Lunes, 28 de abril de 2008
Lunes 28 de abril | Navarra



La destrucción de embriones iba a ser la solución del siglo XXI a todas las enfermedades del ser humano. Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Navarra, ha puesto número a este fraude mediante el recuento actual de protocolos terapeúticos: “hay ya cerca de 600 protocolos que utilizan células madre adultas, y no se ha presentado ninguno con células de origen embrionario”.


Realidad y propaganda.

En una reciente conferencia, pronunciada en la Academia de Medicina de Granada, la doctora Moratalla declaró que “Los últimos hallazgos sobre las posibilidades terapéuticas de las células madre adultas, ponen en entredicho abiertamente las dos grandes promesas propiciadas por la nueva ley española de biomedicina: el uso y creación de embriones para investigación y la llamada clonación terapéutica. A los graves reparos éticos ya conocidos (la destrucción indiscriminada de miles de embriones humanos), se unen evidencias científicas que cuestionan cada vez más su utilidad terapéutica”.

Fetofobia.

La falsa promesa de que la destrucción de embriones iba a traer como contrapartida la curación de todo tipo de enfermedades, más que una cuestión científica se revela ahora más que nunca como una estrategia política de más amplio calado. Una vez más, 
el fin justificaría los medios. Oponerse a la destrucción de fetos humanos era oponerse cruelmente al progreso y a la curación de múltiples enfermedades. Los increíbles avances médicos de la investigación con células madre embrionarias serían el espaldarazo definitivo a la trivialización y justificación de la destrucción masiva de embriones humanos, que ya se practica con el aborto o la fecundación in vitro.

Su tumor, gracias.

Bien al contrario, como recuerda el editorial de
hispanidad.com, pronto se descubrió que la línea de investigación que daba resultados era, llamativamente, la línea ética de investigación con células madre adultas. El desarrollo incontrolable de tumores cancerosos se constituyó desde el principio como un problema insalvable para la investigación con células madre embrionarias. No sólo se habían pisoteado los más elementales principios éticos, sino que además no había servido para nada.

Seiscientos a cero.

A fecha de hoy, 600 protocolos terapeúticos avalan la investigación ética con células madre adultas. Los resultados paralelos de la investigación con células madre embrionarias son cero protocolos. La investigación con células embrionarias recibió la puntilla recientemente, al desarrollarse un procedimiento para obtener células madre en todo idénticas las embrionarias pero a partir de células madre adultas. Así termina la historia de la utilización de unos medios que ningún fin hubiera justificado, pero con los que ni siquiera se consiguió anotar un solo tanto.


Publicado en Navarra confidencial


Aborto

Publicado por Galsuinda @ 22:49  | C?lulas madre
Comentarios (0)  | Enviar

Protagonista del documental Las alas de la vida , falleció en la madrugada del pasado sábado, a los 51 años, en su domicilio mallorquín

 El médico Carlos Cristos, protagonista del documental Las alas de la vida , falleció en la madrugada del pasado sábado, a los 51 años, en su domicilio mallorquín. Aquejado de una enfermedad terminal, Cristos reflejó su lucha por la dignidad en el vivir y el morir, sin dramatismo y «si es posible, con una sonrisa», en esta producción que se alzó con el primer premio a la mejor película documental en la Seminci 2006.

 
«Carlos Cristos murió rodeado de los suyos y con el sosiego y la serenidad que siempre había deseado para sí y para los demás», informa en una nota la productora de la película, que, por expreso deseo de la familia, hizo pública la muerte del médico ayer, después de su incineración. El pasado día 9 de febrero Carlos Cristos recibió en su domicilio al ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria-, que le manifestó el interés de su Departamento en divulgar la película para ayudar a cumplir los objetivos de la Estrategia de Cuidados Paliativos. Una semana antes de su fallecimiento, el largometraje se exhibió en el espacio de La 2 Versión española.

Atrofia sistémica múltiple A este médico de familia le diagnosticaron AMS -atrofia sistémica múltiple-, una enfermedad mortal, rara, que entendió con la cabeza, «pero no con el corazón», confesaba en Las alas de la vida , documental dirigido por su amigo Antoni P. Canet que se estrenó en abril del año pasado. En cada pase, Las alas... generaba una corriente de emociones gracias a la humanidad, sinceridad y transparencia de este hombre que quiso que una cámara le acompañara en el final de su vida «para hablar con naturalidad del testamento vital, la muerte sin necesidades, la intimidad, la neurología del morir, los cuidados paliativos, la muerte digna...». 

Publicado en Diario de León




Aborto

Tags: testimonio, Carlos Cristos, eutanasia, cine, Las alas de la vida

Publicado por Galsuinda @ 11:48  | Testimonios provida
Comentarios (0)  | Enviar

 Sonia Paz Soto Aguilar, más conocida como Pachi, es una de esas mujeres que da gracias por estar viva. En su camino ha debido enfrentar fuertes obstáculos, de los cuales ha sabido sobreponerse con gran valentía y mucho coraje. Hoy, en Estados Unidos y después de haber adoptados tres niños del desastre de Chernobyl, se encuentra tramitando una cuarta adopción. Y todo ello para disminuir el sufrimiento de pequeños que han estado, al igual que ella, a un paso de la muerte.

/Contacto/hijos_chernobyl/0820_pachi_joven.jpg

 ¿En qué trabajabas antes?
Mi marido era médico y juntos abrimos una práctica, yo manejaba una clínica. Empezamos con una práctica con dos salas de exámenes y al final terminamos con una clínica de dos pisos con doce empleados y cinco departamentos: radiografías, laboratorio y terapia física.
 

 ¿Y qué pasó con tu marido?
Mira, en realidad crecimos separados. Cada uno tomó un rumbo diferente, lo que a mí me interesaba no le interesaba a él, lo que a él le interesaba ya no me interesaba a mí. Seguimos amigos, fue un buen padre y marido. Estuvimos casados desde el 76 hasta el 89.
 

 ¿Y te enfermaste?
Sí, no hay peor cosa que ser mujer de un médico y enfermarse. Los médicos ven enfermedades todo el día y cuando la familia se enferma, tienen como una negación, como que "¡Ah! No están enfermos".
 

 Me enfermé de post polio, que viene 30 años después del ataque inicial de polio. El virus de la poliomelitis es como un Pac Man que se come las células de la espina dorsal y dependiendo de las células que mueren, son los músculos que se atrofian, que mueren. En mi caso, después de treinta años se ha descubierto que aquellos músculos que quedaron huérfanos, fueron adoptados por células que quedaron vivas y esas células botan los músculos adoptados una vez que se cansan. Y de repente, músculos que jurabas que estaban bien, empiezan a morir. Te empiezas a cansar, se te empiezan a caer cosas de las manos, porque se te duermen, te empieza a dar dolor de cabeza, fatiga, dolores musculares. 

/Contacto/hijos_chernobyl/0820_pachi2_nina.jpg

 Nadie sabía lo que tenía y estaba botada. Estuve en silla de ruedas seis meses, hasta que un doctor en Santa Bárbara me dijo: "No, lo que tú tienes es un síndrome nuevo que recién se descubrió. Tienes que ir a tal hospital en Los Ángeles que se llama Rancho los Amigos". Partí para allá y me sacaron líquido de la espina dorsal, me hicieron todos los test. El problemas es que es un síndrome muscular progresivo, que avanza. La suerte mía es que desde el 90 hasta ahora me he mantenido igual. Si me canso, se me nota porque se me acaba la batería, me quedo callada, como que me desinflo.

 ¿Pero tu enfermedad se acabó, está en regresión o no sabes?
Está ahí, la enfermedad es progresiva. Pero no he sentido que haya avanzado, porque me he cuidado mucho. 

 ¿No te asusta?
Claro que me asusta. Imagínate la idea que el día de mañana no pueda caminar, no pueda ir con los niños a la playa, que tenga que estar acostada conectada a un respirador, eso es lo que más miedo me da, no poder respirar.
 

 Ahora existe el respirador, pero me daría mucha lata estar conectada, porque soy activa, me gusta andar. La doctora me preguntó: "¿Qué quieres, calidad o cantidad?". Le dije calidad, porque quiero estar activa con mis hijos ahora, no quiero que digan: "no, mi mamá no puede venir porque está enferma". No quiero ese recuerdo para ellos. Quiero que digan, "mi mamá siempre viene, mi mamá está siempre con nosotros". Si llegado el momento, ya no puedo, que me empujen; voy igual.

 ¿Y eso cambió la terapia, las drogas que te dieron?  
Sí, trataron con cualquier cantidad. El problema es que como me gusta estar metida en la cuestión, si me daban remedios muy pesados me quedaba dormida, te juro que si tomo antiestamínico me duermo.
 

 ¿Qué pronóstico tienes?
 Que de aquí a diez años más tiene que haber un cambio, pero si me cuido y mantengo el mismo peso, me acuesto temprano, tengo una buena dieta y trato de dormir siesta todos los días, mi pronóstico es bueno
.

/Contacto/hijos_chernobyl/0820_pachi_auto.jpg

 Hice un grupo de apoyo y puse un anuncio en el diario que decía que a todos los que le haya dado polio, que llamaran a este teléfono. Llamaron como 20 personas en este pueblo. Nos juntamos después que cerraba la clínica, hacía mi grupo, tomábamos té, conversábamos, intercambiábamos ideas. Lo cancelé después de un año, porque estaba muy deprimida. De los 20, había ocho que estaban con respirador; los otros estaban en cama, dos se habían muerto y el resto estábamos súper mala onda, nos sentábamos y nos mirábamos. 

Pachi como madre

 ¿Tuviste tres hijos?
Sí, mis embarazos ¡Qué tiempo más feliz! La cosa más linda es estar embarazada. También tuve pérdidas. Nació mi hija Pascal que pesó como cuatro kilos, tremenda guagua. Después nació Jason. Él nació prematuro, el hígado no estaba desarrollado, tenía ictericia y estuvo en la incubadora como un mes. Después, la Michelle. Ahí tuve la primera pérdida, traté de nuevo y tuve la segunda pérdida, traté de nuevo y esa vez fue pésimo porque esa vez eran mellizos, entonces perdí tres veces cuatro hijos, pero ahora los recuperé: Nikita, Tatiana, Dimitri y estamos esperando a la Ela.

 ¿Cuándo decidiste adoptar niños?
Empecé el 92, me moría de ganas de tener guagua. Si andaba viendo a todas las mamás con guaguas. Pero el doctor me había dicho que no, que no era buena idea, la post polio es muy difícil y el embarazo te saca mucha energía y empecé a hablar con una amiga que tiene agencia de adopción en Los Angeles y me dijo, "voy a mirar ¿qué quieres?". Le digo "quiero una niñita". Partió y de repente me llama por teléfono y me dice, "en Rusia, en un lugar que se llama Ufa, vi a tu hija". "No te puedo creer"; "Sí, es nada más rica, se parece a la Mafalda y es así bien maceteada, chica y mal genio. Pero tiene algo en la mirada esa niñita, que es tu hija". Empezamos a hacer los papeles y el 94 llegó la Tatiana... Mafalda. Tenía problemas endocrinos y no estaba creciendo, parecía una enanita. La llevamos al doctor, le hicieron unos tratamientos y ahora creció y adelgazó.

Ese mismo tiempo empecé a hacer los papeles para adoptar a Nikita. Yo quería adoptar niños con problemas, no niños sanos porque ya Dios me había dado tres hijos sanos y quería agradecerle a Dios de una manera especial, haciendo una diferencia y adoptando los niños enfermos. Pero tenía que ser una enfermedad que no me causara tanto gasto de energía. No podía ser un niño que no pudiese caminar, ponte tú, tenía que ser otro tipo de problemas.

 ¿Por qué estando enferma decides adoptar a un niño enfermo?
Porque la enfermedad siempre ha sido parte de mi vida, la polio, como que no es algo nuevo. A lo mejor si hubiese sido sana y cualquier día me enfermaba iba a ser una cuestión terrible; pero como lo he tenido toda mi vida es como parte de mí. Sé lo que es sufrir, sé lo que es ser diferente, y si puedo cambiarles la vida, que no crezcan solos, abandonados y enfermos; sino que crezcan enfermos pero acompañados y queridos, por qué no.
 

/Contacto/hijos_chernobyl/0820_identif_nikita.jpg

 ¿Nikita el fue el primero?
Claro, empezamos a hacer los papeleos para Nikita. Él había nacido con la vejiga afuera del cuerpo. Eso debido a que los papás fueron expuestos a Chernobyl y los médicos en Ucrania podían operarlo, pero tenían miedo de los problemas post operatorios; de que se infectara y se muriera. Entonces preferían no tocar, lo dejaban así no más. Sabían que no iba a durar más de diez años, sabían que se iba a morir. Era tan lindo y tan amoroso que todos lo querían. No podían hacer nada, porque nadie lo quería adoptar, estaba botado
.

¿Qué sabías de él cuando comenzaste a hacer los papeles, tenías alguna foto?
No, lo único que sabía de él era que había nacido con la vejiga afuera y que se iba a morir, que tenía dos años y que tenía la posibilidad de que lo pudiera adoptar. El problema era que Ucrania tenía una moratoria, no dejaban adoptar a los extranjeros
.

 ¿Cómo lograste adoptarlo?
Jodiendo a medio mundo. Le escribí una carta al Papa y él me contestó que me iba a incluir en sus oraciones. Le escribí al Presidente Clinton y me contestó en una semana -carta de la Casa Blanca que causó gran revuelo en mi casa, mis hijos se peleaban la carta para llevarla al colegio, se peleaban todos por llevar la carta de la casa blanca- que ningún problema, que de todos lados de inmigración americana estaba todo arreglado, que llamar a fulanito de tal en el Departamento de Estado y que podía traer al niño cualquier día. Que me daba una visa de huérfano urgente especial.

 ¿Cuánto tiempo pasó?
Siete años me demoré hasta que el Gobierno ucraniano cambió las leyes. Ahí aguantando, pensando todos los días, especialmente en invierno, que no se vaya a resfriar y cuando se enfermaba, a la distancia, preocupada.

 ¿Cómo tenías contacto con él?
Todos los domingos hablábamos por teléfono. Llamaba a Ucrania, le escribía cartas, para la Pascua le mandaba regalos, para el cumpleaños, fotos de nosotros. Él sabía que tenía una mamá y hermanos y hermanas esperándolo en California. Se sentaba en la ventana esperando que lo fueran a buscar todos los días, por siete años. Hasta que me llamaron por teléfono un día y me dijeron "tienes doce días para ir a buscar a Ucrania al niño", y partí.

 ¿Qué sentías?
Estaba súper entusiasmada, anticipando ver a mi hijo. No tenía susto. Tenía ansiedad. Compré dulces, bolsas y bolsas de dulces y después vi unas cajas de mandarinas y compré 200 mandarinas. Llegamos al orfanatorio. Todos los niñitos en las ventanas mirando. Nos bajamos con las mandarinas y les dimos a cada niño. Los pusieron a todos en línea, en las sillas de ruedas, los niñitos sin pierna, sin brazos, qué sé yo. Todos los olían, imagínate, era invierno, no había fruta, no había nada, todos con sus mandarinas. Y ese orfanatorio, que olía a orina y a humedad, se llenó de olor de mandarina. Todos los niñitos pelando su mandarina.

/Contacto/hijos_chernobyl/0820_nino_orfanato1.jpg

Me trajeron a Nikita y cuando me vio y yo llorando, abrazando a mi hijo, mirándole su carita, sus ojitos, besándolo y todos los niñitos mirando, "ah qué suerte tiene Nikita, tiene mamá". Él andaba pegado a mí, como mono, para todas partes. A todo esto, viene la doctora y me dice, "oye, hay otro niñito que tiene el mismo problema que Nikita. Se llama Dimitri, es más chiquitito. Te lo vamos a mostrar". Y llega Dimitri y me lo muestran, imagínate, ¿cómo lo voy a dejar? No puedo

 ¿Qué te movió a llevarte a Dimitri?  
 No podía dejar al Dimitri, se iba a morir. Era lo mismo que había luchado siete años para lograr llevarme a Nikita y ahora estaba el otro ahí al lado. Cómo decir sí a ti te salvo, pero tú te tienes que morir. No puedo. En eso, estaba con los dos haciendo los papeles, tomándole las fotos de pasaporte y me tiran la ropa. Me miró una chiquitita con unos ojos inmensos verdes y me dice, "yo me llamo Ela y yo soy muy amiga de Nikita y de Dimitri, somos como hermanos, hemos crecido juntos y también me quiero ir, quiero que tú seas mi mamá, quiero que me lleves". ¿Qué haces? Decir, no mijita no puedo, con dos basta y sobra, no puedo. Dije, "Ela ahora no puedo, realmente no puedo. Pero vuelvo, te prometo que vuelvo, en cuanto ellos estén operados y estén bien, vuelvo". Me dijo, "lo único que tengo son mis manos que están mal". Tiene los deditos pegados y las manitos deformadas y los pies también. Verla con sus patitas malas, yo que crecí con mi patita mala, olvídate. Yo vuelvo a buscarla como en tres años más, más o menos. Me dijo, "te espero", y le dije a la directora que iba a volver por la Ela.

¿Ella te está esperando?
Ela me está esperando. Le he escrito, le he mandado fotos, le he mandado regalos. Le mandé una muñeca. Dicen que estaba pero chocha, que duerme con la muñeca, que mi mamá me mandó la muñeca. Y la Tatiana, mi hija, está chocha, que va a tener a su hermanita de la misma edad y otra rusa, feliz.

Publicado en Canal 13




Adopcion Espiritual

 Aborto

Tags: Sonia Paz Soto Aguilar, poliomielitis

S?bado, 26 de abril de 2008
    • Instituciones Públicas
      • FNUAP (o FNUP, Fondo de las Naciones Unidas para Actividades en materia de Población)
      • OMS (Organización Mundial de la Salud)
      • ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados)
      • UNICEF
      • FAO
      • PNUD
      • OIT


  • Instituciones privadas
      • Empresas Privadas
        • Al anunciar el "aborto legal" como uno de sus servicios, EMECE ofrece en Barcelona y Palma de Mallorca "ayudar a la paciente y/o familiares a buscar hospedaje" en hoteles que van desde una hasta cuatro estrellas como Turó de Vilana, Mikado, Vía Augusta, Travesera, Putxet y Transit.
        • La página oficial del centro abortista ofrece hoteles del grupo Barcelone como el Aparthôtel Calabria, Century Park, Sant'angelo, Del Comte, Universal, Ginebra, Pelayo y la Hostal Centric, todos ellos en Barcelona.

    • ONG`S
      • Junto al dinero público, que procede de nuestras contribuciones, también el que ingresamos en algunas ONGDs sirve a destinos abortistas sin que lo sepamos, incluso en los aparentemente inocuos apadrinamientos solidarios (pues el dinero no va directamente al niño apadrinado sino a proyectos de desarrollo de su comunidad, por lo que a veces se incluyen en estos proyectos abortos y campañas para su difusión ideológica). Se trata de ONGDs que conciben el aborto como desarrollo, aunque su labor sea encomiable en otras facetas de sus actividades. Por ello, aconsejamos desde aquí que se informen adecuadamente de los destinos de sus donaciones o bien que ingresen sus donaciones en ONGDs que no colaboren en actividades abortistas. Es de destacar también la IPPF (Federación Internacional de Planificación de la Familia, o en inglés, “International Planned Parenthood Federation”), la gran multinacional del aborto, fundada a mediados de siglo en Estados Unidos a partir de una clínica abortista. Tiene una poderosísima influencia en la ONU. En España se conoce con el nombre de Federación de Planificación Familiar de España, donde realiza una intensa y explícita acción de apoyo y promoción del aborto. Colabora con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Ministerio de Sanidad y Consumo. En su página web señala como enlaces de interés relacionados con la “salud reproductiva” a la Agencia Española de Cooperación Internacional, Amnistía Internacional, ACNUR, Cruz Roja, Médicos del Mundo, Médicos sin fronteras y Medicus Mundi, así como otros a nivel internacional. Puede consultarlo aquí: http://www.fpfe.org/enlaces.htm
      • ¿La ONG Ayuda en acción financia abortos?


ARTICULOS DE INTERÉS

Aborto


Tags: UNICEF, ACNUR, FNUAP, OMS

Publicado por Galsuinda @ 13:13  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar

¿Quiere usted adoptar un embrión?

El pasado año nacieron un total de 68 niños tras un programa de adopción de embriones en Cataluña.

Santiago Mata

Madrid. Las clínicas de fecundación humana almacenan un número de embriones que puede estimarse entre 100.000 y 200.000. Es la cifra que maneja Santiago Álvarez, de la asociación de clínicas Anacer, aunque no existe un registro de seres humanos congelados, y hay clínicas que no comparten información al respecto.

España ha tenido tres leyes de fecundación asistida: la de 1988, la de 2003 y la de 2006. La primera permitía crear y congelar embriones durante cinco años, aparte de sacrificarlos para la investigación. La de 2003 prohibió que se congelaran embriones (igual que hacen Italia, Alemania, Suiza o Austria).

La de 2006 ha vuelto a la permisividad. El mayor problema son los embriones abandonados por sus padres: la decisión de dejarles morir correspondía a las clínicas. Sólo una de ellas, el Instituto Marquès de Barcelona, promovió en 2005 la adopción de 728 embriones abandonados: un 70% de ellos sobrevivió a la descongelación, y la avalancha de parejas deseosas de adoptar hizo que el programa terminara menos de dos años después, con el nacimiento de 68 niños, entre ellos uno que estuvo 13 años congelado como embrión: mucho más de los cinco previstos por la ley.

Según los responsables de esta iniciativa, pocas clínicas españolas promueven la adopción porque el índice de fracaso en la descongelación sería mucho mayor y pondría en evidencia que no se congelaron los embriones siguiendo criterios estrictos.

Con el fin de unificar criterios y no tener que tomar la decisión de destruir los embriones, las clínicas de Anacer acordaron el año pasado que cuando los padres de un embrión no responden a dos cartas en las que deben confirmar si sigue congelado o se dona para investigación, se le considera abandonado.

El pasado 7 de mayo estas clínicas firmaron un acuerdo para transferir estos embriones al Banco Andaluz de Células Madre. Su director, Pablo Menéndez, declaró a LA GACETA que “con las células embrionarias no existen, y desde mi punto de vista personal no existirá jamás, pruebas clínicas relevantes”. Sirven “para estudiar embriología humana, cáncer, toxicidad, etc”, pero no para curar.

Publicado en Gaceta


Aborto

Tags: FIV, embriones

Viernes, 25 de abril de 2008


Frente a Asamblea Legislativa miembros de la ONG Pro-Vida encendieron esta mañana siete mil 200 velas frente a la sede de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en recuerdo a los miles de niños abortados en la capital desde que esta práctica fuese despenalizada el 24 de abril de 2007.

 

.- Miembros de la ONG Pro-Vida encendieron esta mañana siete mil 200 velas frente a la sede de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en recuerdo a los miles de niños abortados en la capital desde que esta práctica fuese despenalizada el 24 de abril de 2007.

El director de Pro-Vida, Jorge Serrano Limón declaró a la agencia EFE que desde que la ALDF despenalizó el aborto hasta las doce semanas de gestación, "se han practicado siete mil 200 abortos a través de los 14 hospitales autorizados para ello". Estos niños no nacidos "llegaron a estos hospitales vivos, fuertes y sanos", expresó.

Serrano reafirmó el reclamo pro-vida de dar "un alto al genocidio", porque se trata de "un verdadero crimen brutal de violencia sobre seres humanos y mujeres".

Según los datos de la ONG, desde que el aborto fue legalizado han muerto en el DF ocho mujeres, lo que demuestra que "el aborto seguro no existe, es una mentira". Asimismo, indicó que en este mismo lapso de tiempo han logrado persuadir a unas cuatro mil 300 personas para que desistan de practicarse un aborto.

Pro-Vida ofrece a las mujeres embarazadas hospedaje, alimentación, servicios médicos, asistencia sicológica, y asesoría en adopción. Serrano añadió que para este año intensificarán el trabajo en hospitales para "rescatar vidas del aborto". Además, continuarán "con el proceso de cabildeo para que esta ley se haga inconstitucional".



Aborto

Publicado por Galsuinda @ 17:24
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 24 de abril de 2008

 Presbítero Dr. Rubén Rodríguez Balderas

 Como Médico Cirujano que soy, sé que el óvulo fecundado es ya un ser humano: la evidencia científica es definitiva. Así lo aprende cualquier estudiante de medicina en cualquier universidad respetable del mundo. Así lo aprendí yo en nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México (me gradué como Médico Cirujano en 1970 y trabajé varios años como Ayudante de Profesor en el Departamento de Fisiología de mi querida Facultad de Medicina).

Un óvulo no fecundado tiene una capacidad de sobrevivencia muy limitada: unos cuantos días. Muere y por tanto es arrojado de la matriz al final de cada ciclo menstrual.

En cambio, si es fecundado, ese óvulo puede vivir 70 u 80 años (y en algunos casos hasta más de 100). Dicho óvulo, que tenía sólo 23 cromosomas, al ser fecundado asimila inmediatamente los 23 cromosomas del espermatozoide que lo fecundó, ¡y pasa a tener 46 cromosomas, con toda la información genética de una nueva persona humana! Y esa información genética le da tal fuerza vital que lo lleva progresivamente –a menos que se le mate– a desarrollarse en cigoto, mórula, blástula, gástrula, embrión, feto, bebé, niño, muchacho, adolescente, adulto, anciano y cadáver: todo ello en un proceso maravilloso que nunca nos cansaremos de admirar.

 Y tal proceso maravilloso, que se llama vida humana, ha de ser respetado, cuidado y defendido por todos los demás seres humanos (especialmente los padres, los médicos, y los gobernantes).(1) Y quien atenta contra ese proceso maravilloso destruye lo más noble y digno que existe en el universo. 

 Estas afirmaciones son rigurosamente científicas, demostrables y comprobables… a menos que se quiera negar la evidencia (lamentable capacidad que tenemos los seres humanos y neciamente ejercemos tantas veces). Así lo afirman también prominentes científicos, que han sido acallados por no querer secundar las campañas abortistas.(2) 

También como médico he constatado muchas veces los profundos estragos fisiológicos, y más todavía, espirituales y psicológicos que deja el aborto en las mujeres que lo realizaron y en quienes colaboraron con ellas. Es lógico, pues todas esas personas siguen llevando en su conciencia el dolor de haber dado muerte a un inocente con toda premeditación, alevosía y ventaja.

  Ciencia prominente y moral católica 

Como científico y como católico, sé que no es ningún desdoro tener en cuenta las enseñanzas de la Iglesia Católica respecto a la vida humana. En esta época nuestra de grandes avances científicos, es elemental la interdisciplinariedad para poder tomar decisiones acertadas. En cada rama del saber hay expertos muy cualificados, y a ellos acudimos con seguridad y confianza… Y quien más sabe acerca del ser humano es la Iglesia,expert en humanité”, como humildemente lo afirmó el Papa Paulo VI ante los representantes de ciento quince naciones en la Organización de las Naciones Unidas el 4 de octubre de 1965.(3)

  Esa experiencia en humanidad la ha adquirido la Iglesia a lo largo de sus 20 siglos de existencia, haciendo numerosas aportaciones llenas de luz y de sabiduría a todas las culturas, como reconoce todo hombre que examina su historia sin prejuicios. 

 A este propósito, transmito un elocuente testimonio, firmado –¡nada menos!– que por doce Premios Nobel: 

 “Nosotros, ganadores del Premio Nobel, compartimos con Alfred Nobel su preocupación porque la ciencia sea beneficiosa para la humanidad. 

“La ciencia ha proporcionado grandes bienes y nosotros esperamos que continúe proporcionándolos en adelante.

“Sin embargo, el conocimiento científico se ha aplicado en ocasiones de forma absolutamente indeseable, como en la guerra, por ejemplo, al tiempo que su utilización para fines buenos puede tener efectos secundarios inesperados que no son deseables.

 “Además, la soberbia intelectual que la ciencia ha proporcionado ha cambiado la idea que la humanidad tiene de sí misma y de su lugar en el universo, lo que ha llevado a los seres humanos a un empobrecimiento espiritual y a un vacío moral.  

 “Creemos que los científicos deben tener una especial sensibilidad ética y estamos deseosos de derribar la tradicional barrera –o incluso oposición– entre la ciencia y la religión. 

“Las iglesias, sin duda, pueden desempeñar un papel importante en el intento por conseguir este objetivo; y en particular reconocemos que la Iglesia católica está en una situación única para aportar una orientación moral a escala mundial (…).

J. Dausset Medicina, Francia F. A. Von Hayek Economía, Gran Bretaña
C. de Duve Medicina, Bélgica S. Ochoa Medicina, España
L. Eccles Medicina, Austria I. Pricogine Química, Bélgica
F. O. Fischer Química, Alemania C. H. Townes Física, Estados Unidos
L. R. Klein Economía, Estados Unidos M. H. F. Wilkins Medicina, Gran Bretaña
H. A. Krelos Medicina, Gran Bretaña R. S. Yalow Medicina, Estados Unidos”.(4)

(1) Por ello, todos los médicos prometimos al graduarnos: “PROTESTO solemnemente que la vida humana será para mí sagrada, desde la concepción hasta la muerte y que haré de ella un culto… Solemnemente formulo hoy votos de superación en un pacto de honor con mi Patria y con mi Escuela” (palabras textuales que leí, en la Ciudad Universitaria y ante el Jurado examinador, el día de mi graduación como Médico Cirujano).
(2) Por ello, todos los médicos prometimos al graduarnos: “PROTESTO solemnemente que la vida humana será para mí sagrada, desde la concepción hasta la muerte y que haré de ella un culto… Solemnemente formulo hoy votos de superación en un pacto de honor con mi Patria y con mi Escuela” (palabras textuales que leí, en la Ciudad Universitaria y ante el Jurado examinador, el día de mi graduación como Médico Cirujano).
(3) Cfr. CREMONA Carlo, Pablo VI, Ed. Palabra, Madrid 1995, pp. 245-7.
(4) Cfr. CREMONA Carlo, Pablo VI, Ed. Palabra, Madrid 1995, pp. 245-7.

Presbítero Dr. Rubén Rodríguez Balderas
Médico Cirujano por la UNAM
Dr. en Teología por la Universidad de Navarra, España
Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, A.C.




Tags: ciencia, Rodríguez Balderas

Publicado por Galsuinda @ 20:36  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 22 de abril de 2008

¿Hasta cuando negarán la evidencia?

Editorial

¿Hasta cuando negarán la evidencia de los hechos, de los datos, que señalan los múltiples y graves errores que incorpora la ideología dominante?

Publicamos hoy una información sobre un programa de aplicación masiva de células madre adultas para tratamiento médico en EEUU.

Es la constatación, una vez más, y ahora a gran escala, de que la respuesta pasa por las células adultas. Dicho programa sería imposible llevarlo a cabo con las embrionarias, simplemente porque todavía no existe aplicación médica alguna.

A pesar de ello, el discurso oficial en España, empezando por el propio ministro de Sanidad, está febrilmente empecinado en usar embriones, prometiendo un futuro que nunca llega a pesar de que ya hace una generación que comenzó la profecía.

Una bióloga americana, que ha trabajado en África en la lucha contra el SIDA, Helen Epstein, ha publicado un libro “El Remedio Invisible” que persigue explicar por qué ha crecido tanto esta enfermedad en África y por qué las medidas que ha impuesto Occidente han funcionado tan mal.

Señala como gran éxito Uganda, y a la pregunta de por qué este país sí ha encontrado el camino de la respuesta señala, con notables circunloquios, eso sí, que se ha logrado aumentando la fidelidad y reduciendo la promiscuidad y la edad de la primera relación sexual. El preservativo por si solo no representaba una medida suficiente.

La razón radica en una cuestión estadística: si el preservativo estimula un alto nivel de contactos sexuales, dado el margen de fallos que provoca su uso, la transmisión de enfermedades sexuales no se detiene, o lo hace en una medida muy inferior a la necesaria.

La propia doctora Epstein cita el caso de los homosexuales de los EEUU recordando que consiguieron una cosa similar a la que después acaeció en Uganda. Dice:

los hombres homosexuales sabían que tener muchas parejas a veces, más de 100 al año, los exponía a la sífilis o a la gonorrea. Cuando llegó el SIDA inmediatamente supieron de donde venía, de la multitud de relaciones. Redujeron el número de parejas y emplearon de forma regular el preservativo”.

De este discurso, en España solo se mantiene, magnificado, el uso del preservativo. Las cuestiones relacionadas con la promiscuidad, con la existencia de diversas parejas simultáneas, que a su vez mantienen relaciones con terceros, el adelanto en la primera relación sexual, todas estas cuestiones que forman parte de la base del problema, son deliberadamente ignoradas.

Se produce un engaño culpable, que muy pocos medios de comunicación y ningún partido político denuncia, a pesar de los elevados costes personales, sociales y económicos que comporta.

Publicado en Forum Liberas



Aborto

Tags: SIDA VHI, células madre adultas, educación

Por Josu de la Varga


Células madre adultas para la reconstrucción craneofacial o de miembros de ex combatientes

El Gobierno estadounidense impulsa una técnica que pretende regenerar una oreja o una nariz a partir de células del propio paciente

El Gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) está impulsando una técnica desarrollada por un equipo de científicos que, utilizando células madre de los propios afectados, permitiría regenerar miembros amputados y producir tejidos para la reconstrucción craneofacial de ex combatientes.

 

El objetivo es lograr hacer crecer piel, orejas, músculos y otros tejidos para curar a las tropas heridas en los diferentes escenarios bélicos que cuentan con la presencia de soldados estadounidenses, según informó el Departamento de Defensa.

 

Tenemos alrededor de 900 de personas con amputaciones de algún tipo desde el inicio de los conflictos de Irak y Afganistán. [...] Muchos han sufrido quemaduras, lesiones de la columna vertebral o pérdida de visión. Sacar a esas personas de esa situación y que puedan volver a reintegrarse, trabajar y ayudar a sus familias, convertirse de nuevo en miembros activos de la sociedad, es nuestra misión”, afirmó Ward Casscells, ayudante del secretario de Defensa para los asuntos de salud.

 

Producción a gran escala

 

Para ello, el departamento de Defensa ha creado un consorcio con la Universidad Rice y el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, en Houston, para encabezar el desarrollo de nuevas técnicas que permitan la producción rápida y a gran escala de tejido óseo para la reconstrucción craneofacial de una parte de los miles de soldados heridos en los conflictos que EE.UU. sostiene actualmente en Asia.

 

Este proyecto forma parte de un programa de 250 millones de dólares dirigido a la rápida aplicación de las últimas técnicas en medicina regenerativa al tratamiento de los soldados heridos.

 

Según informa Europa Press, el Pentágono ha creado el Instituto de Medicina Regenerativa de las Fuerzas Armadas (AFIRM), en el que los dos centros médicos civiles referidos trabajarán codo a codo con el Instituto de Investigación Quirúrgica del Ejército, ubicado en Fort Sam Houston, en San Antonio (Texas).

 

El bioingeniero de la Universidad de Rice Antonios Mikos y el cirujano de la Universidad de Texas Mark Wong recibirán dos millones de dólares en los próximos cinco años para desarrollar nuevas técnicas de fabricación de tejidos, reconstrucción quirúrgica y nuevos fármacos que puedan ayudar a la reconstrucción del rostro de los soldados heridos que hayan sufrido graves daños.

 

La fuente, el propio paciente

 

A partir de las nuevas técnicas, tomando las células madre del enfermo se podrían desarrollar nuevas células que se fijarían en una estructura con la forma de su nariz o sus orejas.

 

Después del periodo de incubación, que dura unas semanas, la estructura biodegradable se implantaría en la piel y sería absorbida para que el nuevo miembro pasara a ser completamente funcional, sin riesgo de rechazo.

 

A pesar de las óptimas expectativas del equipo de investigadores, lo normal es que estos avances en laboratorio tardasen años en llegar a la práctica clínica.

 

El profesor Mikos considera que “es vital que bioingenieros y médicos trabajen estrechamente en cada estadio de la investigación para afinar una tecnología que pueda ser trasladada rápidamente a los pacientes”, según declaraciones recogidas en la web de la Rice University

 

Artículos relacionados:

 

Lo dicen en Stanford: Las células madre cancerígenas se parecen a las embrionarias, no a las adultas

 

Las células madre adultas reprogramadas no se vuelven cancerosas; las embrionarias, sí

 

Científicos estadounidenses crean el primer corazón ‘bioartificial’ con células madre adultas

 

Yamanaka pide regular su hallazgo: un mal uso podría crear vida humana en laboratorio

 

El uso de células madre de la grasa ayuda a reconstruir el pecho tras una mastectomía parcial

 

Con los nuevos hallazgos, se hace difícil 'vender la moto' de las células embrionarias

 

El creador de ‘Dolly’ dice que clonación y células embrionarias “no son eficientes ni rentables”



Publicado en Forum Libertas




Aborto

Tags: celulas madre adutas

Publicado por Galsuinda @ 11:13  | C?lulas madre
Comentarios (0)  | Enviar


cheque escolar.jpg

Intervención del presidente de la Unión Democrática de Estudiantes y miembro del Consejo Escolar del Estado, Álvaro Vermoet, en el VIII Congreso Mundial de Educación, celebrado el pasado día 18 en Valencia.

REDACCIÓN HO.- Publicamos a continuación el texto íntegro de la intervención de Vermoet en el Congreso:

Queridos amigos:

Quiero, antes de nada, agradecer a la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE) su amable invitación para poder intervenir en este VIII Congreso Mundial de Educación, rodeado de ponentes y congresistas de excepcional prestigio. Especialmente, es para mí un honor compartir mesa con Mauricio Rojas, un genuino liberal, defensor en la teoría y en la práctica de la libertad y del pluralismo, y cuyas ideas nos han servido de inspiración en incontables ocasiones.

El pluralismo ideológico, cultural o filosófico de la España actual responde al modelo de "sociedadabierta" que defendemos los liberales, los que creemos que los individuos, las familias, las empresas, las fundaciones y, en definitiva, la sociedad, no deben encontrarse con ninguna traba a la hora de crear, enseñar, aprender e innovar. Encontramos ese pluralismo en muchos ámbitos de la vida privada (las creencias, el origen, la raza, la orientación sexual) y de la vida pública. En una sociedad libre, los individuos podemos elegir dónde trabajamos, dónde vivimos y dónde comemos, qué hacer con nuestros ahorros, o qué vivienda elegir para nuestra familia.

La libertad económica nos permite traducir el pluralismo de la sociedad en un mercado cada vez más diverso, que atienda a un número cada vez mayor de necesidades, realizando grandes inversiones en la innovación tecnológica y en elconocimiento. Ha llegado el momento de abrir el sistema educativo a ese pluralismo. ¿Acaso no hay aquí en Valencia, en Madrid o en cualquier sociedad libre distintas familias que demandan distintos tipos de educación?  No hablo de poder elegir entre un colegio religioso o un colegio público, hablo de abrir el sistema educativo a todas las demandas de la sociedad, a acabar con décadas de monopolio y uniformidad.

Derecho a elegir

Creo que todas las familias tienen derecho a poder elegir. Y, para eso, las empresas, las fundaciones, las organizaciones religiosas y las administraciones deben poder ofrecer distintos modelos educativos en igualdad de condiciones, que puedan llegar a todos. Debemos llevar el libre mercado a la educación, pero garantizando la equidad, es decir, minimizando el impacto de las diferencias económicas a la hora de poder elegir. Todas las familias deben poder elegir entre distintos centros educativos, y no entre distintas redes de centros educativos.

La verdadera libertad educativa es la que permite elegir un centro especializado en las nuevastecnologías o en las enseñanzas artísticas, en la enseñanza del alemán o del chino, con un ideario laico o religioso, con una filosofía u otra, con distintas asignaturas, distintos proyectos, distintas lenguas vehiculares. Las familias no demandan dos redes, demandan poder elegir la enseñanza que creen mejor para sus hijos, demandan poder elegir la lengua en la que se educa a sus hijos y demandan más exigencia o más refuerzo, en función de sus necesidades.

Esta libertad ya la tienen algunas familias. Hay familias que pueden permitirse pagar íntegramente el gasto educativo de sus hijos a la vez que pagan, con sus impuestos, un puesto educativo en la red pública o concertada del cual no hacen uso. Familias que liberan al Estado de una carga y que ven cómo la Administración, en vez de compensar ese doble pago, les excluye de cuanto ofrece al resto de familias. Pese a todo, hacen el sacrificio.

Pero ¿qué pasa con el resto, con la inmensa mayoría de familias? ¿Qué pasa con la España que madruga para ir a trabajar y que apenas tiene para pagar la hipoteca de su casa? Se le dan dos opciones: una red pública, monopolio del Estado, y una red concertada. Y eso sólo en el mejor de los casos. Esta limitación no sólo disminuye la capacidad de elegir de la inmensa mayoría de familias, sino que priva a una gran mayoría de alumnos de los beneficios de la competencia entre distintos centros con distintos proyectos educativos. Recoger los frutos de la libre competencia, de la innovación y de la creatividad, no es posible cuando la Administración garantiza la financiación de las dos redes de centros y cuando la escolarización la hacen los Ayuntamientos.

Igualdad 

Se nos acusa a quienes defendemos la libertad de elección de las familias que no pueden pagarse un puesto escolar no subvencionado de atentar contra la educación pública y, consecuentemente, contra los más desfavorecidos. ¿Pero acaso es beneficioso para los alumnos con menos recursos que no puedan salir de la red pública o que los centros públicos no tengan distintos proyectos educativos?

En un momento en que la educación pública acumula sus peores resultados pese a una inversión económica sin precedentes, alguien debería explicarnos en qué se ayuda a esas familias negándoles el poder elegir. El monopolio educativo que denuncio no se refiere sólo a las restricciones estatales para elegir centro educativo, sino también a la uniformidad que padece la escuela pública y que se explica por su dependencia de la Administración y por la falta de incentivos e instrumentos de libre competencia.  Con la excepción de la gestión educativa que ha hecho el Gobierno liberal de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid, se ha condenado a la educación pública a la uniformidad, a ser una mera extensión de la Administración.

El sistema educativo debe ser un instrumento de movilidad social, que permita a quienes tienen talento pero no dinero llegar todo lo lejos que sus capacidades le permitan. Para ello, necesitamos herramientas que faciliten la movilidad del alumnado, la especialización de los centros educativos, la evaluación, la transparencia y la libre competencia. Hace falta que la educación pública se desprenda de la burocracia y pueda ser competitiva, y hace falta que todas las familias puedan elegir el centro que mejor se adapte a las necesidades de sus hijos. Que los mejores alumnos puedan ir a los mejores centros y no a los que puedan permitirse, a los que estén en su zona geográfica o a los que les asigne la Comisión de Escolarización de un Ayuntamiento.

No propongo privatizar la educación pública. Propongo abrir y flexibilizar el sistema educativo, haciendo el pluralismo accesible a todas las familias. Cuando un centro educativo privado está homologado y tiene demanda suficiente, ¿por qué debe asumir el modelo de gestión de los centros públicos, como impone el sistema de conciertos, para que sus familias puedan escolarizar a sus hijos con dinero público como el resto de las familias?

Lo que estoy proponiendo es que todas las familias, sólo por tener un hijo en edad escolar y con independencia de otras ayudas que puedan recibir en función de su renta, reciban de la Administración una cantidad de dinero que les permita escolarizar a sus hijos en cualquier centro educativo por el que opten, en vez de ser la Administración la que decide qué centros subvencionar y en qué cuantía. Este sistema fue ideado por el Nobel de Economía Milton Friedman, de la Escuela de Chicago, y denominado "cheque escolar". Hoy, lo aplican varios Estados en los Estados Unidos, países como Suecia o Chile y, en España, la Comunidad de Madrid presidida por Esperanza Aguirre en la Educación Infantil.

Qué duda cabe de que si todas las familias, con independencia de su renta o ubicación geográfica, pudieran acceder al dinero público que se destina a la educación de sus hijos, habría una mayor libertad, competencia y eficiencia. Mientras haya centros con un tipo de subvención, otros con otra y otros sin ninguna, estaremos repartiendo a los alumnos en función de su renta, ya que no se incentiva a la iniciativa privada a instalarse en zonas económicamente deprimidas.

El cheque escolar

Con el cheque escolar no habría ya "redes de centros", sino que cada centro tendría un proyecto (científico, artístico, bilingüe, trilingüe...), sin que la escasez de recursos de las familias desincentivara que estos centros llegaran a todos los barrios. Así, sería posible que centros educativos con distintos proyectos llegaran a más familias de las que hoy podemos imaginar, pues la experiencia demuestra que la libre competencia, que introduciría el cheque escolar, baja los precios, por lo que cada vez más familias podrían acceder a una cada vez mayor oferta educativa. Si es tan sencillo, si sólo dando un cheque a lasfamilias el Estado puede olvidarse de gestionar miles de colegios públicos y concertados que tiene que administrar ahora, ¿por qué no se hace?

El motivo es político. Ningún partido político ha querido renunciar al control del sistema educativo. No a un sano control de los resultados de los alumnos, sino al control de los contenidos, de la lengua que se utiliza o de la información que llega a los padres sobre los resultados de sus hijos.

Un ejemplo es el de la manipulación de la enseñanza de la Historia allí donde gobierna el nacionalismo, especialmente en Cataluña y en el País Vasco. Otro ejemplo es el de los contenidos claramente ideológicos en algunos libros de texto de "Educación para la Ciudadanía". Pero no menos importante es la ocultación a la sociedad, a las propias familias, de los desastrosos resultados que ofrecen algunos centros.

Si exceptuamos la experiencia de Madrid, la verdad es que los dos partidos nacionales defienden la dualidad pública concertada y, por ende, el control estatal de ambos modelos de enseñanza, siendo el PSOE más partidario del monopolio único de la pública y el PP más partidario de que la proporción pública concertada sea el reflejo de las demandas de los padres, pero siempre dentro del paraguas del Estado y del subsidio discrecional. Somos los ciudadanos los que debemos reivindicar la transparencia y la libertad de elegir porque somos nosotros los titulares de los derechos individuales. Difícilmente saldrán de los partidos políticos del "establishment" propuestas como el cheque escolar.

Debe ser la sociedad la que exija esa regeneración, la que exija a los políticos alguna responsabilidad por su fracaso en la gestión del sistema educativo. Hay padres que se cambian de casa, de trabajo o que fingen separarse para poder elegir el colegio de sus hijos. ¿Hasta dónde vamos a llegar? Deberá ser la sociedad la que reclame estas reformas regeneracionistas. Las familias, las que reclamen el cheque escolar. Los militantes de los partidos políticos, los que reivindiquen que de una vez por todas haya elecciones primarias para elegir a sus candidatos. Los ciudadanos, los que exijan listas electorales abiertas, y un largo etcétera.

Las circunstancias para hablar en serio de implantar el cheque escolar en España no podrían ser más propicias. Por un lado, el último informe educativo de la OCDE, PISA 2006, concluye que seguimos por debajo de la media del mundo desarrollado y bajando y que la enseñanza pública está 20 puntos por debajo de la privada. Y, por el otro, la escuela se convierte cada vez más en un instrumento político. Es decir, que el sistema educativo es cada vez menos eficiente enseñando y, simultáneamente, amplía cada vez más los ámbitos en los que pretende actuar (educación cívica, educación en valores, medioambiental, sexual...).

Además, el contexto económico inflacionista hace cada vez más difícil para las familias llegar a fin de mes. Las familias deberían reparar en el gasto gubernamental que soportan, a fin de que reivindiquen menor presión fiscal, lo que conlleva introducir la libre competencia en la enorme red de centros educativos subvencionados.

Si aportamos algo de libertad, de competencia y de transparencia, estaremos estimulando a la iniciativa privada a instalarse en zonas desfavorecidas, ofreciendo puestos escolares a precio de cheque escolar, lo que reduciría el gasto público y mejoraría los resultados, especialmente de quienes tienen menos recursos.

La explicación es que la eficiencia que logra la libre competencia permitiría a la iniciativa privada obtener beneficios económicos cobrando el puesto escolar a precio del cheque, favoreciendo así que se instale en zonas donde no llega con el sistema actual, y dando a estas familias un instrumento que les permita exigir más calidad.

El cheque escolar no pretende ayudar a los centros educativos, ni darles estabilidad ni seguridad.Pretende ayudar a las familias que, sin ese cheque, jamás podrían exigir y elegir distintos proyectos educativos. Pretende igualar a pobres y a ricos a la hora de elegir colegio. Pretende, en definitiva, que los centros se tomen tan en serio la educación de los pobres como la de los ricos.

¿Cómo implantar el cheque escolar sin tener que alterar el sistema de financiación de los centros públicos y concertados a corto plazo, y sin tener que alterar el régimen laboral de sus profesores? Propongo que se ensaye una fórmula intermedia, preferentemente en una zona económicamente desfavorecida para hacer así indiscutibles sus beneficios y acabar con la demagogia de quienes defienden el duopolio. El sistema que he ideado consistiría en lo siguiente:

  1. Todos los alumnos recibirían un documento llamado "cheque escolar" a principios de curso. No se trataría de un cheque con una cuantía determinada que se pudiera hacer efectiva en un banco, sino que con ese cheque, los alumnos podrían ir a un centro sostenido con fondos públicos (público o privado concertado) o a un centro privado no concertado.
  2. Los alumnos que vayan a un centro sostenido con fondos públicos intercambiarían el cheque por un puesto escolar gratuito. Los alumnos que fueran a un centro privado, canjearán el cheque en el centro por el coste medio de un puesto escolar sostenido con fondos públicos.
  3. Las familias podrían, en cualquier momento, retirar su cheque del centro donde cursen estudios sus hijos para llevarlo a otro centro, donde se canjearía por un puesto escolar gratuito o por el equivalente en efectivo. Esta medida se complementaría con una factura exclusivamente informativa a través de la cual la Administración detallaría a los padres el coste que le supone al erario público la parte subvencionada de dicho puesto escolar. Sería también necesaria una prueba externa de evaluación de los alumnos. Dicha prueba haría públicos los resultados educativos de cada centro, proporcionando a las familias y al conjunto del mercado educativo la información suficiente para poder elegir. Es, también, un derecho de los contribuyentes conocer la eficacia y el coste de cada puesto escolar que subvencionamos.

Naturalmente sería más sencillo empezar por las etapas educativas donde no hay enseñanzas privadas concertadas, como sería el caso del Bachillerato o como se ha hecho en Madrid con la Educación Infantil. Estas serían las consecuencias de este sistema de transición:

  • Todos los alumnos recibirían el cheque escolar y todas las familias sentirían un mayor protagonismo en la elección del centro, pues podrían en cualquier momento recuperar su cheque y optar por otro centro.
  • La enseñanza privada encontraría incentivos para abrir colegios en zonas desfavorecidas sin tener que optar por el concierto, que impone unas exigencias muchas veces imposibles de cumplir.
  • Un gran número de colegios privados concertados renunciaría al concierto voluntariamente y recuperaría su autonomía, lo que supondrá un ahorro para la Administración.
  • Los centros educativos tenderían a especializarse en proyectos educativos diversificados.
  • Ninguna familia pagaría dos veces por la educación de sus hijos y todas verían aumentada su capacidad de elección de centro.

En cualquier caso, este sistema mixto sería una solución para introducir libertad y competitividad a corto plazo, sin alterar el sistema de financiación pública de los centros actualmente subvencionados. Pero a largo plazo, todos los centros deberían financiarse exclusivamente a través de la demanda de los padres, sin subvenciones del Estado encaminadas a distorsionar la demanda educativa de las familias. Y el primer paso para lograrlo sería que los futuros colegios públicos se diseñen, desde el punto de vista legal y laboral, para que su financiación pueda depender de la demanda de las familias y no que sean extensiones de la Administración, burocráticas y difíciles de reformar.

En definitiva, lo que propongo es mayor libertad, mayor transparencia, mayor pluralismo, mayor diversidad y mayor competencia. No defiendo a la enseñanza pública frente a la enseñanza concertada, al catalán frente al castellano, a la Formación Profesional frente a la Universidad, a la educación laica frente a la religiosa. Simplemente pido mecanismos, como el cheque escolar o las evaluaciones transparentes, que permitan que el sistema educativo español rompa con el actual sistema de monopolios y sea el reflejo de una España abierta y plural de la que podemos sentirnos orgullosos.

Publicado en http://www.hazteoir.org




Aborto

Tags: cheque escolar, monopolio

Publicado por Galsuinda @ 10:36  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 21 de abril de 2008
Los ingresos de Morín cayeron «en picado» tras desmontar los trituradores industriales de fetos. Congelaban los restos y los descuartizaban al día siguiente

La investigación sobre las prácticas abortivas en las clínicas del doctor Morín vuelve a evidenciar auténticas barbaridades.
   
       
F. Velasco
MADRID- Las intervenciones telefónicas ordenadas por la jueza Elisabet Castelló han sacado a la luz pública los métodos empleados en las clínicas de Barcelona del doctor Morín y de cómo éste se involucraba directamente en la realización de abortos presuntamente ilegales. Una actividad que le proporcionaba pingües beneficios económicos, hasta que, una vez que saltó el escándalo, se vio obligado a desmontar los trituradores industriales de fetos, momento a partir del cual sus beneficios cayeron «en picado», según reveló uno de los testigos protegidos a los Mossos de Esquadra.

En una conversación mantenida entre Mariano C., facultativo peruano que ejercía como ginecólogo en uno de los centros médicos de Morín, con un interlocutor interesado por conocer los entresijos de los mismos, el primero habla de la técnica de inducción para provocar el aborto y de cómo se duerme a la mujer: «Sí, es una sedación, es una sedación, tranquilo por eso chaval, se duerme y el proceso es uno solo, o sea dilatación y extracción, ¿correcto?».

«Es así de frío»
Posteriormente, relata cómo se produce la inducción, a lo que, finalmente, su interlocutor responde: «Yo sólo quiero una técnica que sea segura, o sea, que no le pueda pasar nada», a lo que el médico le contesta que «las técnicas son seguras las dos».
Un aspecto relevador es cuando se interesa por la «calidad» del «trabajo» y qué ocurre una vez practicado el aborto:

-M. (doctor Mariano C.): «Lamentablemente esta boda está montada así, es así de frío y así es, no...».
-J. (Su interlocutor): «Oye ¿son realmente buenos o no, tío?»
-M. Bueno, tío, por experiencia, tienen toda la experiencia del mundo.
-J. ¿Hacen muchos al día o qué? (se ríe)
-M. Qué quires que te diga, tío.
-J. Joder... Oye y otra cosa más, no sé si te lo pregunté el otro día, pero...¿qué haces con el niño cuando lo sacan?
-M. Mejor ni saber, tío.
-J. No, pe, pero te lo entierras...
-M. No es una opción.

Precisamente, uno de los testigos protegidos en esta causa declaró ante los Mossos d?Esquadra, y ratificó posteriormente ante la jueza cómo en los abortos ilegales, cuando superaban con mucho las 22 semanas de gestación, los fetos se congelaban hasta que la mañana siguiente se descuartizaban y se trituraban en aparatos adquiridos a tal efecto.

Pago es «chin, chin, chin»

Esta cuestión también fue abordada por el doctor Mariano C. y su interlocutor, quien le pregunta por el precio de uno de esos abortos y de si los mismos podrían ser pagados por la compañía de seguros privada que tenga contratada la paciente. La conversación es en sí misma reveladora:

-M. «Acá, tío, éste llega con, con... cara de la que llegues te meten una clavada que te cagas».
-J. ¿Por qué esto no entra por el seguro?
-M. No, qué dices, tío.
-J. Ah, ¿no?
-M. No.
-J. Imposible.
-M. No, no, no acá.
-J. Pero ni, pero ni que te hagan factura...
-M. ¿Cómo?
-J. Ni que te hagan factura y...
-M. No, no, esto chin, chin, es la tarjeta, es todo chin, chin.
-J. ¿Y cuánto puede costar?
-M. Bueno, el rango de acción puede ser de dos mil quinientos a cinco mil.

Al final, todo revela, tal y como ponía de relieve un informe de la Guardia Civil, que el modus vivendi de quienes participan de ese «entramado» de abortos supuestamente ilegales consistía, simple y llanamente, en enriquecerse. Sin más miramientos y sin ninguna objeción
 
Publicado en Larazon.es




Aborto

Tags: aborteros, negocios, Morín

Publicado por Galsuinda @ 17:52
Comentarios (0)  | Enviar
Pide que se tomen medidas de apoyo a las madres



     El obispo de St Pölten y presidente de la comisión episcopal de matrimonio, familia, bioética y defensa de la vida de la Conferencia Episcopal Austriaca, Moneñor Klaus Küng, deploró la resolución del Consejo de Europa que pide a los países miembros de la Unión Europea la despenalización del aborto y afirmó que en el Viejo Continente "nos hacen falta los niños abortados". El obispo solicita que se ayude y asesore a las madres para evitar que deseen abortar.

                    

     El obispo de St Pölten y presidente de la comisión episcopal de matrimonio, familia, bioética y defensa de la vida de la Conferencia Episcopal Austriaca, Monseñor Klaus Küng, deploró la resolución del Consejo de Europa que pide a los países miembros de la Unión Europea la despenalización del aborto y afirmó que en el Viejo Continente "nos hacen falta los niños abortados".

     Tras comentar que la práctica infanticida del aborto produce una herida profunda en la sociedad de Europa, el obispo destacó que el asesinato de un niño no debe ser nunca minimizado.

     "Es tiempo de que los parlamentarios piensen en las medidas que van a tomar para que la aceptación de un niño sea más fácil", manifestó el prelado, quien apoyó con firmeza a los médicos europeos que elevan sus voces por los padecimientos espirituales de las mujeres que han abortado.

     Asimismo expresó que "sería muy importante fomentar el asesoramiento para las mujeres que se encuentran en situaciones difíciles" y agregó que "deberían establecerse prórrogas obligatorias que ayuden a superar las situaciones de pánico por embarazos inesperados. Asimismo es necesario proveer fondos para poder ofrecer apoyo financiero a las futuras madres que lo necesiten".
    
     Finalmente, el Prelado recalcó que "es hora de dar una mejor protección de los derechos de aquellos padres que tienen hijos minusválidos, y así evitar y combatir eficazmente la discriminación en este contexto".

Publicado en Religion en libertad


Aborto

Tags: recursos praa madres

Publicado por Galsuinda @ 10:17  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 20 de abril de 2008


José Sánchez Tortosa, autor de 'El profesor en la trinchera', arguye que la enseñanza actual produce «alumnos tiranos y siervos al mismo tiempo»


Guerra en las aulas
«A través de una falsa, errónea o vaga concepción de la libertad, a los alumnos de enseñanza media se les han dado unos instrumentos para los que no están capacitados. Lo que pretendía ser una enseñanza liberadora se ha convertido en una educación que produce siervos y tiranos al mismo tiempo. No ya porque tiranicen al profesor, que en algún momento puede suceder, sino porque ellos mismos se imponen su propia ignorancia y, en vez de combatirla, la defienden y se la imponen a los demás».

El durísimo diagnóstico de los estudiantes en los últimos cursos de la ESO y durante el Bachillerato procede de José Sánchez Tortosa, profesor de Filosofía, escritor con una carrera docente a sus espaldas de una década y autor del libro
El profesor en la trinchera
(La Esfera de los Libros), un clarificador título con el que pretende desperezar a jóvenes alumnos, a sus padres y, por qué no, a los responsables políticos. Los términos belicosos son constantes en la obra toda vez que, argumenta, «los profesores tienen que librar una especie de batalla diaria e ir a la trinchera» para establecer una relación con unos alumnos que, en su mayoría, no comprenden o no están interesados en los que se les cuenta. «La relación que se establece es de antagonistas», apunta.



El profesor, un obstáculo

«La verdadera guerra en las aulas se establece contra la ignorancia de los alumnos -dice sin inmutarse-. El docente a veces no encuentra aliados ni entre los mismos profesores, y tiene enemigos entre los alumnos y los padres». De esta situación, concluye, deriva la frustración de los profesores, «que se encuentran sin armas para dar la batalla a la que están destinados». La falta de entendimiento es aún más palpable, precisa Sánchez Tortosa, por la forma en que los alumnos perciben al docente, una suerte de enemigo u obstáculo en su trayectoria. «Ven al profesor no como alguien que quiere inculcarles unos conocimientos, sino como a una especie de guarda jurado que les encierra en el aula durante una hora para enseñarles cosas que no les interesan en absoluto». Puntualiza que no todos los alumnos responden a esta escasez de responsabilidad, constancia y esfuerzo, si bien son una minoría. «Los pocos alumnos que responden a ese perfil, dispuestos a aprender, están en una especie de islote heroico en mitad del desierto».

Este profesor arguye que gran parte de estos déficits proceden de la legislación en materia de educación. «El sistema educativo y la autoridad del profesorado se comenzaron a socavar con la ley de 1970, la última del franquismo, se perpetuó con la LOGSE y la actual LOE no ha arreglado nada, porque el espíritu es el mismo», dice. ¿Y qué clase de alumnos imperan? A riesgo de generalizar, señala que una característica común es el de «su carácter huidizo; ante la más mínima dificultad tiran la toalla en vez de hacer un sobreesfuerzo. El propio sistema lo fomenta, en vez de atemperarlo, porque si sabes que vas a pasar de curso aunque deberías repetir, genera un clima en el que el esfuerzo no se valora».

Sánchez abunda en que los escolares actuales son hijos de una generación prácticamente formada en democracia, y eso tiene una consecuencia: «No ven sus derechos como una conquista, sino que creen que se los merecen por el mismo hecho de existir. Eso genera que la otra cara de la moneda, que son los deberes o las responsabilidades, sencillamente no las asuman como deberían. Además, influye mucho el marco de una sociedad mediática como la actual, que formatea conciencias» .


Publicado en la Rioja 


Aborto

Tags: libros, educación

Publicado por Galsuinda @ 9:43  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 19 de abril de 2008


Recorre nuestra geografía una nueva especie de inquisidor, al que Alejandro Llano, en La Gaceta, denomina inquisidor laico, y que se caracteriza por «su inconmovible seguridad en la excelencia ética de la falta de convicciones religiosas y por su furor en impugnar toda moral que apele, de un modo u otro, a la religión. Lo paradójico de su tipología es que sustituye el presunto entusiasmo de los seguidores de credos y confesiones por un celo no menos combativo en la predicación de un laicismo que supone sin tacha». Y es que, según Llano, «eliminada la religión, la moral tiende a absolutizarse, y el moralismo se transforma en inmoralismo. Nadie tan implacable como los puritanos y jacobinos. Golpean nuestras mentes hasta que penetre en ellas su verdad. Confunden la ética con la legislación, y nos abruman con reglamentos y regulaciones cada vez más capilares. Más les valiera respetar la libertad, de la que toda moral surge y a la que toda moral retorna».

Desde Gramsci sabemos el poder que tienen los medios, especialmente el cine, a la hora de hacer penetrar la ideología en las conciencias. Escribe Juan Orellana, en libertaddigital.com, sobre el guionista recientemente desaparecido Rafael Azcona, que «ha sido, en realidad, un eslabón imprescindible en el proceso de ideologización que ha vivido el cine español de los últimos cuarenta años. Un proceso de fondo laicista que ha interpretado la historia de España -y el papel de la Iglesia- en una clave guerracivilista sectaria, la que le ha servido a Zapatero para acuñar su propia marca de memoria histórica. Recordemos, por ejemplo, el guión de La lengua de las mariposas y los estereotipos que dibuja, y el papel del cura del pueblo en ese contexto. Son siempre pinceladas, nunca grandes discursos, pero esas pinceladas, año tras año y de forma constante, cambian una mentalidad huérfana. En fin, Azcona se puede considerar como uno de los guionistas más influyentes de los últimos treinta años, que ha aquilatado esa especie de pensamiento único que se ha instalado en el cine español».

De tanto pensamiento único, luego anda la gente tan turbada y confundida que se pueden pronunciar cosas como las que dice Alberto Ruiz Gallardón a La Vanguardia: «El amor humano es fascinante, el amor de un hombre con una mujer, de una mujer con un hombre, o de un hombre con un hombre, de una mujer con una mujer». Sí, es verdad. Fascinante. Rafael Bardají, analista del Grupo de Estudios Estratégicos (GEES), en una entrevista a Gonzalo Altozano publicada en Alba, afirma: «El PP se contenta con ser visto como un buen gestor económico; por eso no le importa ceder a la izquierda el terreno en lo cultural. El PP no puede convertirse en el ala derecha del PSOE. Debería poner en marcha una campaña a favor de los derechos de la persona, campaña que pasa por decir que el Parlamento no puede regular ni la vida ni la dignidad, pues éstos son derechos innatos, anteriores a toda situación política».

Resistencia ante lo aparentemente inevitable es el artículo de Alfonso Aguiló que publica Hacer Familia y que trata acerca de la actitud de Sophie Scholl y sus compañeros de La Rosa Blanca ante el régimen nazi: «Eran jóvenes y no querían morir. Les disgustaba perder el encanto de vivir, como dijo muy tranquila Sophie el día de la ejecución. Pero sabían que la vida no es el valor supremo, y que sólo satisface realmente cuando se pone al servicio de algo que es más que ella. Tenían el convencimiento de que la muerte no era un precio demasiado alto a pagar por seguir los dictados de la conciencia. Por eso marcharon serenos a su encuentro, sin miedo, sabiendo que morían defendiendo algo grande, algo en lo que creían. ¿Qué importa mi muerte -afirmó Sophie-, si a través de nosotros miles de personas se despiertan y comienzan a actuar?»

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo
[email protected]


Aborto

Tags: relativosmo

Publicado por Galsuinda @ 0:19
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 18 de abril de 2008

 Las alas de la vida’ es un largometraje documental creado con la participación de la Semfyc y la Secpal

Cómo luchar por la vida y la muerte sin perder la sonrisa


Pincha en las fotografias para verlas en grande

Carlos Cristos es médico de familia, tiene 50 años y padece atrofia sistémica múltiple (ASM), una enfermedad neurodegenerativa invalidante y mortal que deteriora físicamente al afectado conservando intacta su capacidad cerebral. Un largometraje documental relata su experiencia.

 Mª Carmen Rodríguez / Victoria Quesada.
A lo largo de su vida laboral, ejercida en un centro de salud de Mallorca, Carlos Cristos ha recibido, diagnosticado, tratado y cuidado a muchos pacientes a quienes ha visto morir. Ahora es él quien, sin perder el sentido del humor, relata su lucha por la vida y expone sus últimas reflexiones a través de la gran pantalla.
 

 El largometraje documental 'Las alas de la vida', en cuya realización han participado la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), repasa la trayectoria vital de Cristos, un médico de familia de 50 años que padece atrofia sistémica múltiple (ASM) -conocida anteriormente como síndrome de Shy-Drager-, una enfermedad neurodegenerativa invalidante y mortal, que deteriora progresivamente el estado físico de la persona pero mantiene intacta la capacidad cerebral. Actualmente Cristos no puede andar, sin embargo “aún persiste suficiente actividad neuroautonómica para mantener las funciones básicas", ha explicado Luis Aguilera, presidente de Semfyc.

 

 Trayectoria 
 La cinta, rodada entre los años 2003 y 2006, tomando como escenario Mallorca, Valencia y Galicia, ha sido estrenada en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. La idea de Antoni P. Canet, su director, ha sido proyectar el testimonio de una persona que reclama una vida y una muerte digna y que "reconoce que la muerte es una etapa más de esa vida". La estrecha amistad que les une ha permitido, tal y como ha expresado Canet, rodar unas imágenes únicas e irrepetibles: más de 70 horas de grabación y 3.000 folios donde se relatan las reflexiones e inquietudes de Cristos en el tramo final de su vida. Un testamento vital en forma de imágenes, como expresa su director.
 

 


 

 “Lo entiendes con la cabeza, pero no con el corazón”

 La película, rodada entre los años 2003 y 2006, tomando como escenario Mallorca, Valencia y Galicia, refleja los inconvenientes de vivir en un cuerpo que va dejando de responder progresivamente.. Pinche para ver el tráiler de la película.

www.lasalasdelavida.com





 

 Conscientes del pronóstico de la enfermedad (supervivencia media de cinco años) y tras tres años de rodaje, el equipo de dirección y la familia deciden en 2006 reunir todo el material y desarrollar un proyecto de divulgación para hablar con naturalidad de algunos de los temas que están asociados a una enfermedad terminal. Para ello, el autor se ha centrado en los aspectos públicos y privados del protagonista haciendo hincapié en la actitud de la medicina, los cuidados paliativos y el entorno familiar, siendo el relativo al papel del cuidador, uno de los más destacados. El testimonio de su mujer Carmen Font, también médico y el de su cuidador Omar Karpyza, ayudan al espectador a comprender la difícil tarea que desempeña la persona que se hace cargo de un enfermo dependiente las 24 horas del día. Sin caer en el dramatismo, el director capta los sentimientos que la enfermedad despierta en sus cuidadores: el miedo, la alegría, la sublimación y la esperanza. 

 

 Médico, compositor e inventor
La habilidad de Carlos Cristos por las manualidades y la creación de objetos de utilidad en su vida diaria y en su tiempo para el ocio siempre ha estado patente, incluso después del diagnóstico de su enfermedad, una actividad que comparte con un amigo muy próximo. La película refleja muy bien esta característica creativa del médico. La cámara nos describe a una persona inquieta, impulsiva, pero sobre todo humana. Además de estar interesado en dar a conocer la ciencia médica al público general a través de un programa de salud en Radio Nacional, Cristos compone canciones en sus ratos libros pese a los temblores en las manos.

Se trata, pues, de un acercamiento a la muerte en el que se han ido engarzando las aportaciones de diferentes especialistas, como José M. López Piñeiro, catedrático de Historia de la Medicina; Carlos Simón, coordinador del Programa de Medicina Regenerativa del Centro de Investigación Príncipe Felipe, de Valencia, o Xavier Gómez Batiste, presidente de la Secpal.


Lea la crítica de cine: Mientras haya música seguiremos bailando


Publicado en Diario médico

Aborto

Tags: eutanasia, vida, Carlos Cristos, película, testimonios

Publicado por Galsuinda @ 12:37  | Eutanasia
Comentarios (0)  | Enviar

El semanario Alba entrevista a David del Fresno, autor de El Imperio de la Muerte. Quién se está forrando con el negocio del aborto, fruto de tres años de investigación sobre este tema. Su inquietud nació de su preocupación por el desconocimiento que los provida tenían del ‘complot' de la cultura de la muerte. Tras alimentar un ‘blog' sobre estos temas, ha decidido compilar toda su información en forma de libro.

El Imperio de la Muerte: Libro abortoEl Imperio de la Muerte: Libro aborto ALBA, Luis Losada Pescador.- "El Imperio de la Muerte" (Editorial Sekotia) es el fruto de un ‘surfeo' intenso a través de la red. Su autor, David del Fresno, presume de que en su libro no hay nada que no esté contrastado en bibliografía accesible al público. Sólo hacía falta ‘navegar' con criterio para obtener una terrible conclusión: la cultura de la muerte existe y está organizada.

¿Dónde tiene sus cuarteles este ‘imperio de la muerte'?

D.F. No existen. Más que un imperio organizado y reconocible es una red en la que convergen intereses

¿Quizás siguen vigentes las conclusiones del informe Kissinger de 1973 en el que se aboga por controlar la población de los países pobres para evitar la explosión de la ‘bomba demográfica'?

D.F. No es descartable. Sin embargo, yo creo que esas conclusiones tenían trayectoria de boomerang y sus resultados los estamos empezando a sufrir ahora

Ud. sostiene que los grandes promotores son los grandes financiadores del Fondo de Población, Japón y Holanda. ¿España no ha incrementado sustancialmente sus aportaciones?

D.F. Mucho me temo que es así. Mientras que en 1.998 España aportó al presupuesto principal del UNFPA un total de 431.270 dólares, nuestra aportación durante 2.005 fue de 8 millones de dólares.

Ud. informa que los funcionarios de Naciones Unidas cuentan con un ‘kit' anticonceptivo para ellos y sus familias donde se encuentra incluida la píldora del día después.

D.F. Según se desprende de la lectura del documento titulado "Profilaxis Post Exposición (PPE) para prevenir la infección por el VIH", los botiquines para el inicio inmediato de la PPE están a disposición de las personas contratadas por un organismo de las Naciones Unidas y sus cónyuges e hijos. Pues bien esos botiquines incluyen la píldora postcoital, presentada como "anticonceptivo oral de emergencia".

Las operaciones de emergencia de NNUU también cuentan con ‘kits' abortivos en casos de guerras para ‘solventar' el problema de las violaciones...

D.F. Me consta que el aborto en caso de violación está contemplado por el ACNUR como una opción más. Por eso se instruye a los trabajadores de ACNUR en la conveniencia de comentarle a una embarazada por violación la posibilidad de abortar. Y sí, sus ‘kits' incluyen la PDD como ‘anticonceptivo de emergencia' (AE). Yo prefiero llamarlo ‘aborto químico' (AQ)

¿Existe algún lugar de actuación preferencial del Fondo de Población de Naciones Unidas? ¿Quizás África?

D.F. Por los datos financieros de los que dispongo, parece ser que el África Subsahariana está siendo desde hace años uno de los lugares de actuación preferentes del Fondo, seguido a corta distancia por las regiones de Asia y el Pacífico.

¿Qué papel juegan las Fundaciones Ford, Rockefeller y Gates en ese entramado?

D.F. Su papel fundamental se centra en aportar dólares para ejecutar diversos programas del UNFPA o de la IPPF orientados a la promoción de la Planificación Familiar, la Salud Sexual y Reproductiva y la Ideología de Género.

 Grafico gr

Grafico 

 

Cuéntenos sobre Mary Stopes International y sobre las llamadas ‘Católicas por el Derecho a Decidir'

D.F. Aunque estas organizaciones mantienen diferentes líneas de actuación, coinciden sin embargo en su afán por promover la legalización del aborto y la normalización del consumo de anticonceptivos. Sobre ‘Marie Stopes International', destacar que fueron ellos los primeros en desarrollar los denominados ‘kits' de ‘Salud Reproductiva' con ocasión de las violaciones masivas en Bosnia (1992).

¿Y las llamadas ‘Católicas por el Derecho a Decidir'?

D.F. Las actividades de "Católicas por el Derecho a Decidir" parecen más bien estar enfocadas en promover el aborto a base de contrarrestar la influencia del mayor opositor del mundo contra la cultura de la muerte: la Iglesia Católica.

La farmacéutica Schering practica el monocultivo de la industria anticonceptiva. ¿Qué relación tiene con el ‘imperio de la muerte'?

D.F. En efecto, Schering es farmacéutica multinacional alemana especializada en fabricar anticonceptivos. En la actualidad, está colaborando con el UNFPA y un amplio abanico de ONG's en sus programas de planificación familiar a escala mundial. No es nuevo. Desde la década de los 60 está suministrando anticonceptivos orales a distintas organizaciones que se dedican al fomento de la Salud Sexual y Reproductiva y que trabajan sobre países en vías de desarrollo. Les ofrece sus medicamentos gratis o casi gratis y financia cursillos de Salud Sexual y Reproductiva que se imparten a ginecólogos jóvenes en Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam. También colabora financiando campañas de Salud Sexual y Reproductiva que se llevan a cabo por medio de programas educativos en escuelas y universidades, anuncios en medios de comunicación, y líneas de atención telefónica.

Ud. también sostiene que la letra pequeña de los objetivos del milenio plantean como meta la legalización mundial del aborto para el 2.015...

D.F. La letra pequeña y la interpretación de los organismos de la ONU parecen indicar que van en esa dirección. Según la OMS, el "aborto peligroso" debe abordarse como parte del Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo a la mejora de la Salud Materna. Más claro aún: La Directora Ejecutiva del Fondo de Población reveló recientemente que durante el periodo 2.008-2.011 el Fondo tiene prevista una hoja de ruta en la que se contempla modificar las leyes de cada país, a fin de garantizar el acceso a  la eufemística Salud Sexual y Reproductiva.

¿Qué diría que pesa más, la ideología o el espíritu mercantil?

D.F. Difícil respuesta. Creo que ambas facetas se retroalimentan

¿Quiénes son los accionistas, los grandes beneficiarios?

D.F. (Pausa pensativa) Este es un pastel en el que hay guindas para todos: médicos abortistas, dueños de los centros de abortos, fabricantes de la industria anticonceptiva y directivos de organizaciones de apoyo al aborto.

Ud. revela en su libro que la Internacional de Planificación Familiar es un mayorista de la industria anticonceptiva con un negocio muy lucrativo...

D.F. En efecto: ICON Ltd. es una empresa propiedad al 100% de IPPF. Suministra anticonceptivos (condones, anticonceptivos, test de embarazos, etc) y proporciona servicio de marketing social a las divisiones regionales de IPPF.

¿Qué relación existe entre la industria anticonceptiva y la abortiva?

D.F.¿Por qué los más interesados en la promoción de los anticonceptivos son los promotores del aborto? Yo creo que el consumo de anticonceptivos anima a la población a practicar conductas de riesgo. Por eso no son negocios competidores, sino complementarios...

¿Considera que el hecho de incrementar la ayuda al desarrollo supone un incremento del riesgo de ‘exportación' del aborto?

D.F. Me consta que muchas de las ayudas al desarrollo acaban empleándose en no pocos casos a promover la eufemística ‘Salud Sexual y Reproductiva'.

¿Por qué la Federación de Planificación Familiar es tan poco potente en España en relación a los países hispanoamericanos? ¿Quizás -desgraciadamente- porque no hace falta?

D.F. Es posible que así sea. La tasa de natalidad de España es una de las más bajas del mundo debido a lo rápido que se ha producido una aceptación incondicional de los anticonceptivos y del aborto.

Ud. informa sobre el intergrupo parlamentario de planificación familiar. Algunos detalles.

D.F. Sí. La Conferencia Internacional Interparlamentaria para la Implementación de los acuerdos de El Cairo, IPCI por sus siglas en inglés cuenta entre sus miembros al Intergrupo Parlamentario Español sobre Población y Salud Reproductiva del Congreso de los Diputados. La secretaría técnica la dirige la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE). Se trata de un grupo de presión formado por parlamentarios y senadores de todas las fuerzas políticas.

Ud. ha investigado los centros jóvenes de sexualidad y su vinculación con la asociación de planificación familiar. ¿A qué conclusiones ha llegado?

D.F. Los CJAS son centros de información afectivo-sexual, promovidos y dirigidos por la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE), la mayor multinacional proabortista. Proporcionan gratuitamente la PDD y están subvencionados por Asuntos Sociales y por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

El ‘imperio de la muerte' está bien organizado y bien financiado. ¿Cómo se le combate? ¿Ud. qué recomienda?

D.F. Se combate desde la propia sociedad civil. Yo recomendaría a todo aquel que sienta pena o lástima que se apunte en alguna organización provida o al menos que les aporte el 0,5% de sus ingresos mensuales. En vez de quejarse, que escriba más y salga más a la calle.

¿Quién está marcando la oposición a este imperio? ¿No faltan ‘rebeldes'? ¿Es este libro una forma de rebeldía?

D.F. En mi opinión, la oposición a este imperio la está marcando la gente que empezó militando durante los 80 en los movimientos Pro-Vida, y que sigue convencida de la necesidad de defender la vida humana, la familia y la dignidad de la persona. Creo que no faltan rebeldes, sino valientes. Este libro es, desde luego, una forma más de rebeldía.

¿Cree que la Iglesia católica es consciente de los términos de esta batalla?

D.F. Si, sin duda. Prueba de ello es que es la única confesión religiosa a la que se ataca desde el entorno abortista.

¿Es posible contraponer un ‘imperio de la vida' frente al ‘imperio de la muerte'?

D.F. Creo más bien en una "Cultura de la Vida" frente a un "Imperio de la Muerte"

¿No nos encontramos -en el fondo- frente a la sempiterna lucha entre el bien y el mal?

D.F. No creo en la lucha entre el bien y el mal porque es una lucha ganada. Dios no pierde batallas. Sin embargo, El puede permitir que el mal parezca triunfar, si los buenos se limitan a lamentarse y no hacen nada por remediarlo.

  • Más que un imperio organizado es una red en la que convergen intereses políticos, ideológicos y económicos
  • Los funcionarios de NNUU y sus hijos cuentan con un ‘kit' anticonceptivo de emergencia que incluye la PDD
  • África está siendo el lugar prioritario de actuación del Fondo de Población seguido de cerca por Asia y Pacifico
  • La multinacional Shering colabora con multitud de programas de ONG dedicados a salud sexual y reproductiva
  • Los centros jóvenes de sexualidad reparten gratuitamente la PDD con la financiación de la Consejería de Sanidad
  • La industria anticonceptiva es complementaria de la industria del aborto: anima a mantener conductas de riesgo
Publicado en www.hazteoir.org


Aborto

Publicado por Galsuinda @ 11:11
Comentarios (0)  | Enviar
 
Consulta: ¿Por qué tanto escándalo e indignación con el caso de las clínicas que practican abortos ilegales? En todos los sectores profesionales hay fraudes, es necesario corregirlos y hacer las inspecciones necesarias para evitarlos, pero no hay que escandalizarse porque alguien consiga bordear las normas, al fin y al cabo, como dice la sabiduría popular: "hecha la ley, hecha la trampa".

Para responder, aunque brevemente a esta consulta, creo que es bueno partir de dos parámetros: en primer lugar, qué dice la ley sobre el aborto y en segundo, qué ocurre cuando se aborta. La reflexión sobre ello nos ayudará a establecer cómo se pueden armonizar la legalidad y licitud en el caso que nos ocupa.

Pero comencemos por relatar brevemente los hechos. El 26 de noviembre de 2007 la Guardia Civil detuvo a seis personas, entre ellas el director de las clínicas del grupo Ginemedex-TCB, Carlos Morín, en una operación dirigida por Fiscalía de Cataluña y un juzgado de instrucción de Barcelona, por una supuesta práctica de abortos ilegales. Estos hechos han removido profundamente muchas conciencias, incluso en personas defensoras del mal llamado "derecho al aborto", pues no hay que olvidar que el aborto no es en nuestro país un derecho, sino que sigue siendo un delito, que está despenalizado en tres circunstancias concretas.

Por otro lado, el "derecho al aborto" es una expresión engañosa, porque responde al prejuicio de afirmar que todo lo que la ley ampara es por ello mismo un derecho. Nada más lejos de la realidad y del sentido común, pues la conciencia social de cualquier estado reconoce la existencia de leyes injustas y, ¿qué es una ley injusta, sino una ley que reconoce derechos donde no los hay, o que no los reconoce donde sí los hay? El positivismo jurídico tiene estos problemas.

La ley del aborto en España es un claro ejemplo de positivismo jurídico, cuya característica principal es la pretensión de elevar a rango de justicia todo lo que la ley ampara. ¿Qué dice la ley del aborto en España? La ley orgánica 9/1985 de 5 de julio introdujo el artículo 417 bis al Código Penal para despenalizar el aborto en determinados supuestos(1): que sea necesario para evitar un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada; que el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo de delito de violación del artículo 429; y que se presuma que el feto habrá de nacer con graves taras físicas o psíquicas(2).

Quizá sea precisamente en la convulsión social que en la opinión pública han causado los abortos ilegales donde pueda leerse entre líneas la inconsistencia del positivismo jurídico, especialmente cuando toca cosas tan fundamentales como la vida. Se trata de ver la contradicción que siempre acompaña a las tomas de postura avaladas únicamente por la conveniencia o la costumbre social, es decir, por instancias neutras, impersonales que, sin embargo, se tienen por garantes de la validez de las normas y leyes. En efecto, si por una parte los abortos ilegales provocan horror, indignación e inseguridad social, llevando a grandes sectores de la opinión pública a clamar justicia, por otra parte, los abortos legales generan conciencia de ciudadanía, de autonomía democrática o mayoría de edad política por la satisfacción de unos derechos y, por tanto, de justicia. Sin embargo, en uno y otro caso, el hecho básico es el mismo: quitar la vida a un ser humano inocente. ¿Cómo es posible que un mismo hecho reciba valoraciones contradictorias y que esas valoraciones constituyan la sustancia de las leyes? Por otra parte, si la ley permite el aborto bajo determinadas circunstancias, ¿en qué queda el derecho a la vida como derecho fundamental?

Esta última pregunta nos lleva a considerar el segundo parámetro: qué ocurre cuando se aborta. Algunos piensan que no es lo mismo abortar un feto de 8 semanas que de 72 semanas, pero en esencia es lo mismo. El aborto es la eliminación de un ser humano que además es inocente. Esto quiere decir que el aborto no tiene que ver con el modo de ser de quien es eliminado, sino con su existencia. Lo que primera y principalmente se elimina con el aborto es la existencia de un individuo humano; concomitantemente, ello puede conllevar la supresión de algunos problemas (stress de la madre, riesgo para su salud física,...) Pero lo que básicamente está en juego es el dato incontestable de la existencia de un nuevo individuo humano. Abortar no tiene que ver con el modo de existir, sino con existir o no existir. La existencia no admite medias tintas: o se existe o no se existe, y ello hasta el punto de poder decirse que, por ejemplo, una planta no existe más que un individuo humano, existe de modo distinto e incluso podría decirse que existe de modo inferior, pero no menos que un hombre.

Por otra parte, todos los ordenamientos jurídicos de los países desarrollados reconocen que el derecho a la vida del ser humano es un derecho fundamental. Esto quiere decir que es un derecho que no se ha de conquistar, sino que exige ser respetado en cada uno de los individuos por el hecho de ser tales. En este sentido, es un derecho universal, no de unos pocos. El verdadero significado del derecho a la vida indica que todo individuo de la especie humana, por el mero hecho de existir, tiene derecho a que su existencia sea respetada.

Sin embargo, la ley del aborto en España introduce la posibilidad de no respetar la existencia de una nueva vida dentro de unos límites en el tiempo de la gestación: doce semanas para los casos en que el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo de delito de violación del artículo 429, veintidós semanas en el caso de que se presuma que el feto habrá de nacer con graves taras físicas o psíquicas y en cualquier momento en el caso en que el embarazo suponga un grave peligro para la vida, o la salud física o psíquica de la madre. Desde el punto de vista de la existencia del no nacido, estos límites temporales no tienen ninguna significación: la existencia del nuevo ser es la misma a lo largo de todo el periodo gestacional. Sin embargo, desde el punto de vista del desarrollo embrionario estos tiempos delimitan la formación de estructuras que permiten al embrión tener sensaciones de dolor o placer. Para la ley del aborto, el derecho a la vida viene en parte condicionado por el desarrollo funcional que permite sentir placer o dolor, de manera que ese derecho es muy débil antes de alcanzar esa especificación funcional y relativamente fuerte cuando se la alcanza, pero en cualquier caso siempre está condicionado por la salud de la madre gestante.

Ante este planteamiento de la ley hay que decir que, el no reconocer un derecho fundamental como el derecho a la vida sobre la base de que el ser vivo en cuestión no es capaz de sentir dolor o placer es subvertir el orden fáctico de las cosas: es definir la existencia, que no admite coloraciones, a partir de un modo de existencia. Los modos de existencia pueden ser más o menos evolucionados, pero la existencia como hecho no. Por eso, decir que se puede matar un individuo humano mientras no haya desarrollado un sistema nervioso central -lo que le capacita para sentir placer o dolor- es definir el valor de un hecho básico, fundamental, a partir de una de sus especificaciones funcionales, es, como vulgarmente se dice, empezar la casa por el tejado.

Puestos a ello, entiendo perfectamente la sorpresa del que realiza esta consulta, pues si es legítimo abortar en las primeras semanas o incluso en las últimas, cuando el embarazo puede afectar al equilibrio psíquico de la madre, ¿por qué no tendría que ser lícito cuando afectara al equilibrio económico familiar, o a la afectividad de la madre que simplemente no desea a su hijo? ¿Quién es el Estado para determinar si la crisis de una madre es lo suficientemente fuerte para pautar un aborto? En otras palabras, afirmar que el aborto es admisible en determinados supuestos, es hacer del valor de la existencia humana algo hipotético, es decir, algo sujeto a acuerdos y pactos entre las distintas fuerzas sociales y la consecuencia lógica es el carácter provisional del valor de la vida, siempre a merced de los cambios en los acuerdos.

Pero la ley del aborto no es justa y no lo es porque no ampara ningún derecho. En efecto, precisamente porque el hecho de la existencia no admite matices, su valoración tampoco. La fuente del derecho fundamental a la vida no está en el pacto social, sino en el hecho mismo de la existencia. Por tanto, no existe un derecho a disponer de la existencia de ningún individuo humano, de modo que el concepto de "derecho al aborto" es una contradicción en los términos. Seamos consecuentes.

 

1.- Posteriormente, la ley orgánica 10/1995 del Código Penal dejaba vigente el artículo 417 bis del antiguo código.

2.- "No será punible el aborto practicado por un médico, o bajo su dirección, en el centro o establecimiento sanitario, público o privado, acreditado y con consentimiento expreso de la mujer embarazada, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

1º: Que sea necesario para evitar un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada y así conste en un dictamen emitido con anterioridad a la intervención por un médico de la especialidad correspondiente, distinto de aquél por quien o bajo cuya dirección se practique el aborto. En caso de urgencia o riesgo vital para la gestante, podrá prescindirse del dictamen y del consentimiento expreso.

2º: Que el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo de delito de violación del artículo 429, siempre que el aborto se practique dentro de las doce primeras semanas de gestación y que el mencionado hecho hubiese sido denunciado.

3º: Que se presuma que el feto habrá de nacer con graves taras físicas o psíquicas, siempre que el aborto se practique dentro de las veintidós primeras semanas de gestación y que el dictamen, expresado con anterioridad a la práctica del aborto, sea emitido por dos especialistas del centro o establecimiento sanitario, público o privado, acreditado al efecto, y distintos de aquél por quien o bajo cuya dirección se practique el aborto".

Por el Observatorio de Bioética de la UCV.

Gloria Casanova.





Aborto

Tags: Observatorio de Bioética

Publicado por Galsuinda @ 10:13  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar

 

 En China e India viven 2.500 millones de personas, esto es, ocho veces la población de Estados Unidos y más de un tercio de la población mundial. Pero es menos de lo que podría haber sido si no fuera por dos prácticas brutales: el límite de un hijo por familia impuesto por el Gobierno chino, y los abortos generalizados de niñas indias. Tales prácticas están ahora revisándose.

La India ha anunciado que pagará a las familias que tengan hijas, y que dará ayudas por su vacunación, escolarización y alimentación. "Iremos pagando gradualmente y supervisaremos cómo son criadas las niñas", ha dicho Renuka Chowdhury, ministro para mujeres y niños. El primer objetivo del programa, cuya cifra de ayuda asciende a 5.000 dólares por hija, es acabar con los abortos selectivos.

Mientras tanto. China se replantea la política de un solo hijo por familia. El año pasado, las disensiones en el Partido Comunista impulsaron a abandonar esta política. Zhao Baige, viceministro de la Comisión de Planificación Familiar, considera que esta política "se ha convertido en un gran debate entre los líderes del país" y que el Gobierno está estudiando su eliminación gradual. Por otra parte, la Comisión niega oficialmente que se vaya a producir un cambio en esta política. La controversia parece servida.

¿Qué está ocurriendo? El poder coercitivo del Estado, incluso bajo el comunismo, está debilitándose. En procreación, los gobiernos se están decantando hacia las elecciones individuales en lugar de contra ellas. Están aprendiendo a respetar el valor de la mujer y la ecología de la familia. Y no se trata propiamente de un cambio ideológico. Es puro pragmatismo.

 Hace 20 años China reforzó la política de un único hijo por familia, a través de las esterilizaciones y abortos forzados. Esto provocó indignación nacional e internacional. Cuando el Gobierno suavizó sus métodos de aplicación de las sanciones, empezaron las evasiones: los ricos ya podían pagar por los niños extra.

El objetivo de esta política era frenar el crecimiento de la población en consonancia con los recursos del país. Pero algunos críticos aducen que la estrategia ha fracasado. No hay suficientes trabajadores para soportar a las generaciones envejecidas. Y el crecimiento económico se está frenando.

Antes, los niños se ocupaban de sus padres; ahora un hijo solo no puede mantener ni ocuparse de sus dos padres. Los críticos también arguyen que una generación de niños que creció sin hermanos se ha torcido psicológica y socialmente.

La suavización de esta política fue una concesión a esta ecología familiar y a la elección personal, y también al capitalismo. Si realmente quieres algo, incluyendo un segundo hijo, puedes pagar por ello siempre que tengas dinero. Y si tú o tu esposa no tenéis hermanos, la política permite ahora un segundo hijo "totalmente gratis". Así podrán cuidaros.

Los defensores del control han temido siempre la explosión demográfica.

Lo que está impulsando la reforma es el convencimiento creciente de que tal amenaza es errónea. Zhao dice que los análisis muestran que los jóvenes chinos de hoy no quieren familias grandes. El 6o por ciento no desea más de dos hijos. En los últimos 30 años el número de hijos que cada familia tenía en condiciones de libertad ha caído de 5,8 a 1,8, cifra por debajo del índice de reemplazo.

La política del hijo único ha dinamitado igualmente la proporción hombres-mujeres. Si vives en una sociedad tradicional, probablemente querrás un varón. La proporción natural niños-niñas es 105-100. En China es de 118-100. Dejando al margen la barbaridad de abortar a las niñas por ser niñas, un índice de 118-100 deja a 18 chicos sin una chica. Incluso los comunistas reconocen que esto es un desastre social. Para paliarlo Zhao di- ce que el Gobierno está intentando persuadir a la población de que las niñas son valiosas. Y está subsidiando algunas áreas rurales que han mirado siempre a los niños como inversión y a las niñas como una desventaja.

La India se mueve en la misma dirección. Al igual que China, tiene un problema de selección de sexo. Un reciente estudio calculó que en las dos últimas décadas han sido abortadas diez millones de niñas indias. En el conjunto del país, el número de niñas nacidas por cada mil niños es de 933.

Buena parte de las razones son económicas: los niños son también vistos como inversiones, mientras que las niñas requieren dotes.

 En ambos países las políticas centrales han fallado. La prohibición reciente del aborto selectivo es difícil de aplicar en la práctica. Chowdhury está intentando una vía diferente. En lugar de decir a los padres lo que hacer, está ofreciendo incentivos: el mejor modo de que los padres aprecien el valor de una hija es hacerlo concreto e inmediato; los subsidios persuadi- rán a los padres a mirar a las niñas como una inversión en lugar de una car- ga. ¿Funcionarán estas medidas? No lo sé, pero sin duda serán mejores que las prohibiciones actuales

(William Saletan. DM, 24-III-2008).

Provida Press

 


Publicado por Galsuinda @ 10:05  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar


  El periodista italiano, director del Il Foglio, Giuliano Ferrara, ante el eco suscitado por la aprobación el pasado 18 de diciembre por las Naciones Unidas de una moratoria para la pena de muerte, ha promovido una acción similar, pero esta vez con relación al aborto. La iniciativa ha tenido una amplia repercusión social, siendo recibida con inusitada esperanza por numerosos medios de comunicación, entre ellos algunos de inspiración católica, así como por un importante número de ciudadanos que han apoyado con su firma el documento que se comenta. Nosotros mismos recogimos el texto completo de Ferrara en el último número de Provida Press (Nº 274) a la espera de realizar una valoración del mismo.

 No cabe duda, que la iniciativa parece en principio muy positiva, pues cualquier acción en defensa de la vida humana debería ser considerada como tal, especialmente si surge de un mundo ajeno a lo religioso, como es el caso. Que se recuerde la atrocidad del aborto, vinculándolo a acciones tan concretas como es el control de la natalidad en países demográficamente tan importantes como China e India, no merece sino  aplauso.

 Sin embargo, me gustaría realizar una breve reflexión adicional a lo anteriormente expuesto, fruto de una atenta lectura del documento en cuestión, pues junto a los aspectos positivos que indudablemente tiene, creo que existen otros que pueden no serlo tanto.

 En efecto, al final del tercer párrafo del escrito de Ferrara se anota: “En 1984, la Comisión Warnock del Reino Unido determinó que 14 días después de la concepción un embrión es no solamente un ser humano, atribuyéndole el derecho a no ser utilizado para propósitos experimentales”.

Da la impresión que este párrafo, incluido en el conjunto del texto, abre la puerta, en un documento que globalmente va dirigido a defender la vida humana, al uso para fines experimentales de embriones humanos desde la fecundación hasta el decimocuarto día de su vida, es decir, hasta la consolidación de la implantación.

 Al afirmar explícitamente que los derechos del embrión se adquieren a los 14 días de la fecundación, indirectamente se legitima cualquier acción que sobre el embrión humano pudiera llevarse a cabo antes de esa fecha.

 A nuestro juicio, esta interpretación es acorde con la opinión de una parte importante de la literatura científica anglosajona que identifica el inicio de la vida humana con el inicio del embarazo, y a éste con la consolidación de la implantación. Es decir a los 14 días de vida  embrionaria, pues no otra cosa es lo que propone la baronesa Warnock,  probablemente la más conspícua representante británica de la lucha antivida.

 Incluir en el texto de Ferrara este párrafo abriría la puerta a legalizar la manipulación y destrucción de embriones humanos en sus primeros 14 días de vida, precisamente la etapa de la vida humana en que ésta es más atacada, y para la que existe menos protección social, pues no hay que olvidar que en ese momento de la vida embrionaria se llevan a cabo prácticas tales como, la reproducción asistida; el diagnóstico genético preimplantacional; la creación de bebés-medicamento; la clonación humana y la obtención de células madre embrionarias; todas las técnicas de la regulación artificial de la fertilidad humana, algunas de las cuales, como especialmente el DIU, en un importante número de veces, actúan por un mecanismo antiimplantatorio y por tanto abortivo; la píldora del día después y en general todas las maniobras experimentales realizadas con embriones humanos que propician la muerte de esos embriones.

 Al referirnos específicamente a nuestro país tampoco se puede olvidar, que a gran parte de estas técnicas se les ha dado carta de legalidad al promulgarse las recientes leyes de Técnicas de Reproducción Humana Asistida e Investigación Biomédica. Así como tampoco que la propia Conferencia Episcopal Española y otras instancias culturales y científicas de nuestro entorno, han alzado su voz para alertar sobre el ataque que para la vida humana suponen estas prácticas.

 Por otro lado, creo que conviene recordar que el aborto puede ser post-implantacional, es decir, el que se produce desde la consolidación de la implantación hasta prácticamente el final del embarazo y pre- implantacional. El primero es el aborto quirúrgico, el que podíamos denominar tradicional y el segundo el que afecta al embrión humano en sus primeros 14 días de vida. Pues bien, en el documento de Ferrara se pide una moratoria para el aborto post-implantacional, para el tradicional, pero a la vez, si fuera aprobado, se abriría la puerta al aborto pre-implantacional, sin duda, cuantitativamente el más numeroso. De ahí la reticencia que pueda existir a apoyar este documento.

 En este momento de nuestra reflexión se podría argüir que aunque el documento no sea perfecto, si que puede servir para mejorar la situación actual, al proponer una moratoria para el aborto post-implantacional, por lo que, en base a la teoría del mal menor, podría ser legítimamente apoyado.

Sin embargo, creo que en el caso que nos concierne es este un argumento falaz. A mi juicio, se podría aplicar este criterio moral, si de lo que se tratara fuera de reducir un mal, aunque no se pudiera evitar totalmente.

Podría ser el caso de una ley que rebajara las semanas en que el aborto pudiera legalmente realizarse. Si en un determinado país, el aborto fuera legal hasta la semana 24 y se propusiera reducir su legalidad hasta la  8 semana 20, no se propondría ilegitimar el aborto en esa sociedad, que sería lo deseable, pero, desde el punto de vista moral, se podría apoyar esa reducción acogiéndose a la teoría moral del mal menor, pues aunque el mal, en este caso el aborto, no fuera erradicado sí se habría disminuido.

 No creo que este sea el juicio moral que al documento de Ferrara se puede aplicar, pues en él se pide la reducción del aborto de forma genérica, cosa indudablemente positiva, pero ineludiblemente unida a esta propuesta se legitimaría el aborto pre-implantacional, es decir se abriría la puerta a una cantidad de abortos que ahora teóricamente, no así en la realidad, no están amparados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.  Creo que se puede aceptar un mal si es menor que el previamente existente, pero estimo que no se puede apoyar la eliminación de un mal si posibilita otro cuantitativamente mayor. Y esto es lo que creo se derivaría de la aprobación del texto de Ferrara.
 Otro aspecto que también conviene tener en cuenta es que en la carta del periodista italiano se pide que se incluya en el texto de la Declaración Universal Derechos Humanos, en su artículo 3, después del párrafo: “Todo el mundo tiene el derecho a la vida, libertad y seguridad personal”, la frase “desde la concepción hasta la muerte natural”. Dos consideraciones: La primera es comprobar si la palabra “everyone” ha servido realmente para garantizar el derecho a la vida de los no nacidos, pues desde su promulgación en 1948, es cuando los abortos han crecido más, posiblemente al amparo de la ambigüedad del propio texto legal. Esto me recuerda al “todos tienen derecho a la vida” del artículo 15 de nuestra Constitución, que no ha sido impedimento legal alguno para que el aborto campe libremente en nuestro país.   La segunda, que el término “concepción” es biológicamente poco definitorio. A mí juicio habría que utilizar el término “fecundación”, pues éste establece biológicamente mejor el momento del inicio de la vida humana. En defensa del término concepción se puede argüir que es el utilizado en algunos documentos pontificios, pero no hay que olvidar que lo que se persigue con este documento en concreto es plantear el tema desde una perspectiva laica, por lo que ésta debe ajustarse lo más posible a la terminología científicamente aceptada.

 Finalmente un comentario adicional. Desde su promulgación en 1948, los intentos para reformar la Declaración de los Derechos Humanos han sido frecuentes. Ello, entre otras cosas, con la intención de intentar introducir en su texto los denominados derechos reproductivos de las mujeres. Esto hasta el momento se ha evitado, pues el gran consenso requerido para modificar un texto legal como el que estamos comentando, lo ha impedido, lo que ha hecho que el aborto, no pueda ser un derecho universalmente reconocido. Pero esta resistencia a abrir la caja de Pandora de los derechos humanos podría verse ahora vencida por el intento de modificar el texto legal para poder introducir la frase que en el documento de Ferrara se propone. ¿No sería este un desproporcionado riesgo que habría que valorar con todo cuidado?  Concluyendo, cualquier iniciativa en defensa de la vida humana nos parece loable, y sin duda debe ser apoyada, pero lo que en el documento para la Moratoria del Aborto se propone, aunque podría poner dificultades al aborto post-implantacional, podría a la vez abrir una ventana a un vendaval anti-vida que eclipsara los posibles efectos beneficiosos que con el mismo se intenta conseguir al legitimar el aborto pre-implantacional. Por ello, creo que esta propuesta hay que valorarla muy profundamente antes de darle el apoyo que Ferrara solicita. Indudablemente la solución sería que se suprimiera el párrafo que hace referencia al informe Warnock, pero garantizando de forma fehaciente que dicho párrafo es eliminado del texto a presentar en las Naciones Unidas. Si esto se consigue creo que no habría ninguna dificultad para apoyar el texto del periodista italiano, por el contrario deberíamos felicitarnos por la puesta en marcha de esta iniciativa.

 

Justo Aznar

Justo Aznar
Director del Instituto de Ciencias de la Vida
Universidad Católica de Valencia


P R O V I D A   P R E S S   Nº  276
El material de Provida Press se puede encontrar  clasificado
temáticamente en: www.observatoriobioetica.com

Aborto

Tags: Ferrara

Publicado por Galsuinda @ 9:32  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 15 de abril de 2008


SIERVAS DE LA PASIÓN
UNA OBRA EN DEFENSA DE LA VIDA

 

La Congregación de las Religiosas Siervas de la Pasión ha sido fundada por la m. Teresa Gallifa Palmarola, nacida el 21 de junio de 1850, en Sant Hipòlit de Voltregà, provincia de Barcelona y diócesis de Vic. Sus padres, Hipólito Gallifa y Magdalena Palmarola, formaban un hogar profundamente cristiano.

Contrae matrimonio a los 18 años, quedando viuda a los 33. En estas circunstancias y para sobrevivir, se dedica al cuidado de niños de otras madres. Con la pérdida del último hijo, a instancias de su confesor, cursa los estudios oficiales de comadrona en la Universidad de Barcelona, a fin de encabezar un movimiento de comadronas cristianas, para contrarrestar las prácticas abortivas de aquella época.

Su amor a los necesitados la arrastró a llevar a cabo una acción, que ciertamente toca la cima del heroísmo, al asistir, delicada de salud como estaba, a una familia de la vecindad que era víctima del tifus, sin la menor posibilidad de asistencia. Pero este amor al prójimo quedó por siempre plasmado en la fundación de sus primeros Hogares que más tarde desembocaría en la fundación del Instituto de las Siervas de la Pasión, cuya única razón de ser, como carisma, es el amor al prójimo, particularmente a las madres solas y a sus hijos cuya vida peligraba, aún antes de nacer. En este sentido, la misma Providencia de Dios la fue preparando misteriosamente, habiéndola querido esposa y madre, pero madre en quien la alegría de las repetidas maternidades quedó oscurecida por la prematura muerte de sus hijos.

"Era emocionante su amor a las jóvenes madres, su delicadeza en acogerlas, sus cuidados en asistirlas, el profundo respeto a su intimidad", afirma su biógrafo.

El dicho clásico "por la cruz a la luz" tiene perfecta aplicación a la vida de m. Teresa Gallifa Palmarola en su aspecto de fundadora.

De hecho, la fundación supuso para ella abrazarse a una cruz muy pesada, escogida por Dios para ser madre de una familia religiosa, que no sin una particular disposición , se habría de llamar Congregación de las Siervas de la Pasió

Efectivamente , desde que comenzó la obra de la fundación , la vida de Teresa Gallifa es una vida sembrada de cruces, como la de Cristo " toda cruz y martirio".La idea de la fundación se presentaba demasiado novedosa y era de prever, como así sucedió, que una Congregación como la que m. Teresa pretendía fundar tropezaría con obstáculos difíciles de superar, dada la praxis canónica y la legislación vigente en esa materia.

 La vida de m. Teresa se acerca a su final, que sería el 17 de marzo de 1907, Domingo de Ramos a las 7 de la tarde, a los 57 años de edad, 21 de los cuales, los había dedicado exclusivamente al servicio del prójimo y a la fundación de su obra. Sus restos descansan en la Casa Generalicia de Barcelona, cubiertos por una losa que resume su vida y su obra, "Vivió para Dios - Murió en santidad".

Su Carisma especial: " la defensa de la vida", ha sido confirmado por Juan Pablo II en la encíclica " Evangelium Vitae". El día 25 de junio de 1996, el mismo Papa, la declara Venerable, con el reconocimiento de sus virtudes heroicas.

Sus hijas trabajan en favor de la vida, con sus Hogares, Guarderías, Clínicas y Residencias de Ancianos, en África, América y Europa.

 

CASA GENERALICIA
Llobet Vall-llosera, 12
08032 Barcelona
ESPAÑA
Tf.:436-39-57

SERVANTES DE LA PASSIÓN
MIMBOMAN II, B.P. 185
YAOUNDÉ (CAMERÚN)
Tf.: 22-97-53

SIERVAS DE LA PASIÓN
Orquídeas, 12
Col. Jardines de Querétaro
76020 QUERÉTARO (ORO)
MÉXICO
Tf.: 13-64-65



Aborto

Tags: Teresa Gallifa

Lunes, 14 de abril de 2008

Educar en casa.jpg

La Fiscalía de Menores de Zaragoza ha archivado el expediente que había incoado a un matrimonio que decidió que sus hijos reciban la formación académica en su propia casa. El fiscal reconoce que, al optar por esa fórmula educativa, estos padres proporcionan a sus hijos "educación académica, aunque sea fuera de las vías convencionales".

REDACCIÓN HO.- Yolanda y su marido son dos aragoneses, padres de dos hijos a los que han decidido educar en casa, sin escolarizarlos a la manera habitual y, por lo tanto, sin matricularlos en ningún centro escolar.

En el mes de mayo de 2007 recibieron una carta del ayuntamiento del pueblo donde residen. Se acababa de cerrar el plazo de matriculación y no habían presentado solicitud de plaza escolar. Por ello, les exigían que presentasen un documento que acreditase que su hijo estaba matriculado en algún colegio. Los padres aclararon que se habían inclinado por la mencionada opción educativa y que su hijo no había sido matriculado en ningún centro docente por esa razón.

 


Decreto de la Fiscalía de Menores de Zaragoza

Decreto de la Fiscalía de Menores de Zaragoza
La Administración Educativa aragonesa, a través del Servicio de Inspección y previa denuncia de los hechos por parte del Ayuntamiento del pueblo en que vive la familia, les conminó para que escolarizasen a los niños, a quienes consideraba en situación de "absentismo escolar".

Puesto que el matrimonio se mantuvo firme en su decisión, tanto el Ayuntamiento como la Consejería de Educación dieron parte a la Fiscalía de Menores de Zaragoza, que tomó cartas en el asunto.

Tras realizar los trámites oportunos para recoger la información del caso y tomar declaración al matrimonio, el fiscal ha decidido archivar el expediente.

He aquí la transcripción del Decreto de la Fiscalía de Menores de Zaragoza:

----------------------------------
"DECRETO DEL FISCAL En Zaragoza, a 4 de abril de dos mil ocho.
Vista la documentación remitida, procédase al archivo del presente expediente de protección, ya que se considera que los hechos no son constitutivos de delito penal, en cuanto el menor está realizando la educación académica, aunque sea fuera de las vías convencionales, ya que se considera que el delito se comete si el menor no recibe educación académica, no si no acude a las clases del colegio o IES correspondiente. Todo ello sin perjuicio de que los hechos pudieran ser constitutivos de infracción administrativa del art. 96.3, letra e de la Ley Aragonesa 12/01, de dos de julio, de la Infancia y Adolescencia de Aragón.
Lo manda y firma S. I.".




Aborto

Tags: homeschooling

Publicado por Galsuinda @ 12:01  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar

Paola Bredda
 
Italianos dan último adiós a madre coraje que sacrificó su vida por salvar a su hijo.

ROMA, 09 Abr. 08 (ACI).-El Obispo de Vittorio Veneto, Mons. Corrado Pizziolo, presidió hoy los funerales de Paola Bredda, una madre coraje de 38 años de edad, que rechazó someterse a un tratamiento contra el cáncer para salvar la vida del bebé que llevaba en el vientre.

Una gran cantidad de feligreses llegó a la Catedral de Pieve di Soligo, Treviso, para despedir a Paola, cuyo testimonio de amor maternal ha conmovido a la sociedad italiana. Su muerte -ocurrida ayer- fue noticia para el diario oficioso del Vaticano L'Osservatore Romano.

Paola Bredda murió en la casa de sus padres, donde decidió transcurrir sus últimos días junto a su esposo Loris Amodei, su hija Ilaria de tres años, y el pequeño Nicola, el niño por el que decidió no someterse a un tratamiento contra el cáncer de seno que padecía.
Paola estaba embarazada de seis meses cuando le diagnosticaron un tumor en el seno.

Ella -que había perdido a su primer bebé- decidió continuar con su embarazo y postergar el tratamiento, para evitar que su hijo muriera.
Nicola nació a los ocho meses de gestación y ya tiene 17 meses de vida. Paola fue operada después de dar a luz pero hace unas semanas tuvo una recaída.

Un sacrificio por amor:
En su homilía, Mons. Corrado Pizziolo señaló que "Paola dio prioridad a la vida de la criatura que llevaba en el vientre, en detrimento de la suya. Podemos decirlo sin medias tintas: ha sacrificado la propia vida a favor de la de su criatura. No hay amor más grande que éste: dar la vida por aquellos a quien uno quiere. Esto lo ha hecho Jesús, y el Evangelio que Él ha vivido por nosotros, es lo que vemos actuado en la vida de nuestra hermana.

Una vivencia que demuestra cómo el Evangelio es posible de ser vivido concretamente".

"Estamos aquí también para agradecer al Señor. Nos parece paradojal y absurdo agradecer en un momento de dolor. Estamos aquí para agradecer no la muerte de Paola, sino su vida, que ha sido un don" que "para tantas personas, sus seres queridos, el marido, los hijos, ha dado la vida", indicó.

"Y lo será todavía. Nuestra esperanza es que la vida de nuestra hermana Paola no ha terminado. Será todavía un don. Unido al amor mismo de Jesús, continuará misteriosamente y realmente para dar fruto", agregó. Según el Obispo, "necesitamos estos hechos porque nuestra fe corre el riesgo de estar hecha de palabras. Necesitamos hechos del Evangelio como éste para darle contenido, para concretar nuestra fe".

Aciprensa

 
 
Oggi i funerali della mamma che rifiutò di curarsi per proteggere il bimbo che portava in grembo. La testimonianza del suo parroco, don Giuseppe Nadal






La comunità di Pieve di Soligo, cittadina in provincia di Treviso, renderà oggi pomeriggio l’estremo commosso saluto a Paola Breda, una mamma che ha sacrificato la propria vita per non mettere a rischio quella del bimbo che portava in grembo. Colpita da un tumore al sesto mese di gravidanza, Paola ha rinunciato a curarsi per salvaguardare la nascita del figlio. Il bimbo, Nicola, che oggi ha 17 mesi, sta bene. Dopo il parto, Paola ha iniziato le cure, ma non ce l’ha fatta e si spenta l'altro ieri all’età di 38 anni. Alessandro Gisotti ha raccolto la testimonianza del suo parroco, don Giuseppe Nadal:


R. – Quattro anni fa, sono passato per la benedizione della famiglia, di questa coppia Paola e Loris, e ho fatto i complimenti per tutta la bellezza della loro casa. Però Paola mi ha detto: “Abbiamo una tristezza: da tanto tempo aspettiamo dei figli, da nove anni siamo sposati e non arrivano i bambini”. E abbiamo pregato. L’anno successivo sono tornato per la benedizione e li ho trovati gioiosi, perché stavano aspettando il primo figlio: quindi, la gioia era immensa. Poi, mi comunicano anche la gioia dell’attesa di un altro bambino. Però, dopo alcuni mesi Paola viene in chiesa con le lacrime agli occhi e mi dice: “Mi hanno diagnosticato un tumore, mi propongono la chemio ma questo danneggerà il bambino e io non voglio assolutamente, perché ho sempre chiesto il dono della maternità, il dono di avere dei figli; ho sempre pregato, e adesso che il Signore me lo dà non ho la minima idea di perderlo”.

 
D. – Ecco: quale segno lascia una vicenda così straordinaria?

 
R. – In questo tempo in cui prevale l’egoismo e la violenza e la cronaca ci porta sempre vicende negative delle famiglie, delle società, credo che sia una cosa molto buona proporre questi esempi così belli, anche se dolorosi; ma sono di speranza, di vita, insomma! I moralisti direbbero, in un caso di questo genere, che si può intervenire preferendo la vita della madre piuttosto che del bambino. Ma in questo caso, ecco, invece lei è stata generosissima nel dire: voglio portare avanti questo dono che il Signore mi ha dato.

 
D. – Da sottolineare che ovviamente nel momento in cui è nato il bambino, Nicola, Paola ha fatto di tutto per essere curata in modo adeguato!

 
R. – Certo, sì, sì. E ha avuto attorno a sé anche tante persone che l’hanno aiutata. Erano commossi, proprio. Questo caso ha mobilitato tante persone, anche personale infermieristico, i medici ... Ci sono dei racconti commoventi che vanno al di là del loro dovere, proprio perché era una persona molto cara, molto affettuosa, molto buona, e quindi loro si sono dati da fare tantissimo. E lei era cosciente, ormai, che avrebbe terminato la sua esistenza: si raccomandava al suo sposo di prestare attenzione ai bambini! La sua unica preoccupazione era per i bambini, ma era preparata anche a lasciare questa vita.

Publicado en www.radiovaticana.org

Aborto

Tags: Paola Bredda, madre coraje

Publicado por Galsuinda @ 11:38  | Testimonios provida
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 12 de abril de 2008
Viernes, 11 de abril de 2008

Pedro Pérez Cárdenas -

CIAS -Comité Independiente Anti SIDA

   

                Preocupa a todos el creciente número de adolescentes que descubren tener un hijo creciendo en su vientre. En números redondos, en diez años se ha duplicado la cifra, a pesar de que se conocen más trucos para evitarlo

                Cuando se está en la boca del tigre, es inútil tomar precauciones (proverbio hindú)

                Llaman a estos embarazos no deseados, como si la fertilización en la especie humana se produjera sin querer, por polinización, como las plantas. También se parte de otro prejuicio, como es el que un embarazo es una enfermedad, y las mujeres sólo deben desear ser madres a una edad que goce del reconocimiento de Mª Teresa Campos, por citar un gurú con influencia.

                Ah, y por supuesto, nadie intenta explicar el por qué, en estos diez años, ha descendido en cinco años la edad promedio en que los jóvenes se inician en la relación sexual. Tampoco nadie explica por qué aumenta sin cesar en decenas y decenas los crímenes y abusos en el hogar. Son cosas sobre las que nadie se debe preguntar, no sea que las respuestas salpiquen. Y en caso de ser preguntadas, lo adecuado es responder: calla niño.

                Pero dejando un lado estas cuestiones iniciales, deseo centrarme en la campaña que el Ministerio de Sanidad ha lanzado con el deseo de reducir estos números de embarazos entre adolescentes.

                El actor del spot televisivo es Resines, si, el de siempre, el de más de la mitad de las películas españolas de las dos últimas décadas. Antonio Banderas también se llevará su tajo: no trabajan gratis, son profesionales. Seguro que si ambos fueran preguntados, ellos dirían que no tienen nada que ver con las causas, ni ellos ni sus películas, en el aumento del desenfreno que nos llevan a estos problemas sociales.

                Pues ahora Resines, aconseja; y como padre preocupado y negociador, reconoce a su hijo que salir por la noche es natural, que..., pero ! toma precauciones !
                ¿Qué deduce un joven al ver este anuncio?, eso es lo realmente importante. Bombardeados como han sido los jóvenes por propaganda comercial e institucional sobre las bondades del preservativo, es fácil responder a la pregunta. Por cierto, a la par que comenzaron las campañas de condones, comenzaron a crecer los embarazos entre adolescentes y el aumento de enfermedades de transmisión sexual. ¿Será una casualidad?

                La Ministra y Resines, -que tan bien hace su papel, que aconseja también en entrevistas, - afirman que cada uno tome las precauciones que se le ocurran. ¿Y cuáles se les han ofrecido?. ¿Acaso se le han ofrecido y enseñado el autodominio?, ¿algún Ministerio de asuntos sociales le ha advertido de todos los peligros de la noche?. ¿es libre hoy por hoy un adolescente, con tanto poder mediático, para que razone por sí mismo? ¿alguna joven deducirá que una buena toma de precauciones será no beber en exceso o no quedarse a solas con un chico?

                Me temo que no, que esas cosas no son deducidas por la inmensa mayoría de los que verán los anuncios. Y como tantas otras veces, se trata de hacer, un poquito más a escondidas, campañas pro-condón.

                Voy a plantear una serie de circunstancias y proponer unas "tomas de precauciones" para que sean analizadas por el lector y descubra así el absurdo de unas y de otras.

                Un padre podría aconsejar a su hijo antes de unos exámenes: Toma precauciones, usa chuletas, pero no suspendas.

                Ese mismo padre, pensando en su esposa, pensará: me pondrá los cuernos, pero tomará precauciones, es responsable.

                A su otro hijo, le dirá: como seguramente consumirás droga, llévate esta jeringuilla estéril. O quizás esto otro: Puede que haya una pelea en la discoteca, toma precauciones y llévate esta navaja.

                Y a su hija: ya tienes una edad en que podrías quedar embarazada, necesitas colocarte un DIU

               ¿Que maltratan a las mujeres?: que se protejan ellas aprendiendo kárate

                ¿Que hay mucho racismo?: la culpa la tienen las autoridades que permiten la inmigración; si la cortas, previenes el racismo

                Ésta, concretada en diversas circunstancias, es la lógica de toma precauciones que nos quieren enseñar.

                A lo indicado, podríamos añadir el falso concepto que se tiene de prevención. Es decir, con facilidad, los que verán los anuncios preparados por la Ministra, confunden los términos prevención y protección. Seguirán creyendo que los preservativos protegen de embarazos, o de cualquier enfermedad de transmisión sexual, cuando la realidad es que NO eliminan el riesgo, como repetidas veces lo ha indicado la Organización Mundial de la Salud (En el mejor de los casos, un fallo de permeabilidad en cada 10).

                Hay que afirmar que el impermeable protege de la lluvia, pero se puede mojar uno también. Las botas de agua previenen de mojarse los pies, pero si uno anda siempre entre charcos..., lo más fácil es que a pesar de todo se moje. Un abrigo previene de la congelación, si, pero muchos se han congelado con abrigo. Los guantes previenen de mojarse las manos, pero aun así, se mojan. Los cirujanos encuentran con frecuencia, restos de sangre dentro de sus guantes de látex después de haber intervenido quirúrgicamente a alguien, ¿cómo así?

                Hay que reconocer, después de tanta evidencia, que debe haber algún trasfondo más para no apearse del burro, para no renunciar a las conductas "relajadas" que conducen a los embarazos de adolescentes o demás problemas de enfermedades de transmisión sexual, como el sida.

                Ante tanta evidencia, si se hubiera tratado del uso del tabaco, para prevenir casos de crecientes cánceres de pulmón, nadie habría pensado en difundir el filtro para cualquier cigarrillo, sino cortar por lo sano, no fumar.

                ¿Por qué con estos otros problemas no se reacciona igual? La respuesta es, porque no se quiere cambiar de modo de vida.

                Llevamos cuatro décadas en las que las sociedades que se autodenominan civilizadas han ido dejando caer pilares importantes, creyendo que hacerlo así suponía avanzar en libertad.

                Así, se ha permitido la pornografía, hasta el punto de llamarse arte, se ha permitido y se alaban las relaciones extramaritales, se permite y fomenta la prostitución, se legaliza y facilita el divorcio. La homosexualidad es considerada una opción sexual. La pederastia ya no hay quien la frene, y será el próximo pilar en caer oficialmente. Y llegaremos al incesto y a la zoofília, y seguirán haciéndonos creer que son conquistas sociales, márgenes más amplios de libertad

                La Ministra de Sanidad quiere pescar en este río tan turbio, quiere solucionar problemas, cuando ella y sus compañeros de partido han contribuido y contribuyen a crearlos. No puede ser. No son ellos quien deben, ni pueden resolverlos.

                Para finalizar, vamos a fijarnos en lo que se ha estudiado científicamente, sobre los resultados de estas campañas, que presuntamente quieren evitar ciertos males.

                En el BMJ 324,1426,2002, se realiza una amplia revisión sistemática para evaluar la eficacia de las estrategias orientadas a retrasar la actividad sexual en los adolescentes, mejorar en ellos el uso de los métodos anticonceptivos y reducir la incidencia de embarazos no deseados.

                Con este objetivo los autores revisan 26 estudios amplios, recogidos en 22 publicaciones y otros no publicados, lo que garantiza la objetividad del trabajo. En la evaluación de los datos se constata que:

   -estas campañas no consiguen retrasar la iniciación de las actividades sexuales entre los adolescentes, tanto chicos como chicas;

      -tampoco inducen a un mejor uso de los medios anticonceptivos,

    -y finalmente no reducen los índices de embarazos entre las adolescentes.

                Por supuesto, que en esta revisión se concretan en cifras las anteriores afirmaciones. Incluso, como consecuencia de alguno de estos programas de educación sexual de los adolescentes, se ha constado un incremento en el número de embarazos de las compañeras de adolescentes varones participantes en ellos.

                Los autores concluyen que las estrategias utilizadas hasta ahora para prevenir las complicaciones derivadas de las relaciones sexuales de los adolescentes no han sido eficaces, pues no han conseguido retardar el inicio de las relaciones sexuales, tampoco han mejorado la utilización de los métodos anticonceptivos y no han logrado reducir el número de embarazos en las adolescentes jóvenes.



Tags: sida, vih, prevencion, sinsida.com

Publicado por Galsuinda @ 23:50  | Dignidad humana
Comentarios (0)  | Enviar


Miracle

How could I throw away a miracle?

How could I face another day?

It's all of my doing, I made a choice

And today, I pay

My heart is full of pain

How could you

understand, the way I

feel?

How could you relate to so much pain?

Seems as though nothing can comfort me

So today, I pray

That someone should listen, for...

Chorus:

Nothing should matter

Not when love grows inside you

The choice is yours

There's a miracle in store...

Nothing should matter

Not when love grows inside you

A voice of love is crying out

Don't throw love away

There's a miracle in store...

How could I let go of a miracle?

Nothing could ever take its place

Thought I was looking, out for myself

Now it seems the pain

Is all that I have gained

I wonder if I could be your miracle

I wonder if I could spare you pain

Seems as though nothing will comfort me

Lord, less today, I pray

That you should come listen

chorus

Don't ever throw away your miracle

Don't let it slip away

Nothing should matter

chorus




Aborto

Tags: canciones, vídeos, Whitney Houston

Publicado por Galsuinda @ 20:38  | Im?genes
Comentarios (0)  | Enviar

El timo de los "pre-embriones" y los "óvulos fecundados"

Óvulo y espermatozoide mezclan su cromatina nuclear y producen el cigoto: con sus 46 cromosomas, es ya un ser humano.

Me produce tristeza, cada vez que vuelve el tema del aborto, leer lo mal que se expresan, tanto los que están a favor como los que están en contra.
 
No sé si son las personas entrevistadas las que tienen ideas y/o expresiones confusas o son los periodistas que las transcriben. El resultado suele ser que de eso, el lector común poco saca en limpio. Pretendo, con lo que sigue, aclarar ideas y datos fundamentales sobre fecundación humana, basándome en lo que está comprobado por la ciencia y la experiencia:

"Óvulo fecundado"
 
En estricta realidad científica, sólo se puede hablar de "ovulo fecundado" cuando la cabeza de un espermatozoide ha penetrado dentro de un óvulo y todavía ese óvulo conserva su núcleo propio, sin mezclarlo con el núcleo del espermatozoide. Cuando el óvulo y el espermatozoide mezclan su cromatina nuclear, se produce lo que se llama "el cigoto" (también escrito a veces como zigoto). Ya no es científico seguir llamando a eso "ovulo fecundado".

"Cigoto"
 
A simple vista el cigoto sería sólo una célula, con su citoplasma y su núcleo, pero la realidad biológica es que el cigoto es un ser humano unicelular totipotencial. Está vivo y tiene 46 cromosomas --que es lo que define y distingue biológicamente al ser humano de cualquier otro animal--.
 
Pero además, esos 46 cromosomas son propios, individuales, con una fórmula genética única, exclusiva, distinta de la de cualquier otro ser humano. Es un individuo humano distinto de todos los demás, único en el mundo. Allí está ya todo lo suyo: el color de sus ojos, la forma que tendrá su nariz, si su pelo será liso o rizado, etc. Su mamá ya no le añade nada y el cigoto comienza enseguida su desarrollo de todo lo que ya tiene en su genoma, autoconstruyéndose. Pronto se divide en dos células desiguales (embrión humano bicelular) y después en cuatro, ocho, etc.
 
Creo que no existe actualmente un abortivo capaz de matar a un embrión humano en su etapa de cigoto, ni en la inmediatas etapas sucesivas, antes de llegar al endometrio. Pero si lo hubiera, produciría un aborto humano en etapa embrionaria incipiente.

El embrión humano antes de su implantación en el endometrio.
 
La unión del óvulo y el espermatozoide se produjo en una de las trompas uterinas y una vez formado el cigoto y en sus siguientes divisiones celulares, ese embrión humano va pasando, siguiendo distintas etapas de desarrollo, a la cavidad interna del útero (la matriz) de su mamá.
 
Tarda unos siete días en llegar al endometrio (el tejido que recubre el interior de la matriz) y si no hay una interferencia extraña, llega en una etapa de desarrollo que se conoce como blastocisto y pronto se anidará en el endometrio, para seguir desarrollándose y desarrollando su placenta de la cual ya tiene un rudimento de ella. Pero para eso, para que pueda anidarse en el endometrio, éste tiene que haber madurado hasta el grado de endometrio secretor predecidual. El endometrio puede acogerle "maternalmente", si está en ese estado "predecidual".

¿Qué pasa si el endometrio no se ha desarrollado normalmente? Que el embrión no se puede anidar (no puede "agarrarse" a la matriz de su mamá) y será expulsado.
 
Y aquí es donde entran a trabajar todos los anticonceptivos de tipo hormonal y todos los DIUs (dispositivos intrauterinos). Todos ellos alteran el endometrio, impiden su transformación "maternal", de tal manera que hacen imposible que el blastocisto humano pueda anidarse. Es decir: No son verdaderos anticonceptivos (porque no han impedido la concepción ni que se forme el embrión humano) sino verdaderos abortivos, si se ha producido el embarazo.
 
Por eso toda la campaña a favor del control de la natalidad por medio de estos falsos anticonceptivos comienza por jugar con las palabras y llamará óvulo fecundado" a toda la etapa embrionaria antes de anclarse en el endometrio y "anticonceptivos" a los abortivos.

Tendrán, así, la desfachatez anticientífica de decir que la vida humana comienza cuando el blastocisto se ancla (se anida) en el endometrio. Entonces, ¿antes qué es? Dirán, hipócritamente, que solo es… un óvulo fecundado" o un "pre-embrión".
 
Es una tomadura de pelo, anticientífica, casi equivalente a que se dijera que un recién nacido no es hijo de su mamá hasta que no se "ancla" al pecho de ella y que si antes lo deja caer, pues… sólo es un pre-hijo.
 
 
Publicado originalmente el 30 de marzo de 2008 por Luis Fernández Cuervo, doctor en Medicina,  con el título "Aborto, ciencia y experiencia" en El Diario de Hoy, El Salvador.

 


Publicado en www.forumlibertas.com





Aborto


Tags: anticonceptivos, abortivos

Martes, 08 de abril de 2008

.- El Papa Benedicto XVI recordó que la Iglesia tiene "el deber primario" de acercarse a las personas que sufren por el divorcio y el aborto; y explicó que "el ‘no’ que la Iglesia pronuncia en sus indicaciones morales y sobre el que a veces se fija unilateralmente la atención de la opinión pública es en realidad un gran ‘sí’ a la dignidad de la persona, a su vida y su capacidad de

amar".

El Pontífice hizo estas declaraciones al recibir a los 300 participantes en el Congreso Internacional "El aceite sobre la heridas, una respuesta a las llagas del aborto y del divorcio", promovido por el Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios sobre el matrimonio y la familia, en colaboración con los Caballeros de Colón.

El Papa reconoció que estos temas "comportan tantos sufrimientos en la vida de las personas, de las familias y de la sociedad", y recordó que "en el debate, a menudo puramente ideológico" sobre estas cuestiones, se crea frente a sus protagonistas "una especie de conjura del silencio. Sólo con la actitud del amor misericordioso nos podemos acercar a ellos para ayudarles y permitir a las víctimas que se levanten y reanuden el camino de la existencia".

"En un contexto cultural caracterizado por un individualismo creciente, por el hedonismo y, demasiado a menudo, también por la falta de solidaridad y de adecuada ayuda social", dijo el Papa, las personas toman "decisiones que contrastan con la indisolubilidad del pacto conyugal o con el respeto debido a la vida humana apenas concebida y custodiada en el seno materno".

El Santo Padre precisó que "el divorcio y el aborto son decisiones ciertamente diferentes maduradas a veces en circunstancias difíciles y dramáticas, que a menudo llevan aparejados traumas y son fuente de sufrimientos profundos para quien las toma. En todos dejan heridas que marcan de forma indeleble la vida".

En este sentido, recordó que "el juicio ético de la Iglesia sobre el aborto y el divorcio es notorio: se trata de culpas graves que, de forma diversa y teniendo en cuenta la valoración de las responsabilidades subjetivas, lesionan la dignidad de la persona, implican una injusticia profunda en las relaciones humanas y sociales y ofenden a Dios, garante del pacto conyugal y autor de la vida".

Sin embargo, precisó que "la Iglesia, siguiendo el ejemplo de su Divino Maestro, ve siempre a la persona concreta, sobre todo a las más débiles e inocentes y también a los hombres y mujeres que realizando esas acciones se han manchado de culpas de las que llevan las heridas interiores y buscan la paz y la posibilidad de una recuperación".

"La Iglesia tiene el deber primario de acercarse a estas personas con amor y delicadeza, con cuidado y atención maternal para anunciar la cercanía misericordiosa de Dios en Jesucristo. Sí, el evangelio del amor y de la vida es siempre también el evangelio de la misericordia" y "a partir de esta misericordia la Iglesia cultiva una indomable confianza en el ser humano y en su capacidad de recuperación. Sabe que con la ayuda de la gracia, la libertad humana es capaz del don de sí definitivo y fiel, que hace posible el matrimonio de un hombre y una mujer como pacto indisoluble y en las circunstancias más difíciles, de gestos extraordinarios de sacrificio y de solidaridad para acoger la vida de un nuevo ser", señaló.

Centrándose en las consecuencias del divorcio, el Santo Padre recomendó que la atención pastoral se centrase en que "los hijos no sean víctimas inocentes de los conflictos entre los padres que se divorcian" y que "se garantice lo más posible la continuidad del lazo con sus progenitores y con los orígenes familiares y sociales, que es indispensable para un crecimiento psicológico y humano equilibrado".

"¡Cuántas complicidades egoístas están a menudo en la raíz de una decisión terrible que tantas mujeres han tenido que afrontar solas y de la que llevan en el ánimo una herida que todavía no ha cicatrizado!", exclamó hablando del aborto, y haciendo suya la exhortación de Juan Pablo II en la "Evangelium vitae" a las mujeres que habían recurrido al aborto, dijo: "¡No os dejéis vencer por el desánimo y no abandonéis la esperanza! El Padre de toda misericordia os espera para ofreceros su perdón y su paz en el sacramento de la reconciliación".

Finalmente, manifestó su aprecio por "todas las iniciativas pastorales y sociales dedicadas a la reconciliación y al cuidado de las personas heridas por el drama del aborto y el divorcio", y aseguró que "son elementos esenciales para la construcción de la civilización del amor que hoy como nunca antes necesita la humanidad".


Publicado por Galsuinda @ 21:32
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 07 de abril de 2008

ÚLTIMA ENCUESTA DEL CIS - En España, el antecedente de aborto provocado se oculta sistemáticamente

Según la última encuesta realizada por el CIS en el año 2006 "Fecundidad y valores en la España del siglo XXI", al menos el 30% de las encuestadas niega su antecedente de aborto provocado.

En el año 1999, con entrevistas similares del INE, se calcula que hasta un 70% lo ocultaban.

Beatriz Mariscal, psicóloga y Presidenta de AVA, señala que "la aceptación es el primer paso para la curación".

03/04/08 Madrid. Asociación de Víctimas del Aborto (AVA). www.vozvictimas.org  La última encuesta realizada por el CIS en la que se introdujo alguna pregunta sobre el aborto corresponde es del año 2006 y fue realizada a mujeres a partir de 15 años. En dicha encuesta se realizaron tres preguntas para conocer cuántas mujeres habían experimentado un aborto provocado y a las que en total solo el 3,8% respondió afirmativamente. Cifra que equivaldría a unas 579.000 mujeres de las 800.000 que se calculan han abortado al menos una vez desde la despenalización en el año 1985 hasta el 2006. Estos datos objetivos arrojan un mínimo del 30% de negación del evento traumático.

En la Encuesta sobre Fecundidad del año 1999 del INE, AVA calculó que un 70% de las mujeres esperadas con antecedentes de aborto provocado estarían ocultando dicho evento. De ser correctos estos datos del año 2006, se estaría comenzando a reconocer el evento traumático por parte de cada mujer, aspecto muy positivo para AVA.

"Es muy frecuente que las mujeres que padecen secuelas psíquicas tras un aborto provocado lo nieguen debido a la culpa, el dolor y la incomprensión que perciben de su entorno" señala Beatriz Mariscal, psicóloga y Presidenta de AVA. "Lamentablemente, las personas que practican y/o apoyan el aborto son las mismas que tras el aborto dan la espalda a la mujer que sufre por la perdida violenta de un hijo" añade la Presidenta de AVA.

No obstante, al menos un 30% de negación es todavía para AVA "muy preocupante no solo porque dificulta la documentación del síndrome post aborto sino porque la aceptación es el primer paso para su curación" apunta Beatriz. "Los síntomas suelen variar, desde una depresión leve hasta pensamientos suicidas, trastornos alimenticios, abuso de alcohol y drogas, sentimientos de culpa, pesadillas, baja autoestima, auto castigo, etc. Y pueden ir y venir hasta que la mujer decida reconocer y enfrentar el problema con ayuda de profesionales" aclara Mariscal. Por último la Presidenta de AVA reitera que "Los profesionales de AVA queremos apoyar y acompañar a las mujeres que enfrentan solas y en silencio su dramática perdida".

AVA reclama que se cumpla la Ley 41/2002 del consentimiento informado previa a cada aborto provocado, con información sobre las secuelas físicas y psíquicas del aborto provocado, y lo dispuesto en el artículo 9 del RD2409/1986, que desarrolla la Ley de despenalización del aborto, que exige que los centros que informan o practican abortos ofrezcan alternativas reales y eficaces a todas las mujeres embarazadas.


Publicado en AVA




Aborto

Tags: CIS, SPA

Publicado por Galsuinda @ 12:17  | S?ndrome post Aborto
Comentarios (0)  | Enviar


 Tiene 84 años y lleva toda su vida recibiendo malos tratos, humillaciones y desprecios. Pero lo que más le duele, dice, es haber abortado presionada por su ex marido. Tras la encarcelación de Carlos Morín, todo su drama personal ha aflorado con violencia. ¿Diagnóstico? Está claro: síndrome post-aborto. ¿Terapia? Afrontar el duelo por la pérdida de su hijo.

Por Luis Losada Pescador

Tiene 84 años y la llamaremos María para proteger su intimidad. Tiene miedo de las represalias de su ex marido, que todavía vive. “No le quiere ni Satanás”, señala con cierto humor. Su vida ha sido la ‘mala posada’ de la que hablaba Santa Teresa. “He llorado sangre”. Un cúmulo de malos tratos, humillaciones y desprecios prolongados durante toda su vida. “En mi casa no había basura porque la basura era yo”. Injusto. “Mis hermanos que han tenido una vida feliz ya se han muerto; y yo, que he tenido una vida de perros, aquí estoy”.

Con todo, mucho peor que el infierno vivido con su ya ex marido, a María lo que más le atormenta es su aborto. Fue hace 57 años. Entonces tenía 27 años y estaba soltera, pero mantenía relaciones habituales con su posterior marido. Le advertía: “mira que me voy a terminar quedando embarazada”. Ocurrió. María conserva todos los detalles. Se dio cuenta de la falta en Las Rozas. Quedó con su ‘ex’ para darle la ‘buena noticia’ aprovechando que era el Día del Padre. “Tu no te preocupes, déjalo de mi parte, pero a tu madre no le digas nada”, fue su respuesta.

A los tres días volvieron a quedar. La metió en un taxi y la llevó a un piso de la madrileña calle Barcelona, 3, casi esquina con Santa Ana, recuerda. “Aquello era una pocilga, una carnicería”, recuerda. Él le decía: “no te preocupes, estás en buenas manos”. El aborto se practicó sin anestesia, así que María gritaba. “Una mujer que pasaba por ahí pidió que me taparan la boca, que si no iba a subir la policía y nos iba a detener a todos”, recuerda. Cerca de tres cuartos de hora después, ‘se había acabado el problema”. O más bien comenzaba. “Yo no me encuentro bien”, le decía ella. “Vete a confesarte, yo ya estoy en gracia de Dios”, respondía él.

El 3 de mayo de 1951, mes y medio más tarde, María tuvo una fuerte hemorragia “en el retrete”. Ahí es donde ‘nació’ su hijo. “Tenía los bracitos, el cuerpecito, todo”. ¿Qué hizo? “Lo lavé, lo besé y me lo metí en una caja de membrillo que tenía”. ¿Qué hizo con él? “Pensé en guardarlo en alcohol, pero tenía miedo de que mi madre se enterara, así que finalmente me despedí de él y lo tiré por el retrete”, recuerda entre lágrimas.

Al poco tiempo, María se casó con el padre de su ‘frustrado’ hijo. Volvió a quedar embarazada, pero a los 6 meses de gestación, rompió aguas repentinamente en mitad de mercado. Era una niña, pero nació muerta. Aborto espontáneo. María llora. “Hubo que enterrarla, pero ese canalla nunca quiso decirme dónde la había enterrado”

Posteriormente sobrevinieron tres abortos más, esta vez en el retrete. “Yo siempre he dado a luz en el retrete”. ¿Qué decía él? “Ya tendremos otros”. Obviamente su primer aborto le dificultó su maternidad. Además, estaba claro que su ‘ex’ no quería tener hijos de María. “Él no quería que diera vida y me obligaba a dar muerte”, señala María entre sollozos. Después, nuestra protagonista se hizo “60 pruebas dolorosísimas” para tratar de ser madre. Fallidas, incluida la operación de matriz. Tampoco él quiso colaborar.

La explicación de los avatares de María la hemos encontrado después. Y es que, según un estudio cohorte del Dr. Xiong, de la Universidad de Montreal publicado en el Jornal of Reproductive Medicine en 2004, el aborto provocado o espontáneo no protege frente a la preeclampsia y la hipertensión gestacional en el siguiente embarazo. Es decir, que la pérdida de sus siguientes hijos fue probablemente provocada por el aborto del primero. También se ha demostrado que las mujeres que han abortado tienen mayor riesgo de placenta previa y de nacimientos ‘altamente prematuros’. Exactamente el caso de María.

Síndrome post-aborto

“El caso de María, es sólo un ejemplo de que el síndrome post-aborto acompaña toda la vida”, señala Beatriz Mariscal, psicóloga y presidenta de la Asociación de Víctimas del Aborto (AVA). ¿Terapia? "Elaborar el duelo por la pérdida de su hijo porque aunque tiene 84 años, todavía no lo ha elaborado", responde Mariscal.

Y es que María nunca le echó en cara a su ex marido aquel aborto. “Creía que sería motivo de conflicto; a mí me dolía, pero nunca lo exteriorizaba”, señala. Y así es como nuestra protagonista vivió con su personal ‘martirio’ toda su vida. Un dolor vivido en silencio, nunca compartido. “Un claro síndrome post-aborto”, señala Mariscal. Síntomas: depresión, ansiedad, tristeza, malestar psicológico, depresión, alteraciones del sueño, etc.


El dolor de María ha permanecido larvado durante muchos años. Pero curiosamente, 57 años después ha explotado “tras los sucesos de Barcelona”. La detención de Carlos Morín ha hecho que los amargos recuerdos de la pérdida de su hijo reaparecieran con violencia. ¿Lo tenía olvidado hasta ahora? “No, no se me quitaba, pensaba en ello día y noche y trataba de salir para olvidarme de ello; pero ahora me ha venido con más fuerza”, contesta. ¿Nunca llegó a superarlo? “Lo del aborto no se me iba con nada, tengo depresión desde entonces”.


Ahora está en tratamiento psicológico. Triste, con pensamientos suicidas y medicada por una seria depresión. “Hay quien piensa que el aborto es doloroso, pero que se termina pasando; el caso de María evidencia que las secuelas pueden llegar a acompañar toda la vida”, concluye Mariscal.

Publicado en Alba

Aborto

Publicado por Galsuinda @ 12:13
Comentarios (0)  | Enviar

Su nombre ha estado ligado a las relaciones entre la Iglesia y el Estado y al Derecho Eclesiástico desde hace más de cuarenta años. Es un experto mundial en esta materia y este jueves día 3 pronunciará una conferencia en Burgos sobre «El retorno del matrimonio. Recientes datos legislativos y sociológicos» , que tendrá lugar en el auditorio de Cajacírculo en Sáez de la Hoya a partir de las ocho de la tarde, organizada por la Asociación Cultural Vivar en colaboración con la Delegación Diocesana de Familia y Vida.
Navarro-Valls lleva ligado también su nombre al de su hermano, que fuera portavoz del Vaticano durante el pontificado de Juan Pablo II.


El título de su conferencia es «El retorno del matrimonio». ¿Por qué lo ha elegido?
Hay un retorno al matrimonio que podríamos llamar ’clásico’, aquel dentro del cual una inmensa mayoría hemos nacido. Es un retorno todavía de tempus lento, ya que coexiste junto a otra serie de fórmulas pseudo o para-matrimoniales de nuevo cuño, pero frente a las cuales se observa cierto cansancio, al ser extrañas a la gran mayoría de los ciudadanos. Mi tesis es que en este sistema plural de relaciones matrimoniales, el centro del nuevo universo jurídico sigue siendo la familia de base matrimonial.


¿En qué datos legislativos y sociológicos fundamenta sus afirmaciones?
Algunas recientes encuestas avaloran este retorno. En España, uno de los países donde la legislación ha incidido de modo notable en el hábito de los ciudadanos, un riguroso estudio reciente (dirigido por los profesores Salustiano del Campo y J.M.Cacho, Familias y grupos familiares en la Comunidad de Madrid, Madrid 2007) concluye «que tanto los estudios más recientes del CIS como los estudios de valores o de juventud asignan a la familia la máxima importancia en la vida, por encima de los amigos, el trabajo o la competencia profesional». Y en una valoración de 1 a 10, la familia basada en el matrimonio y con hijos de ambos cónyuges, alcanza más de un 9 de puntuación. Para los encuestados éste es el «modelo ideal de familia». En Alemania, democristianos y socialdemócratas acaban de presentar toda una batería medidas orientadas a fomentar la natalidad, favorecer la fiscalidad de las familias y conciliar vida laboral y familiar. Ya ha comenzado a pagarse hasta 1.800 euros al mes a los progenitores que dejen de trabajar para cuidar al hijo recién nacido durante 14 meses.

Paralelamente algunas iniciativas legales y decisiones judiciales parecen reafirmar rasgos clásicos del matrimonio. Especialmente en materia de estabilidad y heterosexualidad.

¿Podría sintetizar las referentes a la estabilidad del matrimonio, cuando precisamente aumentan los datos de divorcios y separaciones?
Estados Unidos es probablemente el país del mundo con mayor número de divorcios y crisis matrimoniales. Pues bien, en él, una serie de Estados (comenzaron Arkansas, Louisiana y Arizona, luego Michigan e Iowa , y hoy existen más de 20 estados con leyes de este tipo en tramitación) han introducido por ley los llamados matrimonios ‘blindados’, junto a los matrimonios ‘al vapor’ o de fácil disolución. Las parejas que desean contraer el ‘blindado u opcional’ (covenant marriage) han de ser conscientes de que contraen un matrimonio que entienden y acuerdan es una relación para toda la vida. Expresamente aceptan un compromiso jurídico -no solamente moral- que les prohibe divorciarse, salvo casos excepcionales. Aquellos ciudadanos que desean fórmulas matrimoniales más fáciles, con menos obstáculos legales para su disolución, pueden contraer otro matrimonio no blindado. Existe, pues, un sistema matrimonial ‘a la carta’, que permite blindar el matrimonio y hacerlo mucho más estable. Se ha recurrido a esta fórmula, entre otras, para frenar las crisis matrimoniales. Es el principio de un retorno legal de la estabilidad.

( ... )


 Publicado en El Diario de Castilla abril 2008

Aborto

Publicado por Galsuinda @ 11:24  | Matrimonio
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 06 de abril de 2008


por José Mª Contreras Luzón

www.jmcontreras.es


Cuanto más queramos probar que las cosas van a funcionar, más nos obsesionamos en que pueden fracasar, y al final... fracasan, al menos en la mayoría de los casos.

Hoy por hoy hay estudios que demuestran que las parejas que han probado si podían vivir juntos se separan más que las que no han probado. Esto hace pensar que, aparte de otros problemas que pueda haber, se ha mirado con lupa la posibilidad del fracaso. Están pendientes de que pueden fracasar; toda discrepancia se ve como un principio de lo que intentan demostrar mediante su experimento. Y al final llegan a la conclusión de que, efectivamente, no eran el uno para el otro. ¡Y a lo mejor lo eran!

Yo creo que el camino no va por ahí, quizá pueda ir por tener una respuesta clara por parte de los dos a la pregunta: ¿quiero comprometerme? Obviamente sabiendo de antemano que comprometerse es ¡quemar las naves!, es decir, ¡no hay camino de vuelta!

(...)

En una charla-coloquio que tuve en Londres una mujer me preguntó de repente, con fuerza, yo diría que con excesivo interés:

-Estoy saliendo con chicos desde joven, tengo cuarenta años y una hija, pero ¿cómo hacer que un hombre se comprometa? Porque nunca he conse­guido un verdadero compromiso.

La pregunta me cogió por sorpresa y se la de­volví:

-¿Qué me diría usted?

-Pues no teniendo relaciones sexuales con él hasta que no se haya comprometido, pero con pa­peles.

Me quedé pensando, le di las gracias por la opi­nión y pensé que el hombre, cuando consigue su objetivo, si no hay compromiso, se pone a mirar para otro lado. (...)


LE HE ENSEÑADO YO


«Empezamos a salir, me gustaba, era un chico alegre, sin tabúes. Nos lo pasábamos bien. Nos hicimos novios. Estaba deseando llegar a casa para llamarle (le había dejado media hora antes). Parece que la conversación con él siempre era nueva, tenía algo de colorido no descubierto. Fue un año fenomenal. Llevábamos saliendo un año largo cuando alguien me preguntó:

»-Pero ¿tú te acuestas con tu novio?

Yo no le contesté.

»-Se te va a aburrir -me espetó.

»Este comentario me trajo confusión. Por una parte pensaba que si se aburría, quería decir que no me quería de verdad. Debía esperar a casarnos. En cambio, por otra parte pensaba que era una niña tonta, porque eso lo hacía todo el mundo. Pero mi interior me decía que no, que no debía hacerlo. Por otra parte tenía la curiosidad de saber hasta dónde le gustaba, de ver si realmente le gustaba, quería verle emocionarse conmigo.

»Llegó una ocasión en que fuimos varias parejas al chalet de los padres de uno de ellos.

»-¿Quieres que durmamos en la misma habitación? -me preguntó.

»Yo podía haber dicho que no. No habría pasado nada. Pero dije que sí.

»Al llegar al lugar, todas las demás parejas durmieron en habitaciones separadas. Nosotros no. Nos defendimos, apelando a la modernidad. A partir de ese momento las cosas fueron iguales, pero no. Ya no eran como antes. Reíamos más, pero sonreíamos menos. Las relaciones se hicieron habituales. No quería hacerle ver que algo se había roto. Algo valioso. Era lo normal. Nos queríamos. Pero no era igual. Los fines de semana en que no podíamos tener relaciones perdían interés. Alguna vez incluso creí ver que me decía: estás en mis manos.

»Las cosas siguieron, nos casamos, me quedé embarazada de mi hija. Cuando llevaba ocho meses de embarazo un amigo me dijo:

»-Tu marido te la está pegando con fulanita.

»Repentinamente, como una corriente eléctrica, me vino a la cabeza:

"Yo le enseñé a infringir las reglas conmigo, ahora las está infringiendo contra mí".»

Ésta fue la conversación que tuvimos con una amiga cuando vino a decirnos que se había separado.

-¿Qué os parece? -nos preguntó.

-Cuéntaselo a tu hija cuando tenga edad de entenderlo -le comentamos.

Textos tomados del libro de Contreras Luzón, José Mª, "Pequeños secretos de la vida en común", Planeta (3ª ed.), Barcelona, 2000, pp.21-26. e-mail del autor: jcl01m arroba nacom.es


Aborto

Publicado por Galsuinda @ 22:18  | Dignidad humana
Comentarios (0)  | Enviar

Los dispositivos

intrauterinos

(DIU-SIU)

Lo que toda mujer
debe saber

por Lili Cote de Bejarano M.D, MPH

¿Qué es el DIU?

El dispositivo intrauterino (DIU) es un objeto pequeño que es colocado dentro de la matriz (útero) de la mujer con el propósito de prevenir o interrumpir el embarazo

Actualmente, hay dos tipos de DIU disponibles en los Estados Unidos: el DIU "T " de cobre, un dispositivo de plástico y cobre, y el Sistema Intrauterino SIU, un dispositivo de plástico que libera hormonas.

Dispositivo intra-uterino

 

¿Son los DIUs 100% efectivos?

No. La T de cobre tiene una tasa de menos de 1 embarazo detectable clínicamente por cada 100 mujeres al año.1 También de cada 100 mujeres que utiliza el SIU, 0.2 pueden quedar embarazadas en un año.2

 

¿Cómo funcionan los DIUs?

Los DIUs influyen negativamente en el embarazo de varias maneras. Algunos de estos efectos suceden antes de la fecundación, y otros suceden después de que el espermatozoide y el huevo (óvulo) se hayan unido para formar un nuevo ser humano.

La T de cobre y el SIU producen inflamación constante en el útero, la misma reacción que el cuerpo tiene a un objeto extraño, como una astilla en la piel. La inflamación de los órganos reproductivos causa que algunas células del cuerpo de la mujer ataquen y destruyan los espermatozoides, el óvulo, y hasta el mismo embrión recién formado.3

¡Advertencia!

El DIU no protege contra las infecciones de transmisión sexual incluyendo el SIDA.

El DIU T de cobre también libera este metal continuamente en la matriz, y el cobre se disemina en la parte de las trompas de Falopio más cercana a la matriz. El cobre puede envenenar directamente el óvulo o los espermatozoides. Si la fecundación ocurre, el cobre puede envenenar también el embrión mientras está todavía en la trompa de Falopio, causando así la destrucción de una nueva vida humana.3

El SIU libera hormonas que tienen varios efectos en el sistema reproductor femenino. En cada ciclo menstrual normal, la matriz construye el tejido y sustancias químicas que ayudan con la supervivencia y movimiento de los espermatozoides y mantienen un ambiente favorable para la implantación (proceso por el que un nuevo embrión se une a la matriz para obtener nutrición y sobrevivir). Las hormonas liberadas por el SIU causan: (a) que el endometrio se vuelva delgado, inhibiendo así la supervivencia y el movimiento de los espermatozoides, y si la fecundación ocurre, el embrión usualmente no se puede implantar en la matriz de su madre. (b) Las hormonas del SIU pueden volver el moco cervical más espeso, reduciendo el movimiento de los espermatozoides y su vitalidad. (c) El SIU también puede reducir la ovulación (acerca de un 15%).3

 

¿Pueden los DIUs causar abortos?

 

Utilizando modelos matemáticos, ha sido calculado que una mujer que usa el DIU/SIU tendrá 0,2 a 1,8 abortos (destrucción de una vida humana recién concebida) al año causados directamente por el uso del DIU/SIU.3

 

¿Qué riesgos hay al usar los DIUs?

 

Perforación del útero

Perforación de la vejiga

Aborto espontáneo6

Aborto séptico

Infección pélvica inflamatoria7

 

Sangrado menstrual intenso

 

Embarazo ectópico4

Esterilidad permanente5

Alergia al cobre

Toxicidad al cobre

Anemia

Dolor de espalda

Quistes del ovario8

 

¿Tienen los DIUs algún efecto permanente en la fertilidad femenina?

 

La hormona sintética del SIU puede causar que tarde el regreso de la menstruación y la fecundidad, después de que este dispositivo es retirado.

Además, si la perforación del útero o una infección pélvica ocurren al utilizar el DIU, el útero o las trompas de falopio pueden dañarse y así disminuir la oportunidad del embarazo.

En casos de perforación del útero, una histerectomía (extirpación del útero) puede ser requerida, produciendo como resultado la esterilidad permanente.

 

 

¿Cuales son mis opciones?

 

Si usted es soltera, la abstinencia es la mejor opción y ¡siempre funciona!

Si usted es casada, los métodos modernos de Planificación Natural de la Familia (PNF) son las opciónes más seguras, saludables y económicas de planificación familiar.

 

Referencias

 

1. Intrauterine copper contraceptive. Retrieved from http://www.pdr.net/druginformation/ParaGard%20T%20380A%20Intrauterine%20
Copper%20Contraceptive. December 13, 2007.

 

2. Levonorgestrel-releasing intrauterine system. Retrieved from http://www.pdr.net/druginformationdrugname=

Mirena%20Intrauterine%20System. December 10, 2007.

 

3. Stanford J MD MSPH. Mechanism of action of intrauterine devices: Update and estimation of post-fertilization effects. Am J Obstet Gynecol. December 2002; 187(6).

 

4. Coste, J, et al. Ectopic pregnancy is again on the increase. Recent trends in the incidence of ectopic pregnancies in France (1992-2002). Hum Reprod 2004; 19(9):2014-2018.

 

5. PDR® Family Guide to Women’s Health and Prescription Drugs 2004.

 

6. Spaulding Stephen MD. Issues Birth control intrauterine devices. Retrieved from http://www.all.org/article=IUD. January 16, 2008.

 

7. Steen R, Shapiro K. Intrauterine contraceptive devices and risk of pelvic inflammatory disease. Reproductive standard of care in high STI prevalence settings. Health Matters. May 2004; 12(23):136-143.

 

8. Levonorgestrel-releasing intrauterine system. Retrieved from http://www.pdr.net/druginformationdrugname=

Mirena%20Intrauterine%20System.
December 13, 2007.

 

¿Donde puedo obtener más información acerca de la
Planificación Natural de la Familia?

 

Billings Ovulation Method Association
(888) 637-6371
www.Boma-usa.org

Couple to Couple League

(Liga de Pareja a Pareja)
(513) 471-2000
www.ccli.org

Family of the Americas
(800) 443-3395
www.familyplanning.net

Marquette University Institute for NFP
(414) 288-3854
www.marquette.edu/nursing/NFP

NFP International, Inc.
www.nfpandmore.org

Northwest Family Services
(503) 215-6377
www.nwfs.org

One More Soul (Un Alma Más)
(800) 307-7685
www.OMSoul.com

Pope Paul VI Institute
(402) 390-6600
www.popepaulvi.com

United States Conference of
Catholic Bishops
(202) 541-3240
www.usccb.org

 

Publicaso en http://www.omsoul.com/pamphlet308.Los-dispositivos-intrauterinos--DIU-SIU.html




Aborto

Tags: DIU

Publicado por Galsuinda @ 21:10  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
por Michelle Malkin
 
 Ella no tenía que morir. Ni tampoco tenían que morir sus nonatos. El pasado fin de semana, los periódicos de Londres informaban sobre el suicidio de una mujer de 30 años, Emma Beck, joven artista británica que se ahorcó después de haber abortado a sus gemelos. Quizá recontar su sufrimiento pueda servir para prevenir más muertes innecesarias.

La agonía y la soledad en la nota de suicidio de Emma Beck resuenan hasta el otro lado del charco, por encima de líneas raciales y clases sociales, a través de generaciones. Ella se sentía consternada ante la ruptura con su novio que no quería tener a los niños. Ella estaba pasando por una pena intensa debido a su decisión de acabar con las vidas que llevaba dentro de sí. Y por eso acabó con su propia vida.

"Nunca debí haber abortado. Ahora lo veo, habría sido una buena mamá", escribió Beck. "Se lo dije a todo mundo, que no quería hacerlo, incluso en el hospital. Estaba asustada, ahora es muy tarde. Morí cuando mis bebés murieron. Quiero estar con mis bebés -- ellos me necesitan, nadie más".

La familia de Beck culpa al estamento médico. El sistema judicial, como es frecuentemente el caso, se ha convertido en un mecanismo para sobrellevar tragedias. Un tribunal británico recientemente celebró una vista sobre el suicidio de Beck. La madre de Beck reveló que a su hija no le dieron la oportunidad de ver a un consejero profesional".

Cuando no hay un "consejero profesional" a la mano, ¿para eso no están las madres?

Pero no se trata sólo de que se miren al espejo los hastiados proveedores de servicios abortivos y los asistentes médicos, esos consejeros desertores o aquellos padres desaparecidos en combate. Es que hemos tolerado la cultura de la insensibilidad y hemos consolidado el derecho a la conveniencia por décadas. Las feministas acallan a las mujeres para que no cuenten su arrepentimiento postaborto. Los defensores del control poblacional y las organizaciones que defienden el aborto como Planned Parenthood meten en la cabeza de mujeres jóvenes en el mundo entero que: "Cuantos menos seamos, más felices seremos" y "¿Para qué tener más cargas?" según proclaman sus camisetas y calcomanías.

El otoño pasado, en la patria de Emma Beck, la prensa británica se quedó lela cuando salió una cretina ecologista que había abortado y se había hecho ligar las trompas para "proteger el planeta". Según sus declaraciones al diario London Daily Mail: "Cada persona que nace usa más alimento, más agua, más tierra, más combustibles fósiles, más árboles y produce más desperdicios, más contaminación, más gases invernadero y agrega al problema de la sobrepoblación".

Eso vino justo después de que se publicara el informe de un laboratorio de ideas británico que decía que los niños son malos para el medioambiente. Decía John Guillebaud, profesor emérito de planificación familiar en la University College London: "El efecto sobre el planeta al tener un niño menos es de una magnitud mayor que todas las otras cosas que podamos hacer, como por ejemplo apagar las luces... Lo más grande que cualquier persona en Gran Bretaña podría hacer para ayudar al futuro del planeta sería tener un hijo menos".

¿Y quién consigue espacio de primera en los editoriales del diario de referencia de Estados Unidos para hablar del aborto? Idiotas como el catedrático de la Universidad de Iowa Brian Goedde que compartió sus festivos pensamientos antes de que su novia se practicara un aborto hace unos meses sobre la víspera de Año Nuevo en un ensayo que se publicó en el New York Times. "El aborto está programado para dentro de 2 días a partir de hoy y andamos retirados del mundo", recordaba. "Lavamos los platos.. nos cepillamos los dientes, saltamos a la cama y tenemos relaciones sin protección. 'Ya no puedo quedarme más embarazada de lo que ya estoy' decía Emily. Nunca he sentido un placer más culpable".

Lo que raramente escuchará son las voces diciéndole que esa autoindulgencia está mal. Lo que raramente leerá son las historias de infinidad de mujeres
(y de hombres) alrededor del mundo que saben que la tan cacareada opción que escogieron era la equivocada y que necesitan ayuda. Lo que raramente verá son los estudios que demuestran que el aborto acarrea unos costos y consecuencias que se arrastran de por vida -- altos niveles de desorden postraumático, depresión, pena, ostracismo, culpabilidad y, por lo menos en un estudio de Finlandia, mayores tasas de suicidio.

Para hacer llegar ese mensaje en Estados Unidos hay grupos de prevención como el Instituto Nacional de la Familia y Defensores de la Vida, que dona equipos de ultrasonido y ofrece capacitación para abrir una "ventana al útero" para mujeres con embarazos en crisis; también hay organizaciones sanitarias postaborto como Silent No More. Para combatir a los glorificadores del aborto, hay una campaña de esa organización que pone a la opinión pública en alerta de que el aborto es emocional, física y espiritualmente dañino para las mujeres y otras personas; se esfuerza por llegar a las mujeres que están sufriendo por haber abortado y les hace saber que hay ayuda a su disposición e invita a las mujeres a unirse para hablar de la verdad sobre las consecuencias negativas del aborto.

Lo que Emma Beck más necesitaba oír es el mensaje que los propulsores del aborto desean ahogar con más desesperación: Usted no está sola.

Michelle Malkin es autora del nuevo libro: "Unhinged: Exposing Liberals Gone Wild". Su correo electrónico es [email protected].
(C)2008 CREATORS SYNDICATE, INC.
(C)2008 TRADUCIDO POR MIRYAM LINDBERG

http://www.creators.com/opinion/michelle-malkin-spanish/el-suicidio-de-emma-beck.html


Aborto

Tags: Emma Beck, SPA

Publicado por Galsuinda @ 20:43  | S?ndrome post Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 05 de abril de 2008


Como la recibí la transcribo:


Les cuento que soy mamà de dos nenes: Ignacio, de dos años, y Juan Manuel de solo cinco meses. En mi vida nunca estuve de acuerdo con el aborto, serà que quizàs mi mayor deseo toda la vida fuè tener hijos, y estoy muy dolida con este tema, es un "asesinato" que cada dìa se hace màs natural ante los ojos humanos, y que cada segundo arrastra màs vìctimas, no solo los bebitos que son asesinados por sus propios padres, sino tambièn las mujeres que se lo han practicado, los padres que han apoyado a su pareja o hijos, los mèdicos que traicionan sus deberes de salvar vidas para arrebatarlas, la sociedad que lo apoya y los gobiernos que no lo penalizan como un crimen màs o tal vez el peor de los crìmenes.

Cuando quedè embarazada de mi primer hijo, tenìa solo 18 años, y si bien estaba de novia hacìa dos años,no estaba casada, estaba estudiando y no tenìa ningùn sostèn econòmico màs que el de mi madre ya que vivìa con ella y no era independiente. La situaciòn econòmica de mi esposo en aquel momento no era mala pero tampoco ganaba como para vivir bien de bien, el vivìa con sus padres y no tenìamos casa donde ir a vivir. Ante los ojos de quienes aprueban el aborto yo podrìa haberme realizado uno perfectamente, pero imposible, era mi hijo y lo que mas querìa y quiero en esta vida.

Si bien el aborto siempre fue un tema delicado para mi, no estaba de acuerdo, no lo apoyaba y con quien tuviera que debatir, defendìa a muerte mi postura, e intentaba de "cambiar la cabeza" de quienes estaban a favor. El embarazo y la maternidad "me dieron vuelta", y lo que antes defendia con uñas y dientes ahora lo hago con màs fervor, oraciòn y testimonio.

La maternidad para mi es algo tan hermoso que estoy escribiendo un libro para mamàs, principalmente mamàs jòvenes que no esperaban un hijo en estos momentos, que no se sienten apoyadas, o que no tienen una pareja que las acompañe. Embarazada leì muchos libros de maternidad y embarazo, y me dì cuenta que todos estàn escritos para una mujer con una vida estable, un marido, un trabajo, un buen ingreso econòmico, y con una edad entre los treinta y treintaycuatro años de edad.
 
Se me habìa ocurrido escribir algo para aquellas mujeres y jòvenes a quienes nadie les escribe, y que no fuera un libro de consejos de crianza, de psicologìa, o un libro de ginecologìa explicando los cambios fisicos del cuerpo de la mujer; sino màs bien un libro para despertar la ternura y sencibilidad de futuras mamàs. Poemas a los hijos, nanas, juegos, y lo que despierta en la profundidad del corazòn de cada madre. Me explico?.

Esto me pareciò ideal para "ya que estamos" abrir las mentes morales de quienes quieren o han abortado y de quienes apoyan estas desiciònes. En mi libro me gustarìa tener entrevistas a mèdicos explicando como a la larga esta desiciòn afecta emocionalmente a la mujer, de madres que han enfrentado un embarazo solas, de aquellas que habrian considerado un aborto y de quienes lo habrìan practicado, etc. yo necesitarìa comunicarme con alguna organizaciòn provida que me pudiera brindar informaciònes y en lo posible testimonios. Desearìa empaparme del tema y entrar en contacto con personas que me pudieran ayudar y apoyar en este proyecto. Que me dieran ideas y me facilitaran testimonios de todo tipo e informaciòn.

Agradecerìa de todo corazòn si se pudieran comunicar conmigo y cualquier informaciòn o apoyo que pudieran brindarme, lo pueden hacer a travèz de este mail o a johaleti arroba gmail.com, desde ya muchìsimas gracias y que Dios los siga ayudando y bendiga en esta obra tan maravillosa y necesaria.

Nota: la imagen es de un blog amigo, no de Johana


Aborto

Tags: testmonios, Uruguay

Publicado por Galsuinda @ 10:18  | Testimonios provida
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 04 de abril de 2008


(Por: Remedios Falaguera, Colaboradora de Mujer Nueva, 2008-03-09)

Se acerca el Día de la Mujer Trabajadora. ¿O deberíamos decir Día de la Mujer Trabajadora a cambio de sueldo?

Porque, y a pesar de reconocerme “políticamente incorrecta”, es un deber de justicia dejar constancia que las mujeres SIEMPRE han sido “mujeres-madres trabajadoras”. Nadie puede dudar que, la gran mayoría de mujeres, esposas y madres, han ejercido durante veinticuatro horas al día, de enfermeras, psiquiatras, profesoras, gerentes, administradoras, secretarias, psicólogas, negociadoras, cocineras, limpiadoras,… sin haber recibido por ello reconocimiento social ni económico alguno.

No obstante, como mujer y madre trabajadora, cada año me encuentro con una disyuntiva de difícil solución acerca de los dos prototipos de mujer que se están fomentando actualmente: “la mujer-madre trabajadora” y “la mujer-madre que está en casa”.

Por una parte, siempre he considerado que las mujeres, diferentes por su naturaleza a los hombres, poseen unos valores y cualidades propios que aportan una visión nueva a la sociedad, a la política y a la familia. Por lo tanto con la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida pública y laboral queda demostrando que las mujeres estamos preparadas al mismo nivel que los hombres y que, además, a gracias a sus cualidades femeninas, podemos y debemos ofrecer, además, una valiosa aportación a la sociedad en todos los ámbitos: profesional, cultura, político y social. Es por ello que tenemos derecho a trabajar y a acceder a los órganos de poder de decisión empresarial, política, económica, jurídica y de cualquier otro ámbito.

Y por otra, cada día que pasa estoy más convencida de que ejercer mi “derecho a ser madre, a educar a mis hijos, a conducir mi familia y, al mismo tiempo, sentirme compensada emocional y económicamente” es otra opción, muy valida y enriquecedora, que exige dedicación completa. Dicho de otro modo, la maternidad a tiempo completo NUNCA pasará de moda, por mucho que las feministas rancias intenten cuestionar, humillar y despreciar su papel.

Si bien es cierto, que hoy en día existen muchas maneras de ver el trabajo de la mujer, deberíamos exigir a las administraciones que cumplan con su obligación de atender las demandas para la conciliación de la vida laboral y familiar de las mujeres y, además, que de una vez creen las condiciones que permitan “calcular “el valor emocional, económico e intelectual de la maternidad”, como señala Michael S. Niziol.

En fin, rendir eficazmente en el trabajo profesional, ser esposa perfecta, mantener las amistades y ser madre modélica a tiempo completo, es una tarea ardua y muchas veces incluso heroica. Tan heroica como el día a día de Ana V.R, una joven “madre trabajadora”, que, como nos muestra en esta larga carta, queda mucho camino por recorrer para lograr una plena conciliación.

Ana se levanta a las 6,30 de la mañana. Antes de nada, radio en mano para intentar mantenerse informada de cómo sigue el mundo, ese que sigue siendo el suyo aunque a veces lo pierda de vista, va directa a la cocina a tomarse un yogurt desnatado (por eso de intentar guardar la línea) mientras prepara los desayunos de los niños. A continuación, una ducha rápida y un mucho de acicalamiento para disimular que ayer domingo se acostó tarde después de una jornada agotadora con toda la familia de excursión, rematada con una buena sesión de recogida de la casa, preparación de uniformes y mochilas, puesta de un par de lavadoras y para terminar un poco de costura metiendo algún que otro dobladillo o recosiendo alguna etiqueta desprendida de una bata de colegio.

¡Ya está lista para empezar a despertar a sus hijos!

Alfonso (8 años), Pablo (6 años) y María (5 años) ya se visten solos, lo que no significa que no haya que estar pendiente de que se metan la camisa por dentro, se abrochen correctamente los botones o no se peleen porque uno cree que el calcetín que se pone el otro es suyo…o porque resulta, que unos leotardos nuevos de la semana pasada ha aparecido por arte de magia con un “tomate” de tamaño considerable. A Bosco (3años) hay que ayudarle a ponerse el uniforme del colegio, y Ana entre secador y rimel, tiene que peinarlos y estar pendiente de que se acaben el desayuno.

Además para rematar la enana, Elena (1 año) desde hace un tiempo disfruta despertándose a la misma hora que sus hermanos,…ideal, si no fuera porqué se levanta con un hambre canina y reclama el biberón, que evidentemente no se hace sólo…así que los viajes cocina-baño son constantes; hasta que a las 8 empiezan a desfilar los primeros:

¡Rápido, rápido….vais a perder el tren! ¡Vamos niños, corred, corred, por favor!

A esa misma hora entra la cuidadora por la puerta, Ana le lanza directamente a la pequeña en los brazos y le suelta una parrafada sobre el menú para la cena, las sábanas y toallas que hay que cambiar y que se ha estropeado el horno y vendrá el técnico entre las 10 y las 14 horas…

Así empieza el día para Ana. Una joven que tan solo con 35 años y 5 hijos tiene que “conciliar´” familia y trabajo.

Después de “soltar” literalmente a dos de los niños en el parvulario sale despavorida hacia el despacho, eso sí, siempre con buena cara para rendir al máximo (que no se diga que las madres con hijos son poco productivas) durante las 5 horas en las que se dedica en cuerpo y alma a la empresa, con la que ha podido pactar una reducción de jornada, acogiéndose a la ley y a las políticas de conciliación, que por suerte para ella, se están llevando a cabo en la empresa para la que trabaja.

Evidentemente esa reducción implica una reducción de sueldo y en muchos casos una renuncia a la categoría profesional, pero “todavía compensa”; su sueldo es una ayuda en la economía familiar y el estar al día en muchos temas hacen que se sienta útil fuera de casa; cree además que de cara a los hijos que una madre trabaje además de en casa, fuera es algo positivo que acaba por enriquecer a la familia en general.

Si no se ha complicado la mañana, a las 14.30 horas sale del despacho, y el destino varía según las necesidades diarias de la familia. Supermercado, tutoría con el profesor de alguno de los hijos, médicos varios, según temporada del año y virus que circule (previa recogida del niño correspondiente en el colegio), recados varios…..y una vez cada 3 o 4 meses una merecidísima sesión de peluquería (sin secado, por eso de que la tarde se le echa encima) para tapar esos pelos rubios muuuuuuy claros (todavía no se atreve a llamarlos canas) que empiezan a asomar en su cabellera.

De vez en cuando una comida con amigas, es lo más relajante para darse cuenta de que su estilo de vida, tan pleno (sobretodo por lo lleno de actividad) es compartido por un montón de mujeres que como ella se desdoblan cada día para llegar con la sonrisa y el rimel puestos a tantas cosas que parecen nimias pero que hacen que una familia con 5 hijos funcione; esas comidas se convierten en una fantástica terapia que le pone las pilas para seguir con la marcha……así que seguimos.

Son las 16,30 horas, llega al parvulario de los pequeños dónde los recoge, para amenizar la recogida un poco de vida social con las mamás de los amigos de sus hijos, hablando de cómo los piojos han vuelto a invadir las cabezas de los niños de la clase (acaba de sumarse una tarea más a la tarde, comprar el champú y la loción de turno y revisar a conciencia las 5 cabezas…una por una…tarea que puede llevarle una hora…) o la próxima fiesta de cumpleaños de fulanito. Niños en mano, empieza el descenso entre gritos de “¡¡quiero la merienda!!”, “¡¡yo el de nocill!!” hasta llegar al metro. Para entonces ya están más calmados (efecto bocadillo le llama ella) y le cuentan lo que han hecho durante el día en el colegio. A las 17,05 llega a la estación a la que en 7 minutos (puntualidad germánica) llega el tren escolar que trae a los mayores del colegio. Para estos hay que tener los bocadillos a punto ya que sino serían capaces de devorar a sus hermanos. Llegan todos a casa sobre las 17.25, los lunes los mayores tienen piano por lo que hay que hacer deberes rápido para salir puntuales hacia el conservatorio…. y los miércoles María tiene ballet, así que un par de viajes desde casa a dejarlos y a recogerlos no se los quita nadie. Me comenta que de un tiempo a esta parte está encantada, ha encontrado un truco que no falla….las dos tardes que sale y entra de casa…el menú de la cena es de los que gusta a los niños, pasta, arroz, carne rebozada, croquetas etc…así se asegura de que cenarán bien con la cuidadora y ésta estará contenta (que es casi más importante que tener al marido contento). Los otros tres días caen la verdura, el pescado y las legumbre pero ahí está ella para lidiar con el que “se cruce”.

Las tardes que transcurren en casa, empiezan con la colgada de abrigos y mochilas, siempre hay algún despistado al que hay que perseguir porque ha perdido el abrigo por el pasillo. Mientras los pequeños juegan, reclamando constantemente la atención de su madre, los 2 mayores se sientan a hacer los deberes del colegio vigilados muy de cerca por esa misma madre…no vaya a ser que saquen los craks de Pokemon y descuiden las matemáticas o la lengua. A las 18,30 llega el turno del baño para las 2 niñas y después para Bosco; ya desde hace tiempo los baños de espuma y juguetes se transformaron en duchas y aún así hay días que el cuarto de baño acaba como el salón de baile del Titanic. Mientras mamá lava cabezas, corta uñas y seca melenas…la cuidadora pone la mesa y calienta la cena. Uno a uno los pequeños van desfilando hacia la cocina mientras mamá va en busca de los 2 mayores para que se duchen. En ese momento a Ana se le enciende una lucecita en la cabeza…acaba de recordar que cree que no ha reservado un billete de avión urgente para uno de sus jefes….ipso facto sale despavorida hacia el salón para conectarse por Internet al mail del despacho y comprobar, con gran alivio, que fue lo último que hizo antes de apagar el ordenador.

Encantada de la vida por el peso que acaba de sacarse de encima, se “apoltrona” en la banqueta del cuarto de baño a limpiar los 5 pares de zapatos mientras escucha como su hijo Alfonso le radia desde la ducha el partido de fútbol que ha jugado ese día en el colegio.

Uno tras otro se suceden los viajes de la cocina al baño para controlar que los mayores acaben rápido de ducharse y así empezar el 2º turno de cenas. Mientras los mayores cenan, Ana ayuda a los pequeños a preparar uniformes y revisa mochilas por si hubiera algún aviso del colegio...y así es…mañana tiene excursión María, lo que implica abandonar la lucha en el cuartel por unos momentos, colocarse el abrigo a toda velocidad, bajar al supermercado y comprar la bolsa de patatas, la bebida y el bollito de rigor. Cuando regresa sigue revisando el resto de mochilas y sí, ahí está…..mañana por la noche tienen reunión de P3; eso le hace recordar que la semana que viene tienen: el lunes sesión de un cuso de orientación familiar al que se han apuntado, el martes la reunión de 1º y 2º de primaria en Viaró a la que tendrán que desdoblarse y acudir ella a una (irá a la de 1º, ya que son uno de los matrimonios encargados de la clase y quiere conocer a todos los padres) y su marido a la otra, para después en el coche de vuelta a casa ponerse al día el uno al otro de lo que han explicado. Y para finalizar bien la semana el jueves una cena benéfica de una asociación de telespectadores a la que se han comprometido a ir. En ese momento sólo piensa cuándo va a poder recuperar todas esas horas de sueño…lleva pensándolo años y no ha conseguido ponerse al día…

Después de que todos los niños han acabado de cenar, los uniformes estén preparados, los deberes en las carpetas y las carpetas en las mochilas, van desfilando por el baño para lavarse los dientes.

Después llega la hora del cuento, todos, los 5, se sientan encima de la cama para escuchar como Ana les explica un cuento, que previamente ha tenido que escoger alguno por riguroso turno.

Y es ahí, a los 10 minutos de empezar a leerlo cuando llega el que Ana llama el mejor momento del día….se oye la llave en la cerradura y aparece papá con su silbido característico y su “hola chicos!!!!”. Cual manada desbocada salen por el pasillo atropellándose unos a otros para lanzarse al cuello de su padre, momento en el que Ana aprovecha para ir al baño SOLA!!!!!! sin niños que la “acompañen”. Son los 2 minutos más intensos de toda la tarde. Papá se lanza sobre la cama con todos los niños encima para jugar un rato con ellos, están como locos de contentos…cualquiera diría que son los mismos 5 niños que lleva poniendo en vereda toda la tarde. Ana los observa, está agotada pero feliz de ver que un día más todo ha salido bien, ha sobrevivido a otra batalla.

Después de jugar un rato todos juntos y de explicarle a papá como han ido los coles, lo que han hecho etc…empiezan a desfilar todos a las habitaciones. Gracias a Dios con el tema del sueño nunca han tenido problemas y después de rezar todos juntos, los peques caen uno a uno en sus camas y en principio hasta la mañana siguiente no vuelven a hacerse notar. Ahora Ana y su marido parece que están solos, no se escucha nada…que paz!!!. Alfonso se sienta en el sofá, mando en mano mientras Ana va a la cocina a acabar de preparar la cena de los dos. Por tema de ahorro de tiempo y evidentemente ahorro familiar el menú es el mismo que el de los niños. Cenan en el salón mientras hablan cada uno de su día, se explican lo que han hecho…Ana le pasa el parte de cada uno de los niños y Alfonso le cuenta que el partido a mediodía ha ido genial, y el trabajo también (Ana sabe que a su marido no le gusta explicarle demasiadas cosas del trabajo para no preocuparla y así, supone ella, tampoco darle el, más vueltas. Alfonso es de los que cuando está en casa disfruta de la familia por encima de todo). Cuando acaban de cenar, después de haberse programado la semana, fin de semana incluido, es hora de ver las noticias en la TV y de un tiempo a esta parte a Ana, antes tan ave nocturna y tan trasnochadora, empieza a vencerle el sueño y a pesarle los párpados, pero todavía no puede abandonarse en los brazos de Morfeo…le queda una lavadora por poner, hacer los bocadillos para mañana, desmaquillarse…y ahora sí…llega el momento. Se despide con cariño de su marido, que tampoco tardará en acompañarla, y después de pasar por las habitaciones de los niños para comprobar que están bien y pensar que monos están dormiditos, se deja caer en la cama dándole gracias a Dios por esa maravillosa familia que le ha dado y por conservarle las fuerzas para tirar de ese carro que dentro de unos meses se cargará con otro niño…

¡Pues eso!


Aborto

Publicado por Galsuinda @ 23:20  | Para pensar
Comentarios (0)  | Enviar


Por: Jorge Enrique Mújica, Colaborador de Mujer Nueva, 2008-04-04

¿Queremos buenos ciudadanos? Cuidemos a la familia, prevención de las peores amenazas a los pequeños.

Todos los adultos hemos pasado en una etapa de nuestra existencia por la de la niñez. En ella jugamos, reímos, aprendimos, lloramos... Son pocos los que al poner la mirada atrás, no echan de menos aquel periodo de la propia existencia en el que muy a pesar de las muchas adversidades y estrecheces de la vida jamás dejamos de soñar.

Hoy por hoy sigue siendo motivo de desaprobación la esclavitud a la que son sometidos millones de niños en el mundo (sexual, laboral, bélica, etc.).

Hoy por hoy seguimos rechazando el daño físico y moral a los niños en cualquier ambiente en el que se encuentren.

Hoy por hoy continuamos conmoviéndonos con los casos de infantes que mueren de hambre, son explotados, vejados, viven en el abandono o carecen de padres.

Sí, el corazón humano no permanece indiferente ante las atrocidades que contra los niños se cometen.

En febrero de 1990 la Organización de las Naciones Unidas regaló al mundo la Convención de los derechos del Niño, un documento que repasaba sucintamente los derechos de los niños de todas partes del mundo y que logró amplia acogida en todos los hombres y mujeres de buena voluntad de los distintos países, credos, ideologías políticas, culturas e idiomas.

¿Qué hizo que ese documento tuviese ese recibimiento? El constatar las muchas injusticias a las que eran sometidos los niños; la conciencia que les decía que el mal no podía seguir así y el desear, buscar, promover e instituir el mismo bienestar en el que vivían muchos otros niños en el mundo.

A 18 años de la aparición de dicho documento no se puede ocultar el gran bien que le ha seguido. Ciertamente, aunque ni la violencia y la explotación infantil han desaparecido del todo, sí se ha logrado mitigar en algunas zonas su crecimiento. Pero al repasar la panorámica moral mundial, parece justo y necesario recordar y tener muy presente un punto en el que se ha trabajado poco institucionalmente y que más bien parece descuidado por la mayor parte de los Estados: el tema de la familia como primer grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros, en particular de los niños.

Feminidad y masculinidad, vía maternidad y paternidad

Siendo la familia el primer lugar donde se aprenden las nociones del mal y del bien, el niño tiene derecho a una madre y a un padre que, unidos, le transmitan esas nociones en la armonía de un hogar. La madre le concede algunos de los rasgos propios de su sensibilidad femenina con ese matiz propio que enriquece su afectividad, apertura al otro, generosidad e interés por los demás. El padre concede al hijo algunas de las características propias de su ser varón como la sana autonomía e independencia, la fortaleza psicológica y la madurez temperamental.

¿Parece una actitud benéfica promover acciones jurídicas que lesionen ese derecho del niño a nacer, crecer y desarrollarse en ese ambiente familiar? No, todo apunta a lo contario. Pues eso sucede cuando se aceptan iniciativas como la aprobación de “matrimonios” homosexuales (con la consiguiente pretensión de adopción), el divorcio, la unión libre o, incluso, el aborto. Esto no es un ir en contra del progreso sino estar a favor de él favoreciendo las condiciones de ese primer lugar donde se toma vuelo para seguir progresando: la familia natural constituida por un hombre y una mujer.

¿Qué prefieren los niños?

Podemos apelar a la propia experiencia: si tuviésemos la oportunidad de elegir a nuestros padres, ¿quién desearía unos padres divorciados, dos “papás” o dos mamás”, o no saber quién es nuestro padre?

Si queremos de verdad el bien de los niños, si realmente queremos su bienestar, debemos enfocar nuestros esfuerzos a cuidar y defender la familia. En ella se aprenderán otros valores como la responsabilidad, la fidelidad y la perseverancia que lograrán posteriormente que haya menos familias desunidas, que se sea fiel al esposo/a y continúen unidos hasta el final.

Sucedió en un país de Europa. Un niño de 5 años comenzó a manifestar gestos de insuficiencia académica y depresión repentinamente. Al ser atendido por la psicóloga del colegio se descubrió el porqué. Todos sus amigos hablaban de cómo mamá les levantaba, peinaba, preparaba el desayuno y les llevaba a la escuela. Pese a su corta edad, sabía que todos los seres humanos tenemos una mamá pero, raramente él, tenía dos papás…

La rica complementariedad que en la unidad dan unos padres a sus hijos es la mayor fuente de bienestar. ¿Queremos buenos ciudadanos? Cuidemos a la familia, ahí está la clave que, además, logrará que todas las demás pestes que amenazan a tantos niños en el mundo disminuya radicalmente. La fuente del mejor bienestar para los niños es la familia.



Aborto

Publicado por Galsuinda @ 23:13  | Dignidad humana
Comentarios (0)  | Enviar

 La revista de MUFACE censura cartas de apoyo ala mujer

Este jueves les informábamos sobre la censura ejercida por la redactora jefe de la revista de MUFACE, María Jesús Saénz, a una funcionaria, Rafaela Alonso. Pues bien, este el texto íntegro de la carta censurada:

Soy funcionaria del Estado y diplomada en trabajo social. He leído el artículo sobre las “Españolas del siglo XXI” en la revista número 209 y me he alegrado mucho de que poco a poco hay más conciencia social en los dirigentes de que la maternidad es un bien y no una carga. Consciente de la necesidad de apoyar a la embarazada, y como voluntaria, soy coordinadora de la Fundación Línea de Atención a la Mujer, que cuenta con una Línea gratuita - 900 500 505 - 24 horas, para la atención profesional de gestantes en riesgo de exclusión social. Nuestra página web es www.lineadeatencionalamujer.es. Desde que empezó la Línea en septiembre de 2005, ya hemos atendido a más de 7.000 mujeres y familias de toda España. Muchas de ellas están solas, desanimadas por haber sido abandonadas por el padre del futuro bebé, con riesgo de pérdida de empleo y, en definitiva, de no poder ejercer su derecho a la maternidad. Creemos desde la Fundación que todos los esfuerzos de la administración por proteger a las embarazadas son pocos, ya que representan lo más frágil y a la vez más valioso de nuestra sociedad.

 


Publicado en www.hispanidad.com


Aborto

Tags: censura, muface, perescución

Publicado por Galsuinda @ 17:46  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar

Así lo denuncia la Asociación Víctimas del Aborto (AVA), que añade como esta negación dificulta la documentación del síndrome post aborto y su eventual curación.

post_aborto.jpgREDACCIÓN HO.- Según informa AVA, la última encuesta realizada por el CIS en la que se introdujo alguna pregunta sobre el aborto corresponde es del año 2006 y fue realizada a mujeres a partir de 15 años. En dicha encuesta se realizaron tres preguntas para conocer cuántas mujeres habían experimentado un aborto provocado y a las que en total solo el 3,8% respondió afirmativamente. Cifra que equivaldría a unas 579.000 mujeres de las 800.000 que se calculan han abortado al menos una vez desde la despenalización en el año 1985 hasta el 2006. Estos datos objetivos arrojan un mínimo del 30% de negación del evento traumático.    

En la Encuesta sobre Fecundidad del año 1999 del INE, AVA calculó que un 70% de las mujeres esperadas con antecedentes de aborto provocado estarían ocultando dicho evento. De ser correctos estos datos del año 2006, se estaría comenzando a reconocer el evento traumático por parte de cada mujer, aspecto muy positivo para AVA.   

"Es muy frecuente que las mujeres que padecen secuelas psíquicas tras un aborto provocado lo nieguen debido a la culpa, el dolor y la incomprensión que perciben de su entorno" señala Beatriz Mariscal, psicóloga y Presidenta de AVA. "Lamentablemente, las personas que practican y/o apoyan el aborto son las mismas que tras el aborto dan la espalda a la mujer que sufre por la perdida violenta de un hijo" añade la Presidenta de AVA.

Dificultades para la curación del síndrome post aborto

No obstante, al menos un 30% de negación es todavía para AVA "muy preocupante no solo porque dificulta la documentación del síndrome post aborto sino porque la aceptación es el primer paso para su curación" apunta Beatriz. "Los síntomas suelen variar, desde una depresión leve hasta pensamientos suicidas, trastornos alimenticios, abuso de alcohol y drogas, sentimientos de culpa, pesadillas, baja autoestima, auto castigo, etc. Y pueden ir y venir hasta que la mujer decida reconocer y enfrentar el problema con ayuda de profesionales" aclara Mariscal. Por último la Presidenta de AVA reitera que "Los profesionales de AVA queremos apoyar y acompañar a las mujeres que enfrentan solas y en silencio su dramática perdida".  

AVA reclama que se cumpla la Ley 41/2002 del consentimiento informado previa a cada aborto provocado, con información sobre las secuelas físicas y psíquicas del aborto provocado, y lo dispuesto en el artículo 9 del RD2409/1986, que desarrolla la Ley de despenalización del aborto, que exige que los centros que informan o practican abortos ofrezcan alternativas reales y eficaces a todas las mujeres embarazadas.


Tags: AVA, SPA

Publicado por Galsuinda @ 14:41  | S?ndrome post Aborto
Comentarios (0)  | Enviar

El Royal College of Psychiatrists, la principal organización profesional de psiquiatras del Reino Unido, ha dado un importante giro a sus recomendaciones en torno a la relación entre aborto y salud mental.

En 1994, esta institución marcó una línea interpretativa muy clara con su respuesta especializada a una pregunta hecha por Lord Rawlison, en aquel entonces parlamentario de la Cámara de los Comunes. A la cuestión sobre los efectos psíquicos y psico-sociales en las mujeres de la práctica de abortos, el Colegio contestó de manera concluyente: “Los riesgos para la salud psíquica de la interrupción de un embarazo en el primer trimestre son mucho menores que los riesgos asociados al hecho de seguir adelante con un embarazo que está perjudicando claramente la salud mental de la madre”.

Pues bien, el pasado 14 de marzo el Colegio dio marcha atrás: el aborto voluntario supone un riesgo importante para la salud mental de las madres y, por tanto, recomienda que se asesore convenientemente sobre estos riesgos a quienes deseen abortar. Las indicaciones que dan bajan a detalles prácticos y recomiendan actualizar la información lo antes posible con la edición de folletos que incluyan detalles de los riesgos de depresión a raíz de un aborto, pues “no puede haber consentimiento informado –se dice en las conclusiones– si no se suministra una información adecuada y apropiada”.

Hay que tener en cuenta que la opinión pública inglesa está muy sensibilizada por la cuestión: a principios de este año, se publicaron los detalles de la muerte de Emma Beck, ocurrida en 2007. La joven artista británica, de 30 años, que había abortado a sus dos gemelos, apareció ahorcada, dejando a sus familiares una conmovedora nota: “La vida es un infierno para mí, yo nunca debería haber abortado, habría sido una buena madre. Quiero estar con mis bebés, necesitan de mí más que nadie”. La familia de Beck culpó al estamento médico de no haber informado con acierto a la joven.

La revisión de la doctrina del Real Colegio se enmarca en el contexto de la controversia que ocupa estas semanas los puestos principales de la discusión política británica: la reducción del plazo para abortar de 24 a 20 semanas. Según el Sunday Times, el 59% de las mujeres apoya esa reducción, y sólo un 28% está a favor de mantener el límite actual.

Para la diputada conservadora Nadine Dorries, el nuevo planteamiento del Colegio de Psiquiatras podría acabar con muchas arbitrariedades: “Que un médico tramite la solicitud de aborto de una mujer, sin darle el apoyo y la información que necesita en ese momento de crisis, me parece casi como un caso de malos tratos”. Del mismo parecer es el Dr. Peter Saunders, secretario general del Christian Medical Fellowship: “¿Cómo puede un médico justificar ahora un aborto por razones de salud mental [motivo que se invoca para más del 90% de los 200.000 abortos anuales que se practican en Gran Bretaña], si los psiquiatras mismos dudan que haya pruebas claras de que proseguir el embarazo pueda causar problemas psíquicos?”.



Aborto

Tags: SPA, psiquiatras

Publicado por Galsuinda @ 11:18  | S?ndrome post Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 03 de abril de 2008

Despierta un joven clínicamente muerto

 

A Zach Dunlap se le declaró muerte cerebral el 19 de noviembre tras un accidente con su cuatriciclo. Visto que ya poco se podía hacer, su familia había dado el visto bueno para que se trasplantasen sus órganos.

 Cuando su familia se estaba encargando de los últimos papeleos, para sorpresa de todos, Dunlop comenzó a mover la mano y el pié.

 En principio pensaron que era simplemente un reflejo, pero los médicos se dieron cuenta que reaccionaba a la raspadura de una navaja en su pie y a la presión que se le hacía sobre su dedo. Estuvo dos días más en el hospital y luego regresó a su casa para iniciar la recuperación.

 El pasado lunes apareció en el programa de la NBC "Today". "Me siento bastante bien, pero es tan duro… sólo tengo que tener paciencia", declaró Dunlop.

 A sus 21 años de edad, el joven dice no recordar absolutamente nada de lo ocurrido, sólo lo que paso hasta una hora antes del accidente y, sorprendentemente, seis horas después. También recordó cuando los médicos le declararon clínicamente muerto. "Estaba triste porque no me podía levantar ni hacer lo que quería".

 Su padre dijo que vio los resultados de la tomografía, en la que no se mostraba ninguna actividad ni ningún flujo de sangre.

 Para la madre, ha sido un milagro.

 Dunlop todavía tiene problemas de memoria y tiene un largo proceso por delante parar curar esa lesión traumática, pero poco importa ya el tiempo que ello requiera. Hoy, lleva consigo esa navaja que le provocó la reacción.

 "Estoy agradecido, muy agradecido porque no se dieron por vencidos", dijo Dunlop.




Aborto

Tags: eutanasia

Publicado por Galsuinda @ 23:43  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar

Te dejé en un congelador...

Llega esta carta a nuestra redacción. «Ahora que he encontrado a unas personas buenas y religiosas que me han ayudado, y que Dios, en su infinito amor y misericordia, me ha perdonado, sólo necesito acabar de perdonarme a mí misma y que me perdones tú. Me han dicho que ahora eres un angelito que velas por nosotros desde el cielo. Te quiero, mi pequeño regalito de Dios... Perdóname por no haberte querido lo suficiente»


La carta empieza así: «Señor director de Alfa y Omega. Mi mujer leyó él artículo del pasado 7 de febrero titulado El Padre os espera para ofreceros su perdón y su paz, en el que se reproducían fragmentos de la encíclica Evangelium vitae, de Juan Pablo II, relativos a las mujeres que habían abortado, y decidió enviarles esta carta. Las frases que más le impresionaron fueron las siguientes: ... las mujeres que llevan sobre sí esta herida pueden encender luces de verdad que despierten las conciencias. Y Juan Pablo II espera de las mujeres ese testimonio de amor.
Como ve, en la carta se relata una experiencia terrible, en la que lo único hermoso es el arrepentimiento y la misericordia del Señor. Mi mujer se ha sentido llamada a escribirles y les ruega la publicación de la carta, pues puede servir para dar testimonio de la magnitud del horror del aborto y del daño que esta conducta inmoral causa no sólo al niño, obviamente, sino también a la madre. También puede ayudar a las mujeres que han abortado a reconciliarse con el Padre y a encontrar la paz que sólo Él puede dar. Si deciden publicarla, les rogamos que lo hagan con un nombre supuesto».

Carta de una madre:

Mi querido niño, mi tesoro, mi pequeño regalito de Dios, ya sabes el poco tiempo que estuvimos juntos y cómo te echo de menos. Te escribo para decirte que te quiero, que me duele profundamente no haberte querido lo suficiente para impedir que te arrancaran de mis entrañas, y por eso te pido perdón; por haber tenido la debilidad de acercarme a una clínica, cuando había tenido tantas veces anteriormente la fortaleza de no ir, aunque tuviera pedida cita.
Sé que te quería, porque la primera vez que pedí cita fue por teléfono. Era más fácil, y después lloré. Como ya te he contado me movían el egoísmo y la cobardía, pero ahora sé que no hay razón suficientemente importante.
Aquel fatídico último día fui a la clínica diciendo que tenía dudas, porque sentía pena por ti. Pedí que me hicieran una ecografía para seguir adelante, a pesar de todo, si eras niña. Me dijeron que no lo eras y, casi sin tiempo de reaccionar, ya me habían puesto algo para dilatar el cuello del útero. Cuando me incorporé de la camilla y vi tu carita congelada en el monitor del ecógrafo, comencé a llorar y ya no he parado desde entonces. Me pregunto ahora por qué no salí corriendo a pedir ayuda para no perder a mi niño, en lugar de quedarme allí llorando, esperando a pasar al quirófano, como oveja al matadero; pero supongo que los dos valiums y la inyección que me pusieron ayudaron a ello. Así que allí me quedé, y pasé a un quirófano en el que no te di a luz, aunque dolió tanto como un parto sin epidural, sino que te di a la oscuridad; donde dejó de latir tu corazoncito; y donde no se oyó tu llanto, después de llenarse de aire tus pulmones, sino el ruido infernal de un aspirador y la voz del ginecólogo que decía: «Ya no estás embarazada». En ese momento hubiera deseado volver a llorar, pero entonces el dolor no me dejaba, sólo podía apretar los dientes y los puños para intentar soportarlo, y quedarme muy quieta porque me habían dicho que, si no lo hacía, corría peligro mi vida.
No se oyó más llanto que el mío, cuando me incorporé y le pregunté al ginecólogo qué harían contigo. Y así me volví a casa, dejándote allí, en un congelador, sin el calor de mis entrañas, y sintiéndome vacía y con un terrible dolor y remordimiento.
Ahora, que he encontrado a unas personas profundamente buenas y religiosas que me han ayudado, y que Dios, en su infinito amor y misericordia, me ha perdonado, sólo necesito acabar de perdonarme a mí misma y que me perdones tú.
Me han dicho que ahora eres un angelito que velas por nosotros desde el cielo. La verdad es que esa idea no me consuela mucho, más bien me hace llorar; pero pienso que, si es así, eso significa que algún día podremos volver a vernos, y entonces podré darte todos los besos y abrazos que no pude darte aquí, y tú tal vez puedas decirme como me decía uno de tus hermanos: Uno beso, mamá.
Te quiero, mi pequeño regalito de Dios. Perdóname por no haberte querido lo suficiente.

Diez minutos de debilidad...

Esto quiere ser también una carta de denuncia hacia la sociedad que muchas veces empuja a la mujer a abortar, y sin embargo vive de espaldas a esa realidad y desconoce el enorme dolor físico y psíquico que sufre la mujer que aborta y del que nadie le informa antes de tomar esa decisión. Una denuncia de lo terriblemente fácil que es abortar en España; sólo se necesita pensar que tu embarazo es un problema, y un día, acaso diez minutos de debilidad, encontrarás a unos médicos dispuestos a certificar que tu salud psíquica corre peligro y arrancar a ese niño de tus entrañas a cambio de unos cuantos euros, mintiéndote sobre cómo será el proceso y sin informarte sobre las secuelas físicas y psicológicas.
Ésa es la realidad a la que espero que poco a poco hagamos frente. Será difícil, porque parece que lo progresista es ayudar a la mujer a abortar, cuando lo progresista sería informarle adecuadamente, y ofrecerle otras soluciones cuando piensa que ésa es la única. Porque esa vida que crece en nuestras entrañas no nos pertenece a nosotras, sino a Dios, y eso lo digo ahora, yo, que era de las que estaba a favor del aborto... He tenido que pasar por esa terrible experiencia para cambiar de idea. Hagamos que el menor número posible de mujeres tengan que pasar por esa experiencia.

Una madre Publicado en Alfa y Omega




Aborto

Tags: testimonios, SPA


Ni especialistas en cirugía, ni en anestesia, ni en ginecología: según el COMB, para hacer abortos basta el título de medicina.

En una carta del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB), con fecha 14 de diciembre, se explica a la jueza que lleva el "caso Morín - Ginemedex" que, según un decreto de 1986, se requiere para la acreditación de centros que quieran practicar abortos la necesidad de contar con médicos especialistas en obstetricia y ginecología, sobre todo para 'la práctica de interrupciones de embarazo de más de doce semanas o con alto riesgo para la mujer'.

Pero esa exigencia es, dice el COMB, únicamente de carácter administrativo e impera 'a los efectos estrictamente de autorización de funcionamiento y acreditación de centros'.

El COMB considera que incumplir esta exigencia "constituiría, en todo caso, una infracción administrativa, pero sin relevancia profesional o deontológica, ni tan siquiera penal'. Y dice que hay jurisprudencia en este sentido, jurisprudencia que afirma que "la única profesión colegiada es la de doctor, y no la de especialista, y que la falta de titulación de médico especialista en el desarrollo de la actividad no constituye un ilícito penal".

El profesional que cuente con el título académico de medicina puede realizar, "desde el punto de vista profesional y deontológico, los actos propios de la profesión médica, sean o no atribuidos a una especialidad", sostiene el Colegio.

Precisamente, una de irregularidades que se habrían detectado es que ni Morín ni otros facultativos de los centros que intervenían en los abortos disponían de títulos de ginecología o de anestesista homologados en España. Pero siguiendo al COMB no tiene por qué una anestesia ser aplicada por un anestesista ni un niño atendido por un pediatra ni un aborto por un obstetra.

El Colegio de Médicos de Barcelona en base a la sentencia 2006/283 del Tribunal Constitucional, que afirma que “la formación de postgrado no atribuye a las especialidades médicas la calidad de otra profesión separada e independiente de la propia profesión de médico”.

Tal como lo redacta y ha difundido la agencia EFE parece que se justifiquen las tareas abortistas de Morín y su equipo sin especialistas. Sin embargo, Colegios de diversas autonomias mantienen conflictos en la Salud Pública por falta de anestesistas y pediatras y otros especialistas, a pesar de que estas tareas podrían ejercerlas otros médicos si "acreditaran subjetivamente los conocimientos necesarios".

Segun interpretaria el COMB el solo título de doctor ya permitiria la práctica de cualquier especialidad por una mera valoración subjetiva y sin una acreditación de postgrado y, por consiguiente, de estudios reglados.

En el caso TCB-Ginemedex existen otras irregularidades con relación a la titulación del personal sanitario que aparece en las diligencias, como el caso de una mujer que fue contratada como señora de la limpieza y que, no obstante, ejercía como instrumentista de quirófano sin disponer de ninguna titulación oficial de medicina o enfermería.

Asimismo, en las clínicas TCB y Ginemedex del grupo del doctor Morín estaba contratada otra mujer de la limpieza que se encargaba de esterilizar el material de quirófano sin poseer la titulación de enfermera, necesaria para esa tarea.

Por otra parte, la agencia EFE no es muy exacta en su noticia, al decir que la trama de Morín fue descubierta "a raíz de un reportaje de la televisión danesa" (ya lo denunció dos años antes el Sunday Telegraph inglés)  y que "se investigó en España tras una querella presentada por la asociación ultracatólica E-cristians". No parece muy serio por parte de la agencia oficial de noticias del gobierno llamar "asociación ultracatólica" a una entidad que es, simplemente, una asociación civil de ideario católico.

ForumLibertas.com


Aborto

Tags: Morin, abortos, ginemedex

Publicado por Galsuinda @ 2:13  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar




  

Han pasado 4 años desde los reportajes del Sunday Telegraph sobre Ginemedex. Ahora, el COMB se suma al proceso.

El Colegio de Médicos de Barcelona ha decidido presentarse como acusación en el caso del deoctor Morín y los abortos presuntamente ilegales de sus clínicas en Barcelona. Esto permite al Colegio de Médicos acceder a las miles de páginas del sumario y a toda la información que hay allí recogida sobre la trama de contactos del doctor Morín.

Diversos médicos y centros sanitarios públicos y privados enviaban chicas a abortar a las clínicas de Morín, incluso chicas de embarazos muy avanzados. Casi todas ellas se acogerían al supuesto de "riesgo para la salud (psíquica) de la madre", el "coladero" más frecuente según recoge el sumario.

El Colegio de Médicos supo de las actividades sospechosas del doctor Morín, como tarde, ya en 2004, cuando el diario británico Sunday Telegraph publicó una serie de reportajes, basados en cámaras y grabaciones ocultas, en las clínicas de Morín. De nuevo salió el caso a la palestra en 2006, con el reportaje de la televisión pública danesa.

Como ya informo ForumLibertas, uno de los detenidos (ya puesto en libertad a espera del juicio), Tomás Parra y Parra, ginecólogo con consulta en Avenida Catalunya, 53 A de Cerdanyola del Vallès (Barcelona), es vocal de la sección de Tocoginecólogos del Colegio de Médicos de Barcelona (como aun se ve en la web del Colegio: http://www.comb.cat/cat/comb/seccions/tocoginecolegs.htm ).

Parra compartió cárcel con el doctor Carlos Morín en noviembre de 1989 en la prisión de Fontcalet, Alicante , acusados ambos de abortos ilegales en la clínica Ginetec (como en su día publicó El País ).

Después de su excarcelación en Alicante, el doctor Tomás Parra siguió trabajando con las clínicas de Morín en Barcelona. Según el sumario de la investigación, prestaba su nombre y sello como ginecólogo a otros médicos de las empresas de Morín , que hacían las ecografías a las pacientes, y las retocaban o falsificaban para indicar menos semanas de las que realmente tenía el feto.

El secretario del Colegio de Médicos de Barcelona, Jaume González Padrós, y el presidente, Miquel Bruguera, recibieron informes de la asociación E-Cristians, junto con Médicos Cristianos de Cataluña y Juristas Cristianos de Cataluña, que recogían los escándalos periodísticos del doctor Morín desde 1989 (su prisión con el doctor Tomás Parra, vocal del Colegio), de 2004 (las noticias y video del " Sunday Telegraph / Daily Telegraph", el reportaje danés de 2006...

E-Cristians, a fecha de noviembre de 2006, presentaba en el colegio una denuncia escrita (que puede verse aquí en PDF) contra Morín, sus centros "y contra los facultativos que formando parte del cuadro médico de estos centros médicos hayan podido realizar las mismas prácticas denunciadas en este escrito". Eso incluiría -de confirmarse los datos de la investigación- al ginecólogo Tomás Parra, vocal del Colegio y colaborador de Morín. Pero el Colegio de Médicos no movió ni un dedo, ni un papel -que sepamos, a un año de la denuncia- para investigar el caso de su vocal Parra y su relación con los hechos denunciados por periodistas ingleses y daneses.

A 15 de febrero de 2007, E-Cristians insistía en preguntar al Colegio de Médicos cómo iban sus investigaciones. La respuesta llega con fecha del 16 de abril. El secretario Jaume Padrós escribe:

- que las noticias de la prensa "sólo quieren introducir solapadamente debates sobre valores que están garantizados por la Constitución", que desde 1985 se ha establecido que hay interrupciones del embarazo no punibles.

- que "la utilización del escenario de los medios de comunicación para defender unos determinados valores morales a través de la inculpación pública de la práctica médica no es adecuada"

- que "el denunciante no puede pretender que en el ámbito colegial se tomen resoluciones que cuestionen el actual marco de regulación de la interrupción voluntaria del embarazo".

Así, después de regañar a E-Cristians y a los periodistas daneses e ingleses por grabar las prácticas de Ginemedex, el secretario Padrós escribe "no se puede derivar responsabilidad deontológica y en consecuencia abrir expediente sancionador al doctor Morín" y "se procede al archivo de las actuaciones". Eso sí, cuando haya una "resolución judicial firme" con "hechos probados", entonces el colegio hará una valoración deontológica. Mientras tanto, el colegio recuerda algo que sí le consta que ha hecho Morín: querellarse con toda la prensa que está buscando la verdad de los hechos.

¿Qué investigación se deriva del texto del secretario Padrós del 16 de abril? Ninguna investigación. Ni se entrevistó a los colaboradores de Morín. Ni se contrató un detective que hablase con ex-trabajadores. Ni se cuestionó el tipo de medicamentos o sustancias o equipos que se usaban en las clínicas.

¿Preguntó Padrós acaso al vocal del colegio y compañero de cárcel de Morín, Tomás Parra, al que hoy la investigación relacionaría con la falseación de documentos y ecografías?

En 2 escritos distintos -22 de noviembre de 2006 y 21 de mayo de 2007- E-Cristians indicó al Colegio la relación (carcelaria y profesional ya en 1989) entre Tomás Parra y Carlos Morín. Padrós nunca menciona ni parece conocer en ningún documento a su compañero, vocal de tocoginecología, doctor Parra.

Cuando E-Cristians insista al colegio en que investigue, Padrós repetirá en carta del 19 de julio de 2007 que "no nos corresponde como corporación la competencia sobre vulneración de normal penales referidas al delito de aborto".

Que investiguen otros 

La respuesta (al presidente Bruguera y al secretario Padrós) del presidente de E-Cristians, Josep Miró, es contundente (6 de septiembre de 2007): sí le concierne al Colegio (la posible vulneración de normas penales) "sobre todo por lo que podría significar que conociendo las circunstancias y los hechos en un grado suficiente y con anterioridad al conocimiento judicial, y habiendose solicitado que actúen, hayan renunciado. En cualquier caso considero que las providencias que haya efectuado el Colegio habrán de ponerse en conocimiento del juez". Y sigue Miró: "como puede suponer, nos reservamos el lógico derecho a recabar futuras actuaciones en relación al Colegio".

¿Tenía "conocimiento suficiente" el colegio para actuar? Según los datos de la investigación, al menos uno sí: el vocal de ginecología Tomás Parra. Desde 1989, prisión de Fontcalent.

Publicado en www.forumlibertas.com

LA ACTITUD DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE BARCELONA EN EL CASO MORÍN:

Déficit deontológico: ante el caso Morín-Ginemedex, los médicos de Barcelona miran a otro lado
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=8176

Luces, niños y familias ante el Colegio de Médicos y Ginemedex, por la vida y contra la impunidad del aborto
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6992

E-Cristians al Colegio de Médicos: "investiguen Ginemedex, hay indicios"
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=8270

E-Cristians denuncia formalmente las prácticas de Morín ante el Colegio de Médicos
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6855

El escándalo de los abortos presuntamente ilegales perjudica a la profesión médica

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6841



Aborto

Tags: Morin, abortos, ginemedex

Comentarios (2)  | Enviar