Mi?rcoles, 21 de noviembre de 2007


Producen c?lulas madre pluripotentes a partir de c?lulas de la piel humana: el creador de 'Dolly', el primero en rectificar


Una vez m?s se demuestra que atentar contra la dignidad humana y destruir embriones no es el camino. Aunque esta vez el descubrimiento cient?fico ha tenido una especial repercusi?n medi?tica: dos grupos de investigadores de EE.UU. y de Jap?n han conseguido producir c?lulas madre pluripotentes a partir de c?lulas de la piel humana. Los cient?ficos, dirigidos por dos de los principales expertos internacionales en c?lulas madre, James Thomson y Shinya Yamanaka, han reprogramado las c?lulas adultas hasta llevarlas a un estado "pluripotencial", capaz de dar lugar a los distintos tipos de c?lulas del organismo humano. Seg?n los cient?ficos, y aunque las investigaci?n deben ser a?n desarrolladas, los resultados son un gran paso adelante para la investigaci?n con c?lulas madre ya que permitir?an superar los condicionantes ?ticos y conseguir c?lulas madre que no procedieran de embriones humanos.

REDACCI?N HO, EUROPA PRESS, ABC.ES, TERRA.- En uno de los trabajos, publicado en la edici?n digital de la revista Science, los investigadores introdujeron un grupo de cuatro genes en fibroblastos humanos, c?lulas de la piel f?ciles de obtener y hacer crecer en el laboratorio, y consiguieron que se convirtieran en c?lulas madre embrionarias. La investigaci?n se ha realizado en el laboratorio de James Thomson en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos). Thomson fue el primer cient?fico que consigui? derivar c?lulas madre a partir de embriones humanos en el a?o 1998.

Seg?n explica el cient?fico, "estas c?lulas son probablemente m?s relevantes a nivel cl?nico que las c?lulas madre embrionarias" y a?ade que con el uso de estas c?lulas el rechazo inmune no ser?a un problema. Sin embargo, Thomson advierte que ser?n necesarios m?s estudios. Hasta el momento, los investigadores han desarrollado ocho l?neas de c?lulas madre mediante el uso de las nuevas t?cnicas de reprogramaci?n, en el caso de algunas de ellas su crecimiento continuo en cultivo se ha extendido por un periodo de hasta 22 semanas.

Thomson cree que las nuevas c?lulas acelerar?n las terapias para tratar enfermedades, aunque insiste en la necesidad de m?s investigaciones para refinar las t?cnicas utilizadas y evitar la incorporaci?n de los genes introducidos en el genoma de las c?lulas. Adem?s, para garantizar la seguridad de la terapia ser? necesario desarrollar m?todos para eliminar los vectores, los virus utilizados para trasladar los genes a las c?lulas de la piel.

C?lulas madre pluripotentes

En el trabajo dirigido por Shinya Yamanaka de la Universidad de Kioto en Jap?n y publicado en la revista 'Cell' los investigadores han producido c?lulas similares pero no id?nticas a las c?lulas madre embrionarias a las que denominan c?lulas madre pluripotentes inducidas (iPS, seg?n sus siglas en ingl?s). Estas c?lulas son consideradas "pluripotentes" por su capacidad para diferenciarse en la mayor?a de los tipos de c?lulas. Los cient?ficos han utilizado cuatro componentes qu?micos que ya emplearon el a?o pasado para conseguir iPS a partir de c?lulas de rat?n adulto.

Las c?lulas tienen muchas de las caracter?sticas f?sicas, de crecimiento y gen?ticas t?picas de las c?lulas madre embrionarias y pueden diferenciarse para producir otros tipos de tejido, incluyendo las neuronas y el tejido cardiaco. Los investigadores han utilizado los factores de transcripci?n oct3/4, Sox2, c-Myc y Klf4, que controlan la actividad de otros genes y participan en el desarrollo embrionario y la identidad de las c?lulas madre embrionarias, para generar c?lulas iPS de fibroblastos tomados de la piel humana.

Las c?lulas iPS eran indistinguibles de las c?lulas madre embrionarias en su apariencia y conducta en cultivos celulares, adem?s expresaban los mismos marcadores gen?ticos que utilizan los investigadores para diferenciarlas, as? como patrones similares de actividad gen?tica. Las iPS se diferenciaban para formar tres capas germinales en el cultivo celular. Esas primeras capas germinales en los embriones suelen dar lugar a todos los tejidos y ?rganos del cuerpo. Adem?s, las c?lulas iPS pod?an dar lugar a neuronas mediante un m?todo utilizado ya en las c?lulas madre embrionarias humanas, as? como a c?lulas de m?sculo cardiaco. Despu?s de 12 d?as de diferenciaci?n, los c?mulos de c?lulas de las placas de laboratorio comenzaron a palpitar.

El creador de Dolly, el primer converso

El profesor Ian Wilmut, que salt? a la fama en 1997 al presentar al mundo a la oveja Dolly, el primer animal clonado de la historia, anunci? este fin de semana al Daily Telegraph que tiene previsto abandonar la t?cnica de clonaci?n que emple? en su d?a para duplicar los genes del animal mediante transferencia nuclear, en favor del sistema alternativo desarrollado en Kioto por el equipo de Yamanaka.

Wilmut considera esta t?cnica socialmente m?s aceptable. "Hace unas semanas decid? dejar de emplear la t?cnica de la transferencia de n?cleo", confes? el profesor Wilmut, al tiempo que declaraba tambi?n su intenci?n de rechazar la licencia para clonar embriones humanos que le concedieron las autoridades brit?nicas hace dos a?os.

Bush, complacido con el anuncio

El presidente de EE.UU., George W. Bush, est? complacido ante el anuncio de que un equipo internacional de cient?ficos ha reprogramado c?lulas de la piel para que tengan propiedades de c?lulas madre sin el uso de embriones.

"El presidente Bush est? muy complacido", dijo la portavoz de la Casa Blanca Dana Perino en un comunicado. En una decisi?n aplaudida por los sectores m?s conservadores del pa?s Bush se ha opuesto a que se entreguen fondos federales para la investigaci?n de c?lulas madre embrionarias por considerar que la vida de una persona comienza con el embri?n. Perino agreg? que el presidente Bush "alienta el avance cient?fico dentro de l?mites ?ticos", que eviten t?cnicas que destruyen la vida y apoya los enfoques alternativos.

HazteOir.org




Aborto
Publicado por Galsuinda @ 22:03  | C?lulas madre
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios