S?bado, 29 de noviembre de 2008

¿Qué es ser provida?

Por José Pérez Adán

  • Ser provida es defender la vida de los demás desde su inicio a su término como el valor básico sobre el que se asienta la convivencia en sociedad.

Los provida no solo opinamos que la vida comienza en la fecundación y acaba en la muerte natural sino que nos comprometemos en obras y acciones para proteger el derecho a la vida de todo ser humano concebido y el derecho a una muerte digna y no procurada de todo enfermo terminal. Ser provida es un compromiso vital que mueve a la acción, por eso a los provida se nos nota nuestra condición.

Se nos nota, en primer lugar, en que nos asociamos para procurar la liberación de tantos seres humanos que se encuentran indefensos ante la violencia que se ejerce contra ellos para causarles la muerte. Nunca antes en toda la historia de la humanidad una idea, la de que la vida de los más débiles depende de la opinión de los que tienen poder sobre ellos, había causado tanta muerte y tanta injusticia como ahora. Las víctimas se cuentan por millones y la mayoría de los estados miran para otro lado a la hora de proteger y defender el más básico de todos los derechos. Ante esta situación los provida nos juntamos: unimos nuestros esfuerzos a los demás para representar un impulso eficaz que salve vidas. El provida no va por libre defendiendo una opinión personal: se une a otros para hacer frente a una de las mayores injusticias de que ha sido testigo la historia humana.

Los provida, por otro lado, predicamos también con el ejemplo. Nuestro compromiso con la vida se nota en que la cuidamos y respetamos integralmente. Por eso rechazamos todo aquello que ponga la vida humana en situación de riesgo evitable: tanto la propia como la de todos. Sería incoherente que un provida adoptase rutinas, hábitos y vicios que desdicieran lo que afirma defender. Así, un provida rechaza las drogas por respeto a su vida, rechaza superar los límites de velocidad por respeto a la vida de los demás, y rechaza el deterioro medioambiental por respeto a la vida de todos. Pero, además, la coherencia va más allá de sus acciones y  llega también a sus opiniones: un provida no puede estar a favor de la pena de muerte, ni de la violencia mortal en ninguna circunstancia.

A los provida se nos nota nuestra condición, en tercer lugar, en que respetamos sobremanera la maternidad. Por un lado fomentamos el apoyo al entorno que mejor procura la concepción: el compromiso de amor en la familia estable. Por otro lado hacemos todo lo posible para aliviar la situación de angustia que a veces puede sobrevenir ante un embarazo inesperado. Pensamos que el respeto a la maternidad comienza y se fundamenta en la educación y pasa necesariamente por la ayuda a las madres gestantes. Los provida defendemos una educación para el amor y la responsabilidad que fomenta el autodominio. Asímismo, apoyamos con todos nuestros recursos y energías los centros de acogida a la vida que hemos contribuido a formar allí donde desarrollamos nuestra labor.

En cuarto lugar, por último, a los provida se nos distingue en la medida en que aspiramos a fundamentar nuestra misión mediante una continua actualización del conocimiento y en que dispensamos y regalamos nuestras ideas sin descanso. La formación y la difusión permanentes forman parte de la razón de ser provida y es en el ejercicio racional donde encontramos justificación para nuestros desvelos. Por esto pensamos que nuestro compromiso social y público rinde un servicio inestimable al avance de la ciencia y al desarrollo humano. No existe progreso posible que no tenga la vida como fin. Por el contrario sabemos que la mediatización y el consumo de vidas para cualquier interés rinde a la ciencia que lo ampara esclava de la tiranía y abre la puerta a la más cruenta de las dictaduras y a la opresión.

Los provida nos sabemos rebeldes. No nos conformamos con la impunidad que ampara el desprecio a los más débiles y queremos cambiar este estado de cosas. Nuestro proyecto no es de ningún partido o iglesia sino un reclamo de dignidad universal que ampara la justicia y que debe proteger el derecho. Nos damos cuenta de que hay mucha gente de acuerdo con nosotros y queremos invitarles a defender la vida con su vida. Los provida lo somos independientemente de nuestra opción política, religión, renta, procedencia, o capacidad. Queremos alumbrar un nuevo mañana que respete al ser humano sin importar su etapa de desarrollo, su edad, sus características físicas o psíquicas, su salud y su origen, y este mañana pertenece a todos. Si no lo has hecho ya, únete a nosotros: muchas vidas te lo agradecerán de por vida.


Tags: Pérez Adán, provida, ser provida

Publicado por Galsuinda @ 1:48  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 28 de noviembre de 2008

Tres expertos proponen un plan ‘B’: más disciplina entre el alumnado, restituir la autoridad al maestro y la implicación de los padres son claves

Lo ha certificado el informe PISA, pero no es el único. El fracaso escolar de casi uno de cada tres alumnos españoles lo han constatado también el informe del Ministerio de Educación Panorama de la Educación, publicaciones especializadas como Magisterio y los propios docentes en el día a día.

Mientras tanto, lejos de atender a otros modelos europeos basados en el esfuerzo que han mejorado su sistema educativo, el Gobierno sigue instalado en el ‘buenismo’, con corrientes pedagógicas que fracasaron anteriormente en otros países.

¿Qué soluciones se deben aplicar para acabar con esta situación? Según una información publicada en el número 3 (septiembre-octubre) de la revista Misión, tres expertos en la materia proponen un plan ‘B’, para poner fin a la crisis y devolver al sistema educativo español el prestigio que merece.

Isabel Bazo Sánchez, presidenta de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y consejera del Consejo Escolar del Estado; Alfonso López Quintás, catedrático emérito de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de Ciencia Morales y Políticas; y José Manuel Mañú Noain, con 30 años dedicado a la docencia en centros públicos y privados y autor de varios libros sobre educación, proponen un total de trece pasos necesarios.

Entre ellos, restablecer la disciplina entre el alumnado, devolver al profesor su autoridad y la necesaria implicación de los padres, son las claves del éxito.

“Contra la calidad, el prestigio y la libertad”

Isabel Bazo considera que “las sucesivas leyes implantadas a golpe de mayorías parlamentarias han sido ataques contundentes contra la calidad, el prestigio y la libertad, auténticos pilares de todo sistema educativo que mira al futuro”.

“Nuestros gobernantes siguen sin dar soluciones al tremendo número de abandonos de la escuela sin la titulación mínima; al alto índice de caso de violencia en las aulas; a la desesperanza de los educadores ante la infravaloración de su tarea”, denuncia la experta.

Tampoco solucionan “la pérdida de identidad de los colegios privados cuando se atan a criterios gubernamentales al aceptar los ‘conciertos económicos’ por ofrecer a las familias la educación gratuita que establece la Constitución”, añade”.

Bazo cree que existen soluciones, “pero deben involucrarse la familia, la escuela, la sociedad y nuestros legisladores”, concluye.

“Superar el declive”

Alfonso López también opina que existen soluciones para “superar el declive de la educación”, que “comenzó hacia los años 50 con la decisión de rebajar el nivel de exigencia”, y propone diez cuestiones básicas para conseguirlo. 

En cuanto a la actual desmotivación de una buena parte de profesores, López considera que si a la “dejación por parte de las autoridades académicas se une la indisciplina y el desinterés de muchos alumnos, no es ilógica la desmotivación de los profesores”.

¿Más gasto educativo?: No es suficiente

Por su parte, José Manuel Mañú sugiere también una serie de pasos para mejorar la educación española, coincidiendo con sus colegas en muchas de sus propuestas.

A pesar de que invertir más en educación ayuda a conseguir mejoras, Mañú precisa que “obtenemos resultados por debajo de países con mayor número de alumnos por aula y con menos gasto educativo”.

Entonces, ¿qué soluciones hay que aplicar?

Los doce pasos

Unificando los criterios de estos tres expertos, podríamos concluir que los pasos necesarios para llevar a cabo una ‘revolución’ dentro del actual y fracasado sistema educativo son los siguientes:

1. Restablecer la disciplina entre el alumnado y elevar el nivel de calidad, tomando como canon de medida a los alumnos bien dotados y motivados. 

2. Devolver a los profesores la necesaria autoridad, que nunca debieron haber perdido, y crear un clima de trabajo adecuado.

3. Reponer en la universidad el nivel de exigencia en la selección del profesorado y elaborar planes de estudio aptos para conseguir profesionales bien preparados para la investigación y la docencia. Por ejemplo, exigiéndoles el conocimiento de las lenguas que sean indispensables en cada carrera.

4. Prestigiar la formación profesional como alternativa rentable y noble a la formación universitaria.

5. Aumentar la comunicación y colaboración entre padres y profesores para buscar los mismos objetivos educativos. En la educación deben involucrarse la familia y la escuela, así como la sociedad en su conjunto y las administraciones.

6. Educar en un clima de cariño, pero también de exigencia, para ayudar a los alumnos a no dejarse arrastrar por un hedonismo que incapacita para el esfuerzo.

7. Conseguir que otras formas de ocio no suplanten a la lectura, sabiendo crear entre los alumnos o hijos el clima propicio para conseguir y mantener buenos lectores.

8. Lograr un estilo educativo que les permita ir a contracorriente cuando sea necesario, fomentando el liderazgo solidario entre los estudiantes.

9. Ayudarlos a marcarse metas personales de mejora y a luchar para adquirirlas, sabiendo recomenzar una y otra vez. Fomentar, por tanto, una libertad responsable capaz de asumir compromisos y mantenerlos.

10. Educar en virtudes en el ambiente familiar y escolar, dejando de lado complejos potenciados desde una visión laicista de la sociedad.

11. Atender a la educación diferenciada. Las chicas rinden mejor en colegios femeninos, mientras los chicos, en presencia de ellas, tienden especialmente a un comportamiento más bullicioso y que no facilita el clima de trabajo.

12. Facilitar a los padres la elección de la escuela acorde con sus creencias. Para ello, es imprescindible que existan centros educativos diferentes con idearios definidos, que fomenten la triple dimensión del ser humano: intelectual, física y espiritual.

 



Adopción Espiritual Aborto

Tags: fracaso escolar, excelencia educativa, soluciones educativas

Publicado por Galsuinda @ 22:48  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar

Lo advierte la Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Católicos en un documento publicado en el 40 aniversario de la Humanae Vitae

Los anticonceptivos hormonales (píldora, parche y anillo vaginal), que en la mayoría de los casos se suministran sin prescripción médica, pueden afectar a la feminidad: provocan cambios en el metabolismo y disfunciones psíquicas y sexuales, además de otros efectos secundarios.

Lo advierte la Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Católicos (FIAMC), en un extenso documento que ha publicado este mes de noviembre con motivo del 40 aniversario de la encíclica de Pablo VI Humanae Vitae.

Entre los efectos psíquicos que puede provocar píldora, el documento destaca “desde una disposición depresiva hasta depresiones reales, justificables por la falta de vitamina B6 y los cambios en el metabolismo asociados”, además de cambios profundos de la personalidad e incluso una tendencia al suicidio cuatro veces mayor de lo normal.
La píldora puede provocar también disfunciones sexuales. Según el documento de los médicos católicos, “una gran parte de las mujeres padece una disminución de la libido hasta su pérdida total, justificable por un lado por el efecto de las hormonas, y por el otro, por la separación prácticamente perfecta de sexualidad y procreación causada por la píldora”.
Las disminuciones de la libido bajo la píldora están causadas por el aumento de la hormona SHCB –globulina transportadora de las hormonas sexuales-, cuyos efectos permanecen a menudo aún tras dejar la píldora, de manera que la disminución o pérdida de la libido en algunos casos duraría toda la vida.
Las hormonas contra el embarazo afectan también al sentido del olfato, que se restablece de nuevo tras dejar de tomarlas, de manera que el olor de la pareja podría pasar a ser molesto de repente, según advierte el estudio, que apunta esta factor como una posible causa, entre otras, del elevado aumento de los divorcios de los últimos 30 años.

Efectos en el hijo: masculinización fetal

La Federación advierte también de la posibilidad de malformaciones en niños durante y después de que sus madres tomaran la píldora anticonceptiva. El documento recoge el resultado de estudios que recogen disfunciones del cromosoma (triploidía y monosomía X) y poliploidías en niños cuyas madres se quedaron embarazadas mientras tomaban la píldora o en los 6 meses siguientes a dejarla. Algunos de esos niños presentaban una “impronta del otro sexo y anomalías en extremidades, corazón, esófago, tráquea y riñones”.
El estudio cita el siguiente comentario de los editores de Obstetrical and Gynecological Survey sobre un artículo que describe la masculinización fetal a causa de una hormona suministrada durante el embarazo: “La progesterona natural no es teratógena para el feto; sin embargo, sí lo son los principios activos de la progesterona derivada de la testosterona”, contenidos actualmente en algunos preparados de la píldora.
Para los médicos católicos, “la evidencia de cambios en el cromosoma permite suponer, en algunos casos, consecuencias desoladores para las próximas generaciones”.

Efectos en la madre: Mayor riesgo de infecciones y cáncer

Por otra parte, la Federación expone detalladamente otros efectos secundarios de la píldora, quizás ya más conocidos, como el mayor riesgo de infecciones, en particular infecciones por clamidias, y su efecto cancerígeno, por el que la OMS clasificó la píldora en el año 2005 como carcinógeno en relación con los carcinomas cervical (las hormonas favorecen el Virus del Papiloma Humano), de mama y de hígado.
El documento, titulado 40 años de encíclica Humanae Vitae desde la perspectiva de la ética médica, analiza también otras amenazas a la vida no nacida y consecuencias de la contracepción artificial y de su extensión en muchos ambientes, incluso católicos, y las causas y consecuencias del ‘no’ a la fertilidad y de la mentalidad contraceptiva desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto.
Forumlibertas


Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 16:34
Comentarios (0)  | Enviar
Mujeres, católicas, y encima hablan en español

La noticia es que el municipio ha recibido una propuesta para levantar un centro educativo vinculado al Opus Dei. El
diario de todos los navarros, que en realidad es sólo de dos vascos, rápidamente recuerda que NaBai, PSN e IU presentaron una moción en el Parlamento Foral para que los centros que “segregan a los alumnos por sexo” no puedan acceder a los conciertos con el Departamento de Educación. Diario de Noticias recoge la valoración del alcalde del PSN, destacando que todos los grupos municipales son contrarios a la separación de sexos y apuestan por la convivencia de géneros.


Entre los mejores

Tres de los cuatro mejores colegios británicos ofrecen educación diferenciada. En Navarra, los colegios que ofrecen educación diferenciada son los que mejores resultados han venido obteniendo en la prueba de selectividad. Otro dato que publicamos en un análisis anterior: un tercio de las ejecutivas de las 1000 principales empresas norteamericanas se graduaron en un colegio sólo para chicas. Que los chicos y chicas son diferentes, que tienen su propio ritmo de desarrollo, y que académicamente les beneficia una educación diferenciada mientras se están desarrollando, a la vista de los resultados es una afirmación avalada por los hechos. En diversos países, la diferenciación por sexos se está introduciendo en los colegios públicos para que no tengan esta opción sólo los hijos de padres pudientes. 

Lo que dice la UNESCO.

Sería conveniente recordar que la Convención de la UNESCO relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, en su artículo 2, establece con toda claridad que la educación diferenciada no se considera una forma de discriminación. Diario de Noticias habla de “segregación”, y el alcalde del PSN habla de que el municipio es contrario a la separación de sexos y apuesta por la convivencia de géneros. Como si se tratara de separar a los chicos y chicas para siempre y no sólo para el tiempo de clase.

Un beneficio para Ansoain.

Independientemente de otras consideraciones, también llama la atención que de forma voluntaria se esté renunciando a la llegada de una inversión que generará riqueza, creará puestos de trabajo y dejará ingresos en las arcas municipales. 

¿Cuál es el problema?

Ni Nafarroa Bai ni Diario de Noticias hubieran puesto en marcha esta campaña, hablando de segregación, si de lo que se tratara fuera de separar a las chicas no para estudiar, sino para jugar al baloncesto en la liga femenina de baloncesto. De hecho, Nafarroa Bai y Diario de Noticias defienden un modelo educativo concertado que segrega a los alumnos por su idioma y por su ideología. El problema, por tanto, es otro.

Si sólo se tratara de un equipo de baloncesto, sólo de chicas, y que sólo hablaran vascuence, no habría ningún problema. El problema es que este equipo es el primero de la liga, habla español y encima es católico. Hay que acabar con la libertad para poder elegir jugar en este equipo. Que tomen nota el resto de equipos.



Adopción Espiritual Aborto

Tags: educacion diferenciada, libertad educación

Publicado por Galsuinda @ 14:12  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 27 de noviembre de 2008
El Instituto de Política Familiar presenta el informe El aborto en España: 23 años después (1985-2008)

Políticos de todo signo suelen coincidir en que el aborto es un fracaso. Pero si es así, la solución tendría que pasar por combatir sus causas, no por multiplicar el número de fracasos con una nueva ley aún más permisiva. Es la línea argumental que defiende Eduardo Hertfelder, presidente del Instituto de Política Familiar (IPF), que intervino como experto ante la subcomisión sobre el aborto del Congreso de los Diputados español el 25 de noviembre.

Durante su comparecencia Hertfelder presentó los datos del informe El aborto en España: 23 años después (1985-2008), disponible en http://www.ipfe.org/es/, sección Documentación. El estudio fue realizado por el IPF. El informe ofrece una comparativa del aborto en España y Europa. Así, España comparte únicamente con Grecia el dudoso mérito de no poner plazo al aborto por peligro psíquico de la madre; en cambio, los países que contienen ese supuesto lo limitan mayoritariamente a 12 semanas. Esa deficiencia de la legislación española es la que ha permitido que España se convierta en un paraíso abortista, acumulando el 10% de los abortos de Europa, más de 100.000 en 2006 (el Ministerio de Sanidad aún no ha publicado los datos de 2007).

Igualmente, según los datos ofrecidos por el informe, en dos de cada tres países de la Unión Europea se necesita aducir siempre alguna causa o supuesto para acceder al aborto: esa es la tendencia de Europa que no secundaría España si sale adelante la proyectada ley de plazos (es decir, aborto libre, sin aducir causas, en un plazo concreto: unas 14 ó 16 semanas). Una ley como la proyectada, según el IPF, agudizaría los datos del aborto en España, incidiría en una mayor violencia contra la mujer y equipararía la legislación en España a la de los antiguos satélites soviéticos (Letonia, Rumanía o Bulgaria).

Propuestas del IPF

Sintéticamente el IPF presentó ocho propuestas a la subcomisión que estudia la posible ampliación del aborto:

1. Que el Congreso reclame al Ministerio de Sanidad con carácter de urgencia la publicación de los datos de abortos de 2007.

2. Revisión de la ley actual en varios puntos:
– Eliminar el supuesto “riesgo psicológico de la madre” por ser la causa principal del actual “coladero” de la ley.
– Establecer un periodo de reflexión de al menos una semana para acceder al aborto.
– Que el aborto sea firmado por dos médicos de la Seguridad Social tras un análisis y tras recibir apoyo psicológico de un centro de atención a la mujer embarazada.
– Crear centros de atención a la mujer embarazada.
– Regular el consentimiento informado específico en materia de aborto, que incluya la información a la embarazada sobre las secuelas que un aborto puede dejar en la salud física y psicológica de la mujer.

3. La inclusión expresa del aborto como violencia contra la mujer.

4. Ayuda directa universal al embarazo de 1.125 euros (correspondiente a una paga de 125 euros durante nueve meses) que se pagará a las 22 semanas del embarazo.

5. Posibilidad de percepción por adelantado, a partir de la semana 22 de gestación, de la paga de los 2.500 euros de ayudas por nacimiento.

6. Programa específico de ayuda a las embarazadas adolescentes o inmigrantes para afrontar los problemas que un embarazo puede plantear a estos dos grupos sociales especialmente frágiles.

7. Destinar una línea presupuestaria específica a las ONG que se dediquen a la ayuda a la mujer embarazada.

8. Compromiso de transparencia por parte de las Administraciones Públicas, que deben proporcionar los datos de abortos dentro del primer trimestre del siguiente año.

Adopción Espiritual Aborto

Tags: aborto en España

Publicado por Galsuinda @ 10:15  | Recursos para madres
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 26 de noviembre de 2008

Susana Ariza. 26 de noviembre.

Adopción. Al encuentro de la vida. Es el título del libro de la periodista María Ángeles Fernández, que aborda este delicado asunto combinando la experiencia personal y su conocimiento teórico sobre el tema, aunque ella misma ha matizado en la presentación de la obra esta mañana, que no se trata de una guía de adopción, sino de un recorrido desde que una pareja se decide a adoptar hasta que el niño que ha sido adoptado comienza a preguntarse por su origen.

“He querido insistir mucho en la idea de que no se trata de niños adoptados, sino de niños que han sido adoptados. La adopción es una circunstancia en su vida, no un objetivo.” La misma idea se plantea en la película Bella, dónde una madre, al hablar de sus tres hijos (dos biológicos y uno adoptado) aclara que la única diferencia entre ellos es la forma en que llegaron ala familia. Su productor y protagonista, el mejicano Eduardo Verástegui, ha presentado el libro junto con Luis Fernando Vílchez,profesor de Psicología evolutiva y de la educación de la Universidad Complutense de Madrid, y autor de varios libros sobre dicha materia.

El libro atraviesa tres etapas: una primera en la que se habla de temas como los trámites que hay que pasar para adoptar un hijo, el famoso ‘certificado de idoneidad’ ola motivación que lleva a esas personas a la adopción, cuyo fundamento es, según la autora, el amor.

En relación con ello, sorprendentemente, María Ángeles Fernández no ha querido manifestarse sobre la grave cuestión de la adopción por homosexuales ya que, según ella, no existen suficientes estudios al respecto. En este asunto ha sido poco clara y ha asegurado que respeta “todas las opiniones y posturas”.Sin embargo, sí ha señalado que, en su caso personal –ella va a ser madre soltera- sí está abierta “a la posible llegada de un padre, por lo tanto, su hija sí tendrá ese referente paterno, aunque no exista físicamente”. “El papel del padre, afirmaba, yo no lo considero prescindible”.

En la segunda parte se trata el encuentro con el niño y todo lo que ello implica. La autora ha intentado también ponerse en la piel del niño, que “se encuentra de pronto con que se sube en un avión con unos desconocidos que van a ser sus padres, y él tiene que aceptarlo así”. Habla también de la llegada al nuevo hogar, el día a día y los problemas o dificultades que tanto los padres como el hijo se pueden encontrar.

Aquí, la autora plantea la posibilidad del fracaso en una adopción: “es algo que puede ocurrir y ocurre, y a los futuros padres se les debe hablar de ello”. Aunque, también ha destacado que “muchas veces no se produce por un problema del niño sino por las falsas expectativas que los padres se habían creado”.

Finalmente, la autora plantea la importancia de que ese niño conozca desde el primer momento “obviamente adaptado a su edad”, cuál es su origen. “Nunca debemos mirar hacia atrás con rencor, con odio. No somos nadie para juzgar y no conocemos las circunstancias que han llevado a una madre hasta la situación de tener que dar a su hijo en adopción”. Para ella, esa actitud supone más bien lo contrario: “un inmenso acto de amor y de generosidad, porque le han dado a su hijo la vida”.

En este sentido, es importante destacar la adopción como “una alternativa real al aborto”, como ha dicho la propia autora del libro y Eduardo Verástegui, que recordaba que en los Estados Unidos 1.500.000 niños son asesinados cada año en el vientre de sus madres, mientras 2 millones de padres esperan adoptar un hijo y tienen que ir a otros países para hacerlo.Por esta razón, Verástegui ha felicitado a la autora de este libro y “a cualquier persona que esté involucrada en trabajar al servicio de los demás”. “Una de las cosas más nobles y más bonitas”, añadía, “es poderle dar a un bebé, a un niño, una casa, y no sólo una casa, una familia”.

Como profesional de la psicología, Vílchez ha elogiado también el libro de María Ángeles Fernández porque, “todo el mundo habla y opina de psicología y de educación, pero no todo el mundo sabe de psicología y de educación, y en este libro se ha demostrado que se sabe.”

Publicado en diario Ya

Adopción Espiritual Aborto

Tags: ADOPCIÓN, nomassilencio.com, María Ángeles Fernández, libro

Publicado por Galsuinda @ 22:51
Comentarios (0)  | Enviar


http://www.padreobjetor.com En poco más de un año, se han superado las 50.000 objeciones de conciencia contabilizadas a las asignaturas de Educación para la Ciudadanía. Como he señalado en otro post, presentar ante la administración educativa un escrito de objeción de conciencia es bastante más esforzado que firmar en una esquina a favor del 0?7 o en defensa de las focas del ártico.

Ser objetor, hoy por hoy, no es popular. Supone toda una serie de conflictos y dificultades que ponen a prueba, casi diariamente, el convencimiento con el que se ha tomado la decisión. Los objetores podemos estar equivocados pero nadie puede achacarnos que lo hacemos por conveniencia.

Con motivo de este hito Profesionales por la Ética ha preparado un vídeo conmemorativo como un “remake” del original himno “Ni un paso atrás“.


Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 1:49  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar

El caso Parker: del "matrimonio" gay a la falta de libertad de los padres



Entrevista realizada al matrimonio Parker, de Massachussets (EEUU), que quiso impedir que a sus hijos les educaran en la Escuela en convicciones morales opuestas a sus propias ideas. La causa: el matrimonio entre personas del mismo sexo, legal en su Estado, obliga a educar a sus hijos en una visión concreta de la sexualidad, opuesta a sus propias convicciones. La ley del matrimonio gay y la ley de educación algo similar a Educación para la Ciudadanía-, sin opción a la objeción de conciencia, van de la mano y perjudican dos derechos fundamentales: la libertad de enseñanza y la libertad religiosa. Este hecho ha sido frecuentemente invocado por los defensores del matrimonio hombre-mujer y ha ayudado a que siempre que se ha propuesto hasta la fecha una consulta popular en Estados Unidos para afirmar el matrimonio hombre-mujer, esta opción ha derrotado al llamado matrimonio gay

Adopción Espiritual Aborto

Tags: david parker, cárcel, libertad de educacion

Publicado por Galsuinda @ 0:41  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 25 de noviembre de 2008

Ha ocurrido en Massachusetts, pero bien podría equivaler la valentía a la rebelión de algunos profesores en contra de EpC en España. ¿Será esta la mecha que encienda el polvorín?

 

En la naturaleza, para defender a sus crías, la madre tigre ataca al elefante, el águila usa sus talones, su pico feroz y su fuerza contra  los depredadores, la iguana  -habitualmente con una actitud tranquila-  cambia su comportamiento a agresivo… Y en la sociedad humana, los  padres se enfrentan con energía al Estado que quiere imponer a sus  hijos las ideas de unos pocos. Porque cuando se afirma que las estadísticas dicen que a la mayoría no le importa que personas del mismo sexo se casen, no se dice que la mayoría esté de acuerdo en que se enseñe a los niños qué es moral o inmoral en el sexo, en contra de la opinión de sus padres.

Muchos pensarán que el hecho de que se permita acceder al matrimonio a  dos personas del mismo sexo no supondrá un cambio en sus vidas. Un matrimonio norteamericano, los Parker, saben que no es así. El matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en Massachusetts. Ellos querían que sus hijos no fueran a clases de educación sexual impartidas por colectivos gays en las que rehacían  afirmaciones morales opuestas a sus propias ideas. David, el padre,  fue sacado de la Escuela esposado por la policía. La ley del “matrimonio” gay y la ley de educación -algo similar a Educación para  la Ciudadanía-, sin opción a la objeción de conciencia, van de la mano y perjudican gravemente al menos dos derechos fundamentales: la libertad de enseñanza y la libertad religiosa.

El caso Parker ha sido frecuentemente invocado por los defensores del matrimonio hombre-mujer y ha inclinado a muchos indecisos por el Sí a la Proposición 8 votada en California, y a otras dos votadas en Arizona y Florida.

Por cierto, otro dato objetivo: siempre que se ha propuesto hasta la fecha una consulta popular en Estados Unidos para afirmar el matrimonio hombre-mujer, esta opción ha derrotado al llamado “matrimonio” gay.

Santiago Chiva




Adopción Espiritual Aborto

Tags: david parker, cárcel, libertad de educacion

Publicado por Galsuinda @ 23:43  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Programa sida/embarazo

Programa de prevención del sida y embarazos no deseados

Programa de la Consejeria competente en materia de Salud del Gobierno de la Rioja. Informa sobre el sida, sus causas y vias de contagio, prevención, perfil de personas que deberian hacerse las pruebas… etc. El objetivo es porporcionar a los adolescentes los conocimientos y recursos que les permitan evitar embarazos no deseados, la infección por Sidad y otras enfermedades de transmisión sexual.

Usuarias y requisitos

En los colegios, dirigido a alumnos de 4º de ESO de 1º de Bachillerato/CF y alumnos de Garantía social.

Información para hacer la prueba

En tu propia centro de salud En el Hospital general de la Rioja, consulta de medicina interna C/ Avda de Viana s/n 941 291194

Contactar

Comité antisida de la Rioja C/ Doce Ligero 37, 1F Logroño 941 255550 Consejeria de Salud, Servicio de epidemiología C/ Villamediana 17, Logroño 941 291299 y 941 291197
Adopción Espiritual Aborto

Tags: embarazo y sida

Publicado por Galsuinda @ 9:52  | Glup!
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 24 de noviembre de 2008

Más de 4.000 niños esperan que una familia les acoja temporalmente

Más de 4.000 niños tutelados por la Comunidad de Madrid que se encuentran en Centros de Menores, esperan que las familias madrileñas se interesen por su situación y les acojan de manera temporal en sus hogares, según ha informado la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la región.

 

Engracia Hidalgo

En la región hay 125 centros de menores y residencias infantiles para los niños tutelados por el Ejecutivo regional. La titular de Familia de la Comunidad, Engracia Hidalgo, visitó este domingo uno de estos centros para comprobar cómo viven los pequeños, unos niños que, aunque muchos de ellos no se pueden adoptar porque la patria potestad la tienen sus padres biológicos, sí pueden ser acogidos de manera temporal por familias madrileñas que reúnan una serie de requisitos.

En este sentido, Hidalgo explicó que "de los 4.400 menores tutelados por la Comunidad de Madrid, 2.600 viven en familias de acogida, bien porque esa familia tiene algún tipo de ligazón con el bebé, como pueden ser sus abuelos, o bien por las familias madrileñas que se ofrecen a acogerlos".

Sin embargo, el acogimiento temporal no implica adopción, ya que la tutela sigue siendo de la Comunidad y la patria potestad la tienen los padres biológicos. Precisamente, el saber que ese niño va a tener que ser devuelto, y que las familias acogedoras no se podrán quedar con él, pase el tiempo que pase, es lo que honra el gesto de los acogedores.

El objetivo es, por tanto, que los menores estén en el seno de una familia donde se les pueda transmitir el afecto y los valores que podría tener un niño cualquiera que no se encontrase en estas circunstancias. Para que los pequeños no tengan ni siquiera que pasar por los centros de acogida, Hidalgo anunció que se está preparando un plan de "familias acogedoras de urgencia" de cara al próximo año.

En la Comunidad de Madrid se adoptan al año entre 60 y 70 niños nacionales. La directora general del Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF), Paloma Martín, indicó que en este momento "se están terminando de gestionar los ofrecimientos de 2004. Una vez terminado este proceso, se empezará a trabajar con las familias de 2008". En total, más de 650 familias madrileñas se han inscrito en la Bolsa de Adopción Nacional desde que se abrió el pasado 17 de octubre para conseguir el certificado de idoneidad y poder adoptar a niños entre 0 y 3 años.

Evitar abandonos

Para evitar los abandonos de los bebés en parques, o lugares poco adecuados para la seguridad del niño, este lunes entrará en funcionamiento el protocolo de actuación que la Consejería de Familia, junto con parte de la Judicatura madrileña y el Defensor del Menor, han puesto en marcha a tales efectos. Se trata de poner a disposición a las madres dos números de teléfono de urgencia, bien el 112 o el 012, en el que de una manera totalmente confidencial, las mujeres que quieran renunciar a sus hijos puedan llamar e indicar el lugar donde quieren depositarlo.

Una vez efectuada la llamada, un vehículo de Emergencia Social de la Comunidad de Madrid, equipado con dos capazos y un equipo médico (enfermera y psicólogo) acudirá a buscar al bebé allí donde la madre lo indique. Tras su llegada, los responsables de la Unidad Móvil de Emergencia Social de la Comunidad de Madrid explicarán a la mujer diferentes alternativas a su decisión y los apoyos que las administraciones ponen a su disposición en estos casos. Además, garantizarán la confidencialidad de sus datos mediante la encriptación de los mismos.

Posteriormente, trasladarán al pequeño a una de las residencias de acogida infantil, donde se garantizará su cuidado y guarda hasta que la Comisión de Tutela decida su entrega a una de las familias declaradas idóneas para la adopción, o bien se le buscara una familia de acogida temporal.


cope.es

Adopción Espiritual Aborto

Tags: acogida

Publicado por Galsuinda @ 2:33  | Testimonios provida
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 23 de noviembre de 2008

FUNDAMENTACIÓN:

Es potestad y deber del Estado y fundamento del Estado de Derecho, velar por la integridad física, la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos. Para ello, el Estado recibe del pueblo el mandato de gestionar los servicios públicos tendentes a garantizar estos bienes sociales. Desde hace 20 años, el Estado está haciendo dejación de sus funciones en el caso de miles de sus ciudadanos que no tienen aún capacidad de ejercer sus derechos y necesitan especial protección de su parte. Se trata de los ciudadanos que viven en el seno de sus madres por motivo de su formación y preparación para integrarse en el mundo exterior. Estos miles y miles de ciudadanos están siendo vilmente discriminados y destruidos so pretexto de una ley injusta, ilegítima y, más aún, fraudulenta en el 98% de los casos. Y todo ello con conocimiento y consentimiento de los poderes públicos y al margen de la voluntad expresa del 65% de la población que, según una encuesta del Grupo Intereconomía de noviembre 2006, desea que el aborto sea sustituido por la adopción. Esto vulnera la esencia misma del Estado de Derecho y las conciencias de millones de personas.

Por ello, y considerando la transferencia de competencias en esta materia a las Comunidades Autónomas, la Asociación UNIDOS POR LA VIDA propone y solicita del gobierno de todas las Comunidades Autónomas la elaboración de una Ley de Protección de la Infancia en Gestación , y la puesta en marcha de políticas de acogimiento y adopción de los niños no-deseados en riesgo de aborto.

ANTECEDENTES:

Desde hace años, las Comunidades Autónomas se han erigido en subsidiarias de la potestad de los padres sobre la vida y seguridad de sus hijos menores. Por ello se realizan políticas de acogimiento y adopción de niños que la Comunidad considera están siendo desatendidos o agredidos por sus padres. Tal es, claramente, el caso de los hijos no-deseados abocados al aborto. Sin embargo, en este caso, las Comunidades y los poderes públicos en general, abjuran de sus obligaciones, facilitando incluso el asesinato de los niños en gestación con dinero de los contribuyentes, la mayoría de ellos contrarios a tal práctica aberrante. Más aún, es público y notorio que la gran mayoría de estos abortos son fraudulentos e ilegales, lo que hace al Estado culpable de prevaricación y malversación de caudales públicos. Todo ello es un escándalo sin precedentes, que cada año causa unas 100.000 muertes y gravísimas e incalculables secuelas físicas y psíquicas a los progenitores de los niños abortados (2) .

Propuesta:

El proyecto que proponemos parte de los siguientes presupuestos:

•  que las mujeres que solicitan un aborto lo hacen por un sentimiento de discapacidad para sacar adelante la vida de un hijo;

•  que ante esta discapacidad no reciben la necesaria ayuda ni información del Estado;

•  que optan por eliminar la fuente de su sensación de discapacidad: su hijo;

•  que este comportamiento es claramente contrario a la ley e injustificado dentro de los supuestos de despenalización del aborto y no puede ser tolerado por el Estado;

•  que el Estado, pues, debe asumir la potestad de los padres sobre ese hijo que va a ser maltratado y agredido en grado sumo;

•  que las Comunidades Autónomas deben tutelar a ese niño en régimen de acogimiento durante su gestación, y, en caso necesario, en régimen de adopción después de su alumbramiento, si los padres siguen sintiéndose discapacitados o desmotivados para asumir su cuidado y educación.

•  Que las CCAA deben, pues, sufragar los gastos que la vida de ese niño requiera, durante su etapa de gestación, asistiendo a su madre en sus necesidades vitales.

•  Que tras su alumbramiento, deben gestionar la adopción de ese niño por personas idóneas, que esperan desde hace años en largas listas de espera poder adoptar un niño.

POR TODO ELLO proponemos abrir un debate social sobre LA ADOPCIÓN COMO ALTERNATIVA AL ABORTO y pedimos a los poderes públicos: 


  1. La articulación de políticas de acompañamiento y adopción específicas para mujeres con embarazos no-deseados (desarrollando la Ley Orgánica 1/96 de Protección Jurídica del Menor, desde la especialidad),
  2. La reforma o eliminación de los actuales impedimentos para la adopción nacional (derecho del menor a conocer sus orígenes, ratificaciones judiciales reiteradas de la madre, etc.),
  3. El control del cumplimiento de la Ley en materia de aborto, especialmente en cuanto al primer supuesto de “grave riesgo para la salud materna” y al supuesto de malformaciones fetales, así como la penalización del quienes incitan y/o practican abortos fraudulentos.
  4. Para ello proponemos la recuperación de Comisiones de Evaluación, reguladas en la L.O. 9/1985 de despenalización del aborto, formadas por un órgano colegiado.
  5. La realización de campañas institucionales para promover la adopción nacional en mujeres con embarazos no-deseados, así como campañas institucionales sobre los recursos disponibles para madres gestantes (IMI, etc.).
  6. La asignación de los recursos suficientes, incluyendo plazas residenciales, a las mujeres con embarazos no-deseados, hasta su alumbramiento.

Al mismo tiempo, hacemos un llamamiento a toda la sociedad a adherirse a este PROYECTO ADOPCIÓN , a través de www.unidosporlavida.org.

El PROYECTO ADOPCIÓN cumplirá, así, un quíntuple fin:

  1. Salvar la vida de un niño indefenso e inocente,
  2. salvar a sus progenitores del Síndrome Post-aborto (ver www.nomassilencio.com )
  3. acabar con la mafia del aborto y el ingente dinero negro que mueve, explotando a las mujeres y matando a sus hijos;
  4. dar un servicio a miles de parejas que desean adoptar un hijo y deben hacerlo por otros medios mucho más costosos y traumáticos; y por último,
  5. exonerar al Estado español y a toda la sociedad de la responsabilidad que actualmente tienen en el derramamiento de tanta sangre inocente.

20 de noviembre de 2006 


Día Universal de la Infancia

_____________________

(1) execración: pérdida del carácter sagrado de un lugar, sea por profanación o por accidente. Execrar: condenar y maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas. 

Vituperar o reprobar severamente. Aborrecer, tener aversión.

(2) ver www.nomassilencio.com





Adopción Espiritual Aborto

Tags: ADOPCIÓN, nomassilencio.com

Publicado por Galsuinda @ 9:13  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 21 de noviembre de 2008



Presentación López Vivar, que perdió dos piernas por una bomba, animará a otras personas a viajar al Congo
Madrid. (EFE).- La hermana Presentación López Vivar, la religiosa española que el pasado 28 de octubre perdió las dos piernas cuando su misión en el Congo fue alcanzada por una bomba, ha afirmado hoy que si tuviera que volver, lo haría: "miedo no me da; si puedo ser útil, vuelvo".

"Es una gracia de Dios que se me ha concedido seguir viviendo, y aprovecharé para seguir ayudando de lejos y para animar a otros a ir y decirles que no deben tener miedo", ha dicho la religiosa en una conferencia de prensa para agradecer la atención y ayuda recibida.

López Vivar también ha expresado su deseo de que la comunidad internacional preste más atención al conflicto en la República Democrática del Congo porque hay decenas de miles de desplazados "y llega un mínimo de ayuda, pero para tantos no hay, no hay comida".

Enfermera diplomada, esta burgalesa de 64 años, trabajaba en el Congo desde hace 14 años, los últimos en el centro médico que el Instituto de Religiosas de San José de Gerona tiene en la localidad de Rutshuru, en la provincia de Kivu Norte, junto a la frontera con Ruanda.

La zona es el centro de los más graves enfrentamientos entre las tropas rebeldes del general Laurent Nkunda y las fuerzas militares del Gobierno de Joseph Kabila, en un conflicto que, según la religiosa "no está acabado, está sólo en una paz falsa", y que ha provocado más de 250.000 desplazados sólo en la región.

Es ahí donde las religiosas españolas mantienen un centro médico que "funciona casi como un hospital" y en el que llevan años atendiendo a los heridos de uno y otro bando, hasta el punto de que "todos los militares nos conocen por el nombre, nos aprecian y nos respetan", ha explicado López Vivar.

Es por eso por lo que considera que la bomba que destrozó la casa en la que vivían cinco religiosas -tres españolas y dos africanas- y le dejó sin piernas "fue un error", fruto de la "mala suerte" que supone que el edificio se encontrara "en mitad del campo de batalla ese día". "Gracias a Dios he sido yo sola la herida", ha afirmado López Vivar, para quien también "es una suerte" que le hayan cortado las piernas por debajo de la rodilla, lo que le permitirá utilizar prótesis y no estar "siempre recluida".

En la rueda de prensa también ha participado la hermana Urbana Sancho, superiora del centro destrozado, y quien recogió y acompañó a López Vivar primero al hospital de Médicos Sin Fronteras de Rutshuru, luego al de los Cascos Azules de la ONU en Goma, en helicóptero a Sudáfrica, a Pretoria, y en ambulancia a Johanesburgo, y finalmente en avión a Madrid.

Tras detallar el periplo, y preguntada por lo que piensa hacer ahora, Sancho responde sin dudar "ir al Congo; el mes que viene, si Dios quiere", con la intención de reunirse con las otras religiosas del centro -que se encuentran refugiadas en la vecina Ruanda- y con las que espera reabrir la casa, porque el centro médico sigue funcionando con personal local

Publicado en La Vanguardia

Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 16:16  | Dulce Roma
Comentarios (0)  | Enviar

Cuando me enteré de que estaba embarazada no me lo podía creer. Era demasiado diferente a como yo lo había imaginado, siempre pensé que sería la mejor noticia que tendría, que estaría casada y llevaría una vida feliz cuando eso ocurriera, pero no.

Me llegó la noticia en medio de una fuerte crisis con mi pareja y yo no quería verme como madre soltera, por supuesto mi pareja (ahora ex) tampoco lo quería.

Pero una parte de mí sí que quería a lo que se estaba formando dentro mío, yo le hablaba, le sentía y lo quería pero pensé egoístamente en MI futuro y en lo que creía mejor para MÍ. No me paré a pensar que un hijo es lo más maravilloso que te puede pasar, hoy lo sé y me arrepiento.

Decidí ir a mi ginecologa para que ella me hablara de los métodos abortivos, con mucha pena le conté mi caso y ella, medio con prisas, me dijo que no pasaba nada, que con pocas semanas no era considerado un feto, sino un embrión y como tal no tenía nervios y no podía sentir dolor porque eran células acumuladas.

Después me dió el teléfono de la clínica EMECE en la calle Anglí de Barcelona, llamé y me citaron.

Esa semana que pasé previa a la cita fué terrible para mí, yo sabía que mi hijo estaba dentro mío y lo que le iba a hacer me atormentaba, pero equivocadamente pensaba que sería lo mejor.

Y llegó el dia.

De camino a la clínica, en el tren, tenía la sensación que iba a llevar a mi hijo al matadero. Nunca me había sentido más triste.

Cuando llegué y di mi nombre me hicieron pasar a una entrevista con una psiquiatra.

Yo me puse a llorar y ella me animó diciendo que iba a ser una intervención rápida y sencilla, que dentro de un rato todo habría pasado y que me iba a sentir mejor.

Y le hice caso.

Me pasaron a otra sala con una doctora, allí me hicieron la ecografía, ¡¡¡pero con el monitor girado!!!

Nunca supe ni su tamaño ni lo que llevaba dentro, nunca me informaron de nada. En ningún momento te dicen lo que te van a hacer, nadie te informa de lo que van a hacerle al bebe, de lo que es el aborto para él.

Me anestesiaron y procedieron. Cuando me desperté estaba vacía en todos los sentidos.

Te dan tu ropa y rápidamente te sacan de allí, no les importa cómo estás ni cómo te sientes.

Ya ha pasado un año y ha sido un infierno. Duermo mal y tengo dentro mío una pena que no se me va con nada, pena por mi bebé y por mí misma.

Lloro continuamente y he perdido muchísimo peso.

Lo que quisiera es que antes de abortar se le comunicara a las mujeres lo que es, lo que le hacen al bebe y cómo vas a quedar tú después, que tu vida no va a ser la misma. Que les enseñen la ecografía, que vean al corazon...y luego decidan.

Leyendo en el foro de AVA me han sorprendido todos los casos de mujeres que han pasado y están pasando por lo mismo que yo, y me gustaría que pusiérais mi carta de forma anónima. Ojalá sirva de ayuda para que las que también están pasando por este infierno y que sepan que no son las únicas y para las demás mujeres me gustaría que sepan lo duro y traumático que es hacer que te arranquen a tu propio hijo.



Adopción Espiritual Aborto

Tags: SPA, AVA, EMECE

Pilar Pérez

Ayer, 20 de noviembre, se celebró el Día Universal del Niño o el Día Internacional de la Infancia o el Día del Niño por nacer... o todo a la vez. Así lo declaró la ONU cuando en el año 1959 se firmó la Declaración de los Derechos del Niño: a los niños hay que respetarles sus derechos e incluso festejarlos un día al año.
En España esta jornada coincidió con el trabajo de esos expertos que andan debatiendo si el aborto puede ser, en algún caso, beneficioso para alguien.

Paradojas de la historia y de la razón humana; celebramos que un niño nazca y legislamos lo contrario...
¿Se imaginan ustedes un cumpleaños con tarta y velas y sin niño que las sople... ? ¿Se imaginan a unos padres arropando una cama vacía?

Si no respetamos el derecho fundamental, el derecho a la vida, nos sobran los demás, nos sobran los días internacionales, los festejos y las leyes. Y no hay ni un solo niño que no merezca vivir, ni uno solo en todo el mundo, por ahí debemos empezar, esa debe ser la conquista a celebrar: ayudemos a nacer y ayudemos a vivir.

Los organismos públicos nos recordarán la fecha elegida, habrá declaraciones de políticos, famosos ilustres buscarán un hueco por el que «despertar nuestras conciencias» sobre la infancia. Pero hoy también hay que denunciar que en muchos casos, en demasiados casos, han quedado olvidadas las obligaciones de los Estados, que deben instrumentar políticas activas que protejan y resguarden la vida desde el momento de la concepción, que deben ofrecer y poner a disposición de las familias los medios para ayudar al crecimiento integral de nuestro niños.

La Rioja


Adopción Espiritual Aborto

Tags: Pilar Pérez

Publicado por Galsuinda @ 9:38  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 20 de noviembre de 2008
La fortaleza de la estructura familiar y la comunicación fluida entre padres e hijos son factores decisivos


Por M. Ángeles Burguera, Aceprensa

Los padres pueden desempeñar un importante papel para retrasar la iniciación sexual de sus hijos adolescentes y reducir así el riesgo de que sufran consecuencias psíquicas o físicas, según un estudio difundido por la Heritage Foundation, basado en investigaciones recientes realizadas en Estados Unidos. Las conclusiones del informe señalan que la influencia positiva de los padres sobre el comportamiento sexual de sus hijos se relaciona sobre todo con la fortaleza de la estructura familiar, la existencia de una comunicación fluida entre padres e hijos y la claridad con que los progenitores desaprueban esas conductas.


El estudio, titulado Teen sex: the parent factor (The Heritage Foundation, "Backgrounder" n. 2194, 7-10-2008), arroja nueva luz sobre uno de los asuntos que más preocupan a las familias americanas. A juzgar por las encuestas, los estudiantes de Secundaria cada vez comienzan a tener relaciones a edades más tempranas -una tercera parte de los adolescentes de entre 14 y 15 años, proporción que crece hasta los dos tercios entre los que se acercan a los 18 años- y, simultáneamente, lamentan "esa primera experiencia y desearían haber esperado más tiempo", según afirma Christine C. Kim, autora del informe.


Kim afirma que, ante estos datos, la tendencia generalizada entre los legisladores y los profesionales de la salud ha sido la de ampliar los programas de educación sexual y facilitar el acceso a los anticonceptivos, "porque asumen que los adolescentes son incapaces de posponer su comportamiento sexual". Pero, según dice Kim, "estos presupuestos no solo son erróneos sino que además no tienen en cuenta factores importantes relacionados con la reducción de la actividad sexual de los adolescentes", entre los que se encuentra la influencia paterna y materna: "Los padres son los que más influyen en las decisiones de sus hijos sobre el sexo, pues dos tercios de todos los adolescentes comparten los valores de sus padres sobre este tema", señala.


Las conclusiones de esta analista política de la Heritage Foundation, que se apoyan en una abundante investigación empírica, constatan que la influencia paterna ofrece una fuerte protección frente a la actividad sexual precoz. En concreto, la existencia de una estructura familiar bien constituida resulta altamente preventiva y también el sentido de pertenencia y de satisfacción con la propia familia que se genera en el adolescente. Otros aspectos importantes son el seguimiento de sus salidas y amistades, y la desaprobación clara de esas prácticas por parte de los padres.


Según Kim, "para aumentar la eficacia de los programas y medidas políticas dirigidas a retrasar la actividad sexual o a prevenir los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual entre adolescentes, se debería reforzar la estructura familiar y la implicación de los padres", puesto que se ha comprobado que es menos probable que las chicas de ese tipo de familias se queden embarazadas o tengan su primer hijo fuera del matrimonio. Por eso mismo, los programas y políticas que de manera implícita o explícita evitan la implicación de los padres, como por ejemplo, la distribución masiva de anticonceptivos sin la advertencia o el consentimiento paterno, "contradicen la evidencia de las investigaciones sociales y pueden llegar a ser contraproducentes y potencialmente dañinos para los adolescentes".

Comunicación padres-hijos


Uno de los aspectos más difíciles de medir es el grado de comunicación real entre los adolescentes y sus progenitores, ya que ambos tienden a percibir el nivel de diálogo de manera diferente. "Mientras el 90% de los padres dicen haber mantenido una conversación con sus hijos sobre la necesidad de retrasar la iniciación sexual y de evitar el embarazo, solo el 71% de esos mismos adolescentes recuerdan tal conversación". Otros datos aportados muestran la falta de conocimiento de los padres sobre el comportamiento de sus hijos, ya que, aun en los casos en los que los adolescentes ya reconocen la existencia de prácticas sexuales, uno de cada tres padres lo ignora.


En este ámbito, la Heritage Foundation propone que los padres manifiesten con claridad a sus hijos los valores que defienden, para asegurar que los adolescentes perciben con exactitud la desaprobación de esas relaciones durante la adolescencia. "Mensajes ambiguos o confusos disminuyen cualquier efecto positivo que los valores puedan tener en el retraso de los comportamientos precoces". Cuando los padres expresan una negativa dudosa o con reservas, los hijos suelen entender un "sí". Igualmente, "si las madres recomiendan un tipo de específico de control de natalidad, las adolescentes tienden a observar una menor desaprobación, y, en último término, esos consejos pueden tener un efecto de estímulo de la actividad sexual". Una de las encuestas realizadas entre 600 estudiantes en South Bronx (Nueva York) reveló que cuando las madres explican a sus hijos las consecuencias morales y sociales de la vida sexual precoz, los adolescentes tienen muchas más probabilidades de posponer el comienzo de las relaciones.


Publicado en Aceprensa

Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 16:05  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 19 de noviembre de 2008


Mi vida está en sus manos


Envie una tarjeta postal a los diputados de la Subcomisión que estudia la ampliación del aborto en España.

¡Esto no puede continuar así!


Como Ud. sabe, se ha creado una Subcomisión parlamentaria para estudiar la ampliación del aborto. Quieren imponer una nueva ley que dé más impunidad aún a las espeluznantes crueldades que se practican en las clínicas abortistas, que hacen de este "crimen nefando", su negocio.

Los parlamentarios no tienen ningún derecho a decretar que se pueda matar a un niño no nacido.

Los parlamentarios no representan a la inmensa mayoría de los españoles católicos que son contrarios al aborto, porque no fueron escogidos por ser a favor o en contra del aborto.

Los parlamentarios no tienen tampoco libertad de conciencia, de pensamiento ni de acción para votar en este tema porque, según las actuales reglas, todos deben votar de acuerdo a lo que su jefe político les imponga.

¿Usted no cree que debemos hacer algo?

Le propongo dos iniciativas muy fáciles de ejecutar que ya están movilizando a miles de personas:


1º. Que Vd. firme la Petición, que estamos dirigiendo a la Presidenta de la Subcomisión Parlamentaria para que se deje de imponer la disciplina partidaria y se declare total libertad de acción a los diputados.


De otro lado, que la Subcomisión escuche a los legítimos representantes de la opinión pública mayoritaria favorable a la vida, como es la Iglesia Católica (79% de los españoles), los movimientos familiares y provida, las madres víctimas del aborto y los médicos, expertos, juristas y científicos antiabortistas.


2º. Que Vd. me ayude a que se envíen millares de tarjetas postales a los diputados. (Ver
Carta completa, Petición, Tarjeta Postal, Lista Diputados).
Solicítenos la petición y tarjetas al teléfono 91 552 78 23 o en la sección Pedidos.



Texto de la tarjeta postal para los diputados

 

- Mamita querida, ¡no me mates!

- Doctor, ¿por qué me quiere destrozar?

- Señores diputados, ¿Vds. no son también hijos? ¿Por qué quieren hacer con nosotros lo que no hubieran querido para Vds.?

- Quiero algún día ser grande y poder, con mucho cariño, darle las gracias a mis papás porque me quisieron y me conservaron la vida.

Gracias a los doctores, porque hicieron todo por salvarme cumpliendo su maravillosa vocación de curar y aliviar los sufrimientos.

A los políticos, porque estaba en sus manos autorizar mi muerte y actuaron en conciencia, respetando la vida de los indefensos.

- Quiero ser de los privilegiados que nacieron en el año 2009. Hoy, para un niño como yo, sobrevivir en España pasó a ser un privilegio.

De los 600 mil niños que deberíamos nacer en 2009, más de 100 mil serán asesinados en el vientre de sus mamás.

- ¿Estaré yo entre esos 100 mil? Yo soy muy pequeño para entender, pero puedo afirmar que nunca hice mal a nadie y si Dios me quiere, ¿por qué hay hombres que me odian al punto de desear matarme?

Vea más sobre esta iniciativa: http://www.sosfamilia.es o llámenos al teléfono 91 552 78 23.


Adopción Espiritual Aborto

Tags: SOS familia

Publicado por Galsuinda @ 17:33  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Tres expertos comparecieron ante la subcomisión parlamentaria.
La plataforma Derecho a Vivir se manifiesta frente al Congreso de los Diputados. D.V.

Rafael Cobo

Entiendo que sólo hay una solución progresista y humana en materia de aborto: proteger siempre al no nacido como a cualquier otro ser humano y proteger siempre a la mujer para que nunca se vea abocada al aborto como única salida a los problemas derivados del embarazo”. Así de contundente se mostró Benigno Blanco ayer en su comparecencia ante la subcomisión parlamentaria que está llamada a informar al Congreso de los Diputados sobre una posible modificación de la legislación del aborto.
 
El presidente del Foro Español  de la Familia afirmó ante los diputados que “cualquier enfoque legal o político que olvide al niño que en virtud del aborto no llega a nacer o que olvide el problema que para algunas embarazadas puede suponer un embarazo imprevisto, dará lugar a situaciones injustas e incompatibles con el equilibrio de derechos y bienes que el humanismo exige en esta cuestión”.
 
Tras la primera sesión, la diputada popular, Sandra Moneo, se mostró optimista sobre un denominador común de todos los participantes ante la subcomisión parlamentaria. “Todos hemos coincidido en que el aborto no es solución para la mujer, que hacen falta medidas de apoyo a la mujer, y en que las administraciones no hacen lo suficiente”.
 
Contradicciones
Moneo mostró, además, su sorpresa por las contradicciones de algunas de las comparecientes que, como María Luisa Soleto, de la Fundación Mujeres, “considera que el aborto no es bueno para las mujeres, pero a la vez piden que ese mismo mal, sea considerado un derecho de la mujer”.
 
Soleto, que compareció a propuesta del PSOE, planteó a la subcomisión sacar el aborto del Código Penal para garantizar el “derecho de las mujeres a decidir”. “El aborto es un elemento de garantía, no debe ser un delito despenalizado sino que tiene que estar íntimamente relacionado con los derechos sexuales y reproductivos”, informa Ep.
 
En la misma línea, la representante de la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas, Justa Montero, compareciente a propuesta de ERC-IU-ICV, pidió “un cambio urgente porque la actual normativa genera inseguridad jurídica” a las mujeres que abortan y a los profesionales sanitarios que las atienden, y “no garantiza” que se puedan practicar abortos en los hospitales públicos.
 
Benigno Blanco introdujo en  los trabajos de la subcomisión parlamentaria la relación entre aborto y violencia doméstica. “La despenalización del aborto, dijo Blanco a los diputados, es una solución machista que, a costa de la mujer, hace al hombre irresponsable de su conducta sexual y sus consecuencias. Ahora sólo la mujer paga el precio de lo imprevisto: si aborta, lo hace por que ella lo decide; y si no aborta, porque fue decisión suya “tenerlo”.
 

En la vida real, añadió, la posibilidad legal del aborto se ha convertido en una forma de “violencia de género”, de chantaje a la mujer en las relaciones de pareja. Así, el aborto siempre tiene dos víctimas: el niño que no llega a nacer y la mujer. Desearía que esta Subcomisión analice la documentación científica disponible sobre el “síndrome post-aborto”, esa lacerante repercusión sicológica que tiene para la mujer con mucha frecuencia el aborto a que la condena una legislación como la vigente en un contexto de explotación de género”.
 
El martes que viene la subcomsión parlamentaria escuchará a tres de los juristas propuestos por los diferentes grupos. Podrían ser Julio Banacloche, catedrático de Derecho Procesal (PP), Tomás Salvador Vives, catedrático de Derecho Penal (PSOE) y Mercedes García, catedrática de Derecho Penal (IU).

Publicado en Gaceta.es

Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 10:49  | Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 18 de noviembre de 2008
El hospital público Carlos III de Madrid ha difundido entre sus pacientes la guía "Adolescentes frente al sida: preguntas con respuestas" que proclama la abstinencia para prevenir el sida.
La castidad como remedio a las enfermedades de transmisión sexual
Portada de la guía Adolescentes frente al sida: preguntas con respuestas.

Cristina Arredondo/ EP

Madrid.
Una nueva guía dirigida a los jóvenes ha vuelto ha encender los ánimos. Esta vez se trata de una publicación con pautas para prevenir el sida que está difundiendo el hospital Carlos III de Madrid. Hasta aquí todo bien. Pero, ¿y si le decimos que la guía Adolescentes frente al sida: preguntas con respuestas alude a la abstinencia como mejor remedio a la enfermedad?

El folleto ha sido editado por la Fundación Investigación y Educación en Sida (IES), que depende del servicio de enfermedades infecciosas del hospital Carlos III, y que ya se ha repartido en la consulta de este hospital público, en colegios, clubes juveniles o asociaciones de familiares de enfermos de sida.

Como todo texto de divulgación científica, esta guía se basa en datos concretos y experimentados, de hecho, así lo refleja el folleto que dicta que lo que se difunde son mensajes "rigurosos y avalados por datos científicos, sin dar cabida a opiniones".

La polémica surge en el momento en que la guía añade a estos datos la defensa del "amor verdadero" basado en la fidelidad a la pareja y en la castidad, sobreponiéndola a la masturbación, la promiscuidad y el aborto.

Según detalla El País, Pablo Labarga, médico del servicio de enfermedades infecciosas del Carlos III y uno de los autores del libro, esta guía se basa en "una evidencia de padres de familia", "pero al final es todo evidencia científica. La guía se basa totalmente en evidencias científicas".

La guía además, cita tres conductas sexuales que científicamente están calificadas como de riesgo : la 'sexualidad precoz', la 'promiscuidad sexual' y las 'conductas homosexuales'. Basándose en esto, el manual afirma que "estudios científicos sostienen que homosexualidad y heterosexualidad no son equiparables desde el punto de vista de la salud. Los homosexuales tienden a ser más promiscuos, con los problemas físicos y emocionales que eso supone".

"Que los homosexuales tengan mayor frecuencia en problemas mentales que los heterosexuales también es una evidencia que psicólogos y psiquiatras han constatado", aseguró, según publica el diario. "Aunque esto, en principio, no tiene relación con la transmisión sexual del sida, y lo único que nos indica es que debemos extremar la calidad de nuestro trato", declaró.

Sobre el aborto, la guía considera que "aunque algunas legislaciones como la española permiten el aborto en algunos supuestos, desde el punto de vista biológico el aborto es acabar con la vida de un ser humano en el seno de su madre".

Y en cuanto al preservativo, el texto difundido por el Hospital Carlos III, opina que "constituye sólo una medida de eficacia limitada" ante la "pandemia del Sida, que crece rápidamente", y critica que "transmitir la idea de que el sexo con preservativo es seguro, aparte de falso, puede ser peligroso", ya que "se transmiten mensajes que banalizan la sexualidad, la reducen a algo puramente lúdico y se carece de argumentos para animar a la fidelidad, animando a la población a ser promiscua, de modo animal".

Por ello, la publicación propone como alternativa el método ABC: "A por abstinencia, B por fidelidad (del inglés Be Faithful), y C por condón". Aún así, "es mucho más eficaz para prevenir la infección por VIH la abstinencia (A) y la fidelidad (B) que la promoción del uso de preservativos (C)", matiza la guía.

Por último, expone que el sexo se ha convertido "erróneamente en la bandera de las libertades del individuo" comparándolo "una forma de droga, la adicción al sexo", una enfermedad que está probada científicamente. También se recuerdan las "conductas de riesgo para contraer el VIH" entre las que se encuentra la masturbación, una "práctica que influye negativamente en la salud sexual" ya que es "una actitud que sólo persigue la satisfacción personal del instinto sexual, con la búsqueda de placer con uno mismo o con otra persona" y suele "deteriorar la grandeza de la sexualidad humana".

Por tanto, las críticas a las alternativas que presenta esta guía surgen en el momento en que la información ha sido percibida, erróneamente, como una traba a la libertad personal y al dominio del cuerpos.

Además, también se ha criticado que sea un hospital público quien difunda este tipo de guías en las que se defiende el valor de la fidelidad como la mejor alternativa a enfermedades y a embarazos no deseados que pueden acabar en abortos, ya que una institución dependiente del Estado no debe posicionarse en temas tan delicados.

Ahora bien, también habría que preguntarse si la Administración Pública debe centrarse casi en exclusiva en aquellas tendencias más liberales que apoyan el aborto y prácticas sexuales, como la masturbación o la promiscuidad, e incluso, en ocasiones la homosexualidad; o si también debería centrarse en aquel sector de la sociedad que apuesta por una vida basada en el amor y fidelidad a una pareja, que en última instancia es la única seguridad para prevenir al cien por cien estas enfermedades.




Adopción Espiritual Aborto

Tags: VHI, Pablo Labarga, guia adolescentes, sida

Publicado por Galsuinda @ 19:41
Comentarios (0)  | Enviar
El hospital público Carlos III de Madrid ha difundido entre sus pacientes la guía "Adolescentes frente al sida: preguntas con respuestas" que proclama la abstinencia para prevenir el sida.
La castidad como remedio a las enfermedades de transmisión sexual
Portada de la guía Adolescentes frente al sida: preguntas con respuestas.

Cristina Arredondo/ EP

Madrid.
Una nueva guía dirigida a los jóvenes ha vuelto ha encender los ánimos. Esta vez se trata de una publicación con pautas para prevenir el sida que está difundiendo el hospital Carlos III de Madrid. Hasta aquí todo bien. Pero, ¿y si le decimos que la guía Adolescentes frente al sida: preguntas con respuestas alude a la abstinencia como mejor remedio a la enfermedad?

El folleto ha sido editado por la Fundación Investigación y Educación en Sida (IES), que depende del servicio de enfermedades infecciosas del hospital Carlos III, y que ya se ha repartido en la consulta de este hospital público, en colegios, clubes juveniles o asociaciones de familiares de enfermos de sida.

Como todo texto de divulgación científica, esta guía se basa en datos concretos y experimentados, de hecho, así lo refleja el folleto que dicta que lo que se difunde son mensajes "rigurosos y avalados por datos científicos, sin dar cabida a opiniones".

La polémica surge en el momento en que la guía añade a estos datos la defensa del "amor verdadero" basado en la fidelidad a la pareja y en la castidad, sobreponiéndola a la masturbación, la promiscuidad y el aborto.

Según detalla El País, Pablo Labarga, médico del servicio de enfermedades infecciosas del Carlos III y uno de los autores del libro, esta guía se basa en "una evidencia de padres de familia", "pero al final es todo evidencia científica. La guía se basa totalmente en evidencias científicas".

La guía además, cita tres conductas sexuales que científicamente están calificadas como de riesgo : la 'sexualidad precoz', la 'promiscuidad sexual' y las 'conductas homosexuales'. Basándose en esto, el manual afirma que "estudios científicos sostienen que homosexualidad y heterosexualidad no son equiparables desde el punto de vista de la salud. Los homosexuales tienden a ser más promiscuos, con los problemas físicos y emocionales que eso supone".

"Que los homosexuales tengan mayor frecuencia en problemas mentales que los heterosexuales también es una evidencia que psicólogos y psiquiatras han constatado", aseguró, según publica el diario. "Aunque esto, en principio, no tiene relación con la transmisión sexual del sida, y lo único que nos indica es que debemos extremar la calidad de nuestro trato", declaró.

Sobre el aborto, la guía considera que "aunque algunas legislaciones como la española permiten el aborto en algunos supuestos, desde el punto de vista biológico el aborto es acabar con la vida de un ser humano en el seno de su madre".

Y en cuanto al preservativo, el texto difundido por el Hospital Carlos III, opina que "constituye sólo una medida de eficacia limitada" ante la "pandemia del Sida, que crece rápidamente", y critica que "transmitir la idea de que el sexo con preservativo es seguro, aparte de falso, puede ser peligroso", ya que "se transmiten mensajes que banalizan la sexualidad, la reducen a algo puramente lúdico y se carece de argumentos para animar a la fidelidad, animando a la población a ser promiscua, de modo animal".

Por ello, la publicación propone como alternativa el método ABC: "A por abstinencia, B por fidelidad (del inglés Be Faithful), y C por condón". Aún así, "es mucho más eficaz para prevenir la infección por VIH la abstinencia (A) y la fidelidad (B) que la promoción del uso de preservativos (C)", matiza la guía.

Por último, expone que el sexo se ha convertido "erróneamente en la bandera de las libertades del individuo" comparándolo "una forma de droga, la adicción al sexo", una enfermedad que está probada científicamente. También se recuerdan las "conductas de riesgo para contraer el VIH" entre las que se encuentra la masturbación, una "práctica que influye negativamente en la salud sexual" ya que es "una actitud que sólo persigue la satisfacción personal del instinto sexual, con la búsqueda de placer con uno mismo o con otra persona" y suele "deteriorar la grandeza de la sexualidad humana".

Por tanto, las críticas a las alternativas que presenta esta guía surgen en el momento en que la información ha sido percibida, erróneamente, como una traba a la libertad personal y al dominio del cuerpos.

Además, también se ha criticado que sea un hospital público quien difunda este tipo de guías en las que se defiende el valor de la fidelidad como la mejor alternativa a enfermedades y a embarazos no deseados que pueden acabar en abortos, ya que una institución dependiente del Estado no debe posicionarse en temas tan delicados.

Ahora bien, también habría que preguntarse si la Administración Pública debe centrarse casi en exclusiva en aquellas tendencias más liberales que apoyan el aborto y prácticas sexuales, como la masturbación o la promiscuidad, e incluso, en ocasiones la homosexualidad; o si también debería centrarse en aquel sector de la sociedad que apuesta por una vida basada en el amor y fidelidad a una pareja, que en última instancia es la única seguridad para prevenir al cien por cien estas enfermedades.




Adopción Espiritual Aborto

Tags: VHI, Pablo Labarga, guia adolescentes, sida

Publicado por Galsuinda @ 19:36  | Dignidad humana
Comentarios (0)  | Enviar

¡COLOCA A DIOS EN LA NAVIDAD!


CAMPAÑA PROMOVIDA POR EL ARZOBISPO DE PAMPLONA,

DON FRANCISCO PEREZ GONZÁLEZ,

PARA RECUPERAR EL SENTIDO CRISTIANO DE LA NAVIDAD


¡APÓYALA EN TU PARROQUIA, FAMILIA, COLEGIOS...!


Tamaños: FAMILIAR (balcones, ventanas) 0,8 x 1m (11 euros)

PARROQUIAS, COLEGIOS, ETC........1,6m x 2 m (50 euros)

OBISPADOS, CAMPANARIOS, ETC.......3 x 3,8m (95 euros)

 

Material: tela en los familiares y lona especial para los otros formatos.

Información y encargos: Parroquia de San Juan Evangelista de Peralta (Navarra) 948750112 y 629443777

Postales cedidas al Sr Arzobispo de Pamplona por el Monasterio de las MM. Benedictinas de la Natividad de Madrid (España)



Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 16:43  | Dulce Roma
Comentarios (0)  | Enviar

El sufrimiento de la mujer es indiferente cuando sólo importa el negocio del aborto

Montserrat abortó en el centro Les Corts de Barcelona el pasado octubre. Ahora sufre un profundo síndrome post-aborto. Vio "los bracitos y las piernecitas" de su hijo en el mismo centro de abortos. No dejó de llorar, no quería abortar. Como todo consuelo la enfermera le dijo que "no te preocupes: en 15 días puedes volver a quedar embarazada".

ALBA, por Luis Losada Pescador.-  "Los centros de abortos se lucran con el sufrimiento de las mujeres". Este es el resumen de Montserrat, nombre ficticio de una mujer catalana que el pasado mes de octubre abortó en el centro Les Corts. Montserrat ya es madre de dos hijos y sufre apreturas económicas. Se quedó embarazada del tercero y su pareja no quiso saber nada. "Yo estaba atemorizada porque el padre de mi segundo hijo también desapareció y no quería volver a sufrir lo mismo".

Así que acudió a Salud y Familia de la Generalitat de Cataluña pidiendo apoyo. "Me dijeron que en mi caso lo que tenía que hacer era abortar; no me dieron otra alternativa". La administración catalana le dio los cheques verdes con los que se abonan los abortos concertados. "Sólo tuve que pagar 60 euros; fue toda la ayuda que me ofrecieron".

Escogió el centro Les Corts "porque era el que más garantías me ofrecía". Montserrat había escuchado las irregularidades de los centros de Morín y optó por otro diferente. "Sólo me llamaron para recordarme que llevara los cheques verdes". Acudió con los tristemente famosos cheques. "Entré llorando, yo no quería abortar". Por supuesto, nadie se preocupó de su llanto. Lo importante eran los cheques verdes y los 60 euros.

¿Cómo fue? "Primero me hicieron la ecografía para confirmar el embarazo y el tiempo de gestación". La pantalla del ecógrafo no estaba girada -como suele- y Montserrat lo vio todo. "Estaba ahí mi hijo; se le veía perfectamente los bracitos y las piernecitas". Además, le informaron de que estaba de siete semanas. "No es cierto; yo estaba de ocho semanas; una semana antes yo había estado con mi ginecólogo y me había dicho que estaba de siete semanas, había escuchado su corazón...". Montserrat se pone a llorar durante la entrevista.

A Montse le dijeron que no se preocupara, que era un conjunto de células. "Pero yo sabía que no es así, que era mi hijo; lo había visto en la ecografía". Así que siguió llorando. La pasaron entonces a la psicóloga. Montse le contó que estaba muy mal, que no sabía qué hacer, que estaba en tratamiento psiquiátrico, que había tenido dos intentos de suicidio. "La psicóloga me dijo que lo mejor en mi caso era abortar". Le dio un tranquilizante de acción inmediata. Pero Montse seguía llorando. En el fondo no quería abortar. Pero la presión era mucha. Su pareja le había abandonado.

Pidió entonces ver a su amiga y hermana que le aguardaban en la sala de espera. "Mi hermana me vio y me dijo: ‘Montse, vámonos'". En el centro no le dejaron abandonar. La pasaron al quirófano. Ella seguía llorando. Pero al personal ‘sanitario' le siguió dando igual. Ella sabía que estaba acabando con la vida de su hijo, que lo que estaba haciendo "no estaba bien". Pero les dio igual.

"Noté un pinchazo por abajo". Eso fue todo. En el cuerpo. Porque el alma quedó tocada. "Estaba angustiada, no quería seguir ahí, sabía que me había dejado a mi hijo ahí". Así que se marchó sin la preceptiva recuperación. "Apenas estuve una hora en total; me podía haber desangrado, pero les dio igual". Montse abandonó el centro llorando. Por todo consuelo una enfermera le dijo: "No te preocupes, en quince días podrás volverte a quedar embarazada".

La angustia de Montse era total. No quería estar en el centro, pero tampoco quería regresar a casa. Se le había hundido el suelo. No sabía dónde ir ni qué hacer. Regresó a casa en metro, sangrando. Desde entonces, llora todos los días por el hijo que no fue. El aborto no ha solucionado su problema social. "Habríamos tirador para adelante como fuera". Tampoco el psiquiátrico. "Lloro todas las noches y todos los días; tengo miedo porque tengo dos antecedentes de suicidio; estoy fatal", señala entre sollozos. Padece un claro síndrome postaborto. "Me castigo a mi misma: me pongo a ver videos de abortos en internet".

Montse sobrevive ahora gracias al apoyo social y psicológico de la Asociación de Víctimas del Aborto. Ahora debe integrar el duelo por la pérdida de su hijo. Tiene que aprender a vivir con el dolor de esa pérdida sin que esa falta le invalide para una vida normal. Y sobre todo, debe aprender a perdonarse. "Yo no voy a la Iglesia, pero el otro día hablé con un cura porque necesitaba hablar con alguien". ¿Qué le dijo? "Que él me ha perdonado y que Dios me ha perdonado". Ahora sólo le queda perdonarse a si misma. "Yo no me puedo perdonar; he dejado que mataran a mi hijo".

Ninguna mujer quiere abortar

Es el desgarrador testimonio de una víctima del aborto. Por supuesto, no es la única. Ni tampoco un caso aislado. "Ninguna mujer quiere abortar", reiteran desde la Asociación de Víctimas del Aborto. Y es que según los estudios de AVA -corroborados por el ministerio de Sanidad- el 87% de los abortos provocados se explican por la presión o abandono de la pareja. En los casos adolescentes, existe presión por parte de la familia y en los casos de mujeres trabajadoras, ‘mobbing maternal': discriminación laboral de la embarazada por el hecho de estar embarazada. Conclusión: no es verdad que la práctica del aborto sea libre.

En cambio, la única certeza es que los centros de abortos parecen más preocupados por la cuenta de resultados que por la salud de las mujeres. El caso de Montse es de libro: sus lágrimas evidenciaban la ausencia de voluntad; su abandono sin tratamiento, la despreocupación de los centros de abortos por su salud. El cinismo se hace patente cuando por una parte le dicen que se trata sólo de unas células y por otra le tratan de tranquilizar diciéndole que "no se preocupe" porque en 15 días podrá volver a quedar embarazada. Es la dura realidad del aborto en España. Ese que se quiere ampliar todavía más. ¿Qué les dirías a los diputados que trabajan en la subcomisión para reformar la Ley del Aborto? "Por favor, que no lo legalicen; no saben el sufrimiento de las mujeres que está detrás; los centros de abortos sólo quieren lucrarse con el sufrimiento de las mujeres


Adopción Espiritual Aborto

Tags: Les Corts, SPA, Síndrome post aborto, Montse

Lunes, 17 de noviembre de 2008
En cuanto a los tratamientos de prevención que se aplican, uno se realiza durante el embarazo para evitar la transmisión de madre a feto, y sólo en algunos casos se lleva a cabo fuera del periodo de gestación.

Redacción 14-11-2008, 15:17

Los tratamientos y las medidas de prevención que se aplican a las mujeres embarazadas infectadas por el VIH reducen un 99 por ciento las posibilidades de transmisión de la enfermedad al feto, ya que en la actualidad sólo un 1 por ciento de los bebés que dan a luz estas mujeres están infectados.

El doctor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz José Luis Bartha Rasero, que participa en el 17 congreso de la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia que se celebra en Córdoba, ha explicado a los periodistas que este 1 por ciento se produce siempre y cuando la gestante se somete a tratamiento, ya que si no recibe ninguna atención el porcentaje se sitúa entre el 20 y el 30 por ciento.

Bartha ha indicado que en la actualidad sólo nacen entre uno y dos niños, "como mucho", en Andalucía con VIH transmitido por su madre cada año, cuando "hace poco tiempo" nacían entre 15 y 20 al año.

Estas cifras sitúan a la comunidad andaluza en el lugar número 15 a nivel nacional, lo que refleja, según el doctor, "que no se deben de estar haciendo las cosas mal".

En cuanto a los tratamientos de prevención que se aplican, uno se realiza durante el embarazo para evitar la transmisión de madre a feto, y sólo en algunos casos se lleva a cabo fuera del periodo de gestación.

En segundo lugar se realiza el parto por cesárea, ya que reduce en más de la mitad la transmisión del virus y son pocas las mujeres, sólo las que "tienen poca carga viral", las que son seleccionadas para un parto natural.

Además, no se recomienda la lactancia materna ya que es una vía de transmisión del VIH, por lo que en estos casos se opta por la lactancia artificial.

Según Bartha, la medicación y los tratamientos no tienen apenas efectos secundarios en los recién nacidos y, en todo caso, son dolencias como leves anemias.

Adopción Espiritual Aborto

Tags: embarazos VHI

Publicado por Galsuinda @ 21:45  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar

ERIC OLSON_ JEFE DEL PROGRAMA SOBRE FAMILIA EN LA ONU


ABC M.A | MADRID

«Los niños que están educados por la madre y sufren la ausencia de la figura del padre, tienen más fracaso escolar y, con el tiempo, pasan a ser un problema social de violencia, delincuencia o drogas», ha declarado a ABC Eric Olson, jefe del Programa sobre Familia en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.
Olson, quien ha participado en Madrid en un encuentro internacional sobre orientación familiar, resalta también la importancia de la educación en el hogar en los primeros años de vida, «Si es buena, se tiene todo ganado, y al contrario».
—¿Por qué?
—Si es buena, mejora los objetivos intelectuales y también los valores.
—¿Cuál es el papel de la familia y la escuela en la transmisión de valores?
—Personalmente pienso que los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos y la familia es la institución que educa en valores. Para que puedan elegir el modelo educativo que se ajusta a su ideal hay que encontrar un equilibrio y no imponer el mayoritario, porque la diversidad está más acorde con los derechos humanos y favorece la elección.
—¿Son respetados los derechos de las familias en el mundo?
—En la ONU se respeta las posición de los Estados, aunque son diferentes. Su principal desafío es la protección y el apoyo internacional a las familias.
— ¿Tiene algún reto la ONU?
—El objetivo es crear un foro de discusión y debate para encontrar puntos de convergencia. Por ejemplo, todas las naciones coinciden en la necesidad de conciliar la vida laboral y familiar.


Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 21:37  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar


Llucià Pou Sabaté

Corre por internet un bonito texto sobre la delicadeza femenina, que contrasta con el igualitarismo que está de moda. Y dice así:

Dios hizo a la mujer el sexto día. Fue una jornada muy intensa de duro trabajo y de horas extras. Un ángel apareció y le dijo: –¿Por qué le dedicas tanto tiempo a la creación de esta criatura?

Y El Señor contestó: –¿Has leído mi proyecto de lo que quiero conseguir con esta obra? Debe ser completamente lavable, pero no ser de plástico; tener más de 200 piezas movibles, todas cambiables, y ser capaz de funcionar con una dieta de sobras o de cualquier cosa; tener un regazo que pueda acomodar cuatro niños al mismo tiempo, tener un beso que pueda curar desde una rodilla raspada hasta un corazón roto, y lo hará todo solamente con dos manos y un corazón.
 
El ángel se maravilló de aquel proyecto... –Solamente dos manos… ¡Imposible! ¡Y éste es solamente el modelo estándar! Es demasiado trabajo para un día, Señor. Mejor espera hasta mañana para terminarla.

–No, no esperaré –protestó el Señor–. Estoy muy cerca de terminar esta obra que es la creación favorita de mi corazón. Ella se cura sola cuando está enferma, y puede trabajar 18 horas al día.

El ángel se acercó más y tocó a la mujer. –¡Pero la has hecho tan suave, Señor! 

–Es suave –dijo Dios–, pero la he hecho también fuerte. No tienes idea de lo que puede aguantar, ni lo que es capaz de lograr.

–¿Y le da tiempo de pensar? –preguntó el ángel.

Dios contestó: –No solamente de pensar, sino también de razonar, de entender y de perdonar.

El ángel entonces notó algo, y alargando la mano tocó la mejilla de la mujer.
 
–Señor, parece que este modelo tiene una fuga. Te dije que estabas tratando de poner demasiadas cosas en ella.

–Eso no es ninguna fuga... es una lágrima –lo corrigió el Señor.

–¿Para qué es la lágrima? –preguntó el ángel.

Dios dijo: –Las lágrimas son su manera de expresar su dicha, su pena, su desengaño, su amor, su soledad, su sufrimiento, y su orgullo. Esto impresionó mucho al ángel:

–Eres un genio, Señor, pensaste en todo. La mujer es verdaderamente maravillosa.

 –¡Lo es! La mujer tiene fuerzas que maravillan a los hombres. Aguantan dificultades, llevan grandes cargas, pero tienen felicidad, amor y dicha. Sonríen cuando quieren gritar. Cantan cuando quieren llorar. Lloran cuando están felices y ríen cuando están nerviosas. Luchan por lo que creen. Se enfrentan a la injusticia. No aceptan “no” por respuesta cuando creen que hay una solución mejor. Se privan para que su familia pueda tener. Van al médico con una amiga que tiene miedo de ir. Aman incondicionalmente. Lloran cuando sus hijos triunfan y se alegran cuando sus amistades consiguen premios. Son felices cuando escuchan sobre un nacimiento o una boda. Su corazón se rompe cuando muere una amiga. Sufren con la pérdida de un ser querido; sin embargo, son fuertes cuando piensan que ya no hay más fuerza. Saben que un beso y un abrazo pueden ayudar a curar un corazón roto. Sin embargo, hay un defecto en la mujer... ¡se le olvida lo muchísimo que vale!

En un mundo competitivo como el que tenemos, montado sobre modelos de eficiencia masculinos, es bueno recordar la eficacia de la diferenciación, el valor de la feminidad, la esencia de su misión.  Una mujer se quedó un poco meditabunda después de leer lo de arriba y me decía:

“En esta descripción he visto claramente a mi madre, y seguramente a tantas mujeres cristianas que entendemos el amor como la esencia de nuestro ser. Sin embargo, no veo al modelo de mujer que se propone hoy, acaparadora de derechos y desconfiada de deberes… es una alienación para algunas ‘jóvenes modernas’ que apenas se reconocerían en la obra maestra de Dios, cuando se las propone como objeto de deseo, disfrazadas de mendigas de afecto y, para colmo, iletradas, consumistas y vacías”.

La esencia de la mujer va abriéndose paso ante las excusas de una cultura propagada por los medios de comunicación; hacen que esta descripción virtuosa parezca un ejercicio de nostalgia. Y, mientras que compartir el trabajo doméstico es un avance, no así algunas leyes de hoy que pretenden anular con igualitarismo las diferencias que son maravillosas en la complementariedad hombre-mujer.



Adopción Espiritual Aborto


Publicado por Galsuinda @ 14:39  | Para pensar
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 16 de noviembre de 2008



 Si legalizaran el robo...

¿Cuánto crees que duraría el derecho a la propiedad?

Y si legalizaran el aborto...
¿Cuánto crees que duraría el derecho a la maternidad?

¿Quieres un mundo donde tener hijos sea un lujo para privilegiados? ... ¿donde tus hijas sólo puedan ser madres si el Estado lo permite? … ¿donde el derecho sea a matar y no a dar vida?... ¿y el aborto sea obligatorio para los médicos y los contribuyentes... a hasta para las madres?

Pues ese mundo tendremos si se aprueba la ley de plazos del aborto.

Y diréis que exageramos, que somos unos catastrofistas, unos pesimistas (el nuevo delito político). Pues no exageramos. Lo que os anunciamos ya es realidad. Ya les ocurre a millones de mujeres… en China. Mujeres que son obligadas a abortar a su segundo hijo por orden del gobierno, y que a menudo prefieren ir a la cárcel antes que abortar, o se tienen que exiliar para salvar a sus hijos.

Ya lo reconocen abiertamente los poderes pro-muerte mundiales, atreviéndose a hacer un homenaje, en forma de sello postal, a una eugenista, amiga de Hitler: Marie Stopes. Y a eso se une la concesión del más alto galardón canadiense al conocido abortista y enemigo de las religiones Henry Morgentaler.

Si se legalizara el aborto, pronto convertirían en delito tener hijos… cuando el Estado considere que los padres no son aptos para criarles… o cuando puedan suponer una carga para el Estado. Además de China, ya lo hacen también en Cuba, Rusia, Turquía, Ucrania, Corea del Norte, Vietnam... y países del Este.

Y lo hacen, también en España, incitando al aborto ilegal, los mismos que deberían velar por la vida, la salud y la legalidad: los políticos, los médicos, los psicólogos y trabajadores sociales. Por eso la campaña gubernamental por “vender” también la eutanasia: para reducir costes sanitarios… y que quede más para los sueldos de los políticos. Así de claro y así de sencillo.

Ya lo decía la vicepresidenta cuando el parto de la ministra Chacón: que era el modelo de la España que querían construir. Y ¿a qué modelo se podría referir? ¿A que las mujeres tengan hijos? Eso no lo tienen que construir, pues lleva milenios construido. ¿A qué se referiría entonces? Pues es evidente : a que sean las mujeres triunfadoras, importantes, ricas y guapas las que tengan hijos. Es evidente: su modelo es que los hijos sean un lujo para privilegiados. Para los demás, el derecho será a abortar. Y el papá-Estado decidirá qué mujeres son aptas para tener hijos, cuando y cuantos.

¿Es ese el mundo que queremos para nuestros hijos?

Nosotros no, y por eso venimos a avisaros y a pedir vuestra colaboración para impedirlo.

Porque el aborto no sólo mata a un niño pequeñito e indefenso, sino que destruye la salud y la vida de sus madres… y de sus padres, en realidad, de ambos, pues el hombre sufre también las secuelas del aborto, ¡y mucho! aunque se haga el fuerte. Y no sólo destruye a los padres, sino que destruye a toda la sociedad, pues el aborto es un foco constante de daño psicológico, físico y social para todos. En esta página web podrás conocer las asociaciones especializadas en el Síndrome post-aborto y en ayuda a la mujer embarazada, así como las iniciativas en marcha para preservar para nuestros hijos y para las generaciones futuras el más grande derecho de la humanidad: el derecho a vivir y a dar vida.

¡Contamos contigo!


Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 21:55  | Testimonios provida
Comentarios (0)  | Enviar
ABC

MADRID. Pese a que el Tribunal Supremo italiano autorizó el pasado jueves que se dejara de alimentar a Eluana Englaro, en coma desde hace 17 años, las monjas que se ocupan de cuidarla se resisten totalmente a la idea y han solicitado a la familia que dejen a la joven a su cuidado. «En estas horas difíciles en las que esperar parece imposible. Nuestra esperanza es que no se le dé muerte por hambre y sed a Eluana en las condiciones en las que está», explican las religiosas, que se ocupan de la joven desde que fuera ingresada el 7 de abril de 1994 en estado vegetativo debido a un accidente de tráfico

Desde la clínica Talamoni, en Lecco, una localidad cercana a Milán, las hermanas han manifestado su «disponibilidad para servir hoy y siempre a Eluana» porque «la sentimos viva». «Nosotras no pedimos ningún cambio, sólo el silencio y la libertad de amar y dar a los débiles, a los pequeños, a los pobres», señala la hermana Misericordia en declaraciones al diario «Il Messagero».

En los próximos días

Sor Rosangela, que se ocupa de la higiene de la joven desde la mañana a la noche, relata que «cada dos horas es necesario cambiarla de postura y una vez al día la sentamos en una silla de ruedas durante dos horas». Según narra la monja, «la alimentación y la hidratación, así como la administración de fármacos la practicamos con una sonda nasogástrica». Nada ha cambiado en 14 años, cuando Eluana fue ingresada en ese centro hospitalario, y nada para las religiosas debe cambiar.

Tras conseguir ganar el pasado jueves una larga y dura batalla judicial, Giuseppe Englaro, padre de la joven, no ha enviado todavía el escrito para llevársela a una institución donde se le retirará la sonda que la alimenta. Según «Il Messagero», lo hará en los próximos días. Llegará con una ambulancia, un médico y una enfermera que asistirán a Eluana en su último viaje.

Varios hospitales de Udine, donde el padre quería internarla, se han negado a recibirla. Sin embargo, ayer el asesor de Sanidad de la región septentrional de Friuli-Venecia-Julia, Vladimir Kosic, afirmó que «están listos para acoger a Eluana como a todos» y que «no se niega el pan y el agua a nadie en nuestro hospitales».



Adopción Espiritual Aborto

Tags: eutanasia, Eluana Englaro

Publicado por Galsuinda @ 21:30  | Eutanasia
Comentarios (0)  | Enviar

 

Mama (Genesis, 1983)

 

I cant see you mama
But I can hardly wait
Ooh to touch and to feel you mama
Oh I just cant keep away
In the heat and the steam of the city
Oh its got me running and I just cant brake
So say youll help me mama
Cos its getting so hard - oh

Now I cant keep you mama
But I know youre always there
You listen, you teach me mama
And I know inside you care
So get down, down here beside me
Oh you aint going nowhere
No I wont hurt you mama
But its getting so hard - oh

Ha ha, ha ha ha ha, ha ha, argh
Ha ha, ha ha ha ha, ha ha, argh

Cant you see me here mama
Mama mama mama please
Cant you feel my heart
Cant you feel my heart
Cant you feel my heart oh
Now listen to me mama
Mama mama
Youre taking away my last chance
Dont take it away
Cant you feel my heart?

Ha ha, ha ha ha, ha, argh

Its hot, too hot for me mama
But I can hardly wait
My eyes theyre burning mama
And I can feel my body shake
Dont stop, dont stop me mama
Oh make the pain, make it go away - hey
No I wont hurt you mama
But its getting so hard - oh

Now I cant see you mama
But I know youre always there
You taunt, you tease me mama
But I never never can keep away
Its the heat and the steam of the city
Oh got me running and I just cant brake
So stay dont leave me mama
Cos its getting so hard - oh

Dont go no no, dont go
No no no, dont go...



Adopcion Espiritual


Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 20:43  | Testimonios provida
Comentarios (0)  | Enviar

Red Madre inaugura su primera oficina gallega de atención a la mujer embarazada en Vigo




Por N.T. - 15/11/2008
Tras un año de trabajo en Vigo, la Fundación Red Madre inauguró hoy oficialmente su primera oficina en Galicia. A la presentación de esta oficina acudieron los directivos de la fundación de la sede local, colaboradores y socios y la presidenta de la Fundación Red Madre, Carmina García Valdés, quien habló para Vm. En la noche del viernes, Red Madre celebró una cena de beneficiencia con más de 200 personas en el Talaso Atlántico.

Carmina García explica la necesidad de esta oficina en la ciudad para la mujer embarazada, ya que es importante "atender personalmente a quién solicita nuestro asesoramiento. Cuando nos llaman tenemos que disponer de un sitio discreto, privado, donde se sientan en confianza y acogidas para hablar. Ésta es una oficina que funciona a nivel local, pero es la primera en Galicia y bien podría asumir las funciones de toda la comunidad para derivar cada caso a las locales."

Y es que la principal labor de esta organización es dar apoyo a la mujer embarazada. Desde Red Madre Pontevedra se logra dar una atención directa a quien lo solicita desde el teléfono de asistencia 902 188 988. Se acompaña a las visitas médicas y gestiones con voluntarios, se pone en contacto con familias de acogida, se coordinan las ONGs colaboradoras y profesionales de distintos sectores, como del derecho, la salud o la asistencia social. Todo ello para facilitar alternativas y medios a las dificultades derivadas de un embarazo inesperado o con complicaciones.

Hoy junto a la presidenta de esta institución, está Mónica Fernández Barciela, presidenta de Red Madre Pontevedra quien conoce bien la actividad que tiene la asociación en Galicia, específicamente en Vigo y manifiesta que "es una ciudad muy activa, hemos tenido la oportunidad de dar a conocer nuestra actividad y difundir mejor nuestra labor, para la cantidad de casos que se nos han presentado, esta ciudad nos ha facilitado el acercamiento a quien lo ha necesitado".

Así lo reafirma Carmina "había que establecer un centro neurálgico y ha sido Vigo la mejor elección. La respuesta ciudadana en Vigo ha sido increíble". Y es que su labor se difunde por sí sola. Con más de 70 socios en un año son reclamados en congresos, conferencias y centros de enseñanza.

En un año de trabajo en la provincia de Pontevedra, desde Vigo y en su nueva oficina ubicada en la calle Gran Vía 2, primero,oficina 4, se han atendido a más de 50 mujeres en distintos niveles sociales. El funcionamiento de esta red solidaria comienza "con el asesoramiento e información a las madres sobre las posibilidades que tienen desde el momento que conocen su embarazo y evaluar sus necesidades". A partir de ahí coordinan sus esfuerzos con las distintas entidades colaboradoras. Pero ahí no termina su labor, continúan con el seguimiento de cada caso "siempre con un objetivo principal que es lograr la total autonomía de las mujeres que se acercan a esta organización y que la ayuda social no se convierta en una forma de vida" señalaron Mónica y Carmina.

"Cada caso es distinto y en Red Madre conocen muchos testimonios distintos pero reconocen problemas comunes, la principal carencia es la falta de ayudas institucionales económicas y para guarderías a muchas madres adolescentes, inmigrantes o solteras, que están excluidas de aquellas ayudas dirigidas a madres trabajadoras, viudas o separadas" relataron a Vm.

Sin embargo otras reflexiones les llenan de esperanza. "Muchas mujeres se ven desamparadas cuando llegan a Red Madre, pero en cuanto les asesoran y dan alternativas, se siente arropadas y, ese momento,los problemas se diluyen" dice la presidenta de la fundación.

La iniciativa ciudadana en esta red es muy importante. Carmina también hace hincapié en que "hay que tener en cuenta que la sensibilización de la sociedad va pareja a la reflexión por parte de la Administración Pública". La primera propuesta llevada a cabo a nivel nacional, más concretamente por Red Madre Pontevedra, ha consistido en la recogida de firmas para hacer llegar al Parlamento Gallego "una iniciativa Legislativa Popular reclama un plan integral de ayuda a la mujer embarazada en la que las instituciones públicas se involucren en sus necesidades y ofrezcan soluciones y así dar la posibilidad de elegir libremente sobre su maternidad" concluyó Carmina García Vadés para Vm .



Adopción Espiritual Aborto

Tags: redmadre

Publicado por Galsuinda @ 13:09  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 14 de noviembre de 2008

Josu de la Varga

En los últimos 5 años, científicos de todo el mundo han demostrado con sus investigaciones que no es necesario destruir embriones

El debate en torno a las dos líneas de investigación con las que se trabaja actualmente para obtener células madre, la que utiliza células adultas, normalmente del propio paciente, y la que destruye embriones para conseguirlas, no tiene ningún fundamento.

 

Al margen de cuestiones éticas, a las que de nuevo se ha referido el Vaticano este martes, 11 de noviembre, el quid de la cuestión está en los resultados terapéuticos obtenidos. Así lo ha manifestado también el cardenal Javier Lozano Barragán, presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios, al asegurar que las células madre embrionarias “no sirven para nada y hasta ahora no ha habido ninguna curación”.

 

Esta opinión viene sobradamente avalada a lo largo de los últimos casi cinco años por dos cuestiones irrefutables: la primera, que, efectivamente, las investigaciones hechas con embriones en todo el mundo para obtener células madre no han mostrado ni un solo avance terapéutico válido o aplicable.

 

La segunda, que los estudios realizados en ese mismo tiempo con células madre adultas o de cordón umbilical han logrado ya más de 40 avances terapéuticos, según el seguimiento hecho por ForumLibertas.com desde el día en que publicó su primera información, el 15 de junio de 2004.

 

Los avances más recientes

 

El último de estos avances terapéuticos del que tenemos conocimiento llega este jueves, 13 de noviembre, desde UTA (Estados Unidos). Un equipo de investigadores estadounidenses están probando el uso de células madre adultas para prevenir y tratar el fracaso renal agudo.

 

Científicos del Intermountain Medical Center y Allo Cure, una empresa de biotecnología, se han unido para llevar a cabo una nueva técnica que intente evitar el fallo renal agudo que suele aquejar a los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular.

 

El ensayo se va a llevar a cabo con 15 pacientes, utilizando células de adultos sanos de donantes de médula ósea que son inyectadas en el torrente sanguíneo a través de un catéter hasta los riñones.

 

A finales de octubre se conocía otra investigación prometedora: científicos de la empresa californiana Genentech, con sede en San Francisco, conseguían aislar una célula madre de una próstata para lograr que vuelva a regenerarse en ratones.

 

Aunque todavía no se ha reproducido en humanos, según advierten los propios investigadores en la revista Nature, el logro abre nuevas vías de conocimiento sobre estas células.

 

Por otra parte, científicos del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona han conseguido crear, a partir de un cabello, células madre con las propiedades de las embrionarias.

 

El método es tan eficaz que funciona incluso con un solo pelo humano y sus células iPS son indistinguibles de las células madre procedentes de embriones en actividad genética, capacidad de crecimiento y versatilidad.

 

Además, como sucede con otras células obtenidas del propio paciente, tienen la ventaja sobre las embrionarias de no provocar rechazo. Esta línea de investigación ya se había realizado en noviembre de 2007, pero utilizando la piel como fuente de células madre.

 

Mención especial requieren los éxitos obtenidos en investigaciones que han utilizado sangre del cordón umbilical para extraer células madre. “La sangre de cordón umbilical ya ha curado a 10.000 personas”, afirmaba recientemente Colin McGuckin, profesor de medicina regenerativa de la Universidad de Newcastle, tras anunciar que abandona Inglaterra por la obsesión inglesa con las células embrionarias y para poder investigar con las adultas en Francia.

 

Los 35 avances anteriores

 

En los últimos seis años, desde que el 6 de febrero de 2002 la Clínica Universitaria de Navarra realizara el primer implante de células madre adultas para regenerar un corazón infartado, ha habido un goteo constante de avances en los estudios que utilizan células madre adultas con fines terapéuticos, sobre todo si proceden del propio paciente.

 

Sirva como recordatorio, yendo atrás en el tiempo, este breve resumen de noticias publicadas por ForumLibertas.com que recogen un total de 35 casos de investigaciones exitosas.

 

29 de septiembre de 2008: Un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de Harvard (EE. UU.) presentan en la revista Science una nueva técnica que permite, a partir de células adultas, obtener células madre con las mismas propiedades regenerativas que las embrionarias.

 

20 de junio de 2008: Un equipo de científicos estadounidenses consiguen curar por primera vez un cáncer de piel en estado avanzado utilizando células clonadas procedentes del sistema inmunitario del propio paciente.

 

La investigación se plasmó en un artículo de la England Journal of Medicine y los médicos clonaron células del sistema inmunitario del enfermo para multiplicarlas ‘in vitro’ y volvérselas a implantar posteriormente al enfermo.

 

En el mismo artículo hacíamos referencia a otros tres avances más obtenidos a partir de células madre adultas: la creación de moléculas capaces de estimular ‘in vitro’ células madre del sistema nervioso hasta conseguir su maduración; la reconstrucción de mamas en una veintena de mujeres llevada a cabo por el Hospital Clínico de Barcelona a partir de células madre de la grasa; y la curación del Parkinson en ratones utilizando células madre adultas de la nariz.

 

2 de junio de 2008: El Hospital Universitario La fe de Valencia realiza un doble trasplante celular hepático a una niña de 12 años utilizando células madre adultas que responden al nombre de  hepatocitos. Con el trasplante se corrigió un déficit metabólico en el ciclo de la urea, una enfermedad que afecta a uno de cada 15.000 nacidos vivos en España.

 

21 de abril de 2008: El Gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) impulsa una técnica desarrollada por un equipo de científicos que, utilizando células madre de los propios afectados, permitiría regenerar miembros amputados y producir tejidos para la reconstrucción craneofacial de ex combatientes.

 

El objetivo es lograr hacer crecer piel, orejas, músculos y otros tejidos para curar a las tropas heridas en los diferentes escenarios bélicos que cuentan con la presencia de soldados estadounidenses, según informó el Departamento de Defensa.

 

27 de febrero de 2008: Un equipo de científicos españoles pone en marcha un estudio para intentar ‘controlar’ la producción de neuronas en el cerebro humano, una investigación que “abre nuevas vías para el tratamiento de enfermedades hasta ahora incurables”, según el consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera

 

El grupo de investigadores del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y la Universidad de Valencia participó en el hallazgo del mecanismo por el que las células madre adultas del cerebro reciben la señal de dividirse y diferenciarse hasta convertirse en neuronas.

 

Ese mismo día informábamos de un trabajo con células madre adultas en articulaciones, llevado a cabo por el traumatólogo Pedro Luis Ripoll, junto a Mariano de Prado y Javier Vaquero, de la Fundación murciana AMICAL, que demuestra su eficacia terapéutica en tres usos concretos: necrosis ósea, seudoartrosis y defectos del cartílago.

 

18 de enero de 2008: Un equipo de investigadores estadounidenses consiguen hacer latir el primer corazón ‘bioartificial’ creado en un laboratorio a partir de células madre adultas.

 

Los científicos han demostrado la eficacia de sus investigaciones partiendo del tejido cardiaco y las células de ratas, pero “el objetivo sería desarrollar vasos sanguíneos u órganos completos que se generarían con las células del propio paciente”, asegura Doris Taylor, de la Universidad de Minesota.

 

A esta investigación se suma otra llevada a cabo en la Clínica Universitaria de Navarra, pionera en este tipo de estudios, en colaboración con la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica: Dos grupos de investigadores de esas universidades demuestran que la aplicación de células madre adultas es eficaz en el tratamiento de la enfermedad isquémica periférica.

 

19 de diciembre de 2007:. Un equipo de médicos japoneses realiza un estudio entre 21 mujeres sometidas a una mastectomía parcial, debida a un cáncer de mama, y utilizando células madre extraídas del tejido adiposo consiguen reconstruir el pecho dañado.

 

La investigación concluyó que este sistema no provoca rechazos entre las pacientes y la intervención es “segura y bien tolerada” y un 79% satisfactoria.

 

21 de noviembre de 2007: Dos equipos de científicos de Japón y Estados Unidos demuestran que, a partir de la piel, se pueden obtener células madre con las mismas propiedades pluripotenciales que las embrionarias.

 

Las investigaciones fueron dirigidas por el profesor de la Universidad de Kyoto (Japón) Shinya Yamanaka y el de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) James Thomson.

 

7 de septiembre de 2007: Un equipo de neurólogos españoles presenta en San Sebastián la ‘supercélula’ madre adulta que abre una posible vía a la curación de enfermos de Parkinson. Se trata de una neurona, creada a partir de células de la piel humana, capaz de producir la dopamina que pierden las personas afectadas por esta enfermedad.

 

29 de junio de 2007: Un equipo de médicos españoles utilizan con éxito un láser para implantar células madre obtenidas de la médula ósea de dos pacientes en sus propios corazones con graves problemas cardiacos.

 

Unos días antes, científicos de Estados Unidos consiguen aislar células madre de la sangre a partir de tejido adiposo humano. Con estas células los investigadores creen que se puede reconstruir la médula ósea de pacientes sometidos a radiación para combatir el cáncer de la sangre.

 

11 de abril de 2007: Un grupo de trece diabéticos brasileños se libran de su dosis diaria de insulina gracias al tratamiento al que se sometieron utilizando células madre de su propia sangre, según un estudio divulgado por la revista Journal of the American Medical Association.

 

La investigación se llevó a cabo en el Centro de Médula Espina de la Universidad de Sao Paulo y fue parcialmente financiada por el ministerio de Salud de Brasil. Aunque el tratamiento no significa una cura para la enfermedad, ha permitido que hayan vivido con normalidad durante más de tres años sin recurrir a la insulina.

 

Al mismo tiempo, un equipo médico de los hospitales Morales Meseguer y Virgen de la Arrixaca, de Murcia, presentaron a mediados de marzo la primera fase de un ensayo clínico para el tratamiento y la cura de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) mediante el trasplante de células madre adultas del propio paciente.

 

5 de enero de 2007: Las células madre adultas son capaces de regenerar arterias y otros tipos de vasos sanguíneos de seres vivos que han padecido arteriosclerosis o infartos. La investigación fue llevada a cabo por la Clínica Universitaria de Navarra, a través del Centro de Investigación Médica Aplicada.

 

Los investigadores realizaron sus ensayos con ratones utilizando células de médula ósea humana y el responsable del trabajo, Xabier López Aranguren, confía en que esta terapia sea un día útil para pacientes que sufren isquemias periféricas, o sea pequeños infartos que se producen en las extremidades debido a la falta de oxígeno y que provocan la muerte de parte del tejido.

 

2 de junio de 2006: En esos días se produce una avalancha de noticias. El Instituto Mexicano del Seguro Social da a conocer el resultado de sus investigaciones y aplicaciones terapéuticas: 75 personas con insuficiencia cardiaca recibieron un implante de células madre, extraídas de su propio cuerpo, que les ha evitado someterse a una operación de trasplante. Entre tres y seis meses después, se observó la formación de nuevos vasos sanguíneos en el corazón, con una capacidad de contracción satisfactoria.

 

En esas mismas fechas, las células madre del cordón umbilical de la pequeña Latisha Panduro salvan la vida de su hermana Shadya, de 10 años de edad, aquejada de una mielodisplasia hipoplástica, enfermedad en que la médula ósea apenas genera glóbulos rojos, glóbulos blancos ni plaquetas, y las pocas que produce están alteradas.

 

Por otra parte, desde Barcelona, Joan García, director del Centro de Tejidos y Terapia Celular, confirma que la terapia en que se hace crecer el hueso a partir de células madre de la médula ósea del propio paciente da resultado en la cura de fracturas óseas en que la cirugía fracasa.

 

Las células madre adultas también resultan útiles en esos días en la reconstrucción maxilofacial, tal como explicó en el marco del XI Congreso Dental Ibero-Latinoamericiano Oscar Sarnachiaro, de la Academia Nacional de Odontología de Argentina. Los dientes pueden regenerarse por sí solos, aseguró el especialista.

 

11 de febrero de 2005: El director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y del Instituto Salk de California, Juan Carlos Izpisúa, uno de los firmes defensores de la investigación con células madre embrionarias, reconoce el fracaso de las células embrionarias.

 

En esa misma información, incluíamos un resumen cronológico de los avances obtenidos hasta ese momento en la investigación con células madre adultas, que reproducimos a continuación para completar este documento:

 

- La Clínica Universitaria de Navarra ha realizado más de una docena de intervenciones en casos de corazones infartados que se han regenerado a partir de inyectarles células estaminales extraídas del propio paciente. Todos ellos se han recuperado satisfactoriamente.

 

- En marzo de 2004, investigadores del Hospital Clínico de Barcelona llevaban a cabo un tratamiento experimental con 14 personas afectadas de esclerosis múltiple avanzada que consiguieron estabilizar la evolución de la enfermedad gracias a células madre obtenidas de su propia sangre.

 

- Científicos británicos conseguían en mayo de 2004 reproducir dientes utilizando células del propio paciente.

 

- Un equipo de investigadores japoneses lograba devolver la vista a 4 pacientes en septiembre de 2004 utilizando células extraídas de la boca de los afectados.

 

- Un equipo del hospital madrileño de La Paz conseguía en noviembre de 2004 curar fístulas perianales complejas utilizando también células del paciente extraídas del tejido adiposo.

 

- Diferentes ensayos dirigidos por científicos europeos en diversos países demostraban, a mediados de noviembre de 2004, que el autotrasplante en casi un centenar de enfermos de corazón utilizando sus propias células madre es un procedimiento factible y seguro.

 

- A finales de noviembre de 2004, científicos italianos transformaban células madre de músculo adulto en neuronas que también pueden servir para luchar contra enfermedades degenerativas.

 

- En diciembre de 2004, una mujer coreana paralítica conseguía andar tras implantarle en la espina dorsal células de cordón umbilical, también útil en casos de leucemia adulta.

 

- En las mismas fechas, un equipo de científicos catalanes eran los primeros del mundo en conseguir regenerar huesos a partir de células madre adultas del mismo paciente.

 

- Unos días después, saltaba la noticia de que cirujanos alemanes recurrían al tejido óseo extraído de la pelvis y a células madre obtenidas de la grasa de los glúteos para reconstruir 100 centímetros cuadrados de hueso fracturado en una niña de 7 años.

 

- Científicos argentinos lograban en enero de 2005 que el páncreas de un diabético produjera insulina al implantarle en los vasos sanguíneos células extraídas de su propia médula ósea.

 

Cabe concluir que, a los 38 avances detallados en esta información, hay que añadir los que se obtuvieron desde que la Clínica Universitaria de Navarra realizó la primera intervención con células madre adultas para regenerar un corazón infartado, en febrero de 2002, hasta la primera información referenciada por ForumLibertas.com (marzo de 2004), por lo que los avances alcanzados con estas investigaciones a buen seguro sobrepasan de largo la cifra de 40.

 




Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 19:52  | C?lulas madre
Comentarios (0)  | Enviar

El mayor abortista de Yugoslavia lo dejó después de soñar con Tomás de Aquino


Stojan Adasevic, pro-vida después de 48.000 abortos

Fue el primer médico en plantear objeción de conciencia en la Belgrado comunista y le persiguieron por ello.
13 Noviembre 08 - 10:56 - Madrid - Pablo J. Ginés

Stojan Adasevic es actualmente el principal líder pro-vida de Serbia, pero durante 26 años fue el ginecólogo abortista más prestigioso de la Belgrado comunista. Calcula que realizó al menos 48.000 abortos. Llegó a practicar 35 abortos en un sólo día. Los libros de medicina del régimen comunista decían que abortar era, simplemente, extirpar un trozo de tejido. Los ultrasonidos que permitían ver al feto llegaron en los años 80, pero no cambiaron su opinión. Sin embargo, empezó a tener pesadillas. Soñaba con un hermoso campo, lleno de niños y jóvenes que jugaban y reían, de cuatro a 24 años, pero que huían aterrrados de él. Un hombre vestido con un hábito blanco y negro lo miraba intensamente, en silencio. El sueño se repetía cada noche y despertaba con sudores fríos. Una noche preguntó al hombre de negro y blanco por su nombre. «Me llamo Tomás de Aquino», respondió el hombre del sueño. Adasevic, formado en la escuela comunista, nunca había oído hablar del genial santo dominico, no reconoció el nombre. «¿Por qué no me preguntas quiénes son estos niños? Son los que mataste con tus abortos», le dijo Tomás. Adasevic despertó, impresionado, y decidió no practicar más intervenciones. Pero ese mismo día vino a su hospital un primo con su novia, embarazada de cuatro meses, para hacerse su noveno aborto, algo bastante frecuente en los países del bloque soviético. El doctor accedió. En vez de sacar el feto miembro a miembro, decidió machacarlo y sacarlo como una masa. Sin embargo, el corazón del bebé salió aún latiendo. Adasevic se dio cuenta entonces de que había matado a un ser humano.

Informó al hospital de que no haría más abortos. Nunca en la Yugoslavia comunista un médico se había negado. Redujeron su salario a la mitad, echaron a su hija del trabajo, no dejaron entrar a su hijo en la universidad. ¿Acaso el estado socialista no había pagado sus estudios para servir al pueblo? ¿No estaba saboteando al Estado? Después de dos años de «mobbing» estatal, estaba a punto de rendirse, pero volvió a soñar con Tomás. «Eres mi buen amigo, persevera», dijo el hombre de blanco y negro.

Adasevic se comprometió con los grupos pro-vida. Dos veces consiguió que la televisión yugoslava emitiera la película de ultrasonidos «El grito silencioso», de otro famoso ex-abortista, el doctor Bernard Nathanson. A principios de los años 90, el movimiento pro-vida consiguió incluso que el Parlamento aprobase un decreto de protección del no nacido, pero el presidente Milosevic lo bloqueó al negarse a firmarlo. Luego, Milosevic llevó a la guerra civil a los mismos yugoslavos que habían abortado a sus hijos por miles. Hoy el doctor Adasevic ha publicado su testimonio en revistas y diarios de Europa del Este, como revista rusa «Liubitie Drug Druga». Ha vuelto al cristianismo ortodoxo de su infancia y también ha aprendido cosas sobre Tomás de Aquino.

¿Cómo es que un santo católico se le manifestó a él, que ni lo conocía? «Tomás, influido por Aristóteles, escribió que la vida humana empezaba 40 días después de la fertilización», escribe Adasevic en «Liubitie Drug Druga». El doctor sugiere que quizá el santo buscaba compensar ese error. Adasevic, «el Nathanson serbio», prosigue hoy su lucha por la vida de los más pequeños.





Adopción Espiritual Aborto

Tags: Stojan Adasevic





Monste es una mujer que ha sufrido engañoz, coacción, abandono y soledad en su reciente embarazo que acabó en aborto, gestionado por la ONG Salud y Familia, en el centro Les Corts


Adopción Espiritual Aborto

Mi?rcoles, 12 de noviembre de 2008
Por Antonio Pardo
Departamento de Humanidades Biomédicas de la Universidad De Navarra

Miércoles, 12-11-08

La ética médica postula varios requisitos para la actuación profesional. En primer lugar, la actuación técnica debe ser útil. No se pueden recomendar tratamientos que no ayuden al paciente de algún modo. En segundo lugar, la intervención médica debe ser tolerable por el paciente. Si éste la considera insoportable, por motivos físicos o por sus ideas, sería una crueldad intentar imponerlo: conseguiríamos un cuerpo sano en una persona destrozada.

El resultado de estas normas básicas puede llevar a conductas no intervencionistas, es decir a no intentar curar a toda costa. Y el médico debe familiarizarse con dicha actitud. En el caso de esta chica inglesa, la inclinación a aplicar un remedio técnico, propia de la Medicina tecnificada actual, ha confundido a los médicos: ni ella ni sus padres consideran una intervención de tal calibre tolerable para el beneficio marginal que parece que puede proporcionar.

Esta noticia se ha interpretado en el sentido de una potenciación del derecho a la decisión de una adolescente, pues la paciente tiene sólo 13 años. Este enfoque supone falta de realismo: una niña enferma habla con sus padres, que ven cómo soporta los tratamientos, y si sus quejas se derivan de la sensibilidad de los pocos años, o si se trata de un auténtico sufrimiento.

Los pacientes, de cualquier edad, no son una libertad autónoma sin condicionantes. Los médicos, en nuestra relación con los pacientes, debemos percibir esas situaciones y no proponer intervenciones insoportables. No ha sucedido así en quienes la atendían, que pretendían una intervención agresiva. Sus padres, que conocían con detalle lo que su hija estaba pasando, apoyaron su negativa.

Hay también quienes han aprovechado para afirmar que se ha reconocido el derecho a morir de esta paciente. Nada más lejano a la realidad. Se ha reconocido su derecho a rechazar un tratamiento porque le resulta intolerable, cuestión que la ética médica ha defendido desde hace mucho: en el siglo XVI se afirmaba que un paciente no tiene obligación de comer si le resulta insoportable. Pero eso no es derecho a morir ni suicidio

Adopción Espiritual Aborto

Tags: Pardo

Publicado por Galsuinda @ 18:20  | Eutanasia
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 11 de noviembre de 2008




http://derechoavivir.org

Conmovedor testimonio a las puertas del Congreso, de una madre de un niño con síndrome de Down que pudo haber abortado por las técnicas de diagnóstico prenatal.

MADRID, 11 DE NOVIEMBRE DE 2008.- Madre de un niño de seis años con síndrome de Down, Ana Díaz-Puig se ofrecía este lunes a declarar como experta ante la Subcomisión parlamentaria del aborto para dar testimonio de que su hijo "sólo vive para amar, para dar mucho más de lo que recibe" y no es "ningún criminal, ni basura, ni un producto de desecho" aunque "no alcance los estándares de la raza" y pudiese haber sido abortado gracias a las técnicas de diagnóstico prenatal.

El caso de Ana Díaz-Puig es similar al de muchas "madres y expertas en niños con síndrome de Down" que no dudan en que la vida de sus hijos merece ser vivida "aunque no ganen una medalla olímpica" ni cumplan con los requisitos eugenésicos de "normalidad".


Adopción Espiritual Aborto

Tags: derechoavivir.org, sindrome de down, eugenesia

Publicado por Galsuinda @ 23:38  | Testimonios provida
Comentarios (0)  | Enviar

La historia de un bebé que nació con 440 gramos y peleó por vivir


Por problemas en la placenta, su mamá lo tuvo con menos de seis meses de gestación.

Por: Guillermina De Domini



Popeye fue su primer apodo. "Se lo pusieron las enfermeras por su fuerza de voluntad", cuenta María de los Angeles, su madre de 33 años.

Ian Joaquín Zunino Feuillet nació el 24 de julio. Era casi tan pequeño como su mamadera: pesaba 440 gramos, medía 30 centímetros, tenía sus pulmoncitos poco desarrollados y la piel tan delicada y transparente que dejaba ver sus venas. Pero se salvó. El martes Ian dejó la Clínica Corporación San Martín, donde estuvo internado en terapia intensiva durante tres meses. Y llegó a su casa de Boulogne para oír las voces de sus hermanas, Florencia (12) y Lucila (2), quienes lo conocieron recién a los dos meses de vida. "Es un milagro", llora Víctor (33), su papá, sosteniéndolo en brazos, sin dejar de mirarlo. "Siempre supe que 'chancho' la iba a pelear", dice.

María de los Angeles, sin embargo, todavía tiene miedo. "Me despierto a cada rato para ver si respira, aunque tengo la cunita al lado de mi cama", confiesa. Ella y Víctor tuvieron que hacer un curso de resucitación en la Fundación de Cardiología para poder llevar a Ian a su casa.

Durante los tres meses que estuvo en incubadora sufrió una infección en la piel y fue operado de la vista por un médico del Hospital Garraham. "Si no, podía quedarse ciego", explica María. Ahora Ian pesa 2.260 gramos, recibe medicamentos, vitaminas y cafeína 25 veces al día. Y cada tres horas toma leche en polvo. Para evitar que se ahogue, los médicos indicaron que no debe hacerlo acostado.

María tenía una placenta previa con oclusión total: su bebé no podía alimentarse. Ian tenía un 98% de probabilidad de muerte. "Eso me había dicho el obstetra, que después nos abandonó", afirma. Casi a los cinco meses y medio de embarazo, se hizo la última ecografía. Se enteró que era varón y que no podía esperar más tiempo. La internaron en la clínica y le dieron corticoides para fortalecer los pulmones del bebé. A la semana, Ian nació a través de una cesárea poco común. Víctor lo vio recién a las dos horas. "Los médicos decían que si lo dejaban dentro de la panza, moriría ese día. Es un bebé muy especial, que sobrevivió como nadie", cuenta María.

Salir a caminar por la playa, como si nada, cuando Ian cumpla un año, tomados de la mano, es el sueño de la familia Zunino.




Adopción Espiritual Aborto

Tags: Ian Joaquín Zunino

Publicado por Galsuinda @ 2:04
Comentarios (0)  | Enviar


Sus padres, Pepe y Celia, aseguran que, de los 7 de la familia, Jimena es sin duda la más importante.

Presentamos a continuación el testimonio de José Carredano y de su esposa Celia, ambos miembros del Movimiento Regnum Christi, que salió publicado en el semanario español ALBA de la edición del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2008.

*****

Por la casa de Celia, Pepe y sus cuatro hijos, en México, D.F., habían pasado muchos bebés. Celia era voluntaria de Yoliguani, una obra de apostolado promovida por el movimiento Regnum Christi, que acoge a niñas embarazadas, de 14 a 18 años, que tienen a sus hijos para darlos en adopción. Como la capacidad del centro es muy limitada, los niños a la espera de una cunita han pasado alguna temporada acogidos en casa de los Carredano: "Como el cunero es pequeño, y las instituciones privadas no lo tienen fácil con el Gobierno en México, cuando las 8 cunitas están llenas, las familias los tenemos en casa. Por la mía habían pasado dieciocho", cuenta Pepe.

Una de ellas fue Jimena. Su madre tenía 15 años y su padre 16, y nunca supieron que estaba enferma. "Su madre fue muy generosa porque tuvo el bebé y lo dio en adopción", afirma el que es hoy su padre. Jimena tenía ya una familia adoptiva cuando su nueva madre empezó a notar que su comportamiento era extraño. "Un mes después nos la devolvió, porque no comía, lloraba, convulsionaba y ella no tenía dinero para hacerle las pruebas que le recomendó el médico". Los Carredano se la llevaron a casa y el neurólogo descubrió que tenía un problema: "Nos dijo que Jimena había nacido sin cerebro. Tiene el tallo y un poco el cerebelo, donde tiene toda la parte vegetal y animal, pero no oye, no ve... Es un caso raro porque normalmente los niños con ese problema no viven más de ocho meses o un año y ella ya tiene seis. El neurólogo dice cuando la ve: "Bueno, ya llegó el milagrito".

Una pequeña gran maestra

Poco tiempo después, la familia decidió adoptarla. Sus órganos están sanos, pero la única relación que Jimena tiene con el exterior son las vibraciones de su oído, y parece que algo de tacto, porque a veces llora cuando le ponen una inyección. Nota ciertos ruidos agudos o graves y reconoce de algún modo a su familia. Aun así, su padre cuenta que les ha enseñado muchas cosas. "A nosotros nos ha ensanchado el corazón. Gracias a Jimena somos mejores seres humanos. Al no tener cerebro, se expresa sólo con el alma, con el espíritu. Aun así, Jimena es la gran luchadora en favor



Jimena

Su hermano Pepe la cuidaba en Yoliguani y siempre ha tenido una relación muy especial con Jimena.
de la vida. Mi mujer la ha llevado a varios congresos de diputados donde están tratando de leyes en relación con la vida y se la pone en los brazos, les habla de cómo es y los deja marcados. Está cambiando la forma de pensar de mucha gente. Con los cuatro hijos que tuvimos Dios estaba preparando la familia para acoger a Jimena y que trabajara mucho. Y está trabajando mucho. Ahí tenemos un ser puro, tan privilegiado y especial que te da lo que necesitas, un regalo indescriptible de paz y felicidad. Con esa comunicación espiritual te acerca aDios". Su tía de un año, lo primero que hace al llegar a casa de los abuelos es ir a verla: "Le da besos, se acuesta con ella... Y ¿qué le podrá dar una niña que ni se mueve ni habla? Te das cuenta de que esas almas se están comunicando espiritualmente. Y esa comunicación es la que nos cambia, más que la empírica, la racional, la pragmática", asegura Pepe.

Dios quiere estos seres "Dios nos manda seres de luz como Jimena, los quiere para que cambien a los demás", dice convencido su padre. "¿Que viven poco? Pues Dios sabrá lo que es poco o mucho. Yo pensaba que cuando muriera iba a poder encontrarla en el cielo y charlar con ella, pero ahora pienso que soy yo el que va a estar allí esperándola -cuenta con gracia-.Y creo que no hemos visto aún la punta del iceberg de lo que esta mujer puede llegar a hacer".

Cuando Dios permite que nazca una persona, es porque tiene una misión

Pepe y Celia llevan años organizando congresos internacionales sobre familia, pero aseguran que nunca han hecho tanto bien como Jimena, a pesar de sus limitaciones. "Te garantizo que yo no he cambiado la forma de pensar de nadie y Jimena ya lo ha hecho. Una señora que quería abortar porque esperaba un niño Down leyó el caso de Jimena en el libro Seres de luz, de Gloria Conde, y al mes y medio -cuando vio que además de Down posiblemente vendría con otros problemas y que hasta se podría morir-, decidió que no sólo no abortaría, sino que si moría, adoptarían otro niño con síndrome de Down. ¿Cómo podría yo conseguir que una persona experimentara ese cambio tan profundo? Yo no podría, pero ella lo está haciendo -asegura su padre-. Esos seres que Dios creó, que para los ojos de algunos, por ser niños malformados, no deben nacer, son los que podrían estar haciendo los cambios en el mundo y nos los estamos cargando. Así nos estamos suicidando". Pepe y su familia han comprobado que, independientemente de las habilidades humanas que pueda tener, cada persona tiene un papel en este mundo: "Nosotros hemos visto con Jimena que cuando Dios permite que nazca una persona, que ha sido creada por Él, es porque tiene una misión específica que cumplir"



Adopción Espiritual Aborto

Tags: anencefalia, adopción

Publicado por Galsuinda @ 1:17  | Testimonios provida
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 05 de noviembre de 2008

Una comunidad de vecinos madrileña rechaza la apertura de un abortorio en su edificio

Los vecinos afirman que nada tienen que ver con las pintadas en el abortorio, su lucha es firme pero pacífica

Tras el caso de Villalba, de nuevo en Madrid, pero esta vez en la capital, los ciudadanos muestran su repulsa a la apertura del negocio abortista. Su resistencia titánica ha logrado evitar la apertura del negocio abortista durante cuatro años.

REDACCIÓN HO, EL PAÍS.- La comunidad de propietarios del edificio situado en el número 45 de la calle de Lope de Rueda de Madrid, conformada por 120 vecinos, están protagonizando una dura oposición a la apertura de un abortorio en el edificio. Según indica un artículo que aparece hoy en El País digital, en un artículo firmado por Álvaro de Cózar, el nuevo negocio abortista es propiedad del ciudadano de origen sirio Mohamed Rafik Dehni Passer, que llevaba cuatro años intentando abrir una clínica ginecológica en Madrid donde, además de otras operaciones, se realizarían lo que denomina eufemísticamente "abortos de bajo riesgo".

Según El País, Rafia posee desde hace quince años otro abortorio y su experiencia como cirujano y ginecólogo es anterior.  El diario asegura que para abrir su nuevo negocio de muerte, cuyas instalaciones acabó al parecer en 2004, posee las oportunas licencias del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Pero los vecinos,  en una valiente y comprometida postura parecida a la que están protagonizando en un caso similar los vecinos de la también localidad madrileña de Villalba, no quieren por nada del mundo oír hablar de abortos en los bajos de sus casas. "No sé si sabe que aquí antes había un colegio de niños, y, claro, a mucha gente no le parece el sitio más adecuado para montar una clínica de abortos", explica el conserje del edificio.

Lucha vecinal titánica: David vuelve a ganar a Goliat

Así las cosas, durante todo este tiempo la comunidad de propietarios ha tratado de conseguir por todos los medios que Rafik se vaya con su clínica a otra parte. Han recogido firmas contra el centro, han enviado cartas a la Consejería de Sanidad de Madrid, han intentado cambiar los estatutos de la comunidad para prohibir clínicas, cualesquiera que sean, en el edificio, y hasta se han opuesto a la instalación de los aparatos de aire acondicionado. Hasta el momento, sus reclamaciones ante la Justicia han sido desoídas; según El País, la última sentencia, contra la que no cabe recurso, obligaba a los vecinos a permitir la instalación de los aparatos. Pero los vecinos no cejan en su empeño.

Los vecinos han llevado su oposición de manera pacífica pero firme, aseguran. Sobre las pintadas que aparecieron hace unas semanas en el nuevo abortorio ("Médico abortista", "médico asesino"), el conserje afirma que "de eso, nosotros no sabemos nada".

El pasado miércoles, Rafik contrató una grúa para introducir las máquinas en la su negocio por segunda vez. "Ya lo había intentado años antes, pero los vecinos no me dejaron entrar", explica Rafik, harto de luchar contra los vecinos y molesto por todo el dinero perdido durante estos años, según reconoce al citado diario. Según el relato que hace la publicación deL Grupo PRISA, la grúa llegó poco antes de las doce de la noche y volvió a encontrarse con la presidenta de la comunidad y un grupo de propietarios. "Ese hombre no va a hacer nada de eso en esta casa, mientras nosotros estemos aquí", declaró uno de ellos. Hubo cierta tensión con el abogado de Rafik mientras éste intentaba explicarles que se estaban oponiendo a la ejecución de una sentencia firme, pero los dos agentes de la Policía Municipal presentes consiguieron calmar los ánimos.

Y en esas anda Rafik ahora, a la espera de que un juez obligue a los vecinos, de una vez por todas, a facilitar el acceso de las máquinas en su local para poder empezar a trabajar.

El diario, proclive como es habitual en su línea editorial a ponerse de lado del negocio abortista, apunta a que la protesta es minoritaria, afirmando que "de los 120 vecinos que habitan en el edificio, sólo unos cuantos parecen estar detrás de esta firme oposición a la clínica. Este periódico ha intentado hablar con el resto, pero el conserje del edificio no lo permitió. ‘Esto es lo único que tenemos que decir, según me ha dicho la presidenta'".  Sin  embargo, si esto fuera así, no se entiende como en cuatro años la supuesta mayoría de vecinos condescendientes a los que alude El País ha brillado por su ausencia en este debate; máxime cuando, entre otras cosas, se ha incurrido en gastos procesales según se desprende de la información del propio diario, es decir, han puesto en ello sus cuartos.



Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 23:02  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 04 de noviembre de 2008


Cerca de 200 personas piden a la Subcomisión parlamentaria que abra sus puertas y permita seguir el debate y las opiniones de los expertos. Derecho a Vivir (DAV) promete "dar la batalla" hasta que el Gobierno desista de ampliar el aborto.

REDACCIÓN HO.- Derecho a Vivir (DAV) ha  pedido este jueves a las puertas del Congreso de los Diputados transparencia a la subcomisión sobre el aborto que ha comenzado sus trabajos de espaldas a la Opinión Pública y anunciando la comparecencia de veinte expertos.

"Quieren tramitar el aborto libre a toda velocidad, es el oscurantismo, porque no quieren que la sociedad sepa lo que están haciendo", ha denunciado el presidente de HazteOir.org, Ignacio Arsuaga, durante una concentración en la que se corearon lemas como "Vída sí, aborto no", "Una comisión sin manipulación" y "Sí a la vida, por las mujeres".

El presidente de HazteOir.org ha anunciado que la sociedad que defiende el derecho a la vida y el derecho de la mujer a una maternidad informada y segura va "a dar la batalla hasta que el Gobierno se dé cuenta de que la mayoría de los españoles no va a permitir esta reforma". 

Éxito de la concetración por la vida ante el Congreso

"Somos cinco veces más que quienes piden el aborto libre, que no son capaces de convocar ni a veinte personas, como se ha comprobado recientemente con la campaña del barco abortorio en Valencia", añadía Ignacio Arsuaga. Derecho a Vivir (DAV) no parará, advirtió el presidente de HazteOir.org hasta que el Gobierno "retire el proyecto injusto y totalitario" para el establecimiento del aborto libre.

La subcomisión parlamentaria, que ha iniciado sus trabajos este jueves, ha sido creada "como estrategia de propaganda del Gobierno para dar la impresión de que están dialogando con los expertos", señaló Ignacio Arsuaga. Durante la concentración se ha pedido que abran las puertas de la Subcomisión para que la sociedad conozca el debate político y las opiniones de los expertos. La presidenta de este grupo de trabajo, la diputada socialista Carmen Calvo, ha decidido que las sesiones serán a puerta cerrada.

Para el presidente de HazteOir.org, la patronal de los centros abortistas "quiere matar sin sufrir ningún riesgo legal para aumentar sus beneficios económicos". Por esta razón, "presionan al Gobierno" para que tramite una nueva ley "que significará la multiplicación de las muertes y del sufrimiento para las mujeres, ya que se pasará de 100.000 a 200.000 abortos anuales".

"Derecho a Vivir (DAV) -añadía Arsuaga durante la concentración- defiende el derecho a vivir de los seres humanos y el derecho de las mujeres a tener a su hijos, a quienes en muchas ocasiones les ofrecen el aborto como la única solución cuando el aborto no es la solución".

Entre 150 y 200 personas se han concentrado en la Plaza de las Cortes, portando pancartas con el lema No existe el derecho a matar, existe el Derecho a Vivir.



Más información: www.derechoavivir.org

Adopción Espiritual Aborto

Tags: Derecho a Vivir

Publicado por Galsuinda @ 9:35  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar