Lunes, 22 de mayo de 2006


Por sus efectos nocivos

Lo afirma el pediatra V?ctor Strasburger, experto en medios


La sentencia es contundente: "Hay que sacar el televisor de la habitaci?n de los chicos", dice a LA NACION el pediatra V?ctor Strasburger, jefe de la Divisi?n de Medicina Adolescente del hospital de la Universidad de Nuevo M?xico, en Albuquerque, Estados Unidos, y autor de m?s de 120 investigaciones y ocho libros sobre los efectos de los medios en el desarrollo infantil y adolescente. Una vez de acuerdo con ese punto, sostiene, se puede empezar a hablar.

"En Estados Unidos, dos tercios de los adolesc! entes, la mitad de los preadolescentes y un cuarto de los m?s chiquitos tienen televisor en el dormitorio y, cuando esto ocurre, pasan m?s horas frente a la pantalla, por lo que leen menos, hacen menos deporte y son m?s propensos a tener sobrepeso", se?ala. Su explicaci?n est? a tono con las cr?ticas que despert? esta semana el lanzamiento de BabyFirst TV, la primera se?al de televisi?n por cable de su pa?s que transmite las 24 horas programas dirigidos, exclusivamente, a un p?blico de entre 6 meses y 3 a?os de edad.

El problema reside, b?sicamente, en la falta de control que los padres tienen sobre cu?nto y qu? ven sus hijos cuando el aparato est? en esa zona en la que comienza a construirse su privacidad.

En segundo lugar, Strasburger propone limitar a dos horas por d?a el tiempo frente a una pantalla. "En el mundo, los chicos miran televisi?n o usan los videojuegos en promedio tres horas al d?a, lo que representa una hora de m?s", indic? el doctor Strasbur! ger, que participa en el XI Simposio Internacional de Actualizaci?n Pedi?trica Dr. Carlos Gianantonio, organizado por el Departamento de Pediatr?a del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Un tercer consejo, altamente efectivo seg?n la pr?ctica del experto, es que los padres se sienten a mirar las pel?culas, los programas o los videojuegos con sus hijos para hablar sobre qu? es lo que disgusta a unos y gusta a otros.

"Se puede tomar cualquier programa y si los padres se sientan y hablan sobre el contenido, la situaci?n se vuelve educativa -se?al? el autor de ?Decir no en los 90, cuando dec?an s? en los 60?-. Los padres a?n no comprenden cu?n poderosa puede ser la televisi?n como ?maestra?, que seguramente desaprobar?an para la escuela. Les ense?a a sus hijos comportamientos agresivos, uso de drogas y sexo expl?cito Por lo tanto, si no hablan con sus hijos de sexo, del consumo de drogas o de la violencia, lo har? la televisi?n, pero de manera poco saludable. Y, h! oy, los padres no est?n haciendo nada para evitarlo."

Cuidado: cerebro creciendo

Si de Internet se trata, Strasburger recomend? instalar la computadora en el living o en un lugar expuesto de la casa. "Ning?n adolescente se va sentar en la sala a mirar sitios pornogr?ficos con los hermanos y los padres pasando por ah?", razon?.

En la ni?ez, el cerebro crece como los chicos, r?pidamente, y lo hace como respuesta a lo que lo rodea. "Si el entorno es un padre que lee libros a su hijo, el cerebro infantil crecer? con otras opciones", sostuvo Strasburger, que durante la entrevista emiti? su segunda sentencia: "Los padres de chicos menores de 2 a?os no deber?an dejarlos mirar televisi?n".

Pero, ?qu? pasa cuando un hijo se queja de que es el ?nico que no puede mirar este u otro programa? Seg?n Strasburger, la forma m?s simple de evitarlo es limitar de entrada la el tiempo y los programas que pueden ver sus hijos. "Si lo hacen, no van a llegar a! esa situaci?n. Y muchos padres no lo hacen, de modo que lo siguiente es sentarse a mirar el programa con su hijo y explicarle por qu? no les gusta", dijo.

Si esto no da resultado, s?lo queda empezar a reducir por semana la cantidad de horas frente al televisor y que los chicos elijan los programas de una lista, seg?n la edad y el contenido.

?Realidad virtual o real?

Los ?ltimos estudios sobre la percepci?n infantil demuestran que los chicos menores de 8 a?os tienden a pensar que lo que la pantalla les presenta es c?mo los adultos se comportan en la vida real. Es decir, por ejemplo, que no comprenden que si una persona le pega a otra en el ment?n, puede quebrarse la mano, aunque no suceda en la pantalla.

"Veo adolescentes en el hospital que le pegan un pu?etazo a la pared porque est?n muy enojados y al menos una vez a la semana tenemos que hacer radiograf?as de las manos para comprobar si sufrieron lo que se llama una fractura de boxead! or -relat? Strasburger-. O creen que el sexo como se presenta en la pantalla es real y, entonces, tienden a sobreestimar la cantidad de amigos que tienen relaciones Es muy tentador ver el mundo de los medios como real, el problema es que los chicos lo hacen."

Seg?n el experto, antes de los 8 a?os, ning?n chico puede diferenciar la realidad de la fantas?a. Entre 8 y 14 a?os, no logran hacerlo en temas relacionados con el sexo y las drogas; y no es hasta los 15, 16 o 17 a?os que comprenden que todo es fantas?a y entretenimiento, "a menos que los padres o la escuela se los expliquen antes", que es lo que hacen los denominados programas de educaci?n en medios.

Esos programas, que se pueden dictar desde la escuela primaria, ense?an c?mo se "fabrica" la realidad en una publicidad o c?mo se filma una pelea, entre otras cosas. "Demostraron ser muy efectivos y protegen a los chicos a trav?s de la educaci?n de los efectos de los medios, aunque la mayor?a de los pa?ses ! no los ponen en pr?ctica", opin? Strasburger.

Los buenos resultados de esos programas ya se observaron en las escuelas de Canad?, Australia e Inglaterra.

Por Fabiola Czubaj
De la Redacci?n de LA NACION


SABADO 20 de Mayo de 2006



ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 7:45  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios