Mi?rcoles, 10 de mayo de 2006



Los factores m?s decisivos son los cambios en la conducta sexual, la lucha contra la pobreza y la mejora del estatus social de las mujeres


Alrededor de 1990 en Uganda, la prevalencia estimada del sida alcanz? un m?ximo del 20% de la poblaci?n. Ahora est? entre el 6% y el 7%, y Uganda se ha convertido en modelo de prevenci?n del sida para los dem?s pa?ses africanos. Angelina Kakooza-Mwesige, pediatra del hospital Mulago, el m?s grande del pa?s, cuenta en una entrevista ("MercatorNet", 18-04-2006) qu? ha ocurrido en Uganda. Su experiencia es que la soluci?n no es m?s preservativos, sino cambios en la conducta sexual, la lucha contra la pobreza y la mejora del estatus social de las mujeres.


? Uganda ha tenido un notable ?xito en la lucha contra el sida. ?Cu?les han sido los principales factores de este ?xito?


? En primer lugar, hemos contado con la valent?a y el empe?o del presidente, Yoweri Museveni, cuya franqueza en el debate sobre el sida y los comportamientos sexuales contribuy? a que la poblaci?n captara la magnitud del problema. A continuaci?n se opt? por conseguir que la poblaci?n cambiara su comportamiento para evitar el riesgo, y no solo reducirlo, como hacen los programas de prevenci?n centrados en la difusi?n de preservativos.

El mensaje sobre el cambio de comportamiento fue muy claro y pr?ctico: A (abstinencia), B (fidelidad) y, si no se vive lo anterior, C (cond?n). Para la Iglesia cat?lica, la C indica Car?cter, formaci?n del car?cter. El hecho fue que la campa?a ABC produjo un cambio de conducta: personas sexualmente activas decidieron ser fieles a una sola pareja y otras resolvieron retrasar el comienzo de las relaciones sexuales. Seg?n el informe "Uganda's Demographic and Health Survey 2000-2004", el 93% de los ugandeses cambi? su comportamiento sexual para evitar el sida.

Hay otros muchos aspectos importantes de la campa?a: empez? a impartirse educaci?n preventiva contra el sida en las escuelas de primaria, antes de que los chicos comenzaran la actividad sexual; los l?deres religiosos pusieron a disposici?n sus asociaciones para difundir la campa?a; las personas infectadas participaron en actividades de prevenci?n, etc.

El objetivo b?sico era infundir miedo hacia la enfermedad, que es realmente terrible, para que la gente reflexionara sobre el riesgo de tener ciertos comportamientos y motivarles a cambiar. Al mismo tiempo, comenzamos a luchar contra la estigmatizaci?n de las personas infectadas porque eso les privaba de las posibilidades de tratamientos y cuidados, y contribu?a a que extendieran la enfermedad. Hemos trabajado mucho para sustituir la negaci?n por la comprensi?n. Tambi?n ha sido muy importante el avance social de las mujeres y, por supuesto, la mejora en el acceso a los antirretrovirales.

? Los expertos occidentales no tienen mucha fe en la capacidad de los j?venes para ser castos y fieles. ?Fue muy dif?cil que los j?venes ugandeses se tomaran este mensaje en serio
?

? Siempre es dif?cil de entrada difundir este discurso entre los j?venes. Muchos piensan que es imposible. Sin embargo, una vez que comprueban la verdad del mensaje y sus ventajas, se convierten en sus firmes defensores y lo apoyan entre sus coet?neos. Existen varios grupos de j?venes, como Youth Alive y Ma-Play, que est?n convencidos del mensaje, lo difunden entre sus compa?eros y tratan de ayudarles a llevarlo a cabo.

? ?Hay dificultades provocadas por el estatus de la mujer en el pa?s? ?Es un problema especial la poligamia?

? S?, existen muchos problemas en ese ?mbito. Todav?a hay una desigualdad de g?nero que subordina los derechos de la mujer a los de los hombres en las relaciones sexuales. Muchas mujeres son dependientes social y econ?micamente de los hombres, y algunas no tienen la capacidad de decir "no" a un marido infiel. La poligamia es un problema real. El 32% de las ugandesas viven en uniones pol?gamas.

? ?Es un gran obst?culo la pobreza para cambiar el comportamiento sexual de la gente?

? Fundamental. Algunas adolescentes pueden empezar a tener relaciones sexuales a cambio de poder comprar ciertas cosas o para sentirse aceptadas en actividades que les permitan formar parte del grupo de amigos. Algunos padres dan a sus hijas en matrimonio para conseguir una dote que les permita hacer frente a las necesidades de su familia. Algunas mujeres que no est?n casadas o son viudas y pierden su empleo, pueden verse en la necesidad de intercambiar sexo por dinero, para comprar ropa y alimentos o pagar el colegio de los hijos.

Firmante: Carolyn Moynihan
10-05-2006
053/06

Visite: Comite Independiente AntiSida


Adopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 15:49  | Dignidad humana
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios