Jueves, 23 de febrero de 2006
La experiencia internacional indica que los resultados son poco alentadores

Al informar sobre la aprobaci?n en el Congreso de la nueva ley de reproducci?n asistida en Espa?a, se ha destacado como principal novedad que los padres podr?n tener un hijo por fecundaci?n artificial, seleccionado gen?ticamente, con el fin de que sea donante compatible para salvar mediante un trasplante a un hermano que sufre una enfermedad incurable.

El recurso a este m?todo ha dado lugar a un debate ?tico, por la destrucci?n de embriones que lleva consigo y por la instrumentalizaci?n del beb? como "medicamento" del hermano, en vez de ser deseado por s? mismo. Pero, en cualquier caso, se trata de una t?cnica compleja y sin seguridad de ?xito, practicada hasta ahora en media docena de centros en todo el mundo. Por eso algunos expertos, como Maria Dolores Vila-Coro, del Comit? Director de Bio?tica del Consejo de Europa, han subrayado que se est?n creando en padres angustiados falsas expectativas que dif?cilmente podr?n ser cumplidas en estos momentos (cfr. Aceprensa 57/05).

El procedimiento exige, en primer lugar, estimular la producci?n de ?vulos en la madre, para conseguir entre 10 y 20 ?vulos que, una vez fecundados, se someter?n a una selecci?n gen?tica: habr? que descartar los embriones que padezcan la misma enfermedad y los sanos que no sean histocompatibles con el hermano enfermo, para evitar un posible rechazo.

En uno de los reportajes sobre padres que han recurrido a estas t?cnicas, se dice de pasada que hicieron fecundar 28 ?vulos, de los cuales solo 6 embriones resultaron compatibles con el otro hijo. Los otros se destruyeron ("El Mundo", 21-11-2004). De los que superen esta criba, algunos se implantar?n en la madre. Y solo alguno de estos dar? lugar a un embarazo. Este conjunto de factores (fecundaci?n, selecci?n gen?tica, implantaci?n, gestaci?n) hace que la probabilidad de ?xito sea muy baja. En otro reportaje de estos d?as se menciona a otra pareja que ha iniciado el tratamiento en un hospital de Bruselas. "Tras cuatro ciclos no ha habido suerte" ("El Pa?s", 17-02-2006).

Un estudio publicado el a?o pasado en JAMA (vol. 291, p?g. 2079) mostraba resultados poco alentadores: de 199 embriones de 13 parejas se seleccionaron 45 y s?lo nacieron 5 ni?os (cfr. Aceprensa 32/05).

Por otra parte, si la t?cnica se lleva a buen t?rmino y se realiza el trasplante de c?lulas del cord?n umbilical o de m?dula ?sea, las probabilidades de curaci?n son tambi?n muy variables seg?n el tipo de enfermedad. Su probabilidad de ?xito para curar una enfermedad gen?tica es del 75% al 90%, y del 30% al 50% para curar una leucemia, seg?n explicaba el a?o pasado el Hospital Universitario flamenco de Bruselas (VUB), que el 18 de mayo anunci? el nacimiento de los dos primeros beb?s europeos seleccionados con t?cnicas de este tipo (cfr. Aceprensa 67/05).

En esa fecha, el VUB anunciaba que 61 parejas hab?an solicitado este tratamiento, 14 lo hab?an iniciado, 4 mujeres hab?an quedado encintas, una abort? y por fin se consigui? el nacimiento de dos beb?s. "Hasta ahora no hemos conseguido curar a ning?n ni?o de esta manera", reconoc?a un portavoz del VUB ("Le Monde", 19-05-2005).

Ante la incertidumbre de esta t?cnica y las objeciones ?ticas por la destrucci?n de embriones que conlleva, se est?n buscando otras soluciones. La "Technology Review" (marzo 2005) comunicaba que los bancos de sangre de cord?n umbilical en EE.UU. estaban alcanzando ya los 150.000 cordones, lo que se estima suficiente para satisfacer la compatibilidad del 80-90% de una poblaci?n de 300 millones.

Al poner el acento sobre una novedad "terap?utica" para la que hay muy escasa demanda, se ha desviado la atenci?n p?blica de los cambios m?s sustanciales de la reforma de la ley de reproducci?n asistida: generaci?n de embriones con fines no reproductivos; v?a libre para fecundar cuantos ?vulos se quiera, con el resultado de la acumulaci?n de embriones sobrantes; la posibilidad de investigar con los embriones sobrantes o los creados por clonaci?n para este fin.


Comentarios