Domingo, 31 de agosto de 2008
Sarah Palin, inteligente, guapa, madre de familia numerosa y bendecida con un niño Down




Actualización. Cada vez me cae mejor esta señora, les remito a Sriptor que escribe muy bien:
 Embarazoso embarazo de Bristol Palin, que no se desembaraza




Adopción Espiritual Aborto

Tags: Sarah Palin, down, bristol palin

Publicado por Galsuinda @ 0:54  | Testimonios provida
Comentarios (2)  | Enviar
Viernes, 29 de agosto de 2008

Por Thomas Sowell


Algo va mal en una profesión cuando los aficionados superan a los expertos. Si la gente de a pie sin capacitación médica pudiera realizar cirugía en la cocina de su casa con cuchillos para cortar filetes y consiguiera mejores resultados que los cirujanos en los quirófanos de los hospitales, la profesión médica en su conjunto se vería desacreditada.

Sin embargo, ya es algo normal que padres comunes y corrientes, sin capacitación pedagógica, eduquen en casa a sus hijos y siempre consigan para ellos mejores resultados académicos que los de alumnos educados por profesores con cursos de doctorado en escuelas que gastan más de 10.000 dólares anuales por alumno (es decir, más de un millón de dólares para enseñar a diez niños de primaria a bachillerato). Sin embargo, seguimos tomando en serio las pretensiones de los educadores que fallan en su papel de educar, aunque se dan aires de tener una experiencia "profesional" superior al entendimiento de unos simples padres.

Uno de los ejemplos más extendidos y dramáticos de aficionados que superan a profesionales lo aportan las economías de planificación centralizada dirigidas por gente altamente educada asesorada por expertos y con enormes cantidades de datos estadísticos a su disposición, una información probablemente ni comprensible ni accesible para el ciudadano de a pie.

Se esperaban grandes cosas de las economías de planificación centralizada. Se hizo caso omiso a sus fracasos iniciales describiéndolos como "molestias propias del crecimiento" de una "nueva sociedad". Pero cuando década tras década esas economías quedaban rezagadas de las de libre mercado, al final hasta los gobiernos socialistas y comunistas comenzaron a liberar sus economías de muchos, si no de la mayoría, de los controles estatales centrales. Casi invariablemente, estas economías despegaron con mucho mayores tasas de crecimiento económico (China e India son los ejemplos más destacables).

Pero observemos las implicaciones del fracaso de la planificación centralizada y del éxito de permitir al "mercado" –es decir, a millones de personas que ni por asomo están cerca de ser expertas– tomar las decisiones respecto a lo que hay que producir y por quién. ¿Cómo puede ser que gente con títulos de doctorado, respaldada por el poder del Estado y asesorada por expertos de todo tipo, fracase en su desempeño ante las masas populares rutinariamente despreciadas por los intelectuales? ¿Cuál podría ser la razón? Y ¿es esa razón aplicable a otros contextos además de la economía?

Una razón fácil de entender es que en los días de la Unión Soviética, los planificadores centrales tenían que fijar más de 24 millones de precios. Nadie es capaz de ajustar y cambiar 24 millones de precios de manera tal que dirija recursos y producción de una manera eficiente. Para eso, cada precio tendría que ser sopesado y fijado en concordancia con cada uno de los otros para que se creen los incentivos que posibilitan que los recursos vayan donde hay más demanda de los productores y que además la producción vaya donde hay más demanda de los consumidores.

 

En una economía de mercado nadie tiene que enfrascarse en una tarea tan imposible. A cada productor y consumidor le basta ocuparse de los relativamente pocos precios relevantes para adoptar sus propias decisiones, gracias a la coordinación de la economía en manos de la oferta y la demanda. En pocas palabras, los aficionados fueron capaces de superar a los profesionales de la economía porque los aficionados no se metieron en tareas que sobrepasan la capacidad de ningún ser humano o de cualquier grupo manejable de seres humanos.

Expresado de forma diferente, la "experiencia" sólo incluye una pequeña parte del conocimiento fuera del amplio espectro del requerido para ocuparse de las muchas complicaciones del mundo real. Nada es más fácil que unos expertos poseedores de esa pequeña franja de conocimiento se crean más sabios que los demás. La planificación centralizada es justamente el fracaso más demostrable de ese tipo de pensamiento. Los desastres en otros tipos de ingeniería social tienen mucho que ver con el mismo problema.

Los cirujanos tienen éxito porque se limitan a la cirugía. Pero si pusiéramos cirujanos a cargo del mercado de las materias primas, la justicia penal y la ingeniería de cohetes, probablemente fracasarían tan estrepitosamente como los planificadores centrales.

© Creators Syndicate, Inc.


Publicado por Galsuinda @ 11:56  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 23 de agosto de 2008

 

El director general de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, Ignacio Calderón, se queja de la escasa alarma social que existe en torno a la cocaína o el cannabis.

Rafael Cobo

Madrid. No se ve lo que no se quiere ver. Y la cocaína está en las calles españolas, y en las oficinas, y en los institutos, en más sitios de lo que parece. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) lo sabe mejor que nadie porque en los seis primeros meses del año ha recibido casi 4.000 llamadas de gente que pide ayuda para romper la fatal alianza que un día firmaron con el polvo blanco. Otras tantas tenían que ver con adicciones al alcohol y el cannabi¿Están las drogas tras el fracaso escolar y la violencia doméstica?s.

Ignacio  Calderón, director general de la FAD, se queja de que la sociedad española no está viendo los peligros que se esconden tras las drogas. “La imagen de las drogas la distorsionó la heroína en los años 80. Se veía gente destruida, se ligaba a la delincuencia, pero la cocaína no tiene marginalidad”.


Tras ese diagnóstico, la FAD se lanzó en su última campaña a decirle a la sociedad española que “los consumidores de drogas no tienen ni el aspecto ni los problemas que imaginan”. Calderón llega a afirmar que “las drogas antes marginaban, y ahora integran”.

Y le preocupa que en la opinión pública no haya alarma social sobre este problema. En nuestra campaña decimos: ‘oiga que esto no es la heroína, que esto es más sutil, y afecta mucho al núcleo social’.” La experiencia en la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción lleva a Calderón a reflexionar sobre las graves consecuencias que acarrean las drogas. “Tenemos que preguntarnos si las drogas están detrás de la violencia doméstica, el fracaso escolar, los accidentes de tráfico y la dificultad de la gente para entablar relaciones personales”, alerta.

Un inicio muy temprano

En España se baraja la cifra de 500.000 consumidores de cocaína, y la edad de inicio se sitúa en los 15,7 años. En el caso del cannabis, la edad de se adelanta a los 14 años, y en el del alcohol a los 13,7 años.
Nuestro país ostenta, además, el primer puesto en consumo de cocaína de la Unión Europea.

Ignacio Calderón considera que en el proceso de concienciación “los medios tienen un papel bestial. Y si los medios no lo reflejan, la sociedad se descuelga del tema, y si no aparece en el CIS, los políticos no le prestan atención”.

Mientras tanto la FAD se pone a disposición de quien necesite ayuda en su teléfono 900 16 15 15. Allí trabajan más de 50 voluntarios. “Nos llaman familiares o los mismos drogadictos”, explica Luis Manzano,
una de las voces que descuelga el teléfono al otro lado del 900FAD.

“Algunos nos piden orientación para conseguir convencer a una persona cercana con alguna adicción de que acepte la yuda de un psicólogo”.

En los primeros seis meses del año el 50% de las llamadas del 900FAD tenía que ver con la cocaína.

Más de un 30% de los que llaman son los propios afectados y en segundo lugar son sus madres. “En algunos casos ellas habían sospechado algo desde hacía tiempo pero lo habían pasado por alto, y un día se encuentran con una papelina y saltan las alarmas”, explica Manzano, que compatibiliza sus estudios de Psicología con el 900FAD.
 
Un porro en casa

No hay un perfil fijo de adicto a las drogas. A FAD también llaman empresarios. “Explican que les va muy bien en el trabajo y que por el ritmo al que les someten empiezan a consumir”.

El porro suele ser el primer escalón. Se empieza con alcohol y porros y luego se pasa a otras drogas. “Se observa cierta permisividad entre los padres”, reflexiona Luis Manzano. “Hay padres que llaman y dicen que dejan fumar porros a sus hijos en casa, y después han descubierto una adicción más fuerte. Con esa permisividad intentaban conservar su confianza”.



Adopción Espiritual Aborto

Tags: drogas

Publicado por Galsuinda @ 9:38  | drogas
Comentarios (0)  | Enviar


Afecta a 10.000 familias. La medida del Gobierno para incentivar la natalidad no reconoce a las casadas con españoles que no acrediten dos años de residencia en España.

M. L. Nalda

El ministro de Economía aceptó a regañadientes la medida a favor de la natalidad que presentó hace un año el presidente del Gobierno. Zapatero anunció una ayuda de 2.500 euros para las madres que desde el 1 de julio de 2007 alumbraran a su hijo, con un plus adicional de mil euros si se trataba de adopciones, madres solteras o recién nacidos con algún tipo de discapacidad. A los ojos del Vicepresidente Económico, el cheque bebé supone un gasto estructural añadido para las cuentas del Estado, partida que se asume fácilmente en tiempos de bonanza pero no cuando las Cuentas Públicas atraviesan tiempos poco boyantes.
  
No obstante, la medida del Ejecutivo no iba muy desencaminada si se tiene en cuenta que el resto de Europa –en situación demográfica menos vertiginosa que la de España– ya se habían adoptado medidas de urgencia mucho más generosas que los 2.500 euros de Zapatero. La bajada en el número de nacimientos se ha paliado levemente en los últimos años gracias a los hijos de los inmigrantes, pero no todas las madres extranjeras con hijos españoles van a recibir el montante prometido por el Gobierno.
  
La ley contempla que para ser beneficiarias deben acreditar un período de residencia legal en España de forma continuada y efectiva durante, al menos, dos años. Este requisito ha dejado fuera a más de 10.000 madres, tanto comunitarias como extracomunitarias, según los datos que acreditan las asociaciones creadas contra este factor de discriminación.

No habrá cambios
Los padres que han iniciado la ronda de reclamaciones acumulan explicaciones de tres ministerios. El de Igualdad se disculpa mediante misiva y reconoce –valga la redundancia— "la desigualdad" pero deriva la causa a Trabajo e Inmigración. La burocracia puede llegar hasta Economía y Hacienda pero la respuesta es la misma: la ley es la ley, y no habrá cambios.
  
Los afectados argumentan que  las ayudas para la madre revierten en los hijos y, siendo éstos españoles, se da lugar a un agravio comparativo en contradicción con los derechos fundamentales recogidos en la Constitución. Alegan, además, que una pareja de varones homosexuales, siendo uno de ellos extranjero, puede elegir quién de los dos se lleva el cheque-bebé.
  
Según pudo conocer LA GACETA (información de 26 de junio de 2008), el Defensor del Pueblo está dando la razón a los cónyuges de matrimonios mixtos al observar un factor de discriminación sobre los hijos españoles, de padre español y con residencia en España. La recomendación dirigida a Hacienda fue rechazada, por tanto, el último paso que les queda a los afectados es el Tribunal Constitucional, si bien, existen pocos visos de que su reclamación prospere.

Publicado en Gaceta


Adopción Espiritual Aborto

Tags: cheque bebé

Esta noticia es recogida en Época. En España quieren que sean tratados como las gasas con 28 semanas.

 

abortobebe.jpgDaniel Pérez del Castillo .- Dos decretos del ministerio de Justicia francés publicados el 22 de agosto en el diario oficial autorizan la inscripción de los fetos nacidos sin vida en el Registro Civil. De esta manera con la publicación de estos decretos, se accede a las solicitudes de varias asociaciones y se llena la laguna jurídica que existía en Francia para los fetos de 16 a 22 semanas muertos en el útero o después de un aborto (la mal llamada “interrupción médica de embarazo”)

En febrero la “Corte de Casación” francesa (el Tribunal Supremo) había dictaminado que un feto nacido sin vida podía ser declarado en el Registro Civil, independientemente de su grado de desarrollo.

El primer decreto establece la entrega de un libro de familia a los padres (que no lo tengan) en el cual se indica “niño nacido sin vida”, la fecha y lugar de nacimiento.

El segundo decreto prevé que el funcionario de registro civil registra nacimiento del niño nacido sin vida en base a un certificado médico con las condiciones determinadas.

Hasta ahora los niños nacidos sin vida con menos de 22 semanas eran incinerados como otros deshechos de la sala de operaciones.

Publicado en Época.




Adopción Espiritual Aborto

Viernes, 22 de agosto de 2008
LONDRES, 21 Ago. 08 (ACI).-El periódico Daily Mail recogió el impactante testimonio de Elizabeth Cameron, una joven de 19 años que resultó embrazada tras una salvaje violación, pese a las presiones de su entorno decidió tener a su bebé y hoy asegura que nunca se arrepentirá de haber optado por la vida de su hija.


Elizabeth Cameron con su hija

En diciembre de 2005, Elizabeth tenía 16 años de edad, era una chica estudiosa y tímida. Una noche después de clases mientras esperaba que su madre la recogiera de su centro estudios, tres encapuchados la metieron en una camioneta por la fuerza y la violaron. Nunca pudo reconocerlos.


Cuando supo que estaba embarazada, el sufrimiento aumentó. "Todo el mundo, salvo mi mamá, decía que debía tener un aborto. Mi papá incluso concertó una cita en la clínica, ahí trataron de convencerme de que era sólo una masa de células y que todo sería muy rápido", recuerda Elizabeth.

"En la escuela, mis amigos –la mayoría de los cuales no sabía de la violación– no podían entender por qué alguien de mi edad querría tener un bebé en vez de un aborto. Y los pocos a los que conté lo sucedido se horrorizaban más al saber que pretendía tener al bebé. Pero yo lo hice. Y no me arrepiento ni por un momento", asegura la joven.

"Cada vez que miro a Phoebe, sé que tomé la decisión correcta. Nunca quise poner fin a la vida de mi bebé sólo por la forma en que fue concebida", indicó.

Según el reportaje del Daily Mail, Elizabeth alguna vez compartió la idea de que dar a luz al hijo de un violador es impensable, pero desde que vio a su bebé en el primer ultrasonido sintió mucha ternura.

"Me sorprende lo fácil que surgió el amor por mi hija mientras crecía dentro de mí, pero debo admitir que temía que mis sentimientos cambiaran cuando la viera por primera vez", recuerda la joven.

Elizabeth sostiene que durante el embarazo tuvo muchas pesadillas sobre el ataque y pensaba que al tener al bebé recordaría más la violación. "Pero ella no me recordó esa noche y al tenerla supe que estar con ella era más importante que lo que había ocurrido", sostiene.

"No pude considerar entregarla en adopción. Mi madre fue abandonada de bebé en una estación de trenes de Londres y eso la afectó mucho. Crecí rechazando que alguien pudiera abandonar a un niño inocente", agregó.

La madre de Elizabeth apoya en todo a su hija. "La gente puede pensar que no es posible amar a un niño concebido de esa forma, pero créanme, la amo más justamente por eso", sostiene la abuela.

Elizabeth agrega: "Nunca he culpado a Phoebe por lo ocurrido. Aunque lo ocurrido fue aterrador, saber que iba a ser madre me ayudó a concentrarme en otra cosa. Supuse que debía tratar de ver más allá de lo ocurrido, y ver la vida que se había creado".

Phoebe tiene casi dos años y le costó mucho reconciliarse con su padre por intentar hacerla abortar. "Ahora él la ama y eso es lo importante. Sé que necesita una figura paterna en su vida", asegura Elizabeth.

Elizabeth se prepara para el momento en que su hija crezca y le pregunte por su padre: "Si debo hacerlo, le diré que ella fue lo bueno que surgió de algo malo. Y le diré que nunca me arrepentí de tenerla y que no estaría lejos de ella por nada del mundo".

Adopción Espiritual Aborto

Tags: Elizabeth Cameron, violación

Publicado por Galsuinda @ 9:37  | Testimonios provida
Comentarios (1)  | Enviar
Martes, 12 de agosto de 2008

MIGUEL DELIBES

En estos días en que tan frecuentes son las manifestaciones en favor del aborto libre, me ha llamado la atención un grito que, como una exigencia natural, coreaban las manifestantes: «Nosotras parimos, nosotras decidimos». En principio, la reclamación parece incontestable y así lo sería si lo parido fuese algo inanimado, algo que el día de mañana no pudiese, a su vez, objetar dicha exigencia, esto es, parte interesada, hoy muda, de tan importante decisión. La defensa de la vida suele basarse en todas partes en razones éticas, generalmente de moral religiosa, y lo que se discute en principio es si el feto es o no es un ser portador de derechos y deberes desde el instante de la concepción. Yo creo que esto puede llevarnos a argumentaciones bizantinas a favor y en contra, pero una cosa está clara: el óvulo fecundado es algo vivo, un proyecto de ser, con un código genético propio que con toda probabilidad llegará a serlo del todo si los que ya disponemos de razón no truncamos artificialmente el proceso de viabilidad. De aquí se deduce que el aborto no es matar (parece muy fuerte eso de calificar al abortista de asesino), sino interrumpir vida; no es lo mismo suprimir a una persona hecha y derecha que impedir que un embrión consume su desarrollo por las razones que sea. Lo importante, en este dilema, es que el feto aún carece de voz, pero, como proyecto de persona que es, parece natural que alguien tome su defensa, puesto que es la parte débil del litigio.

La socióloga americana Priscilla Conn, en un interesante ensayo, considera el aborto como un conflicto entre dos valores: santidad y libertad, pero tal vez no sea éste el punto de partida adecuado para plantear el problema. El término santidad parece incluir un componente religioso en la cuestión, pero desde el momento en que no se legisla únicamente para creyentes, convendría buscar otros argumentos ajenos a la noción de pecado. En lo concerniente a la libertad habrá que preguntarse en qué momento hay que reconocer al feto tal derecho y resolver entonces en nombre de qué libertad se le puede negar a un embrión la libertad de nacer. Las partidarias del aborto sin limitaciones piden en todo el mundo libertad para su cuerpo. Eso está muy bien y es de razón siempre que en su uso no haya perjuicio de tercero. Esa misma libertad es la que podría exigir el embrión si dispusiera de voz, aunque en un plano más modesto: la libertad de tener un cuerpo para poder disponer mañana de él con la misma libertad que hoy reclaman sus presuntas y reacias madres. Seguramente el derecho a tener un cuerpo debería ser el que encabezara el más elemental código de derechos humanos, en el que también se incluiría el derecho a disponer de él, pero, naturalmente, subordinándole al otro.

Y el caso es que el abortismo ha venido a incluirse entre los postulados de la moderna «progresía». En nuestro tiempo es casi inconcebible un progresista antiabortista. Para estos, todo aquel que se opone al aborto libre es un retrógrado, posición que, como suele decirse, deja a mucha gente, socialmente avanzada, con el culo al aire. Antaño, el progresismo respondía a un esquema muy simple: apoyar al débil, pacifismo y no violencia. Años después, el progresista añadió a este credo la defensa de la Naturaleza. Para el progresista, el débil era el obrero frente al patrono, el niño frente al adulto, el negro frente al blanco. Había que tomar partido por ellos. Para el progresista eran recusables la guerra, la energía nuclear, la pena de muerte, cualquier forma de violencia. En consecuencia, había que oponerse a la carrera de armamentos, a la bomba atómica y al patíbulo. El ideario progresista estaba claro y resultaba bastante sugestivo seguirlo. La vida era lo primero, lo que procedía era procurar mejorar su calidad para los desheredados e indefensos.

Había, pues, tarea por delante. Pero surgió el problema del aborto, del aborto en cadena, libre, y con él la polémica sobre si el feto era o no persona, y, ante él, el progresismo vaciló. El embrión era vida, sí, pero no persona, mientras que la presunta madre lo era ya y con capacidad de decisión. No se pensó que la vida del feto estaba más desprotegida que la del obrero o la del negro, quizá porque el embrión carecía de voz y voto, y políticamente era irrelevante. Entonces se empezó a ceder en unos principios que parecían inmutables: la protección del débil y la no violencia. Contra el embrión, una vida desamparada e inerme, podía atentarse impunemente. Nada importaba su debilidad si su eliminación se efectuaba mediante una violencia indolora, científica y esterilizada. Los demás fetos callarían, no podían hacer manifestaciones callejeras, no podían protestar, eran aún más débiles que los más débiles cuyos derechos protegía el progresismo; nadie podía recurrir. Y ante un fenómeno semejante, algunos progresistas se dijeron: esto va contra mi ideología.

Si el progresismo no es defender la vida, la más pequeña y menesterosa, contra la agresión social, y precisamente en la era de los anticonceptivos, ¿qué pinto yo aquí? Porque para estos progresistas que aún defienden a los indefensos y rechazan cualquier forma de violencia, esto es, siguen acatando los viejos principios, la náusea se produce igualmente ante una explosión atómica, una cámara de gas o un quirófano esterilizado.

20-12-2007 08:32:38
Publicado en ABC

Adopción Espiritual Aborto

Tags: delibes, priscilla conn, progresismo

Publicado por Galsuinda @ 8:41  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 11 de agosto de 2008
Dakota del Sur refuerza el consentimiento informado

Informe Especial - 28 de julio de 2008
18 de julio de 2008, una nueva ley de Dakota del Sur entró en vigor, lo que requiere que los aborteros digan a las mujeres que consideren que un aborto que van a terminar la vida de "un ser humano completo, distinto y  único, " La ley también exige a aborteros que han de advertir a las mujeres de los riesgos asociados con el aborto tanto física, com  emocional y  psicológicamente. This is happening because the US 8th Circuit Court of Appeals lifted an injunction put in place for a lower federal court to consider the constitutionality of the measure. Esto sucede porque el  8 º Tribunal de Circuito de Apelaciones de EE.UU. levantó una orden judicial puesta en marcha por un tribunal federal inferior a examinar la constitucionalidad de la medida.

En marzo de 2005, la legislatura de Dakota del Sur aprobó HB 1166, que modificó el estado consentimiento informado del Estatuto, en relación con los procedimientos de aborto.  Tras señalar que los médicos y profesionales de la salud deben proporcionar información sobre los hechos, riesgos y alternativas de cualquier propuesta de curso de tratamiento, esta enmienda se aplica a los mismos requisitos para aborteros Las mujeres que buscan un aborto deben proporcionar "voluntario e informado consentimiento por escrito" a un aborto después de que se han proporcionado información por escrito, incluyendo:

• El nombre del "médico" que va a llevar acabo el aborto.
• La advertencia de que “el aborto acabará con la vida de un ser humano completo, distinto y único”
• Una descripción de los riesgos médicos incluyendo depresión, suicidio y muerte
• La probable edad gestacional del bebé y su estado de desarrollo
• El ofrecimiento de ayudas para cuidados prenatales, en el parto y para el cuidado del bebé.
• El nombre, dirección y teléfono de un centro de ayuda a la embarazada razonablemente próximo al centro de abortos

 Dakota del Sur ha tenido un consentimiento informado disposición desde 1993 que incluye el consentimiento de los padres para los abortos practicados a menores de edad. Además, a partir del 1 de julio de 2008, Dakota del Sur los abortistas ahora han de  ofrecer a las mujeres la oportunidad de ver imágenes de ultrasonido de sus hijos. Según Focus on the Family, que opera el Programa de Opción de ultrasonido a nivel nacional, el 90 por ciento de  las mujeres piensan elegir la vida después de recibir consejería y una visualización de una imagen de ultrasonido de su bebé.

En 2007, Carolina del Norte Cámara de Representantes Mark Hilton (R-Catawba) y Linda Johnson (R-Cabarrus) presentó el HB 1782-Ultrasonido ante un Aborto, que requiere abortionists ofrecer a las mujeres considerando un aborto la oportunidad de ver una imagen de ultrasonido de su bebé y para proporcionar gran parte de la misma información Dakota del Sur requiere ahora de abortistas, incluyendo la edad gestacional del feto, material sobre el desarrollo fetal, y los organismos que ofrecen alternativas aborto. En la actualidad hay 20 estados con una legislación que exige al abortero  ofrecer por lo menos la tecnología de ultrasonidos a todos sus pacientes.

Copyright © 2008. North Carolina Family Policy Council. All rights reserved.

http://www.ncfamily.org/stories/080728s1.html


Adopción Espiritual Aborto

Tags: Dakota del Sur, consentimiento informado

Publicado por Galsuinda @ 22:07  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 05 de agosto de 2008


Dirlene Ferreira carga a su hermana Marcela de Jesús (Foto: Archivo A Cidade)

.- En un año, ocho meses y doce días de vida, la pequeña Marcela de Jesús Ferreira consiguió más amigos que ningún otro niño de su edad. Unas 1,500 personas acompañaron sus restos y llevaron su blanco ataúd hasta el cementerio de Patrocinio Paulista, su pueblo natal, donde quieren dedicar una calle a su memoria.

Marcela de Jesús Ferreira nació el 20 de noviembre de 2006. A los cuatro meses de gestación le diagnosticaron anencefalia, una malformación congénita que supone la pronta muerte del bebé debido a la carencia parcial o total de cerebro. Los bebés que nacen con esta malformación sobreviven sólo horas o escasos días fuera del vientre materno.

Su nacimiento y su lucha por la vida coincidieron con un intenso debate sobre la legalización del aborto en Brasil para casos de anencefalia. Los promotores del aborto que por meses habían insistido en proclamar que esta malformación solo causa dolor a la gestante, no pudieron silenciar el testimonio de Casilda Galante Ferreira, la humilde agricultora de 36 años, madre de Marcela.

"Sufrir, la gente sufre, pero ella no me pertenece, ella es de Dios y yo la cuido aquí", declaró Cacilda a los periodistas que la buscaron en el hospital cuando dio a luz.

Para la madre de Marcela, "cada segundo de su vida" fue precioso. "Considero su vida un milagro tan grande que voy a esperar hasta que Dios quiera su hora de partir", dijo entonces. Ese momento llegó el viernes 1 de agosto a las 22 horas.

Según informó el diario A Cidade, Marcela falleció de paro cardiorrespiratorio, debido a una fuerte neumonía por aspiración de leche. Sus funerales congregaron a muchas personas que quisieron elevar una plegaria por ella. Sus familiares y amigos decidieron llevar sus restos a pie hasta su sepultura. Durante todo el tiempo se escucharon alegres cantos y fervientes oraciones.

Numerosas personas se turnaron para cargar su ataúd en las calles de Patrocinio Paulista. Marcela murió pesando 15 kilogramos y medía 72 centímetros.

Sus padres aceptaron su tránsito con serenidad y esperanza. Sus hermanas Deborah y Dirlene no pudieron contener el llanto. Dirlene ayudó a cuidar de su hermana desde que nació.

Cacilda asegura que trató de cumplir su misión de madre la mejor manera posible. "Dios ha llegado a buscarla. Es su momento. Me siento feliz porque ella no ha sufrido mucho y vivió rodeada de amor", dijo antes de dar el último adiós a la pequeña Marcela de Jesús.



Adopción Espiritual Aborto

Tags: Marcela de Jesús, anencefalia

Publicado por Galsuinda @ 20:02
Comentarios (2)  | Enviar