto y debido a ello estaba alejada de la Iglesia desde hac?a veinte a?os."?Por qu? decidi? usted regresar a la Iglesia?", le preguntaron. Su respuesta fue sencilla: "Sent? que volver al hogar era lo m?s seguro". No se justific? en manera alguna. Hab?a sufrido mucho a ra?z aborto; a?oraba reconciliarse consigo misma y con los dem?s, sentirse a gusto, perdonada, sanada, como en casa. Sab?a por experiencia propia que la destrucci?n de la vida de su hijo no le hab?a tra?do la paz, sino el tormento. Tal como escribi? un Ellen Wilson: "No se puede garantizar la felicidad a costa de la vida de otro".
Volvi? a la Iglesia, porque la Iglesia es el hogar de los hijos de Dios, una comunidad de fe, una encrucijada sacramental, el encuentro con Dios y con nuestros hermanos; donde los pecados son perdonados y los lazos matrimoniales se forjan.
Algunos temen regresar al hogar, porque piensan que su lo que hicieron es incompatible con la Iglesia: "En un tiempo yo fui cristiano; ahora ya no pertenezco". "S? que la Iglesia es inflexible contra el aborto. Quisiera regresar, pero no puedo". "Yo mat? a mi hijo. Hay demasiada incompatibilidad entre lo que la Iglesia representa y quien yo soy. Todav?a me siento inc?modo al pasar frente a una iglesia."
A todo esto, la Iglesia compasiva les dice, por medio del poder y la autoridad que Jesucristo le ha conferido: "Si existe un medio de apartarse del hogar, tambi?n hay un modo de regresar. Hay manera de reconciliarse" (Juan Pablo II, 1994).
La Iglesia es, pues, ese hogar en el cual la mujer que ha abortado puede reencontrar, o quiz?s descubra por primera vez, la bondad de Dios y el valor de su persona, por encima del mal que hizo, pues ?l, como Padre, no desea m?s que regrese al hogar.
La reconciliaci?n con Dios: iniciativa del Padre
Seg?n la par?bola del Hijo Pr?digo, la reconciliaci?n es un don de Dios, una iniciativa de su parte. Nos regocijamos en Dios por medio de Nuestro Se?or Jesucristo, por quien hemos recibido nuestra reconciliaci?n (cfr. Rom. 5,10; Col. 1:20).
La reconciliaci?n con Dios tiene su fundamento en la autoridad espiritual de la Iglesia. La terapia y los consejos pueden ayudarnos mucho, pero solamente el Autor de la Vida tiene en definitiva el poder de perdonarnos y curarnos definitivamente.
Si la Iglesia, por medio del poder del Esp?ritu y en el nombre del Padre, no puede perdonar el aborto, entonces la muerte de Cristo por nuestro amor en la cruz carecer?a de valor. Sabemos que eso no es as?: "Nos alegramos en Dios mediante nuestro Se?or Jesucristo, pues por Cristo hemos sido reconciliados con Dios"(Rom. 5:11). Por eso, el proceso de la curaci?n postaborto es una traves?a en la fe. Debo creer que el sacrificio de amor de Cristo en la cruz fue suficiente para perdonar mi pecado.
El reencuentro con Cristo y su Iglesia
Los a?os pasados desde que la mujer se practic? el aborto hasta que inicia su regreso al hogar, son en muchos casos unos a?os de ira y depresi?n, de miedo y frustraci?n, de negaci?n o confrontaci?n. La realidad es obvia: El aborto es un acto de violencia con disfraz compasivo. Aunque muchos al principio no lo ven as?, el tiempo se encargar? de demostrar que la pena es una consecuencia l?gica de la muerte y que no podr?n olvidar al hijo que no conocieron.
El regreso al hogar es con frecuencia una intensa traves?a espiritual que comienza con la sensaci?n de vac?o, debida no s?lo a lo que la muerte dej?, sino tambi?n a la ausencia de Dios en el alma. Es un proceso de crecimiento y desarrollo espiritual a trav?s del cual la persona llega a tener un conocimiento verdadero, de mente y coraz?n, de Jesucristo y una experiencia personal de su amor. La persona debe profundizar continuamente su relaci?n con Cristo, presente en la Eucarist?a, en su Palabra, y en la Comunidad de la Iglesia. Sin embargo, los que est?n lejos del hogar deben primero ansiar ese retorno.
Desafortunadamente, muchas personas transigen con su pasado y buscan sustitutivos tales como el abuso del alcohol y las drogas, las relaciones emocionales negativas, la promiscuidad, o el activismo proaborto o "pro-choice". Sustitutos que s?lo sirven para agrandar la distancia entre nuestro propio dolor -encerrado y reprimido- y la realidad de nuestra vida diaria. Algunas veces toma mucho tiempo darse cuenta de cu?l es la causa del propio dolor, y todav?a m?s el saber afrontarlo.
La historia de la Iglesia est? llena de momentos de santidad y de pecado, lo cual nos deber?a servir para reconocer tambi?n nuestro pecado y nuestra necesidad de la gracia de Dios. La compasi?n hacia los otros procede de lo profundo del reconocimiento de nuestro propio quebranto y de la curaci?n que se nos otorg?. "Usted puede llamar a Dios Amor, puede llamar a Dios Bondad, pero el mejor nombre de Dios es Compasi?n", escribe el gran m?stico Meister Eckhart.
El marco pastoral, b?blico y sacramental de la curaci?n postaborto
En la comunidad cat?lica hay todo un marco pastoral, b?blico y sacramental donde se puede alcanzar la curaci?n postaborto. "Dios busca el regreso de su hijo, lo abraza cuando llega y prepara el banquete de para celebrar la nueva reconciliaci?n" (Sobre Reconciliaci?n y Penitencia). La mujer que ha abortado no s?lo es tolerada cuando regresa al hogar, sino bienvenida. Los Pedro, los Pablo y los Agust?n e incontables otros que fueron hijos pr?digo nos recuerdan c?mo Dios utiliza a los que se convierten del pecado, para que ellos a su vez sean instrumentos de reconciliaci?n de otros muchos. Ciertamente, algunos de los l?deres m?s eficaces del movimiento pro vida y de curaci?n postaborto son los que fueron una vez, no s?lo v?ctimas, sino partidarios del aborto.
La Iglesia da la bienvenida
El enfoque pastoral es consciente de la profunda conversi?n que se requiere para obtener la reconciliaci?n, a fin de que la experiencia sacramental no sea algo temporal y superficial. Sin embargo, todo esto debe llevarse a cabo dentro de una atm?sfera de amor, de amistad y bienvenida. Si no se dan estos requisitos, probablemente la persona no permanecer? lo suficiente para profundizar en el mensaje del amor de Dios y completar su proceso de curaci?n.
Algunos temen que el amor y la aceptaci?n de la madre o del padre del ni?o abortado vaya a significar una aceptaci?n con su pasado. Hay que vencer este temor, reconociendo que entre los dos extremos contraproducentes, los de la condenaci?n y la tolerancia, est? el punto de equilibrio de la compasi?n. La condenaci?n o la tolerancia, no s?lo no logran casi nada, sino que adem?s impiden que la gracia salvadora de Dios se derrame sobre las almas. S?lo mostrando compasi?n y estando convencidos de la dignidad sagrada de la vida humana desde el momento de la concepci?n, es como podremos ayudar a quien regresa, para que profundice en la causa de su dolor y se abra al plan salvador de Dios.
Conversi?n progresiva y profunda
El proceso de curaci?n implica una conversi?n progresiva y un examen exhaustivo de su proceso. Todo lo relacionado con el aborto (personas, lugares y cosas conducentes a ?l) deben ser revisados a la luz del plan de Dios y aplicados a la vida presente de la persona. Si el aborto se considera s?lo como un "momento aislado" de la vida, es muy posible que se pueda repetir. Por lo tanto, es muy importante preguntarse: "?Qu? es lo que influy? para que tomar? esta decisi?n en ese momento tan vulnerable de mi vida?,?en qu? debo yo cambiar?, ?qu? debo abandonar?, ?qu? debo enderezar aqu? y ahora, para que pueda aceptar completamente y sentir la gracia sanadora de Dios y para que el aborto no se vuelva a repetir?"
Una respuesta franca a estas preguntas y un profundo compromiso con sus respuestas conducen a una verdadera metanoia y penitencia. Cambiar de vida a la luz de la Palabra de Dios y en armon?a con el cambio de parecer" (Sobre Reconciliaci?n y Penitencia, p.10).
El contexto pastoral desemboca en la vivencia b?blica cuando la v?ctima del aborto traza su propia historia. Es ?til para ello que la persona escriba su propio relato varias veces, identificando cada vez sus sucesos con sucesos b?blicos comparables. La mujer que abort?, por ejemplo, puede identificarse con los personajes b?blicos que lucharon para ser fieles a Dios -que incluso llegaron hasta dar la vida-, mientras a su alrededor estaban clamando la muerte: Abrah?n, Mois?s, David. Las mujeres de la historia b?blica, Sara, Rut y Ester, entre otras, pueden ser servir de inspiraci?n, no solamente por sus ?xitos, sino tambi?n por sus temores y fracasos. ?Cu?ndo, c?mo, por qu? me sent? como aqu?lla persona de la Biblia?
La necesidad de perdonar
Generalmente, no somos libres porque no sabemos perdonar. La libertad espiritual, psicol?gica y a?n f?sica de la mujer que ha abortado puede tener mucho que ver con su capacidad de perdonar a quienes tomaron parte en el aborto. Todos los que la animaron o a?n guardaron silencio durante el acontecimiento pueden jugar un papel importante en su viaje hacia la curaci?n y la reconciliaci?n. Ella todav?a tiene que perdonar a su beb? por venir "en un tiempo inoportuno". Su novio, su marido, el m?dico o la enfermera que la atendieron, su padre o aquella amiga... todos ellos tienen que ver con su dolor y con su camino hacia la curaci?n y reconciliaci?n.
La conversi?n del coraz?n generalmente precede a la intelectual. No "pensamos" un nuevo estilo de vida, sino que experimentamos y vivimos "un nuevo modo de pensar". La conversi?n del coraz?n es iniciada por la gracia de Dios, a menudo mediante el contacto con una Iglesia pastoral, amante y compasiva. Esta conversi?n del coraz?n es la que desencadena el deseo de conocer el contenido de la Revelaci?n y la que lleva a una transformaci?n de la totalidad de la persona.
En esta traves?a hacia la curaci?n no se camina solo, Jesucristo, la Virgen Mar?a y los santos nos acompa?an y ayudan: "El primer medio de esta acci?n salv?fica es la oraci?n. Es seguro que la Sant?sima Virgen, Madre de Cristo y de la Iglesia y de los Santos que han llegado ya al final de su jornada terrenal y poseen la Gloria de Dios, sostienen por medio de su intercesi?n, a sus hermanos peregrinos por el mundo, en el compromiso con la conversi?n, con la fe, con el levantarse otra vez despu?s de cada ca?da, con el actuar a fin de ayudar al crecimiento de la comuni?n y de la paz en el mundo." (Pablo VI, Clausura de la del Concilio Ecum?nico del Vaticano II, 1964)
Los santos no s?lo interceden por las mujeres y hombres que luchan por retornar al seno de la Iglesia, sino que con el ejemplo de sus vidas los ayudan para convertir su sufrimiento en un acto de amor. Ellos nos ense?an a mirar nuestras vidas a la luz del misterio pascual, por medio del cual todo lo que nos sucede debe ser referido seg?n la Vida, Muerte y Resurrecci?n de Nuestro Se?or Jesucristo. No se puede llegar a la Resurrecci?n sin pasar por la Cruz.
El Arzobispo Fulton J. Sheen dijo una vez que "la tragedia m?s grande no es que la gente sufra, si no que no tienen a nadie a qui?n amar y a qui?n ofrecerle su cruz". El proceso curativo expande y dilata nuestra capacidad de amar y de ser amados, por nuestro Dios, por nosotros mismos y por los dem?s.
En el marco de la Crucifixi?n
Jes?s fue clavado en la cruz por nuestros pecados. Mar?a se mantuvo al pie de la cruz con una fe inalterable carente de todo consuelo.
El ni?o abortado tambi?n est? clavado en la cruz de un mundo violento y pecador, que dice no tener sitio para ?l. Y la madre afligida que lo abort? tambi?n se encuentra al pie de esa cruz, despu?s de haber sido enca?ada y de haber negado su propia maternidad.
La relaci?n entre las dos -Mar?a, la Madre de Jes?s y la madre del ni?o abortado- se entrelaza por medio de la Muerte y Resurrecci?n de Jes?s. Son los brazos de Jes?s los que abrazan extendidos desde la Cruz, tanto a su Madre, como a la mujer arrepentida. ?sta ?ltima debe agradecer a Jes?s la amistad, el consuelo y el apoyo que le proporciona su Madre. Es con frecuencia la obscuridad de la fe, la falta de esperanza y la desesperaci?n, lo que impregna y eclipsa la vida de la mujer que abort?. Ella necesita abrirse a la esperanza y fortalecerse en la fe mediante una relaci?n personal con la Madre de Jes?s. Debe saber que Mar?a tambi?n particip? de la obscuridad de la fe al pie de la cruz. Ella tambi?n sufri? y experiment? la p?rdida del Hijo.
La fe no s?lo reconcilia con el Autor de la Vida, sino tambi?n con el ni?o que se perdi?. Todo esto es posible pues "el Amor es m?s poderoso que el pecado" (Su Santidad El Papa Juan Pablo II, en la Enc?clica Sumergirse en la Misericordia, 8;15: AAS 72 (1980), 1233-1207; 1231).
El sacramento de la Reconciliaci?n y de la Penitencia
"Los que se acercan al sacramento de la Penitencia obtienen de la misericordia de Dios el perd?n de los pecados cometidos contra ?l y, al mismo tiempo, se reconcilian con la Iglesia, a la que ofendieron con sus pecados. Ella les mueve a conversi?n con su amor, su ejemplo y sus oraciones (LG 11).
Para la recepci?n de este sacramento es importante leer y meditar lo que el Catecismo de la Iglesia Cat?lica ense?a sobre ?l (n?meros 1422-1498).
El sacerdote, como ministro de este sacramento, act?a en "persona Christi". Jes?s confiere este poder de perdonar los pecados, por medio del Esp?ritu Santo, a los ap?stoles, hombres ordinarios, sujetos ellos mismos a la asechanzas del pecado: "Reciban el Esp?ritu Santo. A quienes perdonen sus pecados, les ser?n perdonados; a quienes retengan sus pecados, les ser?n retenidos" (Juan 20:22; Mat. 18:18).
El sacerdote, en la Persona de Cristo, es llamado a relacionarse con el penitente como hermano (tambi?n pecador), como pastor, (buscando la oveja perdida), m?dico (que sana y conforta), maestro (que ense?a la verdad y revela los caminos de Dios) y hasta cierto punto, incluso como juez (quien juzga de acuerdo con la verdad y no seg?n las apariencias).
Para los que dudan del poder del sacramento la pregunta apropiada no es "?puede un hombre perdonar los pecados?, sino, ?puede la Iglesia perdonar los pecados?". Porque la autoridad de un sacerdote determinado no se basa en ?l mismo, sino, en la Iglesia que lo autoriza y le ordena hacerlo, en el nombre de la Iglesia que Jesucristo fund? y respald? con su autoridad.
La recepci?n de este sacramento bien puede ser, por tanto, uno de los principales momentos de la curaci?n postaborto, porque a trav?s de ?l, todos los sucesos de su historia personal convergen hacia el abrazo con Dios. La persona se reconcilia con Dios, con los dem?s y consigo misma.
Antes de la recepci?n de este sacramento, la mujer que ha abortado puede recoger sus pensamientos escritos en un diario y juntarlos a la historia personal que haya escrito. Puede escribirle una carta al ni?o que abort?, llam?ndole por su nombre. A trav?s del aborto ella ha dicho: "T? no eres mi hijo". En lo profundo de su coraz?n, pronto oir? a su hijo que le dice:, "T? eres mi madre." Su hijo, viendo ahora el rostro de Dios, no puede hacer otra cosa que perdonarla. La intercesi?n de su hijo por ella son partes de su traves?a de regreso al hogar. Puede prepararse para el sacramento escogiendo un pasaje b?blico que le ayude a profundizar en el significado de su retorno al Se?or y a su Iglesia, por ejemplo Lucas 15.
El momento ideal para recibir este sacramento ser? cuando la mujer se diga a si misma: "Yo quiero ser perdonada. S? que Dios quiere perdonarme. Quiero decir s? a su llamamiento y cambiar mi vida". El sacerdote puede sugerirle una fecha que preceda inmediatamente a una fecha festiva: Navidad, Pascua Florida, o el d?a de las madres, por ejemplo.
"La confesi?n de los pecados no se puede reducir a un mero intento de liberaci?n psicol?gica, a?n cuando corresponde a esa leg?tima y natural necesidad, inherente en el coraz?n humano, de abrirnos unos hacia otros. Es un acto lit?rgico, solemne por su dram?tica naturaleza, pero humilde y sobrio en la grandeza de su significado. Es el acto del Hijo Pr?digo que regresa a su padre, quien le da la bienvenida con el beso de paz. Es un acto de honradez y valent?a. Es un acto de confiarse, m?s all? del pecado, a la Misericordia que perdona" (Sobre Reconciliaci?n y Penitencia," p. 121).
Para la v?ctima del aborto, que ha experimentado numerosas visitas a terapeutas y consejeros, quienes tal vez pueden haberla ayudado de muchas maneras, pero, sin tener la autoridad de asegurarle el perd?n y la paz de Dios, este elemento es particularmente crucial. El sacramento no es la terapia ni la terapia es el sacramento, pero ambos unidos pueden coincidir, trabajando juntos, hacia la meta com?n de la curaci?n emocional y espiritual. La gracia construye sobre la naturaleza y a trav?s de ella.
La contrici?n es el principio y el meollo de la conversi?n y reconciliaci?n, un rechazo claro y decisivo del pecado cometido por haber ofendido a Dios que me ama tanto, junto con la resoluci?n de no volverlo a cometer. La verdadera contrici?n es extremadamente liberadora, porque nos libera para volver a Dios y para aceptar su Amor. Para muchas mujeres quebrantadas por el aborto, la contrici?n las ha liberado para aceptarse a s? mismas, tras a?os de odiarse y autodespreciarse.
Cristo grit?: "L?zaro, sal fuera". Jesucristo nos invita a salir de las tinieblas de la muerte a la luz redentora de Cristo. "Desatadlo y dejadlo ir " (Juan 11). Somos libres para vivir una vida nueva en Dios.
Reconciliado con Dios, tan s?lo queda acercarme a ?l en la Eucarist?a: "Yo soy el Pan de Vida; el que viene a M? nunca tendr? hambre y quien crea en M? nunca tendr? sed" (Juan 6:35). Se?or, yo soy indigno, pero gracias, gracias, gracias por amarme tanto y perdonarme.
Nota: Este art?culo es parte de la ponencia presentada en la "Conferencia Cumbre Sobre el Per?odo Posterior al Aborto" por un equipo de expertos y coordinado por el Rev. Michael T. Mannion, encargado de la edici?n.
Rev. Michael T. Mannion, S.T.L., M.A., "Abortion and Healing: A Pastoral Church Responds in Word and Sacrament," en Rev. Michael T. Mannion, Post-Abortion Aftermath: A Comprehensive Consideration, Writings Generated by Various Experts at a 'Post-Abortion Summit Conference', (Kansas City: Sheed & Ward, 1994), 106-118. Con la autorizaci?n del autor. Para obtener este libro, dir?jase a: Sheed & Ward, 115 E. Armour Blvd., P.O. Box 419492, Kansas City, MO 64141, U.S.A. o llame al (800) 333-7373
Por una parte dese?bamos y plane?bamos tener este hijo y no pensamos que ten?amos derecho a elegir, como diciendo: "lo conservaremos en tanto re?na lo que esperamos de ?l..." Nunca sabemos lo que vamos a obtener cuando nos decidimos a crear otra persona. ?Y por qu? decidir de antemano que un ni?o con minusval?a ha de ser una experiencia negativa? Doy las gracias a todos nuestros hijos, con sus defectos y sus cualidades, por la alegr?a y la riqueza que han tra?do a nuestras vidas.
Si me hubiese sido posible conocer de antemano la frustraci?n de su vida, ?habr?a deseado un aborto? Con plena conciencia de mi angustia y desesperaci?n, mi respuesta es no. No lo hubiera deseado. Incluso con pleno conocimiento, hubiera escogido la vida; y esto por dos razones: primero, porque me da miedo este poder de elecci?n entre la vida y la muerte en manos de los hombres. No alcanzo a ver un ser humano en el que pueda confiar tal poder. No basta la sabidur?a humana, ni la integridad humana. Segundo, la vida de mi hija no ha carecido de significado. Verdaderamente, ha proporcionado consuelo y apoyo pr?ctico a muchas personas que son padres de ni?os retrasados, o que ellas mismas tienen alguna discapacidad. Bien es verdad que lo ha conseguido a trav?s de m?, pero sin ella yo no hubiera logrado aprender a aceptar esa pena inevitable ni hacer que esa aceptaci?n fuera ?til a los dem?s.
En este mundo en el que la crueldad prevalece en tantos aspectos de nuestras vidas, yo no a?adir?a esa nueva carga que supone el poder elegir la muerte en lugar de la vida. Un ni?o retrasado, una persona disminuida, brindan a la vida su propia aportaci?n, incluso a la vida de los seres humanos normales. Esta donaci?n se resume en las lecciones de paciencia, comprensi?n y piedad, lecciones que todos necesitamos volverlas a vivir y practicar unos con otros, seamos los que seamos.