Viernes, 29 de septiembre de 2006




Dra Alicia Err?zquin

De prodigio de la vida a m?rtir de la tecnociencia

Nos encontramos nuevamente examinando cuestiones que centran el debate ?tico en la vida humana naciente. Vemos c?mo hoy la vida se la compromete en todos sus aspectos, y en nombre de hipot?ticos ?progresos? de la Ciencia, se pretende imponer la licitud de producir embriones humanos ?in vitro?, con el preciso objetivo de matarlos para extraer de ellos ?lo que sirve?, o de utilizar los llamados ?supernumerarios? para la investigaci?n cient?fica o para tener c?lulas de tejidos en vista de las todav?a supuestas terapias sobre enfermos que padecen patolog?as neurodegenerativas como Parkinson o Alzheimer.

En esta enumeraci?n de manifestaciones de un implacable desprecio a las fuentes de la vida, no podemos dejar de mencionar: la aceptaci?n como principio y en procedimiento del uso de los anticonceptivos, la extensi?n de las esterilizaciones, la aceptaci?n del aborto como un bien y como un progreso de una sociedad que hasta debe protegerlo con una legislaci?n.

A este conjunto se a?aden, la pr?ctica de la fecundaci?n ?in vitro? que deja embriones ?sobrantes? destinados a morir, o las investigaciones en el campo del diagn?stico prenatal, con sus inherentes implicaciones morales. Esto forma parte de un vasto mosaico que pertenece a la cultura predominante de una civilizaci?n paradojal.

Con estos argumentos hemos dado muchos pasos atr?s... Para evitar las consecuencias de las descripciones presentadas, es preciso remarcar que siempre el saber ha de estar orientado al bien. S?lo aceptando que el bien depende de la verdad, podremos explicar la consideraci?n debida al embri?n humano.

El respecto que cada uno de nosotros le otorgue a este ser humano tan diminuto y tan d?bil no puede obviar ni el conocimiento que nos proporciona la biomedicina, ni los que nos brindan la antropolog?a, la ?tica o el derecho. 1
Con esto estamos significando que el problema del embri?n humano, necesariamente requiere de un enfoque y estudio interdisciplinario.

Las ciencias, a pesar de la distinci?n de aproximaciones espec?ficas, del objeto y del m?todo de investigaci?n, est?n llamadas a interaccionar, fundiendo su contribuci?n en vista del acto sint?tico del conocimiento. Cada ciencia ofrece una aportaci?n peculiar, que deriva de la metodolog?a y de los presupuestos que la contradistinguen2. La respuesta a una cuesti?n tan preciada debe ?respetar las distinciones de los niveles de las afirmaciones de cada una de las respectivas ciencias y, al mismo tiempo, encontrar las v?as de una coordinaci?n adecuada? 3.

La Biolog?a o la Medicina, por s? solas, no pueden explicar acabadamente la naturaleza de persona del embri?n humano, ya que no es su objeto formal de investigaci?n, pero la ciencia no puede contradecir el hecho de que el embri?n sea una persona, dado que el progresivo avance de las observaciones cient?ficas sobre ?l, no hace m?s que reforzar los conceptos metabiol?gicos que se corresponden con los de la personalidad del embri?n humano.

As? pues, el punto de partida de la reflexi?n sobre el embri?n humano debe encontrarse en las Ciencias Biol?gicas, dado que nuestros conocimientos sobre la vida humana prenatal se obtienen por m?todos cient?ficos. Es el objetivo de esta comunicaci?n, presentar una caracterizaci?n del embri?n humano desde sus estadios m?s precoces del desarrollo.



Caracterizaci?n del embri?n humano

Para la biolog?a actual, la fusi?n de la membrana del espermatozoide con la membrana del ovocito determina el ?momento m?gico o instante prodigioso?4 de la fecundaci?n. ?ste momento da vida al inicio de un nuevo individuo de la especie humana. Esta evidencia experimental se apoya en primer lugar en las caracter?sticas del cigoto. El cigoto es una c?lula distintiva, y su exclusivo patrimonio gen?tico completo(46 cromosomas: estado diploide) procedente pero distinto del de sus padres, representa el programa de informaci?n que constituye la base del desarrollo embrionario y que s?lo podr? desplegar a trav?s de un proceso epigen?tico.

Los datos actuales de la embriolog?a indican que a partir del embri?n unicelular y siguiendo una secuencia de cambios graduales, el cigoto va, aut?nomamente realizando su ciclo vital con una rigurosa unidad en su totalidad. Aumenta el n?mero de c?lulas, se producen los fen?menos de polarizaci?n y compactaci?n, y, vinculado con ellos, aparecen las primeras diferenciaciones de tejidos, aconteciendo todo a trav?s de un preciso entendimiento molecular con su madre, etc.

En otras palabras, el embri?n de una sola c?lula es ya un organismo autogestante expresamente definido en el espacio y en el tiempo, y que de manera aut?noma, continua, coordinada y gradual puede emprender el camino ?nico e irrepetible de la vida al que est? llamado a expresar su identidad viviente.

Nos detenemos a explicar las propiedades que caracterizan el desarrollo embrionario8. Coordinaci?n: En todo el proceso se da una sucesi?n de actividades moleculares y celulares dirigidas por el genoma tanto en el mismo embri?n como en el ambiente que le rodea, lo que lleva a que el embri?n posea una de las caracter?sticas de todo ser vivo: la capacidad de automovimiento en una direcci?n. El embri?n en su ciclo vital espaciotemporal se determinar? desde dentro en un perfecto autogobierno biol?gico. As? se comprende que el embri?n no es un conglomerado de c?lulas sino que hay aqu? una unidad formal y unos fines que surgen de esa unidad. Estos fines est?n desde el principio, pues si no estuvieran ?no existir?a ninguna posibilidad de plenitud, y aquel ser no ser?a en absoluto lo que es ni antes ni despu?s?. Por lo tanto, la forma externa, no determina la especie. Pertenecer ?a la especie humana, no depende de que el ser vivo en cuesti?n tenga forma externa de un hombre adulto?.

Continuidad- Gradualidad: El nuevo ciclo vital prosigue sin soluci?n de continuidad. El siguiente paso depende del anterior. Estamos ante un proceso continuo del sistema en el que, cumplidas las condiciones internas y externas, se desarrolla gradualmente, actualizando sus inmensas potencialidades seg?n una ley ontogen?tica y un plan unificador intr?nseco. Si en alg?n momento esta unidad del proceso se interrumpiese, sobreviene la muerte del individuo. La ontog?nesis es un proceso continuo, donde no hay niveles que separen etapas de menor o mayor vitalidad o humanidad.

Autonom?a: El embri?n es independiente en su desarrollo, no es un ap?ndice de la madre, es m?s, hasta que no se fija en la pared del ?tero materno est? situado fuera de la madre desde un punto de vista topol?gico.11 La madre es necesaria para proporcionar medios para el desarrollo, pero esto no niega la autonom?a del embri?n. En otras palabras, la dependencia con la madre es extr?nseca, pero el embri?n tiene autonom?a intr?nseca. De lo antedicho podemos colegir que: Con la fecundaci?n se funden dos gametas con caracter?sticas muy precisas que constituyen una unidad celular con un fenotipo distintivo: el cigoto o embri?n unicelular.El embri?n unicelular es el cuerpo de ese hijo que empieza a vivir, y que a trav?s de un programa de desarrollo, en permanente di?logo e interacci?n con su medio, va autoconstruyendo su propio cuerpo y viviendo su vida, abierto de modo individual, propio e irrepetible..

Estas evidencias permiten afirmar que la individualidad embrionaria se basa en la singularidad de su ciclo vital y no ?nicamente en la unicidad de su genoma. Es decir, no existen ?copias? de seres humanos.

M?s profundizamos en el estudio del embri?n y del feto, m?s descubrimos que es un mundo que encierra sorpresas, a la vez que nos ampl?a los m?rgenes de la intervenci?n m?dica. Sabemos que la condici?n personal se hace depender de la presencia de determinadas cualidades: memoria, deseos, capacidad de expresar y defender intereses, capacidad de razonar, conciencia de s? mismo, etc. Los descubrimientos cient?ficos sobre la vida prenatal y la sensorialidad del feto no hacen m?s que constatar tales atributos de la persona del nascituro. En otras palabras, queremos demostrar que los signos de una ?presencia personal?en los albores de la vida embrionaria resultan avalados por distintas evidencias cient?ficas.

Nota editor: se suprimen citas bibliogr?ficas para facilitar la lectura.

ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 18:39  | Embriones
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 27 de septiembre de 2006




ROMA/QUER?TARO, mi?rcoles, 27 septiembre 2006 (ZENIT.org-El Observador).- Seg?n opini?n mayoritaria de los participantes en la ?ltima encuesta de Periodismocatolico.com, los nuevos pobres en tiempos de globalizaci?n, por quienes la Iglesia tiene que vivir su opci?n preferencial, son los no nacidos.

La encuesta inclu?a otras ?pobrezas? de la modernidad como son los inmigrantes, los alcoh?licos y drogadictos, los enfermos de sida y las mujeres en su condici?n de segregadas del desarrollo y de las oportunidades equitativas de trabajo.

La encuesta cont? con la participaci?n de 387 votantes, quienes, en un 47.5 por ciento estuvieron de acuerdo en que los nuevos pobres son los no nacidos; el 28.2 por ciento consider? que son los inmigrantes; el 11.9 por ciento los alcoh?licos y drogadictos; el 6.5 por ciento enfermos de sida y y el 5.9 por ciento las mujeres.

La encuesta, el d?cimo estudio de opini?n de estas caracter?sticas, atrajo abundantes comentarios en torno a las nuevas pobrezas del mundo globalizado, la mayor parte indicando que todas las categor?as incluidas en ella son susceptibles de cuidado especial por parte de la Iglesia, ?pero los no nacidos son los m?s indefensos? porque los dem?s, aunque de manera muy restringida, algo pueden hacer por s? mismos.

En lo que respecta a los inmigrantes, se?alados como la segunda ?pobreza? en el mundo moderno, se argumento que son personas que se ven obligadas a buscar trabajo fuera de la patria y se exponen --por ello-- a toda clase de vejaciones y abusos.

La und?cima encuesta ya est? en el portal Periodismocatolico.com y versa sobre el discurso del Papa Benedicto XVI pronunciado en la Universidad de Ratisbona.

La pregunta que se est? haciendo a los participantes, periodistas, pensadores y gente interesada en la vida de la Iglesia, as? como en la problem?tica del di?logo interreligioso, es la siguiente: ?El discurso acad?mico del Papa en Ratisbona ?es una llamada de atenci?n a occidente o una propuesta de entendimiento responsable con el Islam??.
ZS06092713



ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 23:06  | Para pensar
Comentarios (0)  | Enviar

WEBA: Mujeres explotadas por el aborto

Una organización en los Estados Unidos que se dedica a la curación postaborto es "Mujeres que han sido Explotadas por el Aborto" o WEBA ("Women Exploited by Abortion"). Como lo dice su nombre, esta organización está constituida principalmente por mujeres de ese país que han sido víctimas del aborto. Una de sus dirigentes, Patty McKinney, nos explica algunos de los propósitos de la organización:

"Represento a la organización pro vida de más rápido crecimiento en los Estados Unidos. Esto es así, porque desde la decisión del Tribunal Supremo en 1973 que legalizó el aborto a petición..., más de diez millones de mujeres han abortado a más de trece millones de bebés: una acción de la que muchas se arrepienten amargamente. (Actualmente, pasan de treinta millones los bebés abortados).

"WEBA es una organización de mujeres que ya no son ignorantes sobre el tema del aborto, que ya no están confundidas, porque saben de primera mano cuál es el punto crucial de la cuestión: bebés muertos y mujeres atormentadas. Las miembros de WEBA son mujeres que se han practicado abortos y se arrepienten de ellos. Somos la voz de la experiencia en un debate considerado por muchos como inexistente. Creemos que somos la voz de la experiencia para cambiar el rumbo de la opinión pública hacia la prohibición legal del aborto.

"En primer lugar, somos la voz de la experiencia para mujeres que están pensando en el aborto. En los Estados Unidos cuando una mujer asustada y confundida, que hace frente a un embarazo inoportuno o no planificado, entra en un centro de asesoramiento de 'planificación familiar' o en una instalación abortista de Planned Parenthood (Paternidad Planificada) para obtener información sobre las alternativas al embarazo, se convierte en la víctima y en el blanco de una conspiración bien planeada a base de información errónea y manipulación verbal destinada a convencerla de que su hijo aún no nacido no tiene humanidad o valor y que el aborto es una 'solución médicamente segura', 'psicológicamente sana' y 'moralmente recta' a su embarazo problemático. (...)

"En segundo lugar, somos la voz de la experiencia para las mujeres abandonadas a las devastadoras consecuencias de las secuelas del aborto (...) Mujeres tales como Sandy, que ha intentado el suicidio tres veces desde que se practicó el aborto hace tres años. Mujeres como Leslie que no ha sido capaz de mantener un empleo durante más de tres meses seguidos desde su aborto en 1974. Mujeres como la catedrática de Inglés en la Universidad de Cornell, que sufre frecuentes pesadillas en las que oye a su hijo suplicar por su vida cuando la máquina de succión le reduce a una emulsión.

"Y mujeres como yo misma, que, como una hija de la década de los sesenta (...) adopté la inmoralidad del amor libre de la década. Y cuando me encontré embarazada y soltera, casi me sentí obligada a seguir las ideas liberales que había adoptado, ejercer mi supuesta 'libertad reproductiva' y practicarme un aborto.

"Antes del aborto pensaba sólo en mí misma y en la importancia de no interrumpir mi carrera profesional, pero inmediatamente después de mi aborto empecé a pensar en mi hijo, que nunca nacería y un intenso dolor comencé a sentir dentro de mí.

"La vida verdaderamente me fue de mal en peor hasta que sentí que no podía seguir viviendo con el dolor que me consumía. Fue en este momento, casi cuatro años después de mi aborto, cuando clamé a Dios y la culpabilidad y la pena empezaron a ceder... Jesucristo no sólo es el que perdona los pecados sino también el que cura a las mujeres que tienen su corazón destrozado. Él volvió a dar sentido a mi vida y me restauró física, emocional y espiritualmente.

Somos la voz de la experiencia de muchísimas mujeres que han sufrido las devastadoras secuelas del aborto, las víctimas supervivientes de la mentalidad del aborto. Mujeres tales como Sandy, que ha intentado tres veces el suicidio desde que abortó hace tres años. Mujeres como Leslie, que no ha sido capaz de mantener un empleo durante más de tres meses seguidos desde su aborto en 1974. Mujeres como la catedrática de inglés en la Universidad de Cornell, que sufre frecuentes pesadillas en las que oye a su hijo suplicar por la vida del bebé mientras la máquina de succión lo reduce a una emulsión.

Y mujeres como yo misma, que cuando me encontré embarazada y soltera, casi me sentí obligada a seguir las ideas liberales que había adoptado, a ejercer mi supuesta libertad reproductora y a practicarme un aborto.

Antes del aborto pensaba sólo en mí misma y en la importancia de no interrumpir mi carrera en la universidad. Pero inmediatamente después de mi aborto, empecé a pensar en mi hijo que nunca nacería y un intenso dolor empecé a sentir. El noviazgo con el padre del niño se rompió, porque estaba profundamente avergonzada de mi traición y pronto mi culpabilidad y mi pena se volvieron tan intensas, que me vi obligada a abandonar la universidad.

Pasé 32 semanas en la unidad psiquiátrica de un hospital, donde sufrí una serie de tratamientos con electrochoque. Comencé a padecer anorexia y mi peso disminuyó a casi 70 libras (unos 32 kg). Además, comencé a sentir molestias y ahogo a nivel del corazón, tenía sólo veinte años y experimenté algunos ataques cardíacos en los que me sentía morir.

Me practiqué el aborto para no "perder" seis meses de mi vida. Sin embargo, en vez de ello, perdí casi cuatro años de mi vida, mi tranquilidad de espíritu, el joven con el que me habría casado y de mi primer hijo.

Nunca pude regresar a la universidad, pero durante mi estancia en el hospital, comprobé como ciertas drogas me ofrecían un breve alivio emocional, así que cuando me dejaron salir, aprendí a obtenerlas en la calle, y pronto me convertí en una drogadicta.

La vida verdaderamente me fue de mal en peor hasta que sentí que no podía seguir viviendo con el dolor que me consumía. Fue en ese momento, casi 4 años después de mi aborto, cuando supliqué a Dios que me ayudara y pude comprobar como empezaron a disminuir mi pena y mis sentimientos de culpa. Jesucristo no es sólo el que perdona los pecados, sino también el que cura los corazones rotos. Él volvió a dar sentido a mi vida y me restauró física, emocional y espiritualmente. Este es el mensaje que damos a las mujeres que sufren tremendamente al sentirse culpables, cuando se dan cuenta que, por su egoísmo y por ignorancia, han matado a sus propios hijos.

Diez años de aborto "a petición de la interesada" durante los nueve meses del embarazo, han recogido una amarga cosecha de mujeres deshechas y arrepentidas en los Estados Unidos. Alrededor del 10% de los 10 millones de mujeres que han abortado en los Estados Unidos nunca volverán a quedar embarazadas, sus abortos las han dejado estériles. Soportarán la horrible de darse cuenta durante toda su vida que mataron a los únicos hijos que tuvieron. Otro 20% experimentará infecundidad y dificultades de la reproducción, tales como aborto espontáneo, a causa de los daños en el cuello del útero; embarazo ectópico; una mayor frecuencia de alumbramientos de niños muertos y una mayor frecuencia de anormalidades congénitas y retraso debido a los partos prematuros.

Diez años de carnicería legal han dado lugar a las mujeres que nuestra organización representa. Mujeres como nuestra presidenta, Nancyjo Mann del Estado de Iowa, que tuvo uno de los llamados abortos "seguros" y legales por envenenamiento salino, el cual consiste en la introducción de una solución salina de alta densidad en el fluido amniótico, por medio de una inyección a través de la pared abdominal. La solución salina quema la piel del niño aún no nacido y éste sufre tremendamente durante 12 a 24 horas, antes que muera dentro del seno materno envenenado. Después del aborto, a Nancy se le presentó una fiebre muy alta debida a la infección, y se requirió una histerectomía de urgencia para salvar su vida.

Hay una mujer en Kansas que sufrió se practicó un aborto tardío en el segundo trimestre por histerotomía, operación que consiste en realizar una incisión quirúrgica en el abdomen para extraer al niño, tal como se hace en la cesárea. La diferencia principal es que en la histerotomía, en vez de reanimar al niño y colocarle en una incubadora para que entre en calor, se le corta el cordón umbilical y se tira en un cubo. En los Estados Unidos se realizan muchas histerotomías cada año, pero ésta en particular fue realizada porque en el aborto que le habían practicado en el primer trimestre del embarazo tres meses antes, sólo había abortado a uno de sus trillizos.

Hablo en nombre de una mujer de Carolina del Norte, lesionada por el llamado aborto "seguro" y legal, realizado por succión y raspado, en el primer trimestre. En este tipo de aborto un instrumento afilado y curvo, conectado a una máquina de aspiración, se introduce en el útero a través del cuello uterino, dilatado abierto previamente, y el niño aún no nacido es destrozado y por aspiración convertido en una emulsión. Desgraciadamente, en el caso de esta mujer de 23 años, el instrumento afilado perforó la pared uterina, invadió la cavidad corporal, y no sólo su hijo fue aspirado dentro de la máquina, sino también una trompa de Falopio, un ovario, y su intestino delgado --el intestino delgado mide 6,1 m-- excepto una pequeña porción (unos 14 cm) que se salvó. Esta mujer que ejerció su supuesta libertad de la reproducción apenas tendrá libertad durante el resto de su vida. Pasará de 12 a 14 horas al día conectada a un "gotero", porque su organismo simplemente no puede absorber los nutrientes que necesita para mantener su vida.

Cuando realizamos consejería en las inmediaciones de las clínicas de abortos, y hablamos con las mujeres jóvenes, les decimos que una vez que una mujer queda embarazada sólo hay dos posibles resultados: ser madre de un hijo vivo o madre de un hijo muerto. Les decimos que el embarazo pone en marcha una cadena de acontecimientos hormonales destinados a transformar a la mujer en madre. Cuando esa cadena biológica natural de acontecimientos se frustra artificialmente por el aborto, se origina toda una serie de trastornos psíquicos. Algunas mujeres están más capacitadas para hacerles frente, interiorizándolos o sublimándolos, pero siempre hay que pagar un alto precio por la violenta traición cometida contra la propia integridad física, emocional y espiritual.

"Éste es el mensaje que transmitimos a las mujeres que sufren la pena intensa de sentirse culpables, por su egoísmo e ignorancia, de la muerte de sus propios hijos". He aquí los datos de WEBA: WOMEN EXPLOITED BY ABORTION, INC., International Headquarters (Sede Internacional), Route 1, Box 821,Venus, Texas 76084, U.S.A.; tel.: (214) 366-3600.

FUENTE: Patty McKinney, "Somos la voz de la experiencia". McKinney pertenece a la organización "Women Exploited By Abortion" (WEBA) o "Mujeres Explotadas por el Aborto".


Adopción espiritual

Publicado por Galsuinda @ 22:24
Comentarios (2)  | Enviar



Rafael Morel, psic?logo: "La persona que comete aborto lo recordar? toda su vida"

Post-Abortion-Syndrom: Designa el cuadro patol?gico que comprende un conjunto de s?ntomas fisiol?gicos, psicol?gicos y espirituales desencadenados tras la realizaci?n de un aborto.

Por Crixmar Rojas

Para una aproximaci?n psicol?gica hacia el tema del aborto, cuya despenalizaci?n se est? proponiendo en una reforma al C?digo Penal que adelanta la Asamblea Nacional Venezolana, El Tiempo convers? con Rafael Morel, quien es especialista en psicolog?a y asever? que un aborto es un evento que aquella persona que lo cometa recordar? toda su vida.

?B?sicamente un aborto es un evento muy importante en la vida de quien sea, sea hombre o sea mujer, sea la sociedad completa, ya que es un trauma, entendi?ndose trauma como un evento que deja una secuela psicol?gica, y por lo general hablamos de una secuela negativa?.


Morel dijo que no podr?a hablarse espec?ficamente de consecuencias psicol?gicas del aborto, puesto que cada persona es un mundo, ?no sabemos porque en cada persona se van a conseguir cosas distintas, tiene que ver mucho con el marco que envuelve el evento?.

La culpa


Una de las consecuencias obvias de un aborto podr?a ser un sentimiento de culpa, ante lo cual Morel coment? que ?cuando hablamos de consecuencias psicol?gicas, los sentimientos y las sensaciones tienen que ver con esa ?rea, no puede ser igual para todas las personas pero tenemos una norma que pauta la sociedad, al romper la norma del com?n es posible que se genere un sentido de culpa, pero tambi?n hay que colocarse en el lugar, y no es que est? estableciendo posiciones, pero tambi?n tenemos que entender que en algunas oportunidades lo que genera es un sentimiento de tranquilidad, que tiene que ver mucho con la realidad del sujeto, es posible que tenga un sentimiento de culpa, pero lo seguro es que lo va a recordar para toda la vida?.


La carga tambi?n la lleva el hombre

A juicio de Morel, a?n para el hombre puede ser una carga la decisi?n de un aborto, ?tambi?n hay hombres que llevan el sentimiento de que no formaron parte de que llegara una vida al mundo y a lo mejor tambi?n para el padre hay un sentimiento de culpa, pero lo cierto es que te lo puedo asegurar que hasta el momento que muera el recuerdo va a acompa?ar al sujeto?

-En el caso de que le despenalice el aborto ?C?mo ser?a la influencia en el conciente colectivo?

-Lo m?s alarmante, -contest? Morel- es que somos seres de pautas, el ser humano necesita tener normas para encajar en una sociedad, lo m?s preocupante es que en el momento en que comenzamos a romperlas, tendremos por d?nde fugarnos y ser m?s desadaptados, lo que me da miedo es un sentido de libertad, al tener una normativa que estipule el respeto a la vida desde su fecundaci?n, nos una sensaci?n de freno sobre ciertas actividades, yo entiendo a las personas desde el aspecto psicol?gico que en algunas oportunidades a lo mejor es una soluci?n cuando es un hijo no deseado o cuando tiene que ver sobre un trauma o una violaci?n o un abuso, lo que me dar?a miedo es cu?ntas personas ir?an a alegar que fueron violadas, y tendremos que comprobar si realmente fueron violadas.

-?Pero no es posible que se presente el fen?meno de que si ya que no hay norma que romper sino una libertad de elegir, disminuya la tendencia?

-En torno a eso, colocando como ejemplo la legalizaci?n del consumo de algunas sustancias estupefacientes, yo me pregunto si han dejado de consumir, es posible que el ser humano en alg?n momento, al saber que no puede hacer algo, m?s r?pido se disponga a hacerlo, pero no hay algo que me compruebe que eso sea as?, la norma es muy importante para el sujeto.

-Como especialista en el ?rea, ?cu?l su posici?n en torno a la despenalizaci?n del aborto?

-Hay ciertas eventualidades, las circunstancias en que hay en cada vida son ?nicas, s? que es muy dif?cil hacer un estudio minucioso e individual por cada caso, pero siento que hay algunas personas para las cuales s? podr?a ser una soluci?n, como en el caso b?sico de las violaciones, porque en el resto de los casos, yo no pudiese consentir que los sujetos no afronten sus responsabilidades.

El S?ndrome Post-aborto



(Post-Abortion-Syndrom). Designa el cuadro patol?gico que comprende un conjunto de s?ntomas fisiol?gicos, psicol?gicos y espirituales desencadenados tras la realizaci?n de un aborto.



Afecta fundamentalmente a las mujeres que han abortado, pero tambi?n se verifica (en distintos grados) en todos los dem?s que han intervenido en el hecho: el padre de la criatura, los m?dicos y la persona que aborta. Los s?ntomas que se manifiestan est?n en relaci?n directa con las razones por las cuales se abort?, el tiempo del embarazo, la relaci?n entre los padres de la criatura, etc. Especificando m?s detenidamente podemos enumerar los siguientes s?ntomas:


*S?ntomas de pesar y dolor. Toda p?rdida genera un estado de duelo; es mucho m?s dif?cil superar el dolor de un aborto provocado que el de un aborto espont?neo por varias razones: la persona se sabe culpable de la p?rdida, no tiene posibilidades de visitar el cuerpo del ni?o, ha existido un trabajo de autoconvencerse de que no se trataba de un ser humano (este trabajo deja en la persona un mayor sentimiento de culpa, porque sabe que ha tenido que buscar argumentos para justificar un acto al que no le inclinaba espont?neamente).


Cuando el dolor no se supera conduce a la depresi?n. La depresi?n puede alterar el sistema inmunol?gico, y con esto se aumenta el riesgo de contraer infecciones e incluso, en casos extremos, se ha constatado el inicio de procesos cancer?genos. Tambi?n ha ocurrido que personas, que han ca?do en estados depresivos agudos, se han transformado luego en personalidades psic?ticas.


*Sentimiento de culpabilidad. En muchos estudios se ha observado que cuando no hay sentimiento de culpa, se suele dar una tendencia al alcohol o a la drogadicci?n; en cambio, cuando hay sentimiento de culpabilidad se suele caer en estados depresivos, que se manifiestan en grandes tristezas, llantos, visi?n negativa y pesimista del mundo circundante. Cuando el sentimiento de culpa es muy grande lleva a sentimientos de p?nico y autodestrucci?n.

*La agresividad. Un efecto del conflicto desatado por el aborto es la agresividad de la mujer hacia los que han intervenido en el aborto: el m?dico, el novio o esposo, los parientes o amigos que la empujaron al acto, e incluso contra s? misma. De alguna manera descarga as? el sentimiento de culpabilidad contra s? misma y el sentimiento de v?ctima respecto de los dem?s.


*Incertidumbre afectiva. Parte de las dudas en la toma de decisi?n sobre el aborto gira en torno al amor o deseo natural del ni?o del que est? embarazada la mujer. Sabe intuitivamente, aunque no lo quiera hacer reflejo, que su acto abortivo contradice su amor natural.
*La interrupci?n abrupta del ciclo hormonal. Cuando se interrumpe el proceso de embarazo de modo abrupto, como ocurre en el aborto, tiene lugar en la mujer un trastorno notable, con efectos en todos esos ?rdenes: f?sico, afectivo, psicol?gico y relacional; estas perturbaciones pueden ir desde las depresiones en el orden emotivo, hasta la constataci?n m?dica de mayores tendencias a adquirir c?ncer de mama, pasando por problemas de integraci?n social y familiar.


*El sentimiento de fracaso como madre y problemas relacionados. A veces, para llenar el vac?o, tiene lugar un deseo vehemente de querer reemplazar al ni?o perdido; pero este deseo se mezcla con la sospecha y el temor de no saber desempe?arse como madre, o de no poder relacionarse con el beb? de manera correcta, o de no saber criarlo. Tambi?n ocasiona miedo respecto de los hijos futuros, a veces esto ocasiona la decisi?n de no tener m?s hijos, algunas mujeres que han abortado tienen problemas reales para llevar adelante posteriores maternidades: tienen problemas para amamantar a sus hijos, reaccionan con miedo o agresividad ante el llanto de sus beb?s, e incluso una especie de rechazo (ocasionado por el miedo), y como ?ste es percibido instintivamente por el beb?, genera sentimientos de abandono. A veces, como no quieren da?ar al ni?o y tienen conciencia de no saber tratarlo, terminan mand?ndolo desde muy peque?o y sin ninguna necesidad a guarder?as infantiles.



*Otros problemas. Los estudios a los que hacemos referencia indican tambi?n otros s?ntomas propios de este ?s?ndrome?, como por ejemplo: alteraciones de diversa ?ndole en el sue?o (pesadillas persistentes), crisis de identidad, desconfianza, sentimiento de cinismo (conciencia de la inocencia perdida) e incluso, enfermedades psicosom?ticas como anorexia y bulimia.


Fuente Webdelamujer.com / Diario El tiempo ? Venezuela

Inf?rmese en www.diario7.com.ar

Suscripci?n a [email protected]


ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 14:39  | S?ndrome post Aborto
Comentarios (0)  | Enviar






Asociaci?n de V?ctimas del Aborto (AVA)


http://www.vozvictimas.org


Revisi?n actualizada a fecha de agosto de 2006 por el Comit? Cient?fico de AVA, desde la Base de Datos de publicaciones m?dicas PubMed y Medline




1. El ?ndice de muerte materna vinculado al aborto es 2.95 veces m?s elevado que el de embarazos que llegan al parto en la poblaci?n de mujeres de Finlandia entre los 15 y los 49 a?os de edad. Investigaci?n realizada en el Centro Nacional de Investigaci?n y Desarrollo para el Bienestar y la Salud de Finlandia, que concluy? que el embarazo contribuye a la salud de las mujeres (Autores: Gissler M, Berg C, Bouvier-Colle MH, Buekens P. Revista: American Journal of Obstetrics and Gynecology 2004, 190:422-427).



2. Las mujeres que se hab?an practicado abortos tuvieron un ?ndice de mortalidad casi doble a las controles en los siguientes 2 a?os, persistiendo el ?ndice de muerte incrementado elevado durante por lo menos 8 a?os. (Autores: Reardon DC, Ney PG, Scheuren F, Cougle J, Coleman PK, Strahan TW. Deaths associated with pregnancy outcome: a record linkage study of low income women. Revista: Southern Medical Journal 2002, 95:834-41).



3. Mortalidad de 1.1/100.000 mujeres que abortaron a las 12 semanas de gestaci?n, investigaci?n realizada por el Departamento de Ginecolog?a y Obstetricia y Biolog?a de la Reproducci?n de la Universidad de Paris (Rev Prat. 1995, 45:2361-9).




4. Aparici?n de muertes s?pticas en las usuarias de la RU-486 debido a que su mecanismo de acci?n favorece las infecciones por g?rmenes especialmente peligrosos. Recientemente publicado por el Dr. R. Miech de la Brown Medical School de Rode Island, EEUU, en julio (Annals of Pharmacotherapy 2005) y por el equipo del Center for Disease Control and Prevention, Atlanta, EEUU (New England Journal of Medicine 2005, 353:2352-60).




5. Perforaci?n asociada al aborto provocado hasta un 1.2% de los casos. Realizado por el mismo grupo franc?s del punto 3 (Rev Prat. 1995, 45:2361-9).




6. Trombosis de la vena ov?rica con presentaci?n at?pica, de Washington University/Barnes-Jewish Hospital, St. Louis, Missouri, EEUU (Obstet Gynecol. 2000, 96:828-30).



7. El aborto provocado o espont?neo no produce c?ncer de mama seg?n los mejores estudios hasta la fecha, pero est? claro que la decisi?n de retrasar el embarazo tiene consecuentemente una p?rdida de la protecci?n que aporta ?ste, con un riesgo neto mayor aumentado, investigaci?n de la University of North Carolina, EEUU (Lancet 2004, 363: 1007; Obstet Gynecol Survey 2003, 58:67-79. Review).




8. El aborto provocado por aspiraci?n produce un riesgo aumentado de p?rdida del hijo en el siguiente embarazo, resultados de Shangai Institute of Planned Parenthood Research, China (International Journal of Epidemiology 2003, 32:449-54).




9. Tras un aborto provocado (curetaje), el riesgo de placenta previa en el siguiente embarazo y parto prematuro, con posible aborto espont?neo, se present? en 3 mujeres con historia de aborto provocado frente a 1 que no hab?a abortado (OR 2,9, 95% IC 1,0-8,5), resultados del Fred Hutchinson Cancer Research Center, Division of Public Health Sciences, Seattle, WA, EEUU (International Journal Gynaecol Obstet. 2003, 81:191-8). Esto se hab?a probado ya anteriormente en un estudio de la Universidad de Medicina de New Yersey con un OR de 1,7 (95% IC 1,0-2,9) (American Journal J Obstet Gynecol. 1997, 177:1071-1078).




10. Las mujeres con antecedente de aborto provocado tuvieron un riesgo mayor de presentar un reci?n nacido altamente prematuro. Entre otras publicaciones, existe una revisi?n realizada por investigadores de Canad? y Chicago (B. Rooney y B. Calhoun), que muestra graves incrementos de riesgo tras un aborto provocado por aspiraci?n frente a controles (OR desde 1.99 y mayores) (Journal of American Physicians and Surgeons 2003, 2; Bjog. 2005, 112:430-437).




11. Un aborto previo, provocado o espont?neo, se ha demostrado que no protege frente a la preeclampsia y la hipertensi?n gestacional en el siguiente embarazo; sin embargo, un nacimiento a t?rmino previo s? que protege frente a estas graves situaciones cl?nicas en el siguiente embarazo a la mujer (OR 0.41, 95% CI 0.38-0.44). Estudio cohorte del Dr. Xiong y colegas de la Universidad de Montreal, Qu?bec, Canad?, en colaboraci?n con la Universidad de Tulane, New Orle?ns, EEUU (Journal of Reproductive Medicine 2004, 11:899-907).




12. S?nchez Dur?n en un estudio revisi?n espa?ol publicado en la revista JANO en el 2000 (n?mero 1349) resume las principales complicaciones de las que hay que informar a las mujeres en la interrupci?n voluntaria del embarazo de primer trimestre. Las complicaciones inmediatas son desgarros cervicales, perforaci?n uterina, sangrado y persistencia de restos del embri?n dentro del ?tero. Las complicaciones tard?as son las adherencias o sinequias uterinas, las cicatrices e incompetencia cervical, que producen parto prematuro y riego de p?rdida aumentada del siguiente hijo.




13. El aborto provocado aumenta los riesgos de alteraciones en el estado del ?nimo (depresi?n y autolesi?n), enmarcadas en el s?ndrome post-aborto, un estudio de University of North Carolina, EEUU (Obstet Gynecol Survey 2003, 58:67-79).




14. Las mujeres que han sufrido un aborto provocado padecen un s?ndrome de estr?s generalizado con un 30% m?s de probabilidad que las que han llevado adelante su embarazo no deseado. Resultados de Jesse R. Cougle y colaboradores, publicado en Journal of Anxiety Disorders 2005, 19:137-142.




15. Las mujeres que hab?an abortado presentaban malestar psicol?gico hasta cinco a?os despu?s de la interrupci?n, siendo los efectos de evitaci?n, pesar, angustia y ansiedad mayores en el caso de abortos provocados que en los espont?neos. Es un estudio reciente de A.N. Broen y col., de la Universidad de Oslo, en Noruega (BMC Med. 2005, 3:18).




16. El aborto provocado por malformaci?n fetal tiene secuelas igual de graves que la p?rdida de un hijo sano, y la interrupci?n voluntaria del embarazo en este supuesto causa aislamiento social y depresi?n. Son los resultados de un estudio noruego y otro alem?n del Klinik und Poliklinik fur Psychiatrie und Psychotherapie (Ultrasound Obstet Gynecol. 1997, 9:80-85; Zentralbl Gynakol. 2001, 123:37-41).




17. Se han descrito graves alteraciones en las relaciones sexuales y en el deseo sexual de numerosas mujeres que abortaron voluntariamente en estudios de la Universidad de Ginebra, en Polonia y en China (Gynecol Obstet Invest. 2002, 53:48-53; Pieleg Polozna. 1988, 5:7-9 contd; European Journal of Obstet Gynecol Reprod Biology 2005). En la reciente investigaci?n de la Universidad de China de Hong Kong, se ha detectado que aproximadamente un tercio de las mujeres del estudio que han abortado provocadamente sufre a corto plazo una inhibici?n y un deterioro en su deseo y placer sexual. Adem?s, un 17% de mujeres se ve?an mucho menos atractivas tras la interrupci?n del embarazo.




18. El equipo de Priscilla K. Coleman del Human Development and Family Studies, de la Bowling Green State University, EEUU, ha demostrado que las mujeres con historia de un aborto, espont?neo o provocado, ten?an un 99% m?s de probabilidad de ejercer abuso f?sico sobre sus hijos que las que no hab?an tenido abortos; si eran varios abortos, el riesgo incrementado era del 189%. Cuando el aborto era provocado, las mujeres ten?an un 144% de mayor riesgo de abuso f?sico sobre sus hijos (Acta Paediatrica 2005, 94).




19. El equipo de investigaci?n anterior ha demostrado que se presentan en la gran mayor?a de las mujeres tras el aborto graves alteraciones en el sue?o, sobre todo en los 180 d?as tras el aborto provocado y que ?ste se reduc?a tres a?os tras el aborto (Sleep, 2005).



20. De nuevo este equipo de P. K. Coleman encontr? asociado en las mujeres que han abortado provocadamente un alto riesgo de consumo de drogas de abuso de diversos tipos (British Journal of Health Psychology 2005, 10, 255?268). Este hallazgo no se presentaba en las mujeres cuyos abortos eran espont?neos.



ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 14:30  | S?ndrome post Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 26 de septiembre de 2006

Quiero dar nuestro testimonio:

Soy una madre a la que se le diagnostic? con mi primer hijo, s?ndrome de Down, y el equipo medico del Hospital San Mill?n lo ?nico que me propusieron era el aborto, palabras textuales ?vamos a actuar y preparar los papeles r?pidamente para que te de tiempo a abortar?? Ni tan siquiera hab?a asimilado la noticia (llegue al trabajo con las manos temblando?todos queremos lo mejor para nuestros hijos.), cuando me estaban proponiendo el ABORTAR... no me daban otra informaci?n ante la posibilidad de tenerlo y dirigirnos a alguna organizaci?n que nos ayudar?a e informar?a sobre la discapacidad en cuesti?n? solo exist?a la primera y ?nica posibilidad ABORTAR. Nuestra respuesta fue tajante; ?queremos a nuestro hijo venga como venga, y no estamos dispuestos a TIRARLO AL CUBO DE LA BASURA ? ser? lo que Dios disponga para el y para nosotros? Os contare que nuestro hijo Miguel tiene ahora dos a?os y medio, no naci? con el s?ndrome de Down es un ni?o alegre feliz y lleno de vida.

Con nuestro segundo hijo Juan de 54 d?as (tambi?n naci? sano) decidimos romper con esta sociedad de mentalidad eugen?sica y que naciera sin el sello de aprobaci?n gen?tica donde un porcentaje decide si VIVES O MUERES, para lo cual tuvimos que firmar un documento exponiendo nuestra renuncia a tales pruebas. Nosotros somos administradores y responsables de la vida de nuestros hijos, pero no due?os de ella. Espero que nuestro testimonio sirva de ayuda a quien le pueda interesar.



ImagenAdopci?n espiritual




Tradicionalmente se viene admitiendo que la eficacia contraceptiva del DIU es de aproximadamente un 97 %, es decir que el ?ndice de fallos por a?o por cada 100 mujeres que lo utilicen correctamente es del 3 %, aproximadamente.

Sin embargo, seg?n se comenta en un reciente art?culo publicado en The New England Journal of Medicine (354; 1203-04, 2006), se van desarrollando nuevas f?rmulas que hacen que mejore la eficacia del DIU. As?, cuando se utiliza el DIU impregnado de levonorgestrel, el ?ndice de fallos durante el primer a?o de utilizaci?n desciende al 0,1 %. Es decir, se convierte pr?cticamente en el m?todo contraconceptivo m?s efectivo, incluso superior a la esterilizaci?n.

Pero su uso sigue teniendo algunos efectos secundarios negativos, especialmente infecciones del tracto genital superior, que suelen aparecer en los primeros 20 d?as despu?s de la inserci?n del DIU, pero para muchos autores este riesgo es muy inferior al beneficio de su potente efecto contraconceptivo.

Hasta aqu? algunos datos t?cnicos, que no pueden oscurecer la negativa valoraci?n ?tica que el uso del DIU merece, pues no hay que olvidar que en gran parte de los casos este mecanismo contraceptivo act?a impidiendo que el embri?n se pueda implantar, es decir, act?a por un mecanismo abortivo (Provida Press n? 190, mayo 2005).

Por tanto, si se mejora su rendimiento t?cnico se incrementar? su uso y consecuentemente se estar? propiciando el que cada vez se termine con mayor n?mero de vidas humanas embrionarias. No hay que olvidar que el uso del DIU es que hoy por hoy la causa por la que m?s vidas humanas se pierden al a?o en el mundo y esta nueva posibilidad t?cnica puede hacer que el n?mero se incremente todav?a m?s

ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 12:19  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar





Lcda Marlene Gillette



Este art?culo es un extracto de un ensayo de bio?tica escrito en agosto del 2006 por la Lcda Marlene Gillette Ibern, abogada de Puerto Rico y colaboradora de VHI.


Los mandatarios y los legisladores en una naci?n tienen una muy grave responsibilidad en cuanto a la defensa de la vida humana concebida, particularmente aquellos que son cat?licos.



??La libertad pol?tica no est? ni puede estar basada en la idea relativista seg?n la cual todas las concepciones sobre el bien del hombre son igualmente verdaderas?.(La) democracia?.s?lo se hace posible en la medida en que se funda sobre una recta concepci?n de la persona?.?[1]



?Cuando la acci?n pol?tica tiene que ver con principios morales que no admiten derogaciones, excepciones o compromiso alguno, es cuando el empe?o de los cat?licos se hace m?s evidente y cargado de responsabilidad?(porque se trata de) exigencias ?ticas fundamentales e irrenunciables??[2]



Es claro que toda medida del gobierno en cuanto a la persona tiene que fundamentarse en su derecho inherente a la vida. Los mandatarios y los legisladores no pueden guardar silencio en cuanto a la rectitud de una medida a favor de la dignidad de la vida humana concebida, y ni siquiera pedir una votaci?n sobre este asunto, para que se decida en base a un voto de la mayor?a entre los electores de la naci?n. La verdad sobre la personalidad del ser humano concebido en la biolog?a, la filosof?a y la teolog?a no va a cambiar.



Por lo tanto, la defensa de la vida del ser humano concebido nunca puede estar sujeta a votaci?n. Hacer lo contrario ser?a distorsionar irreparablemente el concepto de la dignidad personal en la ley de una naci?n con tr?gicas consecuencias.



Han surgido graves problemas en cuanto a la consideraci?n de medidas legislativas que tratan el aborto de distintas maneras. Los mandatarios y los legisladores tienen que pronunciarse a favor o en contra de estas medidas legislativas. El Papa Juan Pablo II, atento a este problema, se pronunci? sobre este asunto:



?Un problema concreto de conciencia podr?a darse en los casos en que un voto parlamentario resultase determinante para favorecer una ley m?s restrictiva, es decir, dirigida a restringir el n?mero de abortos autorizados, como alternativa a otra ley m?s permisiva ya en vigor o en fase de votaci?n?.En el caso expuesto, cuando no sea posible evitar o abrogar completamente una ley abortista, un parlamentario, cuya absoluta oposici?n personal al aborto sea clara y notoria a todos, puede l?citamemte ofrecer su apoyo a propuestas encaminadas a limitar los da?os de esa ley y disminuir as? los efectos negativos en el ?mbito de la cultura y de la moralidad p?blica. En efecto,

obrando de este modo no se presta una colaboraci?n il?cita a una ley injusta; antes bien se realiza un intento leg?timo y obligado de limitar sus aspectos inocuos? [3].



Para ofrecer una gu?a al mandatario y a los legisladores cat?licos en cuanto a la aplicaci?n de esta regla, se pueden examinar varios escenarios:



-- Primer escenario: En algunas naciones, habr? una ley en contra del aborto. Puede darse que se proponga una medida legislativa que permite el aborto bajo algunas circunstancias. El texto de la medida legislativa dir?a: ?Se permite el aborto terap?utico?. En este caso, el legislador no puede votar a favor de la medida legislativa porque est? legislando en contra de la vida humana concebida; y de igual manera el mandatario no puede dar su apoyo a dicha medida legislativa.



-- Segundo escenario: En otras naciones habr? una ley en contra del aborto. Puede darse que se proponga una medida legislativa que permita el aborto bajo todas las circunstancias cuyo texto dice: ?Se permite el aborto?. Y entonces se le propone al parlamentario que, para lograr un acuerdo, se presentar? una medida legislativa alterna que permita el aborto solamente bajo algunas circunstancias cuyo texto dice: ?Se permite el aborto terap?utico?. El legislador no puede dar su voto a ninguna de las

medidas, ni siquiera para aquella que aparenta ser de menor efecto negativo.



Tampoco puede el mandatario dar su apoyo a ninguna de las medidas. Es posible que con los votos restantes se apruebe una de las medidas, pero es tambi?n posible que ninguna de las medidas sean aprobadas.



-- Tercer escenario: En otras naciones habr? una ley a favor del aborto. Puede darse que se proponga una medida legislativa que elimine algunas de las circunstancias bajo las cuales se permite el aborto. El texto de la medida legislativa dice: ?No se permite el aborto terap?utico?. En este caso, el legislador puede votar a favor de esta medida legislativa que busca eliminar algunas de las circunstancias en que se permite el aborto, porque est? legislando a favor de la vida. Se puede dar apoyo a este tipo de medida legislativa porque el texto se circunscribe a eliminar esas circunstancias delineadas. Y el mandatario puede expresarse a favor de la medida legislativa, porque se trata de una medida que le brindar? mayor respeto a la vida humana concebida en esa naci?n.



-- Cuarto escenario: En otras naciones habr? una ley a favor del aborto. Puede darse que se proponga una medida legislativa que elimine algunas circunstancias bajo las cuales se permite el aborto. El texto de la medida legislativa dice? ?El aborto es un derecho excepto en el caso del aborto terap?utico?. En este caso, el legislador no puede votar a favor de la medida legislativa, aunque busque eliminar algunas de las circunstancias bajo las cuales se permita, porque se est? legislando en parte a favor del aborto. De otra manera, el legislador quedar?a amarrado a una premisa legal en contra de la vida humana concebida. De igual manera, el mandatario tampoco puede apoyar dicha medida legislativa.



El principio que tiene que encauzar al mandatario y al legislador es que se apruebe ?nicamente legislaci?n a favor de la vida. No se puede apoyar una medida legislativa cuyo texto est? a favor del aborto, aunque fuese en t?rminos generales. El mandatario y el legislador, aunque tengan la intenci?n de evitar un mal mayor, nunca pueden apoyar una legislaci?n que permita el aborto, ni siquiera cuando se trate de medidas m?s restrictivas, si el texto de esa medida legislativa es contrario a la vida.



Hoy en d?a se proponen medidas legislativas que exigen el cumplimiento de ciertos requisitos, para hacer m?s dif?cil el acceso al aborto en una naci?n donde desgraciadamente el aborto ya es legal y cuando en ese momento no hay manera de lograr una ley que proteja a los ni?os no nacidos del aborto en todos los casos y sin excepci?n. Este tipo de medidas legislativas que dificultan el aborto es moralmente aceptable si su texto legal es tal que no implica una aceptaci?n, impl?cita o expl?cita, de la legalizaci?n del aborto. Existen varias medidas legislativas de este tipo, como los per?odos de espera luego de solicitar un aborto; el proporcionar informaci?n sobre el desarrollo fetal; el permiso de los padres en casos de menores de edad que solicitan un aborto; la consejer?a obligatoria sobre los da?os f?sicos y mentales para una mujer luego de un aborto; y otras medidas similares. Adem?s de ello, los legisladores provida tienen que asegurarse que los dem?s legisladores y el p?blico en general sepan que ellos no aceptan la legalizaci?n del aborto en ning?n caso, y que seguir?n trabajando para ese fin. Ahora bien, si el tono del texto es tal que implica la acceptaci?n, impl?cita o expl?cita del aborto legal, entonces ya no ser?a moralmente aceptable, porque la cultura y la mentalidad en esa naci?n seguir?an favoreciendo el aborto.



Por otro lado, en lugar de esperar a que se propongan medidas legislativas en contra de la vida humana concebida, el mandatario puede solicitar, y el legislador puede presentar, medidas legislativas que defienden este derecho a la vida. Y realmente, ello es un deber moral. A?n si fracasara dicha medida propuesta a favor de la vida, se educa al pueblo sobre este asunto. Y quiz?s en un futuro se consiga esa defensa legal en la naci?n, por encima de todos los obst?culos y predicciones al contrario. El l?der politico est? en una posici?n ?nica para dar ese primer paso, que es el m?s importante:



??.(E)s ?til volver al ejemplo de Santo Tom?s Moro que se distingui? por la constante fidelidad a las autoridades y a las instituciones leg?timas, precisamente porque en las mismas quer?a servir no al poder, sino al supremo ideal de la justicia. Su vida nos ense?a que el gobierno es, primero que todo, ejercicio de virtudes. Convencido de este riguroso imperativo moral?.puso su actividad p?blica al servicio de la persona?.?[4]



?Santo Tom?s Moro aparece como modelo ejemplar de?unidad de vida? [5].



Fuentes citadas:


[1]. Humanae Vitae; Papa Pablo VI; secciones 14, 23; Ciudad Vaticano; 1968.

[2]. Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los cat?licos en la vida pol?tica; Cap?tulo 2, secciones 3-4; Congregaci?n para la Doctrina de la Fe; Ciudad Vaticano; 2003.

[3]. Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los cat?licos en la vida pol?tica; Cap?tulo 2, secci?n 4; Congregaci?n para la Doctrina de la Fe; Ciudad Vaticano; 2003.

[4]. Evangelium Vitae; Papa Juan Pablo II; secci?n 73; Ciudad Vaticano; 1995.

[5]. Evangelium Vitae 73 and the Supreme Principle of Morals; Lcdo Michael Baker; Australia; 2003; http://www.superflumina.org.






ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 11:34  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 25 de septiembre de 2006




Temor ante la explotaci?n del lobby biotecnol?gico

LONDRES, s?bado, 23 septiembre 2006 (ZENIT.org).- Las mujeres sufren una creciente presi?n para congelar sus ?vulos o donarlos para fines de investigaci?n. Hace poco, una directora de un servicio de fertilidad en West Midlands, Inglaterra, recomendaba que las mujeres congelasen pronto sus ?vulos para evitar problemas cuando intenten quedarse embarazadas a una mayor edad.

Los comentarios de Gillian Lockwood tuvieron lugar poco antes del discurso que dio en un encuentro de la Sociedad Brit?nica de Fertilidad en Glasgow, informaba el 7 de septiembre el peri?dico Scotsman.

?Deber?a animarse a las mujeres en sus treinta que quieran hijos en el futuro a que consideraran congelar sus ?vulos para una utilizaci?n futura?, afirmaba Lockwood. Aunque muchas mujeres que actualmente congelan sus ?vulos lo hacen por raz?n de problemas m?dicos como el c?ncer, Lockwood afirmaba que el n?mero de las que lo hicieran por razones sociales aumentase.

Tambi?n se pide a las mujeres que donen sus ?vulos para investigaci?n. El gobierno ha dado permiso a un centro de fertilidad ingl?s en la ciudad de Newcastle, para que pague a las mujeres que se someten al tratamiento de fertilizaci?n in vitro para que donen sus ?vulos para investigaci?n usando la clonaci?n, informaba el 27 de julio la BBC.

La autorizaci?n, de la Autoridad Brit?nica para Fertilizaci?n Humana y Embriolog?a, es importante porque se trata de la primera vez que se paga por ?vulos para utilizarse en investigaci?n. Antes s?lo se permit?a a los investigadores que pidieran a las mujeres que donasen sus ?vulos. El visto bueno permitir? a los investigadores ofrecer a las parejas que necesitan de la fertilizaci?n in vitro, pero que no pueden permit?rsela, la posibilidad de ahorrarse parte del coste a cambio de donar ?vulos para investigaci?n.

La decisi?n atrajo las protestas de Josephine Quintavalle, cofundadora de la organizaci?n Hands Off Our Ovaries (Fuera las manos de nuestros ovarios). ?La principal preocupaci?n deber?a ser cu?l es el mejor inter?s de la mujer?, defend?a. ??ste es el tener el tratamiento menos invasivo con el uso m?nimo de medicamentos y la recolecci?n m?nima de ?vulos?.

Coalici?n de fuerzas
En la p?gina web de la organizaci?n Hands Off Our Ovaries ?sta se describe a s? misma como una ?coalici?n de mujeres a favor de la libre elecci?n y a favor de su vida, preocupada por la creciente explotaci?n de las mujeres en la biotecnolog?a?. El pasado 8 de marzo la organizaci?n lanz? una campa?a contra la recogida y comercializaci?n de ?vulos humanos.

En una nota de prensa el 11 de mayo, el grupo explicaba su preocupaci?n por el hecho de que los procesos utilizados para extraer los ?vulos ?plantean graves riesgos para la salud de las mujeres a corto plazo?. A parte de los problemas a corto plazo como la sobreestimulaci?n de los ovarios, la declaraci?n sosten?a que el conocimiento de los riesgos a largo plazo es inadecuado.

Entre la documentaci?n de la p?gina web de Hands Off Our Ovaries est? una carta con fecha de febrero de 2005, escrita por la doctora Suzanne Parisina, antigua directora m?dica de la Administraci?n para Alimentaci?n y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.

La doctora observaba que muchos de los medicamentos utilizados en los procedimientos de extracci?n de ?vulos ?no han sido estudiados de modo adecuado en cuanto a su seguridad a largo plazo, y ninguno de estos medicamentos ha recibido la aprobaci?n del FDA para estas indicaciones espec?ficas?.

Por otro lado, ni los gobiernos ni los m?dicos han pedido a las empresas farmac?uticas que recopilen datos seguros de los medicamentos utilizados en la fertilizaci?n in vitro sobre el riesgo de c?ncer y otras graves enfermedades, advert?a Parisina.

Estas preocupaciones encontraron eco en un art?culo de opini?n publicado por Katrina George en el peri?dico Australian el 17 de agosto. George es una de las miembros australianas de Hands Off Our Ovaries. Actualmente est? en curso en Australia el debate sobre la investigaci?n con c?lulas madre a la luz de posibles cambios en la legislaci?n federal.

George comentaba que se da mucho bombo al hecho de los posibles beneficios de las c?lulas madre de embriones, pero se silencian los intereses de las mujeres. Clonar embriones para obtener c?lulas madre, explicaba, requiere un gran aporte de ?vulos, que no siempre se hace sin riesgos. S?lo una semana antes, la prensa informaba de una mujer sometida a fertilizaci?n in vitro en Gran Breta?a que hab?a muerto tras obtener sus ?vulos.

Cerdos de Guinea

?La clonaci?n se suma a la modificaci?n de los cuerpos de las mujeres?, objetaba George. Existe preocupaci?n, adem?s, de que se presione a las mujeres para dar su consentimiento a la donaci?n de sus ?vulos. Y los incentivos monetarios pueden inducir a las mujeres pobres a someterse al tratamiento, sin considerar suficientemente los riesgos para la salud. ?Los pol?ticos y los cient?ficos no deben usar a las mujeres como cerdos de Guinea en una tecnolog?a que no ha dado beneficios probados?, conclu?a.

Tales preocupaciones recibieron el apoyo de un estudio publicado el 9 de agosto en la revista Nature. El art?culo, titulado ?Health Effects of Egg Donation May Take Decades to Emerge? (Los efectos para la salud de la donaci?n de ?vulos pueden tardar d?cadas en emerger), explicaba que los especialistas en medicina reproductiva consideran que no hay suficiente informaci?n sobre los riesgos a largo plazo de los medicamentos utilizados para estimular la ovulaci?n.

De hecho, algunos estudios sugieren que los medicamentos pueden relacionarse con el desarrollo de determinados c?nceres. Uno de estos, llevado a cabo por Louise Brinton del Instituto Nacional para el C?ncer de Estados Unidos, en Bethesda, Maryland, recopilaba los informes m?dicos de m?s de 12.000 mujeres que recibieron medicamentos de estimulaci?n de la ovulaci?n entre 1965 y 1988. Entre los resultados se hallaba el hallazgo de que las mujeres ten?an cerca de 1,8 veces m?s riesgo de desarrollar c?ncer de ?tero.

Tambi?n ha surgido preocupaci?n en Espa?a, tras una campa?a publicitaria de una cl?nica en Barcelona para atraer donantes de ?vulos. Seg?n un reportaje del 2 de agosto en ABC, la cl?nica necesita ?vulos para llevar a cabo sus tratamientos de fertilidad.

Adem?s de en espa?ol y en catal?n, los anuncios fueron publicados en ruso y polaco. Esto llev? a los miembros del Parlamento Europeo a sospechar que la cl?nica apuntaba a las mujeres inmigrantes pobres. Se busca a las mujeres de Rusia y Polonia para donar ?vulos, porque muchos de los que se someten a tratamientos de fertilizaci?n in vitro expresan sus preferencias por ni?os rubios de ojos azules.

Aunque bajo las leyes espa?olas no se permite pagar por la donaci?n de ?vulos, la cl?nica ofrec?a entre 500 y 900 euros (de 633 a 1.140 d?lares) para pagar por el ?malestar? sufrido durante el proceso de donaci?n de ?vulos. Tras los anuncios, la Comisi?n Europea pidi? a las autoridades locales que investigasen la cuesti?n de los pagos monetarios.

Comercio de beb?s

Otros problemas fueron puestos de relieve en un largo art?culo publicado en el peri?dico ingl?s Daily Mail el 18 de julio. El diario denunciaba el comercio floreciente de ?vulos humanos de Europa del Este.

Muchas mujeres brit?nicas, entre ellas Patti Farrant de 62 a?os que dio a luz a principios de julio, utilizan ?vulos procedentes de mujeres de pa?ses del Este. Las donantes, tentadas por el pago de entre 150 y 300 libras (281 a 562 d?lares), que equivalen a varios meses de salario, corren el riesgo de da?ar sus propias esperanzas de tener hijos. El art?culo citaba casos de mujeres de pa?ses como Rumania, cuyos ovarios han quedado tan da?ados como resultado de la donaci?n de ?vulos que ahora son est?riles.

Las mujeres de pa?ses como Estados Unidos tambi?n corren riesgo, explicaba el 25 de junio el Boston Globe. Las mujeres j?venes cargadas de deudas o de cr?ditos para la universidad se ven tentadas por los pagos por donar sus ?vulos que pueden alcanzar de los 5.000 a los 15.000 d?lares.

Seg?n los Centros para el Control y Prevenci?n de Enfermedades en el 2003 hubo en Estados Unidos 14.323 implantaciones de embriones utilizando ?vulos donados. No obstante, hay poco control tanto de las pr?cticas de negocio de la donaci?n de ?vulos como de los riesgos para la salud.

?La ciencia sin la conciencia no conduce sino a la ruina del hombre?, advert?a la ?Instrucci?n sobre el Respeto de la Vida Humana Naciente y la Dignidad de la Procreaci?n? (?Donum Vitae?) publicada por la Congregaci?n para la Doctrina de la Fe en 1987.

El prof?tico documento, publicado bajo la direcci?n del cardenal Joseph Ratzinger, observaba que la Iglesia busca defender ?al hombre contra los excesos de su mismo poder?, permitiendo as? a las personas del futuro vivir con ?dignidad y libertad?. Un futuro ahora m?s que nunca en riesgo.



ImagenAdopci?n espiritual



Al empezar el curso todo es nuevo: no deber?amos usar experiencias pasadas para lastrar el futuro.


Ahora que empieza el curso, me viene a la pluma lo que dec?a Her?clito: que nadie se ba?a dos veces en el mismo r?o. El r?o en este caso se llama Aldeafuente y es mi Colegio: el mismo ?siempre cambiante? de los ?ltimos quince a?os. Tanto tiempo llevo ya aprendiendo a ser capell?n.

Volver? a clase y las alumnas que encuentre se parecer?n poco a las que se fueron de vacaciones en junio. Me pregunto si las de 2? de eso, que me demostraban un singular apego, seguir?n siendo encantadoras o habr?n adoptado ya el aire displicente y perdonavidas que preludia la llegada de la edad del pavo.
?Y las de 1? de BUP, que parec?an eternamente agotadas, con la barbilla pegada en el pupitre y los p?rpados a media asta?, ?habr?n recuperado la normalidad? No parece f?cil: la adolescencia no se cura con sol de playa y bronceador.

?Y las peque?as? Para ellas cada curso es una eternidad, y las vacaciones, una especie de quitamanchas, que elimina, sin dejar rastro, los recuerdos desagradables del a?o anterior.

A m?, sin embargo, lo ocurrido en los ?ltimos diez o quince a?os se me amontona y confunde en la memoria sin orden ni concierto. No distingo los cursos ni las promociones: los adultos somos como rocas siempre id?nticas a s? mismas ?si acaso algo m?s erosionadas cada d?a? en medio de la corriente de un r?o que se renueva implacable.

El colegio que encuentre a mi regreso habr? mejorado un poco: siempre mejoramos, gracias a Dios. Habr? ordenadores m?s potentes; las ni?as estrenar?n libros llenos de colorido, que ?me temo? habr?n subido de precio. Los bolis y los rotuladores cumplir?n su cometido sin fallos ni intermitencias. Y los cuadernos a?n no tendr?n churretes.

?No es fascinante ese breve rito anual de inaugurar un cuaderno reci?n comprado? Uno se frota las manos en el jersey para no mancharlo, y muy despacio, con especial mimo, ceremoniosamente, escribe su nombre y apellido en las tapas. Es un gesto viejo y lleno de sentido. Cuando veo con qu? pausa y primor dejan su firma las alumnas, pienso que se est?n diciendo a s? mismas: "este a?o ser? diferente". Ser? un a?o sin borrones ni tachaduras.

Y sin embargo estoy casi seguro de que dentro de pocos d?as el bol?grafo de Maica depositar? un borr?n azul en la primera hoja; Mar?a tachar? con furia un error del que no conviene dejar la menor huella; y Pilar llenar? su cuaderno de corazones ?dibujados sin darse cuenta en un ataque de languidez?, o escribir? declaraciones de amor en ingl?s dirigidas a un tal Nacho.

?Maldita experiencia de adulto, que siempre nos lleva a profetizar cat?strofes! ?Y si ocurriera lo contrario; si las tres consiguieran mantener limpios sus cuadernos? ?Por qu? no puede ser ?ste el curso en que Roc?o demuestre lo que vale, el a?o del milagro que se propone lograr Elena cada septiembre?
Hace algunos septiembres, Mercedes ?que por entonces estaba en bup? me contaba, llena de pasi?n, sus ambiciosos planes, las metas que iba a conseguir y de las que estaba supersegura.

?Se lo prometo ?repet?a una y otra vez?. Ya ver? c?mo cambio este curso?

Ella no se acordar?, pero aquel d?a confund? la prudencia con la cautela o con el cinismo. Tendr?a que haberme solidarizado con su entusiasmo, para luego, en todo caso, matizarlo un poco. Sin embargo solt? esa frase t?pica de adulto resabiado:

?Mira, Mercedes, no te hagas ilusiones?

?Naturalmente que hay que hacerse ilusiones! ?En qu? estar?a yo pensando?

Tambi?n los mayores deber?amos ser capaces de estrenar un cuaderno nuevo cada a?o, cada mes o cada d?a con la fe y con la amnesia envidiable de los ni?os. Lo que nos frena es la experiencia. Mejor dicho, las tristes experiencias de los viejos fracasos, que nos van cargando de tristeza la mochila y, si uno se descuida, acaban por aplastarnos o por inhabilitarnos para cualquier tarea original o creadora.

Pero la experiencia no debe ser un lastre, sino un motor. No un freno, sino un est?mulo para recomenzar la pelea con m?s ?mpetu y sabidur?a. Hablo, por supuesto de todos los campos de la vida; pero especialmente del terreno espiritual, de la perenne batalla que hemos de sostener por ser santos y en la que siempre hay que estar recomenzando. Nuestro cuaderno ser? nuevo cada ma?ana si nos dejamos querer y limpiar por Dios.

Escribamos nuestro nombre y apellido en las tapas, que los borrones ya no est?n, y el d?a que hoy empieza es otra vez el primero.

Y a quien le venga la tentaci?n de apelar a la experiencia como coartada para pactar con la mediocridad, puedo contarle lo que me dijo Heinz Kloster el d?a de su noventa cumplea?os:

?Mira, hijo m?o, la experiencia demuestra que no conviene fiarse de la experiencia. Al fin y al cabo, cuando uno tiene experiencia de verdad, ya no es capaz de recordar ni la experiencia que tiene.

Publicado originalmente en Mundo Cristiano


ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 21:34  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 17 de septiembre de 2006


BUENOS AIRES, 16 Sep. 06 (ACI).- Tras los casos de Mendoza y La Plata, donde dos j?venes discapacitadas violadas fueron sometidas a abortos "legales", un diario local recuper? la historia de Mart?n, un saludable ni?o que hace cuatro a?os se salv? de ser abortado y hoy vive feliz con sus padres adoptivos.

El diario La Capital public? un reportaje sobre la vida actual del peque?o recordando el drama de su madre y c?mo su bisabuela lo libr? del aborto.

"Teresa tiene 64 a?os, trabaja como empleada dom?stica y vive en la zona sur de Rosario. Junto a su esposo cri? a su nieta Marta desde los seis meses, cuando la peque?a sufri? una meningitis que le dej? graves secuelas neurol?gicas. Desde entonces Marta llama a Teresa ?mam?, aunque ?sta sea su abuela", indica el reportaje, que no revela la identidad de los protagonistas.

Marta tiene ahora 25 a?os, pero ella dice tener s?lo dos. La enfermedad le dej? dificultades musculares en el habla, en las manos y no pudo aprender a leer ni a escribir.

Cuando cumpli? 20 a?os de edad, Teresa qued? viuda y debi? dejar a su nieta con su madre biol?gica, para poder mudarse y arreglar asuntos familiares.

"Cuatro meses despu?s la llamaron de urgencia para que fuera a buscar a Marta. ?La encontr? toda golpeada, con el pelo rasurado y embarazada. Me quise morir?, recuerda con desesperaci?n la abuela, quien confiesa que en ese momento ?no sab?a qu? hacer?".

Teresa present? una denuncia por violaci?n y luego llev? a su nieta al m?dico. "El doctor me dijo que era una l?stima no haber ido antes porque se lo hubi?ramos podido sacar", recuerda. Marta ya ten?a cinco meses de gestaci?n.

Sin embargo, Teresa ya hab?a tomado una decisi?n. "Desde el primer momento dije que no ?bamos a hacer un aborto, aunque Marta hubiese estado embarazada s?lo de un mes. Aunque era por una violaci?n, el inocente no tiene la culpa. Marta ten?a una vida adentro y yo no lo pod?a admitir (al aborto). S?lo me preocupaba que Marta estuviera bien, sobre todo en el parto. Despu?s ver?amos qu? hacer con la criatura", se?ala.

El 16 de abril de 2002 naci? Mart?n. El ni?o naci? sano.

"A pesar de que muchos ven a Marta y creen que ella entiende poco y nada por su edad mental, la chica recibi? a su hijo con l?grimas y enseguida lo abraz? con fuerza. Lo cuid? durante un a?o. Con ayuda de su abuela aprendi? a amamantarlo, ?se re?a con ?l y hasta ?logr? cambiarle los pa?ales?, relata Teresa. Pero, aunque Marta quisiera al ni?o, toda la familia sab?a que ella no podr?a hacerse cargo de la criatura y se decidi? darlo en adopci?n", evoca el diario.

Una prima de Teresa, tambi?n empleada dom?stica, decidi? adoptar al ni?o. Estaba reci?n casada y quiso hacerse cargo del peque?o. "Les aclar? que yo no iba a poder darle plata, pero s? amarlo y educarlo", sostiene la madre adoptiva que permite a Marta visitar con frecuencia a su hijito.

"El peque?o Mart?n hoy tiene cuatro a?os y una sonrisa p?cara le ilumina el rostro. Inquieto, corre con los autitos y arma torres de ladrillos alrededor de su madre adoptiva. Le encantan los videojuegos y las fiestas de cumplea?os". Adem?s, sus padres adoptivos concibieron una ni?a, su hermanita.

Hace algunas semanas naci? Guadalupe y comenzaron las preguntas. "?am?, ?yo tambi?n estuve en tu panza??, dec?a Mart?n. Su madre le explic? con sencillez que no: ?Le dije que ?l hab?a estado en la panza de otra se?ora, pero que desde siempre lo llevaba en mi coraz?n y que con pap? lo queremos mucho?".




ImagenAdopci?n espiritual



Tomo prestado de una amiga en el for de HO

La campa?a pro preservativos induce a los ni?os adolescentes al sexo, y va sin acompa?ar de ning?n tipo de educaci?n. La pubertad y la adolescencia la hemos pasado casi todos y sabemos en qu? consiste.

Una realidad que he vivido hace ya algunos a?os, es en una pandilla donde la mayor?a ven?an de clase media, puede que cat?licos pero no practicantes, y de estudios la mayor?a b?sicos ? de formaci?n profesional (esto es para que te sit?es en el entorno) gente de lo m?s normal vaya. El caso es que hablando entre las chicas m?s de una cont? que muchas veces lo hac?a con su novio sin ganas, s?lo porque ?l insist?a tanto que parec?a que no le quer?a si no llegaba a hacerlo. Y esto les hac?a sentir como un "boquete", un "agujero" dijo una. Y el caso es que estaban convencidas de que ellos les quer?an... Le coment? el caso a uno de los chicos de la pandilla, uno soltero, y me dijo con todo su cari?o y total tranquilidad que era normal, que los chicos ten?an m?s necesidad que las chicas... y realmente lo pensaba as?!!! Me qued? a cuadros... Eso ocurr?a hace como 12 ? 14 a?os. Entre gente de lo m?s normal, con una educaci?n media... si desde que est?n en los colegios te dedicas a venderles que las relaciones sexuales son de lo m?s sano, pero que hay que usar cond?n, sin explicarles el valor de la abstinencia (esto es un valor tambi?n fuera de la religi?n), si no les explicas que deben aprender a contenerse, a ser due?os de su cuerpo y de sus pasiones, entonces su cuerpo y sus pasiones se har?n due?os de ellos, y eso les llevar? a hacer "da?o" sin casi darse ni cuenta a las personas que "quieren".

Hoy en d?a se oye a muchos chicos quejarse de que las chicas en las discotecas cuando salen los fines de semana se comportan de forma muy estirada. Si hablas con las chicas, m?s de una te dir? que est? harta de que le traten como un trozo de carne, que parece que no se dan cuenta de que adem?s de un trozo de carne tiene un cerebro y un corazoncito... puede que chiquitos, pero ah? est?n.

Ahora es peor. Tengo un amigo ginec?logo en Barcelona, que de su experiencia de hacer guardias los fines de semana se ha percatado de que la moda ahora (har? ya un par de a?os) es que se emborrachan en pandilla, se drogan con lo que pillan y se dedican a hacer org?as, pasando las chicas de uno a otro, y los chicos viceversa. Mi amigo que no es en absoluto cat?lico se quejaba de que como estaban drogados no se pon?an cond?n y llegaba a la guardia pidiendo la p?ldora del d?a despu?s. Lo comentaba como diciendo que le parec?a muy bien que la gente disfrutara tan abiertamente del sexo... hablando de adolescentes... mi contestaci?n fue sencilla: Si realmente disfrutan del sexo as?, ?por qu? tienen que drogarse y emborracharse para hacerlo? Termin? d?ndome la raz?n, disfrutar no disfrutan... s?lo se dejan llevar por lo que tienen en el ambiente. Intenta fijarte, el sexo est? en todas partes. En la t.v. a cualquier hora, r?ete del horario protegido, en los anuncios, en las revistas, en la calles en los carteles de las paradas de autobuses... y los ni?os y adolescentes son bombardeados continuamente con mensajes.

Creo que con tanto sexo en el ambiente nos estamos cargando unos principios y valores aceptados mundialmente, tambi?n fuera de la iglesia, como son el respeto entre las personas y el derecho a la dignidad de la persona.

ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 8:20  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 14 de septiembre de 2006




Tras el aborto en Valencia no me pod?a levantar de la cama y pensaba que hab?a acabado con una vida...


Una joven valenciana cuenta que la operaci?n le ha supuesto un antes y un despu?s en su vida ?y s?lo ahora empiezo a recuperarme y asumir lo que hice?

Una decisi?n que marca una vida. ?Hay un antes y un despu?s?, asegura una joven valenciana que en el mes de mayo de 2005 opt? por cometer un aborto sin valorar todas las consecuencias.

?Acababa de salir de una relaci?n que dur? diez a?os y empec? a verme con un chico?, relata. ?A los dos meses me qued? embarazada y el mundo se nos vino encima?, contin?a. La primera reacci?n fue la impotencia y la segunda, qu? hacer. Ante el primer sentimiento se encontraron sin recursos. ?Nadie te dice qu? puedes hacer; luego est? la presi?n social y m?s si vienes de una familia conservadora?, a?ade esta joven de 27 a?os.

Ella y su pareja optaron por la soluci?n que, en principio, parec?a m?s sencilla. Un aborto y fuera el problema. ?Fue el inicio de mi calvario; una decisi?n que ha supuesto un punto y aparte en mi vida?, resalta.

Un calvario

?Cuando andaba por el pasillo de la cl?nica despu?s de abortar ya sab?a que hab?a hecho algo mal?, asegura. ?Ahora estoy mejor, pero lo he pasado muy mal, porque nadie te dice lo que te puede suceder despu?s de un aborto. Primero todo son facilidades, luego te encuentras sola ante un acto horrible?, lamenta.

La joven indica que al principio todo son prisas para que no se cumpla el plazo permitido para interrumpir el embarazo. ?La cl?nica tambi?n te aprieta porque es un negocio, no tienes tiempo para pensar; eso viene despu?s?.

?Ahora estoy mejor, pero he sufrido una depresi?n, no me pod?a perdonar lo que hab?a hecho y tuve que acudir a un m?dico de una asociaci?n que ayuda a v?ctimas del aborto?, cuenta la joven, quien resalta que en los primeros meses sufr?a ansiedad, ?no me pod?a levantar de la cama y pensaba que hab?a acabado con una vida?.

?Si alguien me hubiera contado el calvario que se pasa despu?s, no lo habr?a hecho y desde luego no se lo recomiendo a nadie?, afirma. ?Creo que hace falta que se d? m?s informaci?n, que te expliquen lo que supone realmente y lo que viene despu?s?, destaca.

Autor: Juan Sanchis
Publicado en: Las Provincias

AVA





ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 10:32  | S?ndrome post Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 13 de septiembre de 2006


Muchos de los problemas causados por la desintegraci?n familiar en Occidente son desconocidos en ?frica. La familia africana sigue siendo s?lida, pese a que en algunos ?mbitos se siente ya el influjo del materialismo y el individualismo del exterior. A la vez, las tradiciones familiares de ?frica tienen sus propios puntos d?biles y en algunos casos necesitan a?n encontrar un equilibrio con la modernidad.


Nairobi. Hamisi es un jardinero, originario de la costa, que tiene cinco hijos. Cuando su hermano, un pescador, se ahog? en el mar en medio de una tormenta monz?nica, Hamisi se hizo cargo de sus tres hijos. Los v?nculos de sangre siguen siendo extremadamente estrechos e irrompibles en ?frica. Hay orfanatos, pero son una moderna innovaci?n urbana y acogen a reci?n nacidos abandonados o a ni?os de la calle cuyas familias no pueden ser localizadas o que no tienen parientes vivos conocidos. En una sociedad en la que quienes tienen bajos ingresos carecen en la pr?ctica de cualquier recurso a las prestaciones de la seguridad social y tampoco pueden beneficiarse de seguros, las instituciones tradicionales siguen acudiendo al rescate de los m?s necesitados, aunque ello suponga habitualmente un gran sacrificio para los tutores.

La familia africana es s?lida porque est? construida sobre el sacrificio y el sufrimiento compartido, el car?cter sagrado de la vida y los lazos familiares. Nacimientos, matrimonios y defunciones son acontecimientos importantes en toda sociedad. Salvo en las ?reas m?s desarrolladas, la circuncisi?n de los ni?os sigue practic?ndose con todo el ritual, la ceremonia y la solemnidad de siglos. La imposici?n de un nombre a un reci?n nacido no es arbitraria, sino que se ajusta a determinadas reglas. A??dase a todo esto en algunos casos la graduaci?n y la salida al extranjero para cursar estudios, que constituyen nuevos y modernos "ritos de transici?n", de iniciaci?n a la vida adulta, y puede comprenderse c?mo en ?frica una persona nace no s?lo en el seno de una familia nuclear, sino en el de una comunidad, una tradici?n a?eja, que en alguna medida forma parte del plan divino.

Condones s?, aspirinas no

Durante casi cincuenta a?os, ?frica ha sido un objetivo predilecto de los promotores del control de natalidad. Las emisoras de radio difunden propaganda de planificaci?n familiar que llega hasta el ?ltimo rinc?n. Incluso los n?madas las sintonizan. Las cl?nicas de cualquier lugar tendr?n cajas de condones, aunque probablemente les falten las aspirinas y las tabletas contra la malaria. ?stas han sido las condiciones de la ayuda donada por los pa?ses ricos. Hay mujeres que han sido esterilizadas, a menudo sin su consentimiento, despu?s de haber dado a luz en un hospital; otras son v?ctimas de dispositivos anticonceptivos rechazados en los pa?ses donantes.

Una cierta mentalidad antinatalista se ha insinuado en algunos de los m?s instruidos, de modo que, en determinados ambientes, si una mujer tiene m?s de dos o tres hijos se expone a ser ridiculizada por compa?eros de trabajo. Tampoco el ambiente laboral resulta siempre favorable a las madres que piensan en su familia. La mayor?a de las mujeres de los centros urbanos que han hecho estudios trabajan, normalmente para complementar los modestos ingresos de sus esposos; en ocasiones, m?s por aburrimiento que por necesidad.

En 1953 el Comit? Carpenter public? en Kenia un informe sobre las condiciones de los trabajadores sin cualificaci?n. La mayor?a de las potencias coloniales adoptaron el mismo enfoque para los trabajadores varones, tanto si trabajaban en plantaciones como en factor?as. Cerca del lugar de trabajo se construyeron casas de una sola habitaci?n, a menudo conocidas como "cub?culos", para el obrero, pero no para su familia. Dicho informe aseguraba, entre otras cosas, que "nunca habr? estabilidad de la mano de obra mientras los salarios no sean suficientes para mantener a un hombre y a su familia en el lugar de trabajo...". El plazo fijado para lograr ese objetivo fue de cinco a?os: hasta 1958.

Ya han pasado m?s de cincuenta y el proyecto sigue sin hacerse realidad. En otro lugar del informe, se afirma que "en aras de la estabilidad, un trabajador tiene que disponer de un hogar y no s?lo de espacio para poner su cama". Pero pocos obreros, sean de plantilla o eventuales, frecuentemente casados y con familia, tienen lo que se considerar?a un "hogar", en donde puedan vivir con su familia de manera digna. Esta separaci?n de sus esposas y sus familias ha provocado infidelidad, promiscuidad, innumerables madres solteras, sida y amenazas a la unidad de la familia.

La familia urbana moderna

Tradicionalmente, a las mujeres africanas se les ha confiado la instrucci?n y la educaci?n de los hijos. Los padres s?lo intervendr?n cuando surja una verdadera necesidad. Al atardecer, el marido saldr? con hombres de su edad, con aqu?llos con los que fue circuncidado, y s?lo ir? a casa a dormir. En la actualidad, en lugar de beber cerveza tradicional en alg?n lugar de reuni?n al aire libre, los hombres se congregan en el bar, si pueden permitirse el gasto y si disponen de tiempo. En caso contrario, beber?n el insano brebaje local, porque a un hombre se le mide por el rasero de cu?nto puede "trasegar".

En la sociedad tradicional, una vez que un muchacho haya alcanzado la adolescencia ser? iniciado y, en cierto sentido, habr? "abandonado el hogar". Su punto de referencia y sus compa?eros ser?n los de su edad hasta que se case e incluso despu?s de haber contra?do matrimonio. La figura del padre se difuminar? lentamente.

En la vida urbana moderna, que todav?a est? cambiando, a medida que las pr?cticas tradicionales de iniciaci?n van desapareciendo, un muchacho adolescente, incluso un joven veintea?ero, permanece en casa y depende de su padre. Ahora da m?s problemas que alegr?as y su padre no sabe c?mo tratarlo. A medida que la madre pierde gradualmente su posici?n de autoridad, los adolescentes y los j?venes quedan libres para integrarse con sus iguales y tambi?n para sucumbir a su presi?n. En el caso de familias ricas, los resultados suelen ser desastrosos. Pero incluso en tales casos, un hijo siempre es uno de la familia; jam?s se ve rechazado.

Muchas parejas j?venes se dan cuenta de que saben poco sobre c?mo educar a los hijos, pero tienen verdadera ansia de aprender, y no s?lo las esposas. Los libros que dan ideas sensatas sobre el tema son muy populares, y numerosas iglesias y algunas escuelas organizan actividades para padres a fin de dotarles de las habilidades e ideas necesarias y permitirles compartir sus experiencias.

Los hu?rfanos del sida

En ?frica, la mujer es excepcionalmente fuerte. Innumerables madres sacan adelante una familia numerosa, mantienen un empleo, participan activamente en la vida social y de la comunidad, y suplen la ausencia del marido. En Nairobi, en las clases de alfabetizaci?n de adultos destinadas a personas que nunca fueron escolarizadas, es muy frecuente que asistan mujeres septuagenarias, mientras que muy pocos hombres lo hacen.

El sida se ha cobrado un precio terrible en varias partes del pa?s, en especial, all? donde hay dinero r?pido y f?cil, como es el caso de los pescadores del lago Victoria, el de los camioneros que cubren largas rutas o el de los conductores de "matatu" (taxis p?blicos) que andan a la caza de clientes. Ello ha dejado miles de hu?rfanos, muchos de los cuales viven con sus abuelas. Recuerdo en especial a una llamada Felista (Felicitas). Vive en una chabola, para llegar a la cual uno tiene que saltar sobre cloacas al aire libre, situada en el suburbio llamado Kibera, que se hizo famoso por la pel?cula "El jardinero fiel". Felista tiene ochenta a?os y un f?mur roto. Sus siete hijos han muerto. Cuida de doce nietos y dos bisnietos; cuando su salud se lo permite, vende hortalizas para mantener unida a su familia, y todav?a logra contar chascarrillos y animar la conversaci?n. Y su caso no es ?nico.

Amenazas con poco apoyo

Las ideas y los movimientos que parecen amenazar a la instituci?n familiar en el mundo occidental desarrollado tienen aqu? poca o ninguna repercusi?n, o se les ve como aberraciones. Cosas como las reivindicaciones homosexuales, los matrimonios entre personas del mismo sexo, el derecho a abortar, los ni?os probeta, etc., no despiertan casi ning?n apoyo. Al margen de sus debilidades personales, la mayor?a de las personas saben instintivamente que la vida es sagrada, y que es Dios quien la da y la toma. Incluso si un hombre y una mujer conviven sin estar casados, debido al retraso en el pago de la dote, por ejemplo, saben que deben casarse ante Dios y ante la comunidad.

En el ?frica tradicional el divorcio era una pr?ctica muy restrictiva, ya que un hombre hab?a pagado una dote por su novia y ?sta hab?a abandonado la casa de su padre y establecido un nuevo hogar con la familia de su esposo. El t?rmino "mujer" en kikuyu, "mundu wa nja", por ejemplo, significa "alguien de fuera". En semejante situaci?n el divorcio era complicado.

Con el cambio gradual de las costumbres, el divorcio se ha extendido un poco m?s entre los sectores m?s educados y occidentalizados de la sociedad. Incluso as?, el marido y la mujer no van a separarse porque no est?n de acuerdo en algo o porque descubran que son "psicol?gicamente incompatibles". Las preparativos y negociaciones matrimoniales entre las dos familias son muy detallados, y el hombre y la mujer tienen tiempo de conocerse antes de casarse. El matrimonio apresurado es casi desconocido.

Sentido de interdependencia

La salvaci?n de la familia africana puede estar en el fuerte sentido de interdependencia. Adem?s, ?frica ha sido evangelizada en fecha comparativamente reciente y el proceso sigue en curso. Muchas personas se toman su fe y sus consecuencias muy en serio, y esto incluye la educaci?n de sus hijos. Tambi?n para los musulmanes la familia es algo compacto y una fuente de fortaleza contra cualquier ataque exterior, incluidas muchas ideas contempor?neas que atacan a la vida o a la unidad de la familia.

La cultura cremat?stica individualista ha llegado hasta aqu? y aunque tiene sus efectos negativos, la familia extensa y sus tradiciones son m?s fuertes. La verdadera prueba llegar? para las pr?ximas generaciones. Pero como ?frica sigue siendo una sociedad muy conservadora en asuntos de costumbres, vestido, comportamiento y respeto mutuo, hay buenas razones para creer que la familia, tal y como la conocemos, sobrevivir? y seguir? siendo fuerte.

Firmante: Martyn Drakard
13-09-2006
094/06

ACEPRENSA

ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 14:20
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 11 de septiembre de 2006




El periodista Fred Barnes compara su historia con el de otros cuatro personajes p?blicos que dieron el paso a defender la vida. ?Qu? les hizo cambiar?


?C?mo llega la gente a ser pro-vida? ?Qu? convierte a una persona en un apasionado adversario del aborto y de temas relacionados como la eutanasia y la investigaci?n con c?lulas embrionarias?

No me refiero a aquellos que defienden la postura pro-vida por la educaci?n que recibieron en casa o por su religi?n o porque lo requiere su situaci?n pol?tica, como ser?a el caso de un candidato republicano en un estado rojo. Hablo de personas que cuando eran adultos o adolescentes maduros eran pro-aborto o simplemente eran indiferentes al tema.

Entonces algo les hizo cambiar de opini?n, impuls?ndoles a asumir la causa anti-aborto. Quiz? empezaron a defender la postura pro-vida sin darse cuenta de que hab?an cambiado. ?Qu? caus? el cambio, qu? pas??





La respuesta puede encontrarse en las experiencias de 5 personas: Ronald Reagan, Henry Hyde, Ramesh Ponnuru, Wesley Smith y yo mismo. Y sus historias, creo, son m?s o menos representativas de lo que muchos otros han vivido al asumir la causa de salvar a ni?os por nacer. Los cinco experimentaron dos cosas comunes que pueden se?alarse al examinar los cinco casos.

RONALD REAGAN: el error de 1967

Empecemos con Reagan. En su primer a?o como Gobernador de California en 1967, los legisladores aprobaron una propuesta para legalizar el aborto "terap?utico". Era un tema sobre el que Reagan no hab?a pensado mucho pero estaba indeciso sobre si vetar la ley o no. Muchos republicanos le presionaban con fuerza para que firmase a favor. Y tambi?n lo hac?an sus colaboradores, incluyendo a los conservadores Ed Meese y Lyn Nofziger, quien posteriormente acompa?ar?a a Reagan a Washington. Le aseguraron que s?lo implicaba un pu?ado de abortos.

Su instinto era vetar la ley y el arzobispo cat?lico de Los ?ngeles le ped?a que lo hiciese. Pero la firm?. La decisi?n sin embargo dej? turbado a Reagan y continu? pensando en el tema del aborto. Esta ley, explica Lou Cannon en su libro Governor Reagan, "permiti? m?s abortos legales en California que los ocurridos en cualquier otro Estado antes de Roe v. Wade [el fallo judicial que liberaliz? totalmente el aborto en todo EEUU]".

Para 1980, Reagan hab?a cambiado su forma de pensar y se hizo un firme oponente al aborto. Insisti? en temas pro-vida en la plataforma republicana por primera vez. En 1983, public? un ensayo pro-vida apasionado, Abortion and the Conscience of the Nation. Al final result? que firmar la ley californiana del aborto de 1967 fue el ?nico error pol?tico que Reagan jam?s admiti?.

HENRY HYDE: tuvo que pensarlo

Henry Hyde llevaba cinco a?os como parlamentario en Illinois cuando se encontr? su primer asunto relacionado con el aborto. Era al principio de los a?os 70, antes de que la decisi?n Roe vs. Wade del Tribunal Supremo legalizase el aborto a petici?n en toda la naci?n. Otro legislador pidi? a Hyde que co-patrocinara una propuesta para levantar la prohibici?n del aborto en Illinois. Y ?l fue receptivo.

Sin embargo, leyendo la propuesta cambi? su forma de pensar. Hyde tampoco hab?a dedicado nunca tiempo a examinar el tema del aborto. Y ahora, de repente, ten?a que hacerlo. El resultado es que se encontr? rechazando la propuesta, en vez de apoyarla, e incluso dirigi? con ?xito la oposici?n a la propuesta en la asamblea de Illinois.

Hyde fue elegido para la C?mara de Representantes en 1974 y pronto lleg? a ser una voz l?der pro-vida. En 1976 consigui? que la legislaci?n prohibiese el uso de fondos federales para pagar abortos. Treinta a?os despu?s, la Enmienda Hyde sigue siendo ley en el pa?s.

RAMESH PONNURU: la manifestaci?n no era tensa como dec?an

RAMESH PONNURU, escritor del NATIONAL REVIEW que creci? en Kansas City, Kansas, recuerda que siendo adolescente "no quer?a ser un pro-vida". Me dijo que en Estados Unidos "simplemente es m?s f?cil ser pro-elecci?n, sigues la corriente".

En 1991 unas personas que ?l conoc?a acudieron a la protesta anti-aborto del Verano de Misericordia, en Wichita. La manifestaci?n atrajo mucha atenci?n de los medios y los manifestantes, se dijo, hab?an creado una concentraci?n tensa, agresiva, casi una crisis. Ponnuru sigui? el acontecimiento bastante de cerca, lo suficiente para saber que los manifestantes "ten?an tanto de tenso y agresivo como un picnic de parroquia". De hecho, sus amigos "eran ese tipo de gente que va de picnic parroquial".

El efecto de la manifestaci?n de Wichita fue profundo en Ponnuru, a millas de distancia en Kansas City. Ese verano reflexion? sobre la moralidad del aborto. Cuando entr? en Princeton a finales del verano ya era completamente pro-vida. Desde entonces, su oposici?n al aborto "se ha profundizado cada a?o". Ese a?o public? Party of Death, un recuento impactante de la transformaci?n del partido Dem?crata en un partido fuertemente pro-aborto.


WESLEY SMITH: el suicidio de una anciana amiga

Como abogado y colega de Ralph Nader, Wesley Smith era un candidato improbable a ser pro-vida. Por una v?a poco com?n, lleg? a ser el principal cr?tico en EEUU de la eutanasia, la clonaci?n y la investigaci?n con c?lulas madre embrionarias.

Hace algo m?s de una d?cada, una amiga de Smith, una mujer de 76 a?os llamada Virginia, se suicid?. A menudo hab?a estado hablando de matarse, contando a Smith y otros amigos lo suave, lo agradble que ser?a. Le hab?an intentado quitar la idea, pero sin ?xito.

Cuando ella muri?, Smith fue a su casa en California y se encontr? pilas de propaganda de los defensores de la eutanasia, particularmente de la Hemlock Society. Y reconoci? en la propaganda algunas de las cosas que Virginia dec?a, las historias de gente supuestamente disfrutando de morir. Smith qued? afectado y eso cambi? su pensar y tambi?n su carrera.

Pronto se encontr? dedicando m?s y m?s tiempo a escribir y hablar contra la eutanasia, hasta que se convirti? en una cruzada y su trabajo a tiempo completo. Nader le pregunt? por qu? "hac?a tanto sobre la eutanasia". Smith le explic? el tema. Esto hizo que Nader, en la campa?a presidencial del 2000, hiciese un comentario controvertido en Oreg?n, al referirse a la ley de suicidio de este estado como "la verg?enza de Oreg?n".

FRED BARNES: mi testimonio

Finalmente, he aqu? mi propia experiencia. Durante a?os apenas dediqu? un pensamiento al tema del aborto. Que matasen a un ni?o antes de nacer era un tema de conveniencia, bueno, nunca pens? en ello. Como reportero del diario EVENING STAR en Washington en 1973 consider? el fallo Roe vs. Wade como un tema legal, no moral. El crecimiento del movimiento anti-aborto a finales de los 70 y la posici?n de Reagan me llamaron la atenci?n, aunque s?lo como asunto pol?tico.

Entonces el ginec?logo de mi esposa Barbara recomend? que se hiciese una amniocentesis cuando estaba embarazada de nuestro tercer hijo. Eso implica inyectar una aguja en el ?tero para sacar algo de fluido de forma que se examine si el ni?o tiene problemas o defectos.

Hab?amos o?do hablar de la amniocentesis como "misi?n de localizar y destruir", algo que llevaba a mnudo al aborto si el ni?o ten?a defectos de nacimiento o s?ndrome de Down. Esto nos hizo pensar en lo que har?amos en tal caso... por primera vez pensamos en serio sobre el aborto.

Nuestro hijo sali? bien. Pero al dejar la oficina del doctor mi esposa y yo decidimos que ella nunca volver?a a hacerse la amniocentesis. Y no se la hizo cuando qued? embarazada tres a?os despu?s. Sin darnos cuenta, nos hab?amos hecho pro-vida.





UN CONTACTO CON LA MUERTE HACE PENSAR

Pensemos un poco en estas 5 experiencias: Reagan decidiendo acerca de la propuesta pro-aborto, Hyde considerando si apoyar otra propuesta, Smith leyendo propaganda pro-eutanasia en casa de su amiga muerta y nosotros reaccionando contra la amniocentesis.

Hay un rasgo com?n obvio: todos nosotros, por las circunstancias en que nos encontramos, nos vimos forzados a pensar acerca de quitar una vida y lo que significa en t?rminos pr?cticos y morales.

Creo que fue nuestra conciencia lo que intervino, o si prefieren, el instinto humano b?sico que favorece la vida sobre la muerte. O si eres cristiano, como yo, fue Dios.

Estoy seguro que habr? muchas excepciones a nuestra experiencia. No todos los que contemplan el aborto o la eutanasia est?n destinados a seguir el mismo camino intelectual que nosotros cinco (seis, incluyendo a mi esposa). Pero sospecho que hay muchos m?s que lo har?an, que los que no lo har?an. Y muchos m?s vendr?n.



Fred Barnes es director ejecutivo de THE WEEKLY STANDARD ( www.weeklystandard.com ). Este art?culo es una versi?n condensada de un discurso que dio en Nashville en junio de 2006 en la convenci?n National Right to Life. Traducci?n de ForumLibertas.com.

ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 21:50  | Testimonios provida
Comentarios (1)  | Enviar
S?bado, 09 de septiembre de 2006


Por el P. Frank Pavone

Director Nacional de Sacerdotes por la Vida

En las muchas discusiones que tengo con personas que realizan abortos, de inmediato se manifiesta una postura previsible. Yo les hablo de ciencia y ellos me responden de fe.

Esta postura surge frente a mi pregunta, "?Destruye el aborto una vida humana?" La respuesta que escucho es "No s? cu?ndo el ni?o reciba su alma." En un instante, el tema de discusi?n pasa de ser un procedimiento objetivo y verificable desde la perspectiva cient?fica, a un tema espiritual e invisible: ?cu?ndo reciben los ni?os el alma?

Este giro en la discusi?n no se limita a quienes se dedican a practicar el aborto. Tambi?n se da con los partidarios de mantener el aborto como una pr?ctica legal. Despu?s de todo, argumentan, dado que en este pa?s gozamos de libertad religiosa, se les debe permitir a todos creer lo que quieran sobre el inicio de la existencia del alma. Ser?a un error querer imponer por ley una posici?n religiosa o teol?gica particular sobre este asunto.

Correcto. Los movimientos Pro-Vida no buscan que se imponga ninguna creencia religiosa por ley. La gente tiene el derecho de profesar, creer y practicar sus propias creencias religiosas y morales.

Sin embargo, mientras tenemos la libertad de creer lo que queramos, hay l?mites hasta qu? tan lejos podemos llegar actuando en dichas creencias.

En nuestra sociedad, una persona tiene el derecho de creer que robarse un veh?culo pueda estar bien, sin embargo, no es permitido que lleve a cabo dicha creencia rob?ndose un veh?culo. Una persona tiene el derecho de creer que el ser humano no tiene alma, sin embargo, no es permitido que ejecute esa creencia asesinando a otra persona. La vida contin?a siendo protegida por la ley, a pesar de las creencias de uno o del otro.

La Corte Suprema de los Estados Unidos y otras cortes de menor jurisdicci?n, han hecho esa distinci?n en varios casos de libertad de religi?n. Las cortes en Alabama y en Tennessee, por ejemplo, reglamentaron que los servicios religiosos en los que se utilizaban serpientes quedaban terminantemente prohib?dos, a pesar de la libertad de religi?n. El razonamiento fue que las serpientes amenazaban la vida y salud de los feligreses. (1) N?tese que el manejo de serpientes en estos casos era porque formaban parte integral de la celebraci?n y fe de dichas entidades religiosas. La Corte Suprema de los Estados Unidos, agreg? en el caso Reynolds vs U.S. 98 U.S. 145 (1878): "Sup?ngase que la creencia de los sacrificios humanos fuese necesaria para la celebraci?n religiosa. Ser?a un desacato si el gobierno, bajo el cual viviese, no pudiera prevenir los sacrificios"

Regularmente escuchamos del valor de una "sociedad pluralista". De hecho, hay suficiente legitimidad pluralista, en lo cultural, lo religioso, en lo ?tnico y en lo pol?tico como en muchas otras diferencias entre la gente. La vida podr?a ser bastante aburrida si todos fu?semos iguales. Sin embargo, una "sociedad pluralista" es al mismo tiempo una sociedad ?nica, y para mantenerse de esa manera, algo la debe mantener unida. Necesita adherirse a ciertas normas por las cuales la gente se pueda regir y eso es lo que hace la diferencia entre una "sociedad" y la jungla.

Una de esas normas es que la vida humana se debe respetar y proteger. Debemos defender la legitimidad del pluralismo. De igual manera, tambi?n debemos reconocer que el invocar al pluralismo y la libertad de religi?n para destruir la vida de otra persona es un abuso intolerable. El aborto no es una cuesti?n meramente de creencias sino que se trata de un derramamiento de sangre; no es simplemente sobre puntos de vista sino sobre v?ctimas.

El criterio seg?n la ley sobre quien recibe protecci?n, es que debe ser en base a evidencias cient?ficas verificables, en lugar de ser un criterio basado en creencias religiosas. Aunque existe la verdad religiosa. Pero si un ni?o vive o muere, no debe depender de que todo mundo en la sociedad reconozca dicha verdad. La vida humana necesita protecci?n ahora. Libertad de creencias nunca debe ser interpretada como libertad para destruir a otros.



(1) Ver Harden v. State, 216 S.W.2d 708 (Tenn 1948), State ex rel Swann v. Pack, 527 S.W.2d 99 (Tenn 1975) and Hill v. State, 88 So.2d 880 (Ala 1956).

www.priestsforlife.org/spanish/Creencias.html




ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 10:15  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar




P. Frank Pavone, National Director,
Priests for Life


Si un candidato que apoya el terrorismo pidiera su voto, le dir?a acaso: "Estoy en desacuerdo en cuanto al terrorismo, pero ?qu? opina Ud. de estas otras cuestiones?"

Lo dudo.

De hecho, si un simpatizante terrorista se presentara pidiendo su voto, inmediatamente sabr?a que esa posici?n descalifica al candidato para la funci?n p?blica, sin importar cuan bueno fuera en otras cuestiones. El horror del terrorismo empeque?ece cualquier bondad que pudiera encontrarse en los planes de vivienda, educaci?n o salud del candidato. Ni siquiera preguntar?a sobre esos planes.

Entonces, por qu? hay tanta gente que dice: "Este candidato favorece el aborto legal. Yo estoy en desacuerdo, pero voto por esta persona porque tiene buenas ideas sobre salud (o cualquier otro asunto)"

Tal postura no tiene ning?n sentido, a menos que uno sea totalmente ciego a la violencia del aborto. Por supuesto, ese es el problema. S?lo necesitamos ver lo que es el aborto, o leer las descripciones de los mismos aborteros y la evidencia es clara. (?USA Today rehus? venderme espacio para un aviso que citaba aborteros describiendo su trabajo porque los lectores podr?an traumatizarse s?lo con las palabras!)

El aborto no es menos violento que el terrorismo. Cualquier candidato que dice que el aborto debe seguir siendo legal, se descalifica a si mismo para la funci?n p?blica. No necesitamos mirar m?s all?, no prestamos ninguna atenci?n a lo que tenga que decir sobre otras cuestiones. Apoyar el aborto es suficiente para que decidamos no votar por esa persona.

El papa Juan Pablo II lo se?ala de esta manera: Se ha hecho habitual hablar, y con raz?n, sobre los derechos humanos; como por ejemplo sobre el derecho a la salud, a la casa, al trabajo, a la familia y a la cultura. De todos modos, esa preocupaci?n resulta falsa e ilusoria si no se defiende con la m?xima determinaci?n el derecho a la vida como el derecho primero y fontal, condici?n de todos los otros derechos de la persona. (Christifideles Laici, 1988).

Falso e ilusorio. Son palabras fuertes y claras que nos llaman a seguir reflexionando.

"Estoy a favor de programas de salud adecuados e integrales." Hasta ah?, todo bien, pero en cuanto dice que un procedimiento que arranca los brazos de peque?os beb?s constituye "cuidado de la salud", su entendimiento de estos t?rminos es obviamente bastante distinto del significado real de las palabras. En una palabra, pierde credibilidad. Su reivindicaci?n sobre el cuidado de la salud es "ilusoria". Suena bien, pero de hecho es destructiva, porque encubre un acto de violencia.

"Mi plan de vivienda ser? exitoso." Bueno. Pero, ?para qu? son las casas, si no para que la gente viva en ellas? Si permite el asesinato de ni?os que de otro modo vivir?an en esas casas, ?c?mo se supone que yo me entusiasme con su proyecto de vivienda?

Es f?cil confundirse con los argumentos en un a?o electoral. Pero si uno comienza por preguntar a los candidatos cual es su postura sobre el aborto, se pueden eliminar un mont?n de preguntas adicionales que ni siquiera se requiere hacer.

ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 8:40  | Para pensar
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 06 de septiembre de 2006


?rsula Von der Leyen:?En EE.UU. me han dado empleos por tener hijos, en Europa me los dar?an por no tenerlos?
Ministra federal alemana de la Familia, Mayores, Mujeres y J?venes.

-Cient?fica, madre de siete hijos, ministra... ?Es usted de verdad?-No soy ?superwoman?, donde estoy es el resultado de un largo camino de altibajos y decisiones con mi marido, y tambi?n de errores. Pero he visto que los j?venes con buena formaci?n aman su trabajo y les sienta bien progresar y organizar su mundo. Y cuando quieren tener ni?os, tanto el padre como la madre deber?an retener en mente el seguir desarroll?ndose de manera aut?noma para luego poder cumplir juntos con su papel educativo.

-Usted podr?, pero algunas empiezan a aducir que eso es un camelo...
-Lo que han percibido es que si desatend?an al ni?o por su carrera eran malas madres. Ante ese estr?s y la mala conciencia, dejaron de tenerlos. Tampoco exist?a la infraestructura para una nueva situaci?n econ?mica en la que ambos c?nyuges necesitan trabajar para mantenerse. Lo que ayuda es que el mundo laboral y la sociedad tengan consideraci?n con los ni?os, que sepan que los necesitan.

-Parece estar mejor considerado el sufrir al jefe ocho horas que el tener un hijo...
-En Escandinava y en EE.UU., donde hay consideraci?n y flexibilidad, los j?venes m?s formados siguen teniendo ni?os. Canad?, Australia o Islandia experimentan un ?boom? de natalidad con un 90 por ciento de las mujeres trabajando. Asumen que pese a educar a los ni?os hay que volver al trabajo, lo que exige un clima favorable y una infraestructura. Saben que los mayores necesitan a los ni?os, y los ni?os necesitan socializarse con otros ni?os, porque ya no tienen muchos hermanos con los que acostumbrarse a estar, a imponerse, a ceder y aprender...

-Un estudio de Allensbach concluye que la familia desempe?a el papel primordial en la felicidad individual. ?Es su ministerio el m?s importante del Gobierno?

-Deber?a... En una globalizaci?n que nos supera, retornamos sobre aquello en lo que s? podemos influir y la familia recobra su importancia, no s?lo como factor de equilibrio, sino como herramienta para transmitir directamente unos valores, una interioridad o una trascendencia. Adem?s comprobamos que sin ni?os un pa?s no puede seguir existiendo, por razones econ?micas y tambi?n emocionales.

-Pero las familias se rompen y la gente sobrevive con prozac. ?Pondr?a como asignatura aprender a ser feliz en pareja?
-Una gran idea. Una relaci?n equilibrada no es s?lo empezar, sino ir juntos por la vida, y exige que ninguno de los dos se hunda o se pierda. Observo entre mis compa?eras que muchas parejas, despu?s de quince a?os, se separan. La mujer suele ser abandonada por otra m?s joven, y los ni?os sufren. Frecuentemente sus vidas divergieron: deber?an haber seguido desarroll?ndose cada cual y combin?ndose juntos.

-?La familia futura es un ?lego? desmontable?
-Pero ?sta tambi?n puede ser perfectamente feliz. Las investigaciones demuestran que lo decisivo no es el modelo, m?s tradicional o menos, sino el clima, o sea, la sinceridad y el cari?o con que se trata a los padres y a los ni?os. Mi convencimiento es que una buena familia, la que sea, tiene que ser reelaborada cada d?a seg?n las necesidades y en consideraci?n al otro: como mujer, saber que mi marido tambi?n es importante como padre; o, para ?l, que tiene una mujer que intelectualmente prosigue su camino, que es responsable con la crianza de los ni?os y tambi?n con la econom?a familiar.

-Las encuestas insisten en que los alemanes no quieren hijos. ?Se ve fracasar?
-Estamos en situaci?n muy cr?tica, sobre todo psicol?gicamente. Hay que volver a hablar del pan que los ni?os traen bajo el brazo: se llama alegr?a, fuerza creadora, seguridad futura... que los ni?os no significan pobreza, sino perspectiva. Pero viendo las estad?sticas, hay que dejar claro que cada vez m?s es un tema de los hombres.

-A una pol?tica de la mujer, ?le seguir? una pol?tica para el hombre?
-Para el padre, mejor dicho. Los hombres hoy tienen miedo de ser padres, no se deciden, no saben c?mo van a ser aceptados como padres en la sociedad y en la empresa. Ser? que ven lo que padece la mujer.

-La ayuda en Alemania por ni?o quintuplica a la espa?ola. ?Soluciona la ecuaci?n familia-trabajo?
-Sabemos que donde se puede optar a permiso con sueldo, los padres quieren pasar m?s meses con sus hijos. Aqu?, s?lo lo toman un 5 por ciento de los padres; pero all? donde hay m?s tradici?n son hasta un 80 por ciento y, claro, entienden mucho mejor qu? es la educaci?n. Luego, estad?sticamente, quieren tener m?s ni?os. La empresa est? entendiendo que esto es importante para sus empleados y que, si no, los perder?. Tiene que reorganizarse.

-?No ped?a la CDU un sueldo de 600 euros por madre?
-Era otro tiempo. De oposici?n. Podr?a estar muy bien, pero lo pagar?an los que est?n trabajando, y de los 40 millones de trabajadores alemanes actuales, dentro de quince a?os tendremos quince millones menos; y mucha gente mayor. Los adultos estar?n sosteniendo a la vez a sus hijos y a sus padres. ?Pueden subvencionar tambi?n a las madres?

-?Y pasar una pensi?n a la ex?-
Por eso, pa?ses avanzados como ?ste vuelven a tener ni?os en el umbral de la pobreza.

-La econom?a requiere mujeres, pero tambi?n ni?os. ?Son incompatibles?-Aqu?, un 75 por ciento de mujeres con selectividad, y un 63 sin selectividad, quieren seguir trabajando despu?s de tener hijos, aunque en la pr?ctica un 40 por ciento no se reincorporan. La madre no puede ser abandonada a una decisi?n que, por experiencia, s? que es muy dificil, y ver que encima tu empresa no te lo pone f?cil.

-Algunas empresas empiezan a preferir personal con familia a solteros.
-Indiscutiblemente. Son las cabezas m?s flexibles, r?pidas y maduras emocionalmente. Piense que tener cuatro hijos es ya dirigir una ?pyme?. Pero ha sido dif?cil que la empresa alemana se convenza, frente a la estadounidense o la suiza, de que fracasar? internacionalmente si no se ocupa de sus padres y madres, de que ?stos puedan educar a sus hijos. Aqu? hay m?dicos j?venes que emigran a EE.UU. porque tienen mejores condiciones, y pueden tener tres o cuatro hijos. Y quieren las dos cosas. Es lo mejor para un pa?s.

-?C?mo lo hacen sin tanta ayuda?
-Con descuentos fiscales y un abanico de opciones de cuidado de ni?os, de servicios dom?sticos. Su econom?a, sencillamente, se adapta para hacer posibles las cosas. En cambio, en los pa?ses n?rdicos y del Este mantener el sueldo durante el primer a?o de permiso es muy importante para poder dedicarte a tu hijo y a planear c?mo organizar luego su cuidado, y de ah? que el Estado haya dispuesto guarder?as. Pero lo fundamental es que la madre no se desconecte totalmente del trabajo, y que pueda hallar luego alternativas flexibles tras el primer a?o.

-En Espa?a son s?lo cuatro meses. ?Eso desanima a la paternidad?
-Tambi?n la sociedad tieneque aprender que es bueno tomarse un a?o para cuidar a un ni?o, y que las empresas ofrezcan luego opciones variables de reenganche. Siemens, como quiere captar a las nuevas estudiantes, tan bien preparadas, est? haciendo guarder?as en sus recintos... Al final, gana la empresa.

- Si es inteligente tener hijos, ?por qu? los m?s formados no los tienen?
-Si la mujer entiende que va a trabajar s?lo hasta que tenga ni?os, pasa que la que no cuenta con perspectivas laborales tiene ni?os de todas maneras; y la que s? las tiene, y de la que el Estado espera recaudar m?s impuestos, no se arriesga a perderlas, y no tiene hijos. En esa esquizofrenia vivimos desde hace treinta a?os: mucha formaci?n, no ni?os.

-La CDU propone revisar qu? valores requiere la nueva sociedad. ?Hay valores modernos?
-Los valores son los de siempre: la familia, la responsabilidad por el otro, valores cristianos que deben ser traducidos a otros tiempos. La familia no puede pervivir mirando a lo que fue, su econom?a y la de todos es ya global y la mujer es hoy muy importante. Pero siguen importando que haya ni?os en las calles, la solidaridad generacional, la buena educaci?n, la subsidiaridad, y hay que preguntarse c?mo mantenerlas en un mundo moderno. No caben respuestas de los a?os 50. Aceptemos que hoy falta ese laboratorio social que eran las familias numerosas, con varias generaciones conviviendo, pues este Gobierno quiere abrir ?casas intergeneracionales? donde poder encontrarse con guarder?as, ayuda con los deberes, lugares para ancianos... Recuperar el valor de que una generaci?n ayude a la siguiente.

-?La familia fue enterrada en los a?os 60?
-Tonter?as. Recupera importancia frente a la globalizaci?n. La familia es donde se aprende la responsabilidad entre hijos y padres, los valores que queremos para ma?ana. La educaci?n hoy es transfronteriza, pero igual necesita l?mites, pues de mayor uno encontrar? reglas. Los ni?os siguen necesitando tiempo, y ejemplo; y deben conocer el valor del esfuerzo para el ?xito. Guarder?as y maestros tienen que volver a hablar de los rituales del orden, de c?mo convivir con un anciano, o c?mo recibir a un extranjero.

-?Alguien sale en televisi?n por ser un buen padre?
-En sociedades destacadas como Suecia o Australia, no eres una persona de ?xito s?lo por ser buen profesional, sino si eres buen padre y tienes una familia con ?xito. Cuando me presentaba a trabajos en EE.UU., siempre me preguntaban qu? hac?a adem?s del trabajo, si criaba ni?os o colaboraba en alguna asociaci?n. ?Me han dado puestos por tener hijos... En Europa me los dar?an por no tenerlos! Saben, sencillamente, que un padre es m?s competente socialmente. Esto va a cambiar, porque esas sociedades tienen ?xito.

-En una Espa?a sin hijos, la pol?tica familiar ha empezado por la boda homosexual...
-Pues perdone, pero eso no sube el ?ndice de natalidad. Es pol?tica del artificio, y es jugar emocionalmente con las parejas homosexuales y no tomar en serio sus problemas. Es est?pido reducir la familia a pol?tica de partido. Mire, s? que las nuevas generaciones de espa?olas y espa?oles est?n muy bien preparadas. Pero la mujer se topa con el problema de cumplir un modelo de madre espa?ola perfecta, que hoy es dif?cil. No se le puede impartir una formaci?n y abrirle puertas para luego ponerla en el brete de renunciar. Entonces abdica de algo, y pierden todos, la primera ella. La sociedad tiene que decirle: no, porque hoy est?s m?s formada... Puedes hacerlo todo.

RAMIRO VILLAPADIERNA. CORRESPONSAL. HANNOVER ABC

ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 20:26  | Para pensar
Comentarios (0)  | Enviar


Un estudio norteamericano sugiere que influye la distinta actitud de los docentes seg?n el sexo de los alumnos

06-09-2006
093/06

En Estados Unidos preocupa el peor rendimiento acad?mico de los varones en la ense?anza primaria y secundaria, que en los ?ltimos decenios han ido perdiendo terreno con respecto a las chicas. A la vez, ha descendido la proporci?n de docentes masculinos, que hoy est? en su nivel m?s bajo de los ?ltimos 40 a?os (20% del profesorado de los centros p?blicos). ?Podr?an estar relacionados ambos hechos, que se dan tambi?n en otros pa?ses?


Una investigaci?n ?la m?s completa hasta la fecha? sobre la influencia del sexo de los profesores en los resultados de los alumnos aporta indicios a favor del s?. Pero descubre que tambi?n las chicas rinden peor cuando les ense?an docentes del otro sexo. La peculiaridad de los chicos es solo que a ellos el fen?meno les afecta m?s, simplemente porque la mayor?a de los profesores son mujeres.

El estudio ("How a Teacher?s Gender Affects Boys and Girls") aparecer? en el pr?ximo n?mero de la revista trimestral "Education Next" (oto?o 2006), pero ya est? disponible en Internet y ha recibido los primeros comentarios y cr?ticas. Su autor, Thomas Dee (Swarthmore College), advierte que tener profesores del sexo opuesto no explica toda la diferencia de resultados entre chicos y chicas, pero s? una parte. Y subraya que sus conclusiones son congruentes con las diferencias observadas en distintas materias. As?, lengua es la asignatura en que las chicas m?s aventajan a los chicos y en que mayor es la proporci?n de profesoras. En ciencias ocurre lo mismo, pero al rev?s: a favor del sexo masculino.

Dee se basa en una encuesta a 25.000 alumnos de 14 a?os, de escuelas p?blicas y privadas, realizada por el Departamento de Educaci?n de Estados Unidos desde 1988. Dee emple? distintas t?cnicas para aislar el sexo del profesor de los dem?s factores que influyen en el rendimiento y las actitudes de los alumnos.

El rendimiento se mide con las notas, y las actitudes, mediante preguntas a alumnos y profesores. Sus principales conclusiones son las siguientes:

? Tener una profesora sube los resultados de las chicas y baja los de los chicos en ciencias naturales, ciencias sociales y lengua; al rev?s, si el profesor es var?n, los chicos mejoran y las chicas empeoran. Por t?rmino medio, el efecto en esas tres asignaturas equivale m?s o menos a la cuarta parte de la diferencia de rendimiento entre los sexos.

? Con un hombre en la tarima, es mayor la proporci?n de chicas que consideran la asignatura in?til para su futuro, van a clase con pocas ganas y tienen miedo de hacer preguntas.

? En comparaci?n con sus colegas masculinos, las profesoras dicen tener m?s chicos que perturban el desarrollo de las clases pero menos chicas distra?das o indisciplinadas.

En fin, seg?n Dee, su trabajo autoriza a afirmar que tener un profesor del sexo opuesto es peor para los alumnos, pero no aclara exactamente por qu?. Parece que influyen las actitudes espont?neas o incluso inconscientes de los docentes hacia los alumnos del otro sexo, y de estos hacia aquellos. Tambi?n podr?a ser que los docentes desconozcan o no tengan en cuenta que cada sexo tiene su propio estilo de aprender. Hacen falta m?s estudios para llegar a explicaciones probables, advierte Dee.

Como en una escuela femenina o masculina los profesores suelen ser del mismo sexo que los alumnos, el estudio parece ir a favor de la educaci?n diferenciada. Pero Dee se?ala expresamente que sus conclusiones no apoyan esa alternativa pedag?gica, entre otras cosas porque para su investigaci?n solo cont? con datos de escuelas mixtas, de modo no puede compararlas con las de un solo sexo. Por eso opina que "quiz? la mejor opci?n en pol?tica educativa sea estar abiertos a una variedad de estrategias que ni respalden inequ?vocamente la educaci?n diferenciada ni tampoco la excluyan por principio".


ImagenAdopci?n espiritual

Publicado por Galsuinda @ 19:52  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar