La muerte del niño avilesino en diciembre enero de 2005 con aprobación judicial cuyo único delito fue ser hijo de una deficiente, nos pone en marcha para que no haya más asesinatos.
Defendemos también una mayor formación
www.adopcionespiritual.org
El Rol de los Comit?s de Monitoreo de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos de Naciones Unidas en la Campa?a por el Derecho Mundial al Aborto.
Resumen:
A mediados de la d?cada de los 90 un grupo de los funcionarios de UN y de organizaciones no gubernamentales se reunieron a formular una estrategia para promover una controvertida agenda de pol?ticas sociales con car?cter internacional, reinterpretando los tratados de derechos humanos existentes d?ndoles a ?stos un nuevo significado. El n?cleo de esta estrategia consist?a en un proceso de cuatro pasos para usar los seis Comit?s de Monitoreo de tratados de derechos humanos de NU y una red interconectada de agencias de Naciones Unidas, funcionarios de NU y ONGs para crear un derecho internacional al aborto. En la d?cada siguiente, los Estados Parte de NU han permitido que la estrategia se desarrolle a un nivel amplio, a pesar del hecho de que haci?ndolo socavan sus propias leyes. Este estudio examina las causas de por qu? este proceso ha podido desarrollarse y analiza la forma en que esta estrategia ha socavado el sistema de monitoreo de los tratados y desafiado la credibilidad del r?gimen de derecho humanos internacionales.
Una ?estrategia oculta? utilizando los Comit?s de Monitoreo
Por Austin Ruse | Presidente de C-FAM | www.c-fam.org
En ning?n Tratado Internacional se menciona la palabra aborto. Cuando los Estados Parte de las Naciones Unidas se sentaron en la mesa de negociaciones para confeccionar meticulosamente el texto de los 8 Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, algunos pa?ses ya hab?an legalizado el aborto y muchos otros no lo hab?an hecho. Por esa raz?n, no se menciona el tema en estos tratados ni una sola vez.
Esta misma raz?n nos produjo un gran sentimiento de rechazo cuando el a?o pasado la Corte Constitucional de Colombia decidi? legalizar el aborto basado principalmente en el supuesto de que los Comit?s de Monitoreo de los tratados internacionales de derechos humanos de las NU dec?an que dichos tratados garantizaban el derecho de la mujer a abortar a su hijo por nacer.
Austin Ruse
Presidente de C-FAM
www.c-fam.org
A?n para aquellos que seguimos el tema del aborto muy de cerca, es incre?ble como una instancia legal tan alta de alguna naci?n pudiera entender tan equivocadamente los tratados internacionales. M?s desconcertante a?n es c?mo una interpretaci?n tan errada pueda cambiar leyes de mucha importancia para la herencia cultural y religiosa de una naci?n. ?Qu? explicaci?n existe para esta situaci?n?
En este breve ensayo, Douglas Sylva y Susan Yoshihira nos ayudan a entenderla. Estos autores nos muestran c?mo no se trata simplemente de un evento de mala interpretaci?n de la Corte Suprema de una naci?n. La sentencia de Colombia es m?s bien el resultado de m?s de una d?cada de planificaci?n y actividades hechas sistem?ticamente por ?una consistente red de actores? que creen en el derecho al aborto.
La autodenominada ?estrategia oculta? formalmente se inici? en una mesa redonda en Glen Cove, New York, en 1996. En esa oportunidad, el Fondo de Naciones Unidas para Actividades en Poblaci?n (UNFPA), el Alto Comisionado en Derechos Humanos y algunas organizaciones civiles seleccionadas se reunieron para articular una estrategia integral que seg?n ellos ?determinar?a el modo de c?mo el derecho al aborto a demanda podr?a encontrarse en normas universalmente aceptadas tales como las que protegen el derecho a la vida?.
En el n?cleo de esta estrategia est?n los Comit?s de Monitoreo de los tratados internacionales de derechos humanos. Especialmente se trata de los comit?s de la Convenci?n para la Eliminaci?n de todas las formas de discriminaci?n contra la Mujer (CEDAW), la Convenci?n del Derecho de los Ni?os y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol?ticos (PIDCP).
Sylva y Yoshihira muestran que para hacer un trabajo estrat?gico, los funcionarios de NU y las ONGs tuvieron que convencer a los Estados Partes, a expertos en tratados internacionales y otros miembros de este sistema, que esos ?tratados no estaban terminados y negociados, sino que eran documentos vivos y mutables?. Fundamentalmente, ellos ten?an que convencer a todos los participantes del sistema que los derechos humanos existentes pueden ser reinterpretados para incluir el derecho al aborto.
Los autores resaltan el hecho que ?en lugar de ir en busca de los votos de los ciudadanos directamente?, los promotores del aborto ?buscan controlar la compleja y poco conocida estructura interna del sistema de los derechos humanos internacionales?. B?sicamente se han dedicado a proclamar que ?los derechos sexuales y reproductivos? son componentes necesarios de un cuerpo de derechos humanos ya existentes.
NU es vista a menudo con una mayor credibilidad y legitimidad en el derecho internacional debido a la percepci?n de que es un organismo democr?tico imbuido de la voluntad de los Estados Parte. Este es un punto que muchos reconocidos expertos sobre NU han se?alado recientemente. Como este breve ensayo muestra, los Comit?s de Monitoreo son el ejemplo m?s representativo de un sistema que es oscuro, complejo y totalmente inescrutable para cualquiera de los Estados Parte.
Seg?n Sylva y Yoshihara, la situaci?n actual parece insostenible ya que socava al mismo sistema de derechos humanos, cuesti?n de necesidad imperiosa para que los promotores del aborto desarrollen su agenda. Con el mismo estilo del movimiento de estudios legales cr?ticos y el movimiento de feminismo radical desde donde emerge la campa?a por el derecho internacional al aborto, la estrategia ?oculta? es elitista. Est? muy bien financiada por una red de grandes fundaciones y ONGs norteamericanas pero goza de muy poco arraigo popular.
No es de sorprender que el movimiento que dice dedicarse en NU a la agenda del derecho al aborto para la mujer haya finalmente fracasado en ayudar a las mujeres pobres y tampoco haya elevado el PBI de alg?n pa?s en desarrollo. Y a?n cuando pueda decirse que ha triunfado en promover la agenda feminista en los pa?ses ricos, el invierno demogr?fico en Europa y Jap?n est? causando que muchos replanteen sus efectos a largo plazo en las econom?as y sociedades desarrolladas.
Pero ?qu? es lo que pasar?? Ha habido buenas noticias ?ltimamente. Algunos Estados Parte se han rebelado contra los Comit?s de Monitoreo durante sus revisiones anuales. El delegado pakistan? le dijo al Comit? de la CEDAW en su revisi?n de 2007 que ?el aborto es un asesinato una vez que el feto ya ha sido concebido? y defendi? las leyes pro vida de su pa?s. El delegado de Sierra Leona dijo lo mismo al Comit? ?Los ni?os son un regalo de Dios? justo cuando el pa?s era presionado para legalizar el aborto.
Si m?s naciones insistieran en tener un conocimiento adecuado de las leyes internacionales en derechos humanos y rechazaran la permanente malinterpretaci?n de este conjunto de leyes por parte de los Comit?s de Monitoreo, la estrategia ?oculta? finalmente fracasar?a del todo. S?lo el tiempo nos dir? cu?ntas naciones adoptar?n este valiente y controvertido curso de acci?n.
Con seguridad este breve ensayo brindar? una ayuda invalorable para cualquier persona involucrada en hacer pol?ticas p?blicas, en la vida universitaria o ciudadanos que buscan un entendimiento de la ?intrincada estructura interna de este sistema? que sea claro y f?cil de leer. Tambi?n podr?n apreciar los buenos dividendos que el uso de esta estructura ha producido para quienes actualmente la controlan.
Austin Ruse
Presidente del Instituto de la Familia Cat?lica y los Derechos Humanos. Steve Mosher es el Presidente del Instituto de Investigaci?n en Poblaci?n (Population Research Institute), una organizaci?n sin fines de lucro dedicada a desmontar la falacia de la sobrepoblaci?n en el mundo. (c) 2007 Population Research Institute. Permiso para reproducir concedido. Redistribuci?n de forma extendida. Los cr?ditos son necesarios.
El Instituto de Investigaci?n en Poblaci?n (Population Research Institute) est? dedicado a terminar con los abusos contra los derechos humanos cometidos en nombre de la planificaci?n familiar y acabar con los contraproducentes paradigmas sociales y econ?micos derivados de la falacia de la "sobrepoblaci?n".