Lunes, 08 de mayo de 2006

El art?culo 27 de la Constituci?n reconoce el derecho de los padres a elegir libremente la educaci?n de sus hijos. Este derecho se cumplir?a mejor si las familias contar?n con una especie de ?cheque? con el que pudieran elegir el centro que desean para sus hijos. Navarra durante la transici?n y el Ayuntamiento de Valencia ahora podr?an ser el embri?n de una f?rmula que respete mejor la libertad de los padres.


?POCA .- La filosof?a estatalista afirma que la ense?anza concertada debe de ser subsidiaria de la p?blica. Los centros de iniciativa social deben de llegar all? donde no llegue la administraci?n. Una posici?n totalitaria que hasta ahora s?lo se hab?a manifestado en privado por parte de algunos representantes educativos de las comunidades socialistas. El salto cualitativo se produce cuando el secretario de Estado de Educaci?n, Alejandro Triana, la verbaliza en p?blico. Por supuesto, las declaraciones de Triana han provocado el rechazo de CONCAPA, Foro Espa?ol de la Familia, Instituto de Pol?tica Familiar, HazteOir y de la Uni?n Sindical Obrera.

Triana revela con sus declaraciones una preocupante desconfianza en la sociedad. Los centros de iniciativa social han demostrado tener m?s demanda que los centros estatales, son m?s baratos para el contribuyente y en media, ofrecen una mejor calidad de la ense?anza. Seg?n datos de la Consejer?a de Educaci?n de la Comunidad de Madrid, una plaza en un centro concertado cuesta al contribuyente 2.650 euros/a?o mientras que el coste de la plaza en centro estatal asciende a 3.600 euros/a?o. Y la diferencia es muy superior en otras CCAA.

Sin embargo, el gobierno sigue observando con cierto recelo el sistema de conciertos educativos. Sus centros no gozan de libertad para la elecci?n de alumnos, tampoco en la selecci?n del profesorado, cuyos salarios son pagados directamente por la consejer?a de Educaci?n. Y por supuesto, los contenidos educativos son supervisados por la autoridad educativa.

La LOE sin embargo rescata la figura de los ?convenios?, una figura que hab?a sido eliminada en la ?non nata? LOCE y que permite a la administraci?n ?conveniar? un modelo educativo para el que ofrece fondos con muchas menos intervenci?n. El modelo est? previsto para que las comunidades isl?micas y jud?as puedan garantizar una educaci?n conforme a su religi?n. Y es que el art?culo 27.2 de la Constituci?n espa?ola garantiza el ?derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formaci?n religiosa y moral que est? de acuerdo con sus propias convicciones?. ?Nosotros los cat?licos s?lo pedimos tener los mismos derechos que los musulmanes y los jud?os. Ya s? que somos una religi?n minoritaria, pero al menos exigimos un trato igualitario. Yo lo tengo pedido, pero de momento, parece que se resisten?, se?ala el director del Monte Tabor, Juan Antonio Perteguer.

?Por qu? todos los gobiernos terminan apostando por una educaci?n cara y de poca calidad? ?Es una coalici?n de intereses pol?tico econ?micos?, se?ala a EPOCA el catedr?tico Pedro Swartz, quien apunta a las reticencias ideol?gicas y a la presi?n de los maestros de escuela p?blica y de los due?os de los colegios concertados. Perteguer lo tiene claro: ?Para la izquierda resulta un instrumento buen?simo para el adoctrinamiento; y la derecha tiene miedo de los sindicatos, de la prensa y de los grupos de poder?. Y es que la izquierda siempre ha defendido el axioma de ?dinero p?blico para la empresa p?blica?, se?ala Juan Andr?s Fiordia, director de Educaci?n de la Diputaci?n de Navarra de 1972 a 1980 y primer pol?tico en implantar las ayudas directas a las familias en lugar de al centro. ?Lo pusimos en bachillerato, porque en EGB ya exist?a apoyo en el r?gimen general?, explica Fiordia a esta revista.

Cheque escolar

Frente al intervencionismo, libertad. El cheque escolar ofrece libertad a los padres para elegir el modelo educativo que desean para sus hijos mediante la transferencia de la cantidad que corresponde a sus hijos al centro que ellos elijan, sea p?blico o de iniciativa social, o bien la desgravaci?n en el IRPF. ?Con la Constituci?n en la mano, quien tiene derecho a la subvenci?n no son los centros, sino los alumnos?, defiende Fiordia. ?Es posible, s?lo hace falta superar las reticencias de los poderes p?blicos?, afirma Jos? Castro portavoz de la plataforma chequeescolar.org, una plataforma que ya ha recibido el apoyo del catedr?tico Carlos Rodr?guez Braun y del presidente de la Fundaci?n San Pablo CEU, Alfonso Coronel de Palma.

No se trata de un invento espa?ol, sino de una propuesta formulada por el premio N?bel de Econom?a, Milton Friedman. El modelo ya funciona con ?xito en varios pa?ses como Estados Unidos, Dinamarca, Suecia, Chile o Nueva Zelanda. En el caso de Suecia, el cheque escolar se implant? en 1992 con un gobierno liberal, aunque los gobiernos socialdem?cratas lo han mantenido. Desde entonces, 110.000 alumnos han podido estudiar en las 800 escuelas no municipales subvencionadas con el 85% del coste de una escuela p?blica. El 52% de las mismas son sociedades an?nimas con ?nimo de lucro a pesar de tener los precios tasados. No obstante, el lucro en la educaci?n es m?s bien discutible. ?Los bancos tienen todo tipo de negocios, pero nunca han entrado en el negocio educativo?, apunta con sorna Fiordia.

?El objetivo es que cualquier persona con independencia de su nivel de renta pueda enviar a su hijo al centro que prefiera, es una herramienta a favor de la equidad y de la libertad en el que los m?s beneficiados ser?an aquellos con rentas m?s bajas?, se?ala el portavoz de la plataforma chequeescolar.org, Jos? Castro, que trata de sembrar una concienciaci?n social y pol?tica a favor de la libertad educativa



Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 12:15  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios