La madre sospecha su presencia (día 28).
Si la madre sigue el curso de la naturaleza y de su amor sigue viviendo |
|
A partir de ahora si la madre sigue las presiones de la cultura antivida será asesinado .
Tags: embarazo, prenatal, desarrollo embrionario
1. Concienciarse de la gravedad de estos hechos.
2. Los creyentes, rezar y desagraviar, por tantos pecados grav?simos.
3. Tomar nota a la hora de ejercer el derecho al voto.
4. Educar, cada uno en la medida de sus posibilidades, en el respeto a la vida, tambi?n a la vida de los no nacidos. Igualmente, educar para el ejercicio responsable de la sexualidad.
5. Participar en actos como los ?11-V? (?Veladas por la Vida?, que se organizan ante los abortorios, los d?as once de cada mes).
6. Escribir sobre el tema: cartas al director, mensajes en los foros, etc.
7. Usar bien el lenguaje, sin caer en la trampa de los eufemismos. El aborto es un delito y as? debe ser denominado.
8. Dar a conocer realidades como la Asociaci?n de V?ctimas del Aborto y otras. El aborto mata al ni?o, pero hiere gravemente a la mujer.
9. Recomendar y difundir libros como "Yo abort?", as? como la doctrina de la Iglesia sobre la gravedad de todo atentado contra la vida de un inocente.
10. Exigir al Gobierno medidas que permitan compaginar el trabajo y la maternidad; as? como ayudas para las madres gestantes, y cauces que propicien la adopci?n de ni?os corran el riesgo de ser abortados.
|
En aras de la libertad | El opinador es un personaje que acostumbra a opinar sobre cualquier cuesti?n, y con una soltura ol?mpica. No es que sepa mucho de muchas cosas, pero habla de todas ellas con un aplomo que llama la atenci?n. Nada escapa del perspicaz an?lisis que hace desde la atalaya de su genialidad. ?Es que acaso no tengo libertad para opinar?, dir? nuestro personaje. Y dar?n ganas de responderle: libertad s? que tienes, lo que te falta es cabeza; porque la libertad, sin m?s, no asegura el acierto. Pertenecer al sector cr?tico y contestatario es para esas personas la mism?sima cima de la objetividad. Es cierto, indudablemente, que la cr?tica puede hacer grandes servicios a la objetividad. Pero la cr?tica, para ser positiva, ha de atenerse a ciertas pautas. Detr?s de una actitud de cr?tica sistem?tica suelen esconderse la ignorancia y la cerraz?n. Si hay algo dif?cil en la vida es el arte de valorar las cosas y hacer una cr?tica. No se puede juzgar a la ligera, sobre indicios o habladur?as, o sobre valoraciones precipitadas de las personas o los problemas. |
Cuando la verdad no dinteles | La cr?tica debe analizar lo bueno y lo malo, no s?lo subrayar y engrandecer lo negativo. Un cr?tico no es un acusador, alguien que se opone sistem?ticamente a todo. Para eso no hacer falta pensar mucho, bastar?a con defender sin m?s lo contrario a lo que se oye, y eso lo puede hacer cualquiera sin demasiadas luces. Adem?s, tambi?n es muy c?modo atacar a todo y a todos sin tener que defender ellos ninguna posici?n, sin molestarse en ofrecer una alternativa razonable ?no ut?pica? a lo que se censura o se ataca. Adem?s, quienes est?n todo el d?a hablando mal de los dem?s, tienen que amargarse ellos tambi?n un poco la vida. Parece como si vivieran proyectando su amargura alrededor. Como si de su desencanto interior sobrenadaran vaharadas de crispaci?n que les envuelven por completo. Les disgusta el mundo que les rodea, pero quiz? sobre todo les disgusta el que tienen dentro. Y como son demasiado orgullosos para reconocer culpas dentro de ellos, necesitan buscar culpables y los encuentran enseguida. |
La ginec?loga inglesa de origen indio Saroj Adlakha, y la joven Shilpa Abrol, han sido acusadas de "conspiraci?n para cometer un ataque contra una persona fuera del Reino Unido". Ambas mujeres est?n citadas para comparecer en los tribunales de Birmingham el 21 de diciembre.
La doctora Adlakha envi? hace dos a?os a Shilpa Abrol, que entonces ten?a 18 a?os, a abortar a la cl?nica Ginemedex de Barcelona, cuando el beb? ten?a 31 semanas y media de gestaci?n (casi 8 meses). A esa edad, no se practican abortos en el Reino Unido; en cambio, en Espa?a se abortan beb?s de cualquier edad siempre que se alegue "peligros f?sico o ps?quico para la madre", que es lo que se alega en el 99% de los m?s de 80.000 abortos anuales en el pa?s.
Abortar beb?s muy desarrollados implica t?cnicas m?s complicadas, como el "aborto por nacimiento parcial" (se extrae todo el beb? menos la cabeza; se mata al beb? introduciendo unas pinzas por la base de su cuello, tras la nuca; se aspira la masa encef?lica, colapsa en cr?neo y se saca el beb? ya muerto). La cl?nica Ginemedex, en la calle Dalmases de Barcelona realiza este tipo de pr?cticas, por las que cobra mucho m?s que por un aborto en el primer trimestre, y recibe numerosas muchachas embarazadas del Reino Unido y otros pa?ses europeos.
Desde hace dos a?os, manifestantes de las asociaciones J?venes E-Cristians y HazteO?r se concentran ante el abortorio barcelon?s cada mes denunciando el continuo fraude de ley (miles de "peligros f?sicos y ps?quicos de la madre" completamente inventados cada a?o) en la cl?nica Ginemedex.
Los grupos provida en Inglaterra han se?alado el horror de estos abortos de beb?s ingleses en Espa?a. "La vida de este beb? fue eliminada a una edad en que f?cilmente habr?a podido sobrevivir fuera del vientre materno", ha destacado Julia Millington, directora de la ProLife Alliance [http://www.prolife.org.uk]. "Si tanta necesidad hab?a de acabar el embarazo, si tan desesperado era, se pod?a hacer el parto sin destruir el beb?", se?ala.
"Esto es un ataque contra las leyes de cualquier pa?s civilizado. ?Actuar?n finalmente las autoridades espa?olas contra la matanza de inocentes en la Cl?nica Ginemedex de Barcelona?", se pregunta la portavoz provida inglesa.
?Te gustar?a conocer qu? ocurre detr?s del oscuro mundo del aborto?
En este documental se trata de investigar qu? ocurre detr?s de este mal social: la soledad de la mujer que se queda embarazada sin esperarlo o desearlo, el s?ndrome postaborto, cuando comienza la vida, los intereses internacionales para promover el aborto, etc. Hablan expertos en las distintas materias que se tratan: psiquiatra, bi?loga, m?dico, voluntarias de ayuda a madres que han abortado o que piensan hacerlo, historiador, periodista, abogado, madres de hijos con diagnostico problem?tico...
?La batalla de la vida
Un reto para la humanidad.
Las pr?cticas de finalizaci?n de embarazos se cobran al a?o 75 millones de vidas fetales en todo el mundo, seg?n la OMS.
Los programas institucionales de eugenesia (eliminaci?n selectiva de fetos con alteraciones) son ya una realidad.
F?rmacos embriocidas, como la p?ldora del d?a siguiente, son profusamente utilizados, a menudo, con desconocimiento de su mecanismo de acci?n.
Estas y otras tecnolog?as, desarrolladas en el ?ltimo cuarto del siglo XX, plantean a la Humanidad una cuesti?n vital:
?Vamos a respetar la vida humana desde su inicio?
Seg?n recientes investigaciones, millones de j?venes sufren ya, consciente o inconscientemente, las consecuencias psicol?gicas de una decisi?n profundamente contraria a la naturaleza humana.
Diferentes intereses toman partido en esta cuesti?n y numerosas informaciones clave eran sistem?ticamente silenciadas, permaneciendo ocultas para la opini?n p?blica.
Sin embargo, cada vez son m?s las voces que se atreven a pedir respeto por la vida humana, aportando nuevas alternativas a los problemas biom?dicos, psicol?gicos, sociales y pol?ticos.
La respuesta marcar? el futuro de muchas personas.
Es un problema actual y depende de nosotros.
?Es importante respetar la vida prenatal?
Pedidos en: florecilla.info
Moore indic? que ?los expertos hab?an estimado que ver?amos un descenso a la mitad en las tasas de embarazos no deseados y abortos. Y el hecho es que, en realidad, no estamos viendo ese resultado, tampoco un aumento?.
Seg?n la vicepresidenta de la organizaci?n pro-vida Concerned Women for America, Wendy Wright, "la aceptaci?n por parte de Kirsten Moore de los estudios y la experiencia que demuestran que el f?cil acceso a la p?ldora del d?a siguiente no reducen los embarazos o los abortos, derriba a la coalici?n ?dura? en su intento de hacerla accesible como una pasta dental. La alegada reducci?n a la mitad no est? sustentada ni por la ciencia ni los hechos; s?lo por una ?fe? que no tiene base real?.
"La FDA decidi? correctamente rechazar el acceso sin prescripci?n m?dica a la p?ldora del d?a siguiente dada la falta de evidencia que probara que puede ser utilizada por las adolescentes sin correr riesgos. La FDA no debe ser presionada por congresistas o abortistas cuyo argumento primario no est? basado en hechos?, indic? Wright.
Los que defienden esta p?ldora abortiva han sustentado su exigencia en una hip?tesis del Alan Guttmacher Institute, pese a que sus propios estudios y la experiencia en los pa?ses en donde se puede acceder a ella muestran las mismas tasas, o m?s altas, de embarazos y abortos; adem?s de una mayor incidencia de enfermedades de transmisi?n sexual.
Para acceder a los estudios (en ingl?s) puede ingresar a:
http://www.cwfa.org/articledisplay.asp?id=8951&department=CWA&categoryid=life#researchEl gran problema no es que estudien mal o no puedan, sino que, simplemente, no estudian. Hacen tareas, deberes y dibujos pero no estudian. Se meten en su cuarto y todo el mundo est? convencido de que el ni?o est? estudiando. Pero han podido pasarse la tarde entera haciendo un dibujo o una redacci?n sin estudiar. As? no van adquiriendo ese poso de conocimientos para cuando llegue el examen.
Consejo: a ?stos, lo que m?s le conviene, es empezar todos los d?as por estudiar. Nada m?s sentarse, que estudien un tiempo. Si son ni?os menores de diez a?os, podr?a ser un cuarto de hora o veinte minutos. De diez a catorce a?os por lo menos tres cuartos de hora. Y a partir de quince a?os, por lo menos una hora a hora y media de control para que sigan este plan. Y despu?s del estudio que hagan las tareas. Necesitan un cierto control para que sigan este plan. Si tiene toda la tarde para hacer las tareas, gasta la tarde entera. Si solo tiene una hora, se ajusta y va m?s aprisa. Adem?s el estudio cansa y hay que estudiar cuando se est? m?s descansado.
2. Estudio atropellado, de ?ltimos d?as
Tiene que ver con el anterior. Este si estudia, pero s?lo unos d?as antes del examen. Adem?s se crea en la familia la idea de que ha estudiado mucho ya que queda la sensaci?n tanto al chico como a los padres, de la ?ltima semana y media: se levantado pronto, se ha esforzado much?simo, se ha acostado tarde estudiando. As? piensan, o que no hay derecho a que luego suspenda. Pero en realidad falta el poso necesario para que la memoria asimile y comprenda las lecciones.
Consejo: el trabajo y el estudio diario, con control, todos los d?as ha de estudiar algo. Si un d?a tiene mucha tarea, despu?s del estudio la har? y lo mismo si no tiene. Si no tiene tarea solo estudiar?.
3. Falta de ejercicio. Confundir ?lo entiendo? con ?me lo s?
Los hay que confunden el ?lo entiendo? con ?me lo s?. Leen una lecci?n y como la entienden, ya creen que se la saben y dejan de estudiar. Sin embargo, lo que les hace falta es ejercitaci?n, repasar y hacer los ejercicios.
Consejo: que vean la ejercitaci?n como parte de su estudio. Hay que ense?arles que ?lo s? es igual a ?lo entiendo? m?s ?me lo estudio?. Entender es lo m?s dif?cil, pero una vez que lo entiendes hay que aprenderlo: hay que dedicar esfuerzo, repetirlo, hay que usar la memoria.
4. Dificultades de concentraci?n, falta de control de la imaginaci?n.
Les cuesta mucho concentrarse, les cuesta el arranque: desde que se sientan hasta que comienzan a estudiar. Est?n muy a medio gas y se les va f?cilmente la imaginaci?n.
Consejo: hay que empezar a estudiar a una hora fija para conseguir un buen rendimiento cerebral, as? la cabeza se concentrar? con m?s facilidad a esa hora de estudio. Por otro lado el mejor consejo para sujetar la imaginaci?n es sacarle uso en el estudio, hay que poner la imaginaci?n en cada tema de estudio y me imagino como es lo que estoy estudiando. Esto ayuda a que se graben mejor las lecciones.
Respecto a la televisi?n hay que decir que cansa la cabeza y da?a la capacidad de concentraci?n, lo mismo que los videojuegos. Es mejor un rato de lectura, un tebeo, un peri?dico... porque eso es como un precalentamiento.
5. Problemas de comprensi?n. Dificultades en la lectura. Vocabulario pobre.
Es el caso del que se ve que se esfuerza pero que no puede. Si le explicas la lecci?n y se la cuentas aprende enseguida. Pero si tiene que aprend?rsela ?l solo con el libro le cuesta mucho. Se siente defraudado, pues no hay resultados.
Consejo: lo que hay que hacer es ayudarle a leer bien corrigi?ndole los defectos de lectura y ayud?ndole a hacerse un cuaderno de vocabulario. Con ese peque?o diccionario personal tendr? que hacer ejercicios con las palabras desconocidas. Si no se ataja no se mejora. Se le puede decir que estudie m?s, pero llega un momento en que se hunden. Si hay un problema m?s serio como dislexia, etc., hay que llevarle a un especialista. No vale con estudiar m?s.
6. Lagunas, falta de base
Son los que entienden las matem?ticas, por ejemplo, pero fallan en los quebrados, que pertenecen al programa del a?o pasado cuando estaban enfermos.
Consejo: con estos, hay que dejar de quejarse y ponerse a rellenar las lagunas. En el colegio es muy dif?cil, pero para ello es muy ?til un profesor particular o que el hermano mayor se dedique a explicar. Una vez conocidas las lagunas, habr? que solucionarlas en vez de quejarse continuamente.
7. Ansiedad, angustia. Bloqueo emocional, inseguridad.
Hay chavales que por un exceso de ansiedad y de miedo a suspender se angustian. Comienzan a estudiar y como salen con el gran miedo a perder, se angustian. Quiz? tras un a?o de malas experiencias, de un fracaso, de haber suspendido muchas... pierden la confianza en si mismos y se sienten agobiados. Se les distingue f?cilmente cuando llegan a los ex?menes pues tienen trastornos intestinales, duermen mal, est?n tensos, les sudan las manos en medio del examen, etc. Son chavales temerosos y eso les bloquea, pues no tienen la serenidad suficiente para sacar a la luz lo que saben.
Consejo: hay que tratarles de dos maneras: primero, d?ndoles seguridad, valorando su esfuerzo, reforzando la confianza en que ellos son capaces, reforzando sus peque?os ?xitos. Y, despu?s, ense?arles a controlar esa ansiedad, ense?arles a relajarse, mediante algunas t?cnicas.
8. Timidez, inseguridad, no preguntar, no puedo.
En este caso el bloqueo llega por la timidez y la verg?enza a preguntar. Es el temor al rid?culo, a quedar mal y, as? el ?no puedo? es la excusa que ponen para no enfrentarse a un problema que les da miedo.
Consejo: hay que ayudarles a superar ese temor al rid?culo y a preguntar, puede ser, controlando, junto al profesor, cu?ntas veces pregunta en clase, plante?ndoselo al hijo como un punto de esfuerzo personal.
9. Los ?empollones? memor?sticos.
En estos el desarrollo intelectual no va parejo al sistema de estudio. Hasta los 12 a?os hay una gran facilidad para memorizar as?, leyendo varias veces. Pero a partir de esa edad la memoria es la m?s l?gica, m?s de relaci?n, de sentido global. Hay chicos que pasan los cursos y siguen estudiando igual, leyendo veinte veces. Eso, adem?s de aburr?disimo, es un tipo de memoria peligrosa. Son los chavales de ?lo tengo en la punta de la lengua?, ?si me dice la primera palabra sigo yo?, ??eso era lo que estaba en la p?gina segunda??. Sufren mucho, dedican mucho tiempo y seg?n pasan los cursos va a peor.
Consejo: a estos hay que ense?arles a estudiar, a cambiar el m?todo de estudio, sabiendo que al principio le costar?, pero luego ser? muy eficaz.
10. Los ?optimistas? del ?ya me lo s?, pregunta?
?Lo tengo dominado, est? chupado, mam?. A estos hay que ayudarles a tocar tierra, pregunt?ndoles para que comprueben que efectivamente no lo saben.
Consejo: hay dos t?cnicas: que se autoeval?en y repasen. Que no digan ?no me lo s? antes de haber cerrado un libro y de haberse preguntado. Y, a la vez, ense?arles a repasar. Los contenidos de las lecciones se aprenden bien una vez que se repasan. En el estudio se entiende, en los repasos es donde de verdad se aprende.
Tags: Sacerdotes por la vida, lenguaje
La tesis de Cristina L?pez del Burgo, defendida en la Universidad de Navarra, encuesta a 600 usuarias de centros de salud de Pamplona
Cristina L?pez del Burgo, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Foto: Manuel Castells
Muchas mujeres rechazar?an algunos m?todos anticonceptivos si recibieran una informaci?n m?s completa sobre sus efectos. Cristina L?pez del Burgo (Pamplona 1974) aborda esta cuesti?n en su tesis doctoral, defendida en la Universidad de Navarra. Su investigaci?n se titula "Planificaci?n Familiar y Consentimiento Informado" y ha sido dirigida por el Dr. Jokin de Irala, del departamento de Medicina Preventiva y Salud P?blica de este campus pamplon?s. La nueva doctora es licenciada en Medicina y Cirug?a por la Universidad de Navarra y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
En su tesis ha revisado la evidencia sobre los mecanismos de acci?n de los anticonceptivos orales, la p?ldora del d?a despu?s, el dispositivo intrauterino (DIU) y la influencia de conocer estos mecanismos a la hora de que la mujer elija un determinado m?todo. Seg?n la nueva doctora, "hay evidencias de que estos tres m?todos pueden, en ocasiones, actuar despu?s de haberse producido la fecundaci?n; es decir, pueden tener un efecto abortivo precoz".
El 93% ignora los efectos de la p?ldora del d?a despu?s y el 95% los del DIU
Para valorar las opiniones y actitudes de las mujeres sobre este tema, realiz? un estudio en una muestra de casi 600 mujeres en centros de salud de Pamplona. El trabajo revela que s?lo el 6,7% de las mujeres encuestadas conoce todos los posibles mecanismos de acci?n de la p?ldora del d?a despu?s y no llega al 5% las que conocen todos los mecanismos de acci?n de la p?ldora anticonceptiva y del DIU. La mayor?a de las mujeres que han participado en este estudio, independientemente de sus creencias religiosas o de cu?ndo consideren que comienza la vida humana, opina que el m?dico deber?a explicarles con m?s detalle si un m?todo puede actuar despu?s de la fecundaci?n o de la implantaci?n.
El 40% de las encuestadas no utilizar?a un m?todo que puede actuar, en ocasiones, despu?s de la fecundaci?n. En el caso de actuar tras la implantaci?n, aumenta al 57% la proporci?n de mujeres que no lo utilizar?a. Si las mujeres fuesen informadas de que el m?todo de planificaci?n familiar que utilizan puede, en ocasiones, actuar despu?s de la fecundaci?n, un tercio de ellas refiere que dejar?a de utilizar dicho m?todo y, si son informadas de que el m?todo puede actuar despu?s de la implantaci?n, dejar?a de usarlo el 57%.
A la vista de estos resultados, la investigadora recomienda que "para garantizar el derecho de toda mujer a elegir libremente, deber?a, al menos, mencionarse la posibilidad de que estos m?todos act?en despu?s de la fecundaci?n y proporcionar despu?s las evidencias cient?ficas que existen en la actualidad a aquellas mujeres que as? lo soliciten". Este estudio sugiere tambi?n que "se podr?a plantear la obligatoriedad de la firma de un consentimiento informado cuando se prescriben estos m?todos, puesto que tienen claras implicaciones ?ticas que afectan a las mujeres que consideran importante el respeto a la vida desde su comienzo".
Adopcion Espiritual