Rafael Morel, psic?logo: "La persona que comete aborto lo recordar? toda su vida"
Post-Abortion-Syndrom: Designa el cuadro patol?gico que comprende un conjunto de s?ntomas fisiol?gicos, psicol?gicos y espirituales desencadenados tras la realizaci?n de un aborto.
Por Crixmar Rojas
Para una aproximaci?n psicol?gica hacia el tema del aborto, cuya despenalizaci?n se est? proponiendo en una reforma al C?digo Penal que adelanta la Asamblea Nacional Venezolana, El Tiempo convers? con Rafael Morel, quien es especialista en psicolog?a y asever? que un aborto es un evento que aquella persona que lo cometa recordar? toda su vida.
?B?sicamente un aborto es un evento muy importante en la vida de quien sea, sea hombre o sea mujer, sea la sociedad completa, ya que es un trauma, entendi?ndose trauma como un evento que deja una secuela psicol?gica, y por lo general hablamos de una secuela negativa?.
Morel dijo que no podr?a hablarse espec?ficamente de consecuencias psicol?gicas del aborto, puesto que cada persona es un mundo, ?no sabemos porque en cada persona se van a conseguir cosas distintas, tiene que ver mucho con el marco que envuelve el evento?.
La culpa
Una de las consecuencias obvias de un aborto podr?a ser un sentimiento de culpa, ante lo cual Morel coment? que ?cuando hablamos de consecuencias psicol?gicas, los sentimientos y las sensaciones tienen que ver con esa ?rea, no puede ser igual para todas las personas pero tenemos una norma que pauta la sociedad, al romper la norma del com?n es posible que se genere un sentido de culpa, pero tambi?n hay que colocarse en el lugar, y no es que est? estableciendo posiciones, pero tambi?n tenemos que entender que en algunas oportunidades lo que genera es un sentimiento de tranquilidad, que tiene que ver mucho con la realidad del sujeto, es posible que tenga un sentimiento de culpa, pero lo seguro es que lo va a recordar para toda la vida?.
La carga tambi?n la lleva el hombre
A juicio de Morel, a?n para el hombre puede ser una carga la decisi?n de un aborto, ?tambi?n hay hombres que llevan el sentimiento de que no formaron parte de que llegara una vida al mundo y a lo mejor tambi?n para el padre hay un sentimiento de culpa, pero lo cierto es que te lo puedo asegurar que hasta el momento que muera el recuerdo va a acompa?ar al sujeto?
-En el caso de que le despenalice el aborto ?C?mo ser?a la influencia en el conciente colectivo?
-Lo m?s alarmante, -contest? Morel- es que somos seres de pautas, el ser humano necesita tener normas para encajar en una sociedad, lo m?s preocupante es que en el momento en que comenzamos a romperlas, tendremos por d?nde fugarnos y ser m?s desadaptados, lo que me da miedo es un sentido de libertad, al tener una normativa que estipule el respeto a la vida desde su fecundaci?n, nos una sensaci?n de freno sobre ciertas actividades, yo entiendo a las personas desde el aspecto psicol?gico que en algunas oportunidades a lo mejor es una soluci?n cuando es un hijo no deseado o cuando tiene que ver sobre un trauma o una violaci?n o un abuso, lo que me dar?a miedo es cu?ntas personas ir?an a alegar que fueron violadas, y tendremos que comprobar si realmente fueron violadas.
-?Pero no es posible que se presente el fen?meno de que si ya que no hay norma que romper sino una libertad de elegir, disminuya la tendencia?
-En torno a eso, colocando como ejemplo la legalizaci?n del consumo de algunas sustancias estupefacientes, yo me pregunto si han dejado de consumir, es posible que el ser humano en alg?n momento, al saber que no puede hacer algo, m?s r?pido se disponga a hacerlo, pero no hay algo que me compruebe que eso sea as?, la norma es muy importante para el sujeto.
-Como especialista en el ?rea, ?cu?l su posici?n en torno a la despenalizaci?n del aborto?
-Hay ciertas eventualidades, las circunstancias en que hay en cada vida son ?nicas, s? que es muy dif?cil hacer un estudio minucioso e individual por cada caso, pero siento que hay algunas personas para las cuales s? podr?a ser una soluci?n, como en el caso b?sico de las violaciones, porque en el resto de los casos, yo no pudiese consentir que los sujetos no afronten sus responsabilidades.
El S?ndrome Post-aborto
(Post-Abortion-Syndrom). Designa el cuadro patol?gico que comprende un conjunto de s?ntomas fisiol?gicos, psicol?gicos y espirituales desencadenados tras la realizaci?n de un aborto.
Afecta fundamentalmente a las mujeres que han abortado, pero tambi?n se verifica (en distintos grados) en todos los dem?s que han intervenido en el hecho: el padre de la criatura, los m?dicos y la persona que aborta. Los s?ntomas que se manifiestan est?n en relaci?n directa con las razones por las cuales se abort?, el tiempo del embarazo, la relaci?n entre los padres de la criatura, etc. Especificando m?s detenidamente podemos enumerar los siguientes s?ntomas:
*S?ntomas de pesar y dolor. Toda p?rdida genera un estado de duelo; es mucho m?s dif?cil superar el dolor de un aborto provocado que el de un aborto espont?neo por varias razones: la persona se sabe culpable de la p?rdida, no tiene posibilidades de visitar el cuerpo del ni?o, ha existido un trabajo de autoconvencerse de que no se trataba de un ser humano (este trabajo deja en la persona un mayor sentimiento de culpa, porque sabe que ha tenido que buscar argumentos para justificar un acto al que no le inclinaba espont?neamente).
Cuando el dolor no se supera conduce a la depresi?n. La depresi?n puede alterar el sistema inmunol?gico, y con esto se aumenta el riesgo de contraer infecciones e incluso, en casos extremos, se ha constatado el inicio de procesos cancer?genos. Tambi?n ha ocurrido que personas, que han ca?do en estados depresivos agudos, se han transformado luego en personalidades psic?ticas.
*Sentimiento de culpabilidad. En muchos estudios se ha observado que cuando no hay sentimiento de culpa, se suele dar una tendencia al alcohol o a la drogadicci?n; en cambio, cuando hay sentimiento de culpabilidad se suele caer en estados depresivos, que se manifiestan en grandes tristezas, llantos, visi?n negativa y pesimista del mundo circundante. Cuando el sentimiento de culpa es muy grande lleva a sentimientos de p?nico y autodestrucci?n.
*La agresividad. Un efecto del conflicto desatado por el aborto es la agresividad de la mujer hacia los que han intervenido en el aborto: el m?dico, el novio o esposo, los parientes o amigos que la empujaron al acto, e incluso contra s? misma. De alguna manera descarga as? el sentimiento de culpabilidad contra s? misma y el sentimiento de v?ctima respecto de los dem?s.
*Incertidumbre afectiva. Parte de las dudas en la toma de decisi?n sobre el aborto gira en torno al amor o deseo natural del ni?o del que est? embarazada la mujer. Sabe intuitivamente, aunque no lo quiera hacer reflejo, que su acto abortivo contradice su amor natural.
*
La interrupci?n abrupta del ciclo hormonal. Cuando se interrumpe el proceso de embarazo de modo abrupto, como ocurre en el aborto, tiene lugar en la mujer un trastorno notable, con efectos en todos esos ?rdenes: f?sico, afectivo, psicol?gico y relacional; estas perturbaciones pueden ir desde las depresiones en el orden emotivo, hasta la constataci?n m?dica de mayores tendencias a adquirir c?ncer de mama, pasando por problemas de integraci?n social y familiar.
*El sentimiento de fracaso como madre y problemas relacionados. A veces, para llenar el vac?o, tiene lugar un deseo vehemente de querer reemplazar al ni?o perdido; pero este deseo se mezcla con la sospecha y el temor de no saber desempe?arse como madre, o de no poder relacionarse con el beb? de manera correcta, o de no saber criarlo. Tambi?n ocasiona miedo respecto de los hijos futuros, a veces esto ocasiona la decisi?n de no tener m?s hijos, algunas mujeres que han abortado tienen problemas reales para llevar adelante posteriores maternidades: tienen problemas para amamantar a sus hijos, reaccionan con miedo o agresividad ante el llanto de sus beb?s, e incluso una especie de rechazo (ocasionado por el miedo), y como ?ste es percibido instintivamente por el beb?, genera sentimientos de abandono. A veces, como no quieren da?ar al ni?o y tienen conciencia de no saber tratarlo, terminan mand?ndolo desde muy peque?o y sin ninguna necesidad a guarder?as infantiles.
*Otros problemas. Los estudios a los que hacemos referencia indican tambi?n otros s?ntomas propios de este ?s?ndrome?, como por ejemplo:
alteraciones de diversa ?ndole en el sue?o (pesadillas persistentes), crisis de identidad, desconfianza, sentimiento de cinismo (conciencia de la inocencia perdida) e incluso, enfermedades psicosom?ticas como anorexia y bulimia.
Fuente Webdelamujer.com / Diario El tiempo ? Venezuela
Inf?rmese en www.diario7.com.ar
Suscripci?n a
[email protected]