Martes, 30 de diciembre de 2008

Lo corroborra este mail de principiso de siglo:


Como sabes, el 28 de diciembre fui arrestado y conducido al calabozo de la comisaría del madrileño barrio de Tetuán, junto a la Plaza de Castilla. El delito FUE SENTARME EN LA ACERA FRENTE AL ESTABLECIMIENTO ABORTISTA DATOR.

El policía de la Unidad de Intervención que me detuvo me pidió perdón por haberme detenido, ya que no encontraba mucho sentido a la detención, pero tenía que cumplir órdenes; el policía de la Comisaría que me puso las esposas para conducirme al médico para el reconocimiento, me tapó las esposas con un pañuelo, porque hay

que cumplir la ley pero no quería ver lo que estaba haciendo: "esposar a un médico por sentarse en la acera y expresar su disconformidad con la aplicación de una ley que no se merece esto", dijo. "A los que hay que arrestar, esposar y juzgar es a los que trabajan en ese negocio de vidas humanas que es la Dator", añadió a los policías el médico que me reconoció.

El policía que tomó la declaración me leyó en voz alta y grave que no puedo - desobedecer a la autoridad - resistirme a la autoridad - y alterar el orden público

Y menos si voy acompañado de gente que porta pancartas que rezan "AYUDA A LAS MAMÁS", "DI UN SÍ A LA VIDA", "SU VIDA SERÁ UNA ALEGRÍA", "ABORTO NO, GRACIAS". Al "concederme la libertad", el comisario me dijo que esto se archivaría y que aquí no ha pasado nada...

Pero resulta que sí pasa algo: según las estadísticas oficiales, en el año 2000 se han realizado 63000 abortos en España. Las cifras que da el Ministerio de Sanidad, referentes al total de abortos desde 1985 a 2000 son escalofriantes.

¿Hasta cuantos miles de abortos vamos a estar sin sentarnos delante de un establecimiento de abortos para decir BASTA YA?

La inmensa mayoría de los abortos llevados a cabo por riesgo para la salud de la madre se acogen al riesgo de la enfermedad mental de la mujer. ¿Es creíble que más del 90% de las mujeres que abortan tengan riesgo de enfermedad mental? ¿Es creíble que tengan que eliminar una vida humana, sin contemplar ninguna otra alternativa, para conservar su salud mental? No, no es creíble. Y todos lo sabemos -políticos incluidos-. Llevo 15 años dirigiendo una consulta de psicopatología de la adolescencia; he atendido a madres que han abortado y madres que no lo han hecho. Desde mi condición de médico y de profesor de Psicología Médica, tengo perfecta constancia de que ese 90% de abortos se acogen a una gran mentira que se hace creíble gracias a la complicidad activa y pasiva de muchos: unos callan, mientras dejan hacer a otros.

He estado 12 años sin sentarme delante de una clínica de abortos. Durante este tiempo he utilizado los recursos que proporciona el Derecho y la Constitución. Ya sabes que el uso del derecho no agota el Derecho...S olo ha agotado a los que hemos PEDIDO QUE SE CUMPLA LA LEY, una ley injusta pero al fin y al cabo una ley.

He llegado a poner una querella al Fiscal General del Estado -Leopoldo Torres- por prevaricación cuando archivó el expediente de una clínica que con toda evidencia practicaba abortos a la carta, falseando informes psiquiátricos e incumpliendo flagrantemente la ley. Se me ha contestado que el Sr. Fiscal no puede prevaricar, es él quien decide cuando hay o no prevaricación.

He denunciado a un médico a causa de la muerte de una mujer a la que practicó un aborto en unas circunstancias harto negligentes. Lo que obtuve por respuesta fue pagar los costos del juicio y, por declararme insolvente, me fueron embargados mis bienes: hasta una moto que compré de 2ª mano años después me fue embargada.

He denunciado en el Ayuntamiento y en la Consejería de Sanidad multitud de irregularidades en clínicas abortistas y la respuesta ha sido la callada por respuesta. Nunca contesta. No pasa nada.

Después de 12 años me he dado cuenta de que quizás hay que hacer exactamente eso: NADA. Simplemente, nada. "Nadear" ante las clínicas abortivas.

Por eso, te invito el día 23 de marzo a sentarte delante del establecimiento Dator a no hacer nada. Todo el mundo hará lo que tenga que hacer; nosotros estaremos allí sentados sin hacer nada.

Te invito a que no hagas nada y te sientes con mis amigos para decir nada. Nuestra respuesta será muda, no hablaremos nada. Sobran las palabras. La sentada será silenciosa. No gritaremos nada. No increparemos a nadie y la concentración será pacífica; no haremos nada. La protesta, por tanto, será respetuosa ya que no protestaremos nada.

Tenemos la oportunidad de manifestarnos frente a un establecimiento de abortos gritando ese grito silencioso que gritarán los seres humanos que van a morir ese día ahí. Desde las 9:00 hasta las 19:00 en la calle Hermano Gárate, 4; Metro Tetuán o Cuzco.

Si no aportamos soluciones formamos parte del problema: es la apabullante pasividad que reina el mayor cómplice del aborto. Si no es ahora, ¿cuándo? Si no eres TÚ, ¿quién? Quizá no puedas venir porque cuidas a tus pequeños o a tus mayores. Entonces acuérdate de nosotros para que no pase nada.

Para que no pase nada si nos meten en el calabozo; para que no pase nada con los policías que nos detengan; para que no pase nada con los jueces que nos juzguen; para que no pase nada en las cuentas bancarias de los abortistas ese día y se queden como están; para que no pase nunca más nada que termine con la vida de los que vienen a nacer. Para que no pase nada con las madres que esperan un hijo. Para que no pase nada. Nada de nada. Nada.

Jesús Poveda

25 de septiembre de 2001

 





Adopción Espiritual Aborto

Tags: Jesús Poveda

Publicado por Galsuinda @ 23:42  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar


Palabras de agradecimiento de Eduardo Verástegui al presidente de Cinemanet



Adopción Espiritual Aborto

Tags: Eduardo Verástegui, Premio, Cinemanet

Publicado por Galsuinda @ 15:50  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar


El presidente de Cinemanet entrega la Ola de oro de la Familia a Eduardo Verástegui



Adopción Espiritual Aborto

Tags: Eduardo Verástegui

Publicado por Galsuinda @ 15:47  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 29 de diciembre de 2008
La plataforma 'Hazte Oír' pide al Gobierno que ofrezca "alternativas al aborto" (así lo dice rtve)

  • RTVE.ES / AGENCIAS MADRID 28.12.2008El vicepresidente de la plataforma en contra del aborto 'Hazte Oír', José Castro, exigió hoy al Gobierno, coincidiendo con al día de los Santos Inocentes, "alternativas al aborto" para evitar que "más de 110.000 mujeres" al año se vean "obligadas" a interrumpir su embarazo en España y otorguen a sus hijos la "oportunidad de vivir". En declaraciones a Europa Press TV, Castro reprochó que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero haya creado una "comisión parlamentaria de paripé" para estudiar el aborto, celebrada "con nocturnidad" y para intentar lanzar una ley que "ni estaba en su programa electoral ni la sociedad española reivindicaba". "Lo que la sociedad española quiere es que se den alternativas y se les informe de lo que es un aborto", aseveró. Del mismo modo, reconoció que en dicha comisión parlamentaria "muchos" de los miembros "eran elegidos por el PSOE" y representantes de las clínicas abortivas. "Ellos, evidentemente, quieren lucrarse y hacer que un mayor número de mujeres aborten", apuntó. Concentraciones frente a clínicas Así, subrayó que con las concentraciones que desarrollarán en la jornada de hoy en diferentes ciudades españolas -Madrid, Logroño, Oviedo, Gijón, Avilés, Santander, Motril y Marbella - pretenden demostrar su apoyo a las madres que se vean en dificultades frente a algunas clínicas abortivas. En este sentido, Castro recalcó que lo que la población española debería decir es "no al aborto y sí a la vida", proponiendo alternativas ante la interrupción del embarazo como la adopción o el apoyo psicológico y económico para las mujeres que se vean forzadas "a este auténtico drama que es el aborto". Castro subrayó que la fecha escogida para celebrar las concentraciones, la festividad de los Santos Inocentes, recordará a los ciudadanos "la matanza que el Rey Herodes ordenó de los niños menores de dos años para evitar que Jesucristo pudiera cumplir su misión" y, por ello, invitará a celebrar "el don de la vida". Contra Educación para la Ciudadanía Por otro lado, el representante de 'Hazte Oír 'arremetió contra la asignatura Educación para la Ciudadanía (EpC) con la que el Gobierno "ha impregnado una ideología contraria a la familia reivindicando el derecho al aborto, que no existe, o inculcando a los niños que una familia puede ser cualquier cosa menos la unión estable de un hombre y una mujer". Por ello, se mostró "absolutamente contrario" a que se imparta esta asignatura en los centros educativos donde, a su juicio, "la educación debería ser conforme a las convicciones de los padres y no del gobierno de turno".


    Adopción Espiritual Aborto

Tags: video, poveda, hazteoir, persecuciones

Publicado por Galsuinda @ 10:09  | Testimonios provida
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 28 de diciembre de 2008

La policía detiene y arremete contra Jesús Poveda, presidente de PROVIDA Madrid

.

Hoy 28 de Diciembre ha habido una concentración de protesta en todas las clínicas abortistas de España, para decirle al gobierno que

"¡ESPAÑA NO QUIERE EL ABORTO, NI CON PLAZOS, NI CON SUPUESTOS!".


El homenaje protesta es una iniciativa popular que se lleva realizando desde hace más de 6 años. Acudieron más de 50 personas sólo en la clinica Dator de Madrid. Transcurriendo con normalidad, dado el caracter pacífico de los provida. La protesta consistía en un cementerio simulado, con cruces blancas sobre fondo negro, y personas vestidas de blanco tiradas en el suelo representando a los niños abortados, a pocos metros de la clínica. En un momento dado nos levantamos y acudimos a sentarnos frente a la puerta del establecimiento.

Todo ocurría con normalidad, los agentes nos indicaban que nos fuéramos que no teníamos permiso, pero no nos lo habrían concedido si lo hubiésemos pedido, como ocurrió antes de ayer en la concentración autorizada de AES. Nosotros no nos movíamos pues queríamos protestar contra la injusticia del aborto, los abortistas son los que incurren constantemente en actos ilegales, y nadie hace nada. En un momento dado empezaron a empujarnos y a golpear a los que estaban delante. Una chica ha salido herida, con un labio partido, y el Dr Poveda con varios golpes. Han sido esposados y reducidos brutalmente y conducidos a dependencias policiales.

Jesús Poveda, es un hombre pacífico, un médico responsable, que lo da todo por sus pacientes, lo afirman todos los que le conocen. Pero hay algo que le provoca  hasta el punto de salir de su consulta y acudir a las 8 de la mañana a una clínica abortista a denunciar sus crímenes pues no paran de llegarle adolescentes con síndrome postaborto y nadie hace nada. Como médico ve con vergüenza como se comenten abortos a diario impunemente, y se archivan toda querella, queja o demanda que ha interpuesto contra los responsables. Cada año mueren mujeres por el aborto, muchas más que por embarazos, y cada vez más. La respuesta ante las quejas por esos crímenes y esas muertes es... silencio. Nos hemos concentrado en protesta y homenaje a las más de 112.000 vidas perdidas en 2007 que hubiesen ayudado a la crisis, para pedir un PLAN NACIONAL DE AYUDA A LA MUJER. Que consiste en prevención eficaz del embarazo no deseado, ayudas a la mujer embarazada, y favorecer la adopción como última medida. Retirar la opción del aborto de las alternativas a este gran problema, sería una gran solución.

El director de Médicos por la Vida, Enrique Jaureguizar, asegura que la sentada que llevaron a cabo ante esta clínica -que es la primera clínica acreditada en España para la práctica del aborto legal de alto y bajo riesgo- busca exigir responsabilidades a los políticos, ya que desde su punto de vista "ninguno defiende la vida" ni "toma las medidas adecuadas en temas de educación sexual y ayudas a la mujer embarazada que lleven a evitar acciones abortistas".

Por otra parte, Jaureguizar denunció la "enorme libertad" que existe a la hora de abortar, porque tal y como recalcó, "puede llevarse a cabo sin excusa, sólo porque sí". Por su parte, la portavoz de otra de las asociaciones, Esperanza Puente, afirma que desde su propia experiencia -ella misma abortó en la clínica Dator hace 13 años- las mujeres no están bien informadas sobre estas prácticas y que el "sentimiento de culpabilidad" que tiene la madre tras la interrupción del embarazo "es muy difícil de superar".

Nuestro país ya ha alcanzado los 112.000 abortos al año, lo que supone una media de 307 por día.

Enrique Jaureguizar, presidente de Médicos por la Vida: escúchelo:




Publicado por Cope.es (la fotografía es original de allí)


Adopción Espiritual Aborto

Tags: Jesús Poveda, negocios abortistas

Publicado por Galsuinda @ 20:26  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar



He creado un ángel verde y gris,
que se pasea de noche, no lo puedo ver.
Está donde la luz que dicen que hay,
donde terminan los sueños de la realidad,
donde se escapan los niños si no quieres más,
donde se ahogan los gritos de mi mitad.

He creado un ángel verde y gris,
a veces le hablo bajito, por si está.
Le busco por la calle al caminar.
A veces le echo de menos si tú no estás,
a veces tengo que hacer de tripas corazón,
a veces tengo que huir, porque no puedo más.

En qué estrella estará para cuidar de él.
Me pasaré la vida sin dormir.
En qué estrella estará mi dulce corazón,
por qué me roba la vida la razón.
Dime quién vendrá a ocupar su lugar,
por qué mis sueños se rompen de golpe.

Donde terminan los sueños de la realidad,
donde se ahogan los gritos de mi mitad.

En qué estrella estará,
en qué estrella estará...
En qué estrella estará,
para cuidar de él.
Me pasaré la vida sin dormir.
En qué estrella estará mi dulce corazón,
por qué me roba la vida, la razón.
Dime quién vendrá a ocupar tu lugar,
por qué mis sueños se rompen de golpe.

En qué estrella estará para cuidar de él.
Me pasaré la vida sin dormir.
En qué estrella estará mi dulce corazón,
por qué me roba la vida la razón.
Dime quién vendrá a ocupar su lugar,
por qué mis sueños se rompen de golpe.

Quiero irme con él.


Pirateado de http://paracambiarelmundo.blogspot.com La letra está ahí

Adopción Espiritual Aborto

Tags: Nena Daconte, aborto, spa, video

S?bado, 27 de diciembre de 2008
 Las graves consecuencias del mal llamado "aborto legal seguro"

ç


Adopción Espiritual Aborto

Tags: aborto legal seguro



Es una producción de HM Televisión. http://www.eukmamie.org/

Esta productora distribuye copias gratuitas del DVD. 

Ya se han agotado las dos ediciones que se hicieron con 1.000 ejemplares cada una. Pero nos ofrecen la descarga del vídeo aquí:         http://www.eukmamie.org/educacion.html



Adopción Espiritual Aborto

Tags: video

Publicado por Galsuinda @ 16:58  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 25 de diciembre de 2008
Es el único caso de alumbramiento descrito en España y el segundo del mundo Sus hijos portan el gen ‘maldito’, pero pueden no desarrollar la enfermedad

J. V. MUÑOZ-LACUNA
| COLPISA. TOLEDO

http://2.bp.blogspot.com/-LG3lU_TLDWo/VXstibbGHiI/AAAAAAAAAW8/F8RHFZ_xrC4/s400/171029.jpg


Es el único caso de alumbramiento descrito en España y el segundo del mundo Sus hijos portan el gen ‘maldito’, pero pueden no desarrollar la enfermedad

Virginia Felipe Saelices, de 27 años y vecina de Villacañas (Toledo), ha dado a luz a su segundo hijo en el hospital de Toledo. Gregorio David vino al mundo tras una cesárea programada a las 34 semanas de gestación con un peso de 2,015 kilogramos y 43 centímetros. Ha permanecido 17 días en el servicio de Neonatos del centro. Allí, sus pulmones han madurado con corticoides. El pequeño fue dado de alta el pasado domingo y pasará la Navidad en casa.

Hasta este punto, nada fuera de lo habitual en un bebé prematuro, si no fuera porque la madre está afectada de atrofia muscular espinal tipo II, una enfermedad genética neuronal que se caracteriza por la progresiva degeneración de las neuronas motoras y que afecta a una de cada 10.000 personas. Esta dolencia mantiene a Virginia en una silla de ruedas, con su cuerpo de apenas 30 kilos y 1,40 de altura sujeto por un corsé, que sólo se quita para dormir, para poder permanecer erguida. Los profesionales de los servicios de Ginecología, Anestesia y Pediatría del Complejo Hospitalario de Toledo han culminado con éxito el embarazo. Se trata del único caso descrito en España en estas circunstancias hasta la fecha y del segundo en el mundo. El primero fue el de una mujer alemana que ha tenido cuatro hijos mediante cesárea.

Virginia Felipe Saelices tuvo a su primera hija, Sofía, hace cuatro años tras una gestación «muy complicada», dificultades que también aparecieron en el segundo embarazo, «porque sufrió en la semana 25 una neumonía de la que se recuperó satisfactoriamente», explicó ayer el ginecólogo Mariano Veganzones durante la presentación de este logro médico. «Desde muy pequeña quería ser madre», declaró la propia Virginia en la misma comparecencia, consciente de que su enfermedad no le dará muchos años de vida -de momento, no tiene cura- y de que sus dos hijos son portadores del gen ‘maldito’. Eso no quiere decir que vayan a desarrollar la enfermedad. Sólo tienen que tener la precaución de no tener hijos con una pareja que también padezca atrofia muscular espinal.

La joven madre no puede caminar y tiene problemas respiratorios. A los nueve meses de vida empezó a gatear hacia atrás y apenas tenía fuerzas para sostenerse, pero no le diagnosticaron atrofia muscular espinal hasta los cuatro años. Su capacidad torácica está muy limitada y tiene deformada la columna vertebral, lo que dificulta la aplicación de una anestesia tanto general como espinal. Para llevar a buen término el parto y mantener la integridad del feto, «se evitó la anestesia general a la paciente para disminuir complicaciones respiratorias posteriores y conseguimos realizar una anestesia epidural -es decir, dormir sólo la parte del abdomen- introduciendo un catéter que permitía administrar la dosis adecuada», indicó el jefe de Servicio de Anestesia, el doctor Filadelfo Bustos.

El marido de Virginia Felipe Saelices agradecía ayer al equipo médico el trato recibido para que pudieran nacer sus dos hijos «fruto del amor, la fe y el conocimiento». Sabe que algún día tendrá que explicar a Sofía y a Gregorio David la enfermedad de la que son portadores y espera que comprendan «el esfuerzo humano, de voluntad y de fe que hemos hecho, y la parte de conocimiento que hemos puesto en nuestro proceso», añadía.

Virginia se mueve por las calles de su pueblo natal con seguridad en una silla de ruedas eléctrica. Ha estudiado Trabajo Social en la UNED, conduce, hace teatro de aficionados, pinta (hace los dibujos con un palillo), da clases a niños y colabora con asociaciones de enfermos de atrofia muscular espinal. Virginia, dueña de un carácter muy positivo y extrovertido, va siempre perfectamente maquillada, peinada y con las uñas esculpidas de manicura. Asegura que ser madre le ha cambiado la vida «en todos los sentidos. Ya no vives para ti, sino para los hijos».

Publicado en el Ideal


Tags: Virginia Felipe, atrofia muscular


Raphael - Little Drummer Boy




El camino que lleva a Belén
baja hasta el valle que la nieve cubrió.
Los pastorcillos quieren ver a su Rey,
le traen regalos en su humilde zurrón
(rom pom pom pom, rom pom pom pom)
Ha nacido en un portal de Belén,
el Niño Dios.

Yo quisiera poner a tus pies
algún presente que te agrade Señor,
mas Tú ya sabes que soy pobre también,
y no poseo más que un viejo tambor.
(rom pom pom pom, rom pom pom pom)
¡En tu honor frente al portal tocaré
con mi tambor !

El camino que lleva a Belén
yo voy marcando con mi viejo tambor,
nada mejor que te pueda ofrecer,
su ronco acento es un canto de amor
(rom pom pom pom, rom pom pom pom)

Cuando Dios me vió tocando ante El me sonrió.


Adopción Espiritual Aborto

Tags: raphael, villancico, tamborilero

Publicado por Galsuinda @ 10:47  | Dulce Roma
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 23 de diciembre de 2008
Yo me quedé embarazada con 18 años, sin estar casada y en una situación económica muy desfavorable. Mi novio estaba en paro. Cuando vi que la prueba de embarazo daba positivo, se me cayó el mundo encima y pensaba en toda aquella situación. Pero cuando vi la primera ecografía de mi niña..., y, después, oír su corazoncito latiendo… fue todo una alegría tan grande que es difícil de explicar…

Conforme fueron pasando las semanas, iba sintiendo sus patadas y más la iba queriendo. Pero cuando nació…, bueno, no sabía que se pudiese sentir un amor tan grande por alguien. Ser madre es lo mejor que me ha pasado, compensa todas las preocupaciones y tristezas que había tenido.

Conocí a la asociación Evangelium Vitae que me ayudaron mucho a mí y a mi niña y pude conocer a personas maravillosas. También tengo que decir que aunque tenga a mi niña no he dejado de estudiar porque estudio a distancia. Si mi vida ha cambiado con más responsabilidades, también lo ha hecho con más alegrías. Hoy mi hija ya tiene un añito y cada día que pasa la quiero más. Hay una película con la que me identifico, se llama “Bella”. Además de bonita es una película positiva. Invito a verla, todavía está en los cines.

Antes que el aborto, hay otras salidas. NO ABORTÉIS HAY OTRAS SALIDAS, como Provida, Evangelium Vitae, etc.

Tatiana

Publicado en Hispanidad


Adopción Espiritual Aborto

Tags: Tatiana, Evangelium Vitae

Publicado por Galsuinda @ 19:07  | Testimonios provida
Comentarios (0)  | Enviar
El Foro de la Familia recuerda a Pajín que ocultar información en la campaña del preservativo es la causa del aumento de embarazos imprevistos.

Leyre Pajín dixit.jpg

REDACCIÓN HO.- La actual campaña del Ministerio de Sanidad sobre el uso del preservativo dirigida a la población general oculta información muy relevante como, por ejemplo, que el 46% de los abortos practicados en la clínica datos de Madrid correspondían a mujeres que usaban siempre el preservativo en sus relaciones sexuales; según un estudio aportado al Parlamento por el propio centro abortista Dator. El Foro de la Familia le recuerda a Leire Pajín que "este tipo de campañas que ocultan información relevante; y en consecuencia engañan son en gran parte los responsables de embarazos imprevistos y del incremento del número de abortos".

El presidente del Foro Español de la Familia, Benigno Blanco, añade que "el preservativo constituye un medio de eficacia limitada con un porcentaje de fallos en su labor preventiva de entre un 15 y un 20%, según la literatura científica homologada". Además, Benigno Blanco recuerda a Pajín que "las campañas que ocultan este dato ofreciendo la imagen de un sexo seguro inexistente son las responsables del crecimiento de los embarazos imprevistos y de los abortos en parte".

Como recuerda el FEF, "el crecimiento del número de embarazos de adolescentes, el mantenimiento de la expansión del sida, el que no acabe de controlarse las enfermedades de transmisión sexual, el incremento del número de abortos, la debilitación de las convicciones familiares y tantos otros fenómenos preocupantes de nuestros días son el fruto inevitable de la banalización y trivialización de las relaciones sexuales que forma parte de la cultura de nuestros días".

Benigno Blanco señala también que "mientras no vayamos volviendo a una cultura de la responsabilidad sexual, los citados fenómenos negativos no desaparecerán ni se reducirá su número. Por eso, las campañas sanitarias públicas que pretenden hacer frente a esos fenómenos no deseados, dando por supuesto e incentivando la banalización de las conductas sexuales, en vez de ayudar a resolver el problema, lo agravan. Así sucede con la reciente campaña del Ministerio de Sanidad sobre el preservativo".

En este sentido, el Foro recuerda que "aconsejar sin más el preservativo es como aconsejar el cinturón de seguridad en el coche, pero aconsejando a la vez no respetar los límites de velocidad; así no se reducirán los accidentes. Aconsejar sin más el preservativo es como aconsejar fumar cigarrillos con filtro pero sin desincentivar el hábito de fumar. Así no se reducirán los daños para la salud derivados del tabaco".

"Llevamos ya 30 años de campañas insistentes y muy costosas de presunta educación sexual dando por supuesto la promiscuidad sexual. Insistir sin más en el preservativo, en la realidad nos demuestra que estas campañas no consiguen su objetivo. Va siendo hora de que los gobiernos superen sus prejuicios ideológicos comprometidos con la ideología de la revolución sexual y ayuden a afrontar este problema en su raíz: sólo con una educación en una visión de la sexualidad transida de responsabilidad se podrá dar la vuelta a la cadena preocupante de consecuencias negativas que la sexualidad trivializada está trayendo a nuestra sociedad", concluye el FEF.



Adopción Espiritual Aborto

Tags: dator, pajín, FEF, copndon, preservativo

Lunes, 22 de diciembre de 2008

El equipo de cirugía fetal del hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha operado con éxito, en el útero de su madre, a un feto de 24 semanas que presentaba espina bífida. A pesar de los cada vez más numerosos casos de operaciones de fetos dentro del vientre de su madre, continúan las peticiones de aborto libre hasta un avanzado estado de gestación e incluso algunos proabortistas lo defienden a lo largo de todo el embarazo.

La operación intrauterina de la pequeña Elisabetta, a la que, en la 22 semana de gestación, le detectaron espina bífida, un desorden congénito que produce alteraciones cerebrales graves, malformaciones y parálisis en las piernas, paraplejia o incontinencia de esfíneres, ha permitido arreglar la lesión en la columna antes del nacimiento y evitar la mayoría de complicaciones que comporta la lesión, de manera que a la niña sólo le quedará una leve cojera en el pie izquierdo.

50 minutos operando a un feto de 850 gramos

Esta operación “a útero abierto” se realizó en la localidad italiana de Trieste, donde viven los padres de Elisabetta, a principios del pasado mes de agosto. Duró 50 minutos sobre un feto de 24 semanas de un peso aproximado de 850 gramos y una longitud aproximada de 24 centímetros.

Los cirujanos anestesiaron al feto, abrieron el abdomen de la madre y llegaron al útero, en el que practicaron una incisión de diez centímetros para llegar hasta el feto, evitando la placenta. Lo colocaron con la columna cara a ellos y arreglaron la lesión en la columna con aparatos muy finos. El embarazo continuó su curso hasta el nacimiento, en la semana 32.

Las intervenciones quirúrgicas en fetos pueden suponer una esperanza contra las prácticas de racismo eugenésico, que liquidan a las personas que no se ajustan a un patrón de raza humana, por ejemplo las que sufren síndrome de down, enfermedades genéticas, características diferenciales que pueden representar una minusvalía o incluso problemas como un labio leporino, que puede corregirse con una intervención quirúrgica.

Publicado en Forum Libertas 

Adopción Espiritual Aborto

Tags: cirugía fetal, espina bífida

S?bado, 20 de diciembre de 2008
PEDRO TREVIJANO

Diferencia de criterio sobre dos folletos publicados en torno a la protección contra la enfermedad del Sida



La educación sexual de los adolescentes ha sido desde hace mucho una de mis grandes preocupaciones. Estos días han caído en mis manos dos opúsculos que intentan proteger a nuestros chicos del Sida y demás enfermedades venéreas. Uno de ellos ha provocado un escándalo a nivel nacional, el otro, que yo sepa, se ha considerado normal y nadie se ha rasgado las vestiduras.

El folleto malo, el escandaloso, viene firmado por cinco médicos del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid, uno de ellos el riojano Pablo Labarga. El consejero de Salud de la Comunidad de Madrid se ha apresurado a anunciar que el folleto no cuenta con subvención oficial y que se desmarcan de él, pues sólo recoge las opiniones privadas de esos cinco médicos, aclaración innecesaria puesto que no lleva el logotipo de la Comunidad. Por si acaso, la gerencia del hospital ha prohibido su difusión.

Los cinco médicos abordan en 85 preguntas y respuestas los interrogantes más corrientes sobre el Sida. Desde el punto de vista técnico dicen es lo que cualquier médico que sabe respondería.
Pero el problema está en la mentalidad que hay detrás. Los cinco defienden el método ABC, es decir abstinencia, fidelidad (be faithful en inglés, de donde la B), condón, y además por ese orden. Sostienen que el condón es de eficacia limitada, pues tiene fallos, que la vida sexual no es sólo genitalidad y que nuestra sexualidad es un aspecto de nuestra vida que es mucho más que un puro juego. Estas opiniones tan disparatadas la sostienen también ignorantes como Jean Bernard, primer Presidente del Comité de Bioética francés, agnóstico, científico de primera categoría, nombrado por Mitterand, que afirma: «Castidad, fidelidad o preservativo, decía recientemente un teólogo. Esta fórmula me parece muy razonable». La misma opinión tienen 140 técnicos en Sida de 36 países, opinión publicada en febrero del 2004 en The Lancet, una de las revistas médicas inglesas de más prestigio, tal vez la que más.

El segundo opúsculo ha sido ampliamente difundido en varios de nuestros institutos y es, por supuesto, políticamente correcto. Lleva consigo los logotipos del Consejo de la Juventud de España y del Ministerio de Sanidad y Consumo, que es quien lo subvenciona. Habla de las diversas enfermedades venéreas y muy en especial del Sida y de sus vías de transmisión. No ha provocado ningún escándalo y su propio título «Condonéate. Placer sin riesgos», nos indica su línea. Como no se les ocurre que los chavales son capaces de libertad y pueden llegar a dominar sus instintos, ni siquiera mencionan la abstinencia y la fidelidad, es decir el A y el B del ABC. Simplemente nos hablan del preservativo masculino y femenino y de cómo hay que usarlos, sin hablarnos de su porcentaje de fallos y que aún con condón siguen siendo posibles el embarazo y la enfermedad venérea.

Señores padres, esto y la ideología de género, que entre otras cosas supone decirles a los chicos que pueden ser chicas y viceversa, es lo que se está enseñando a vuestros hijos de catorce y quince años, y puede que antes. Haced el favor de reaccionar y no permitáis que se destroce la vida de vuestros hijos. Que sea un motivo de escándalo enseñar a los adolescentes que pueden ser abstinentes y fieles, y que nos quedemos tan anchos cuando lo que se les inculca es que lo que deben hacer es realizar el acto sexual, eso sí, usando el condón, supongo que muchos padres comparten mi opinión, que eso sí es absurdo y malvado, porque es enseñarles a ser promiscuos. Menos mal que muchos adolescentes y jóvenes están menos podridos que tantos adultos y logran vivir en continencia y castidad, que no es otra cosa sino poner su sexualidad y su vida al servicio del amor.

Se quiere acomodar la ciencia a lo políticamente correcto y a la ideología, y no al revés. Por lo menos es lo que está sucediendo aquí.



Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 9:37
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 18 de diciembre de 2008


Mons. José Ignacio Munilla Aguirre    


               Los defensores del supuesto derecho al aborto han difundido, con mayor o menor éxito, la imagen de la Iglesia Católica como enemiga del proceso de liberación de la mujer. Sin embargo, la  Iglesia no sólo quiere proteger la vida de los no nacidos; también quiere ofrecer el perdón y la sanación a todas las personas que arrastran el sufrimiento de haber abortado, sea voluntariamente o bajo presión, con conocimiento o desde la ignorancia.  

            Aborto: ¿liberación o autodestrucción? 

            Ya han pasado más de veinte años desde que el aborto fuese despenalizado en España, allá por el año 1985. Uno de los mayores tabúes de nuestros días es la pregunta sobre qué ha pasado con el millón de mujeres que han abortado desde entonces en España: ¿Supuso el aborto una liberación para ellas, o por el contrario, ha generado un trauma del que no consiguen liberarse? ¿El aborto fue solución u originó un problema mayor?

Ni qué decir tiene que las administraciones públicas no han realizado estudio alguno al respecto, y se han limitado a silenciar y a esquivar la cuestión… Sin embargo, recientemente hemos conocido algunos datos hechos públicos por la doctora Carmen Gómez-Lavín, médico psiquiatra, que es la investigadora española que más se ha ocupado del llamado “síndrome post aborto”: El 40% de las mujeres que han recurrido al aborto, ha pensado en suicidarse. La incidencia del suicidio que se da entre ellas es entre seis y siete veces mayor que la de las mujeres que dan a luz. El  80% sufre síntomas depresivos. El 40% sufren trastornos de la sexualidad. El 60%, alteraciones de la conducta y el 70%, irritabilidad…

            Paradójicamente, más del 90% de los 112.138 abortos practicados en España el año pasado, se acogieron al supuesto de riesgo para la salud psicológica de la madre. Sin embargo, la evidencia científica demuestra que el someterse a un aborto, lejos de mejorar la salud psíquica de la mujer, ocasiona en la mayoría de ellas graves trastornos psíquicos. 

            Proyecto Raquel” en Palencia 

            Con datos contrastados podemos afirmar que, si cierto es que el niño concebido es la primera víctima del aborto, la madre es la segunda víctima. En efecto, el aborto no sólo es un homicidio, sino que también es una especie de “suicidio” moral, que hiere el alma de todos los que están involucrados en él. Por ello, consideramos necesaria la puesta en marcha en nuestra Diócesis, del llamado “Proyecto Raquel”, especializado en el acompañamiento a las mujeres que decidieron abortar y ahora sufren ante la necesidad de sanación de un dolor autodestructivo, del que no son capaces de liberarse y para el que no encuentran redención. Nuestro Centro de Orientación Familiar, recientemente abierto en Palencia, será quien lleve adelante este programa nacido en EEUU, ofreciendo la ayuda psicológica y espiritual, además de la psiquiátrica, si fuera necesario.

            El nombre de este proyecto está tomado de un pasaje de la Biblia, del profeta Jeremías: “Un grito se oye en Ramá, llanto y lamentos grandes; es Raquel que llora por sus hijos, y rehúsa el consuelo, porque ya no viven. Dice el Señor: Deja ya tus lamentos de tristeza, enjuga las lágrimas de tus ojos. El dolor que has sembrado tendrá su recompensa (…) Hay esperanza en tu futuro, dice el Señor” (Jeremías 31, 15-17). 

            Reconciliarse con la vida 

            El feminismo radical ha hecho creer a muchos que la promoción de la mujer pasa por la liberación de ésta, de su excesiva vinculación a su maternidad. Desde este presupuesto, no es de extrañar que el derecho a la vida del “nasciturus” y la reivindicación por la realización de la mujer, se hayan presentado en conflicto: “¡Este embarazo me trunca la vida!”.

            La realidad es bien distinta: la madre no necesita menos a su hijo, de lo que el hijo necesita a su madre. El drama del aborto alcanza su culmen cuando la madre -que de ordinario, suele tener una sensibilidad muy superior a la del padre- llega a percatarse de que su felicidad “murió” junto con su hijo.

            El “Proyecto Raquel” es una apuesta por la posibilidad de sanación de nuestras heridas… Para llegar a perdonarnos a nosotros mismos por los errores cometidos, es necesario primero pedir perdón a Dios, autor de la vida; y, ¡también! pedir perdón a ese hijo a quien agredimos injustamente, y que desde el seno de Dios, intercede por la conversión y sanación de sus padres. Es una cuestión crucial. Se trata de reconciliarse con la “vida”, desde la experiencia que supone afrontar lo que pasó, pero desde la oportunidad de experimentar la misericordia infinita de Dios, y poder ser artífices de un nuevo modo de mirar la vida. El siervo de Dios, Juan Pablo II, lo expresó maravillosamente en su encíclica Evangelium Vitae (nº 99):

“Una reflexión especial quisiera tener para vosotras, mujeres que habéis recurrido al aborto. La Iglesia sabe cuántos condicionamientos pueden haber influido en vuestra decisión, y no duda de que en muchos casos se ha tratado de una decisión dolorosa e incluso dramática. Probablemente la herida aún no ha cicatrizado en vuestro interior. Es verdad que lo sucedido fue y sigue siendo profundamente injusto. Sin embargo, no os dejéis vencer por el desánimo y no abandonéis la esperanza. Antes bien, comprended lo ocurrido e interpretadlo en su verdad. Si aún no lo habéis hecho, abríos con humildad y confianza al arrepentimiento: el Padre de toda misericordia os espera para ofreceros su perdón y su paz en el sacramento de la Reconciliación. Os daréis cuenta de que nada está perdido y podréis pedir perdón también a vuestro hijo que ahora vive en el Señor. Ayudadas por el consejo y la cercanía de personas amigas y competentes, podréis estar con vuestro doloroso testimonio entre los defensores más elocuentes del derecho de todos a la vida”.


Adopción Espiritual Aborto

Tags: Proyecto Raquel, Mons.Munilla, SPA, Palencia

Publicado por Galsuinda @ 15:35  | S?ndrome post Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 17 de diciembre de 2008

Firmado por Aceprensa

Abortar supone para la mujer un aumento modesto pero claro del riesgo de sufrir enfermedades psíquicas. Este efecto secundario, a veces llamado “síndrome post-aborto”, viene siendo objeto de creciente atención, destacado por los movimientos pro-vida y negado por el bando opuesto; pero hasta ahora no se había probado ni refutado de modo concluyente. El primer estudio que confirma la existencia de secuelas psíquicas del aborto se acaba de publicar en el British Journal of Psychiatry de este mes (1).

De las anteriores investigaciones sobre consecuencias del aborto intencionado en la salud psíquica de la mujer, unas señalan repercusiones negativas y otras no hallan ninguna relación. En todo caso, su validez es discutida, por incertidumbre de los diagnósticos de trastornos psíquicos, limitaciones de las muestras, no poder distinguir los efectos del aborto de los de otros factores influyentes, etc. Esta vez, los autores, tres especialistas neozelandeses, han logrado evitar esas deficiencias gracias a haber dispuesto de los abundantes datos suministrados por un estudio que siguió la evolución de más de mil personas a lo largo de 30 años.

La muestra original incluía 630 mujeres, de las que para la investigación sobre el aborto se pudo tomar algunas más de 500. Todas ellas fueron evaluadas regularmente desde el nacimiento hasta los 30 años. Se sabe cuántos embarazos tuvieron y cómo acabó cada uno: aborto intencionado, aborto espontáneo, nacimiento de un hijo bienvenido o nacimiento de un hijo no querido o que suscitó una reacción adversa. Su salud psíquica se valoró según la presencia o ausencia de cinco trastornos: depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, alcoholismo y adicción a drogas. Para aislar el aborto intencionado –y los otros tres posibles finales de un embarazo– de otros factores, se tuvo en cuenta la información sobre nivel socioeconómico, ambiente familiar (grado de estabilidad, casos de abusos sexuales o malos tratos en la infancia…), antecedentes psiquiátricos, rendimiento escolar, problemas de adaptación en la adolescencia, adicciones, etc.

A partir de todos esos datos, los investigadores evaluaron la salud psíquica de las mujeres en dos momentos: cuando terminó el embarazo y cinco años después. La conclusión es que, aun descontada la influencia de otros factores, el aborto intencionado aumenta la probabilidad de sufrir trastornos psíquicos. Concretamente, el factor de incremento con respecto a las mujeres que no habían quedado embarazadas es 1,37 en la época del aborto y 1,32 a los cinco años. El aborto espontáneo está asociado a un aumento, menor, del riesgo en la época del suceso (1,25), pero no al cabo de cinco años (1,06). Y dar a luz, con independencia de que el hijo sea recibido con satisfacción o disgusto, no supone variación del riesgo estadísticamente significativa.

Los autores del estudio concluyen que hay base suficiente para afirmar que entre el aborto y la mayor frecuencia de trastornos psíquicos hay una relación causal. En efecto, el aumento se observa en todos los tipos de trastorno estudiados, no desaparece al descontar la influencia de otros factores, es posterior al aborto, se detecta también a los 3 y a los 4 años después del suceso. Y que el aumento del riesgo sea claro y relativamente pequeño concuerda con el hecho, repetidamente observado, de que “para una minoría de mujeres el aborto es una experiencia muy traumática que provoca angustia, remordimiento y otros sentimientos negativos que pueden durar muchos años”.

Los autores añaden que su estudio tiene importantes implicaciones jurídicas en países, como Nueva Zelanda o Gran Bretaña, donde la gran mayoría de los abortos se autorizan bajo el supuesto de peligro para la salud psíquica de la madre. Pero “ningún estudio científico ha hallado que abortar reduzca el riesgo de trastornos psíquicos”. Al contrario, como ellos han comprobado, no es llevar a término un embarazo no deseado, sino abortar, lo que resulta peligroso para la salud psíquica. Esto “pone claramente en cuestión la invocación de razones psiquiátricas para justificar el aborto en países donde para abortar se requiere alegar que el embarazo pone en peligro la salud psíquica de la mujer”. Otro de esos países es España.

————————

NOTAS

(1) David M. Fergusson, L. John Horwood y Joseph M. Boden, “Abortion and mental health disorders: evidence from a 30-year longitudinal study”, British Journal of Psychiatry 193 (2008), 444-451.



Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 15:40  | S?ndrome post Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 16 de diciembre de 2008

En estos momentos me encuentro así, por eso pienso que necesito ayuda, porque veo que sola no soy capaz de salir de esto y cada día estoy peor. Muchas gracias por escucharme.
Yo me practiqué un aborto de forma voluntaria hace 16 años, tenía entonces 20 y estudiaba la carrera. Acababa de empezar a salir con una persona y estaba muy enamorada-obnubilada, yo pensaba que era el hombre de mi vida, la persona con la que me iba a casar y formar una familia.
 
Llegó el verano y él se fue dos meses al extranjero no tuve noticias de él y andaba angustiada por no poder comunicarme con él, en aquel momento pensé que necesitaba poner distancia entre los dos y pensé en darle su espacio.
 
El día que descubrí que estaba embarazada siempre lo recordaré, metida en el cuarto de baño de la casa de la playa, no me lo podía creer, no podía creer que me pasara a mí, sabía que ocurría pero a "otra gente". Pasaron los días y aquello seguía sin cambiar y yo sabía que tenía que hacer algo rápido.
 
Desgraciadamente mi familia siempre ha sido muy conservadora (tanto padres, como tíos y abuelos, pues es un poco como un clan) y durante toda mi vida había escuchado que las niñas que se quedaban embarazadas eran unas desgraciadas, eran unas perdidas, eran unas frescas y eran muy egoístas pues no pensaban en la vergüenza que iban a proporcionar a sus familias. Había oído infinidad de comentarios despectivos sobre bodas de "penalti" y lo sinvergüenzas que eran los contrayentes.
 
No quería pensar. Me iba a la playa y veía a todos los bebés y no me podía creer que yo llevara uno dentro, no sentía nada distinto. Pero a la vez imaginaba que vivía en un país extranjero, sin familia a quien dar explicaciones y lloraba por las noches con ganas de estar en esa situación para poder tener a mi bebé sin que se enteraran mis padres. Tenía pánico a que alguien descubriera algo, no me di más opción que el aborto. Sabía que había asociaciones de derecho a la vida, pero no quería acercarme a ninguna de ellas por miedo a que me convenciera a tenerlo y tener que enfrentar a mis padres. ¡Dios mío, qué estúpida fui, cómo me odio por ello!.
 
Todo fue muy fácil, lo viví todo como si no fuera mi vida, sino una película. Eso no me estaba ocurriendo a mí, sino a una chica desgraciada de cualquier peli alternativa. Hice un pacto con Dios: que ahora no podía ser, pero que por favor que el primer hijo que yo tuviera en el futuro iba a ser ese mismo que ahora no podría tener…
 
Conseguí el dinero, por aquel entonces 50.000 ptas. si eras Rh positivo, y concerté una cita con una clínica ginecológica que ahora mismo no recuerdo ni cómo se llamaba. Fui sin saber lo que hacía, por supuesto sin tener consciencia de la magnitud de lo que llevaba dentro, sin pensar siquiera que esa era yo. Me acompañé de una amiga con la que un mes y medio después me peleé y no he vuelto a ver más. Fueron amables conmigo, primero me atendió una psicóloga que me hizo las preguntas rutinarias y apuntó que entrañaba riesgos psicológicos para mí, yo sabía que eso no era cierto y que era para cubrirse las espaldas, pero no me importó porque yo quería salir de ese problema lo antes posible.
 
Luego me pasaron al quirófano y me hicieron la ecografía y el médico dijo que estaba de siete semanas y media y recuerdo que pensé: "entonces es verdad que estoy embarazada" no era capaz de darme cuenta de que eso era la vida real y que era cierto y era YO. Los nervios me hicieron temblar de tal forma que me pidieron que me tranquilizara y me pusieron una anestesia que me sentía como si estuviera borracha y luego me dormí. Cuando desperté me pasaron a una habitación para que me vistiera y pasó mi amiga que, según me contó, porque yo no me acuerdo de NADA, estuve llorando mucho tiempo sentada en el suelo gritando: "mi bebé, mi bebé". Tanto fue así, que vino el mismo médico que me había atendido a reñirme para que me callara y me dijo que si estaba tan arrepentida por qué había ido (todo esto me parece increíble porque yo nunca he conseguido recordarlo, sólo fragmentos que me indican que fue cierto, no se si fue por la anestesia o porque mi mente lo borró). Luego recuerdo que mi amiga me llevó a una farmacia a comprar el antibiótico que me habían mandado y ya no recuerdo más cosas de ese día. Volví a la playa y pasé mis vacaciones sin pena ni gloria, aliviada por haberme quitado un gran problema de encima.
 
Pasados estos 16 años, estoy felizmente casada con una persona estupenda y recientemente he sido madre de gemelos. Estos fueron prematuros, nacieron a las 33 semanas de gestación. Pasé un embarazo horroroso, al ser de riesgo, estuve todo el tiempo pensando que iba a abortar en cualquier momento. Cuando nacieron mis hijos, estuve cuatro meses deprimida pensando que en cualquier momento se me iban a morir, que a la mañana siguiente me iba a encontrar a cualquier de ellos sin vida en la cuna. Estuvieron un tiempo en la incubadora y cuando los tuve en casa fue justo cuando saltó la noticia de las clínicas abortivas ilegales en Barcelona donde se mataban fetos de siete y ocho meses de gestación. Yo no sabía que estas monstruosidades se hacían y me afectó mucho pensar que los fetos que estaban abortando eran como mis niños, que habían nacido antes de tiempo.
 
Creo que este fue el momento en el que se empezó a abrir mi herida, estaba horrorizada, no podía oír a nadie hablar del tema sin ponerme a llorar, no podía ver una película donde algún niño sufriera sin llorar, en fin, pensé que era la depresión post parto. Luego, empecé a buscar por Internet y a informarme sobre el aborto, pues yo todavía, de alguna manera, había conseguido no pensar en el mío. Pensaba que los de Barcelona eran asesinatos, pero no lo mío.
 
Ahora mis hijos tienen un año, han crecido mucho y están todo el día riendo y queriendo que les hagas mimitos. Son angelitos inocentes y risueños que nada más que dan y demandan amor……..Y justo ahora es cuando yo me he desbordado…Llevo una semana llorando sin parar, no puedo trabajar, mi marido está asustado conmigo, yo se lo conté en su momento (es la única persona que lo sabe) pero entonces no estaba como estoy ahora, nunca estuve orgullosa pero lo sobrellevaba más o menos bien.
 
Ahora soy PLENAMENTE CONSCIENTE de lo que significa estar embarazada y tener dentro un angelito como el yo tuve con 20 años e hice que le impidieran seguir viviendo, seguir desarrollándose, seguir demandando y dando amor. Es HORRIBLE este sentimiento, este no poder volver atrás. Me obsesiona no saber qué hicieron con su cuerpecito inmaduro y precioso, ¡CÓMO PUDE PERMITIRLO! ¡¡¡HIJO MÍO CÓMO TE QUIERO!!! Dios mío, perdóname, lo daría todo por volver atrás, ahora sé que cambiaría mi vida por la de mi bebé sin dudarlo y mi mayor pena es que no puedo hacerlo, el no poder volver atrás es horroroso. No se si voy a ser capaz de superarlo.
 
Siento cosas muy raras, tengo ganas de morirme para poder abrazar a mi hijo no nacido, necesito pedirle perdón y que sepa que yo no sabía lo que hacía, YO NO LO SABÍA. Yo era una imbécil inmadura e inconsciente y una auténtica cobarde que no fue capaz de dar nada por su propio hijo. Qué mala suerte tuviste, mi vida, de que te tocara una madre como yo.

publicado en AVA

Adopción Espiritual Aborto

Tags: testimonios, sindrome post aborto

Publicado por Galsuinda @ 21:14  | S?ndrome post Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
El Ministerio de Sanidad italiano advierte que advierte de que interrumpir la nutrición e hidratación de las personas en estado vegetativo "no es legal" por lo que impide así ejecutar la sentencia que autorizó desconectar a Eluana Englaro.

REUTERS Roma. El Ministerio de Sanidad italiano envió hoy una circular a todas las regiones en la que prohíbe a cualquier centro medico público o privado que se interrumpa la alimentación a pacientes en estado vegetativo, lo que impide así ejecutar la sentencia que autorizó desconectar a Eluana Englaro.

En la circular, el ministro Maurizio Sacconi advierte de que interrumpir la nutrición e hidratación de las personas en estado vegetativo "no es legal" tanto para las estructuras públicas como privadas.

El Ministerio explica que así se especifica en un estudio de 2005 del comité italiano de bioética y en el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.

En el citado artículo de la Convención se pide "impedir que se nieguen, de manera discriminatoria, servicios de salud o de atención de la salud o alimentos sólidos o líquidos por motivos de discapacidad".

"He firmado este acto porque considero un deber que en todo el servicio sanitario nacional, es decir también las estructuras privadas autorizadas, se garantice a cualquier persona con discapacidad el derecho a la nutrición y a la hidratación", indicó Sacconi al presentar la circular.

El ministro de Bienestar Social, cartera que en Italia engloba Trabajo y Sanidad, no citó el caso de Eluana Englaro, pero la circular se ha interpretado como un intento para detener la ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo, que tras una larga batalla legal autorizó hace un mes desconectar la sonda que la mantiene viva.

Hasta ahora, el padre de Eluana Englaro, la mujer de 38 años y en estado vegetativo desde 1992 tras un accidente de tráfico, no ha encontrado ninguna estructura sanitaria que se ofreciese a desconectar la sonda.

El abogado de la familia Englaro, Vittorio Angiolini, comunicó tras conocer la circular que "ésta no tiene algún valor legal, porque la ley no la hacen los ministerios".

La sentencia del Supremo, la primera que autoriza en Italia a desconectar la sonda alimenticia a una persona con un coma irreversible, sigue causando polémica en el país y las asociaciones católicas y los políticos conservadores continúan su campaña para evitar que esto suceda.

Incluso varias asociaciones italianas presentaron un recurso para detener la sentencia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que rechazó la demanda.

Publicado en Gaceta.es


Adopción Espiritual Aborto

Tags: Eluana Englaro, eutanasia

Publicado por Galsuinda @ 20:25  | Eutanasia
Comentarios (0)  | Enviar


Esta madre de familia madrileña es la primera española que sale a cara descubierta para hablar de su aborto, practicado por el tercer supuesto (malformaciones).Cristina Bote, víctima del aborto:

 

Santiago Mata

Madrid. Profesional de las relaciones públicas, Cristina perdió dos hijos por el aborto: el primero tenía una trisomía 20. El segundo murió tras la amniocentesis con la que se comprobó que estaba sano. Es la primera española que da la cara, sonriente, para animar a otras mujeres a hablar de su aborto. Porque está convencida de que contar y escuchar esos testimonios es la forma de salir de un drama que cientos de miles de mujeres sufren en silencio.


¿Cómo rompió su silencio?

En 2004, cuando perdí el segundo bebé, caí en una depresión fuerte. Pensé que no era la primera mujer que tenía esos sentimientos, que tenía que haber alguien más. Entonces me metí en internet y busqué algún tipo de asociación que me pudiese ayudar. Al poner “víctimas del aborto” apareció AVA.


¿Por qué buscó ‘víctimas del aborto’?

Porque yo me sentía víctima del aborto. Mandé un correo electrónico, diciendo que estaba mal. Después escribí mi testimonio en el foro de AVA (vozvictimas.org). Me sentí con fuerza para contarlo. Recibí comentarios, y conocí a personas que me preguntaron cómo estaba. Yo no estaba nada bien, porque tenía pesadillas muy fuertes. Cuando tuve a mi cuarta hija, Berta, dejé de tener las pesadillas y pensé que mi problema se había olvidado al conseguir tener el bebé deseado. Pero volví a tener pesadillas pasado el período de lactancia, cuando la madre no puede tener un sueño profundo. Volvieron las pesadillas, cada vez más fuertes. No era algo que hubiese olvidado o superado sino todo lo contrario, estaba ahí latente.


¿Mejoró sólo con hablar?

Al estar en tratamiento, poco a poco te vas sintiendo mucho mejor. A través de AVA fui conociendo a más gente. Cada vez que hablas con otra mamá que ha estado en algo parecido a lo tuyo, te sientes identificada. Sabe perfectamente de qué estás hablando. Cualquier otra persona que no lo haya vivido de cerca, no lo acaban de entender. No entienden que tú te sientas mal. El aborto sigue siendo tabú. La gente no quiere hablar de ello, no te deja participar, que puedas decir lo que te pasa. Te dicen: “olvídate, si es lo mejor”, y ya está.


¿Se acabaron las pesadillas?

Sí. Ayudar a otros también es terapéutico. Ahora no hay día que no hable, que no lea, que no contacte, que no tenga algo que ver con este entorno de AVA, mediante el correo electrónico que me han puesto allí (cristinab arroba vozvictimas.org). Escuchar y comprender a otras es muy gratificante. Una mamá me ha escrito: “solamente contigo me puedo desahogar porque eres la única que me entiende”, era lo mismo que yo sentí. Si ella se siente mal, yo me siento muchísimo peor por ver que ella está sufriendo.

¿Anima a las que han abortado a hablar?

“Sí, porque del aborto nunca se habla. Dígame un solo programa, noticias, etc., que hable del aborto. Cada vez que sale la palabra aborto solamente es para hablar de cifras, o para decir que han abierto una nueva clínica abortista.

    Me gustaría que el día de mañana mis hijas, si alguna vez tienen que pasar por una situación parecida, que por lo menos pasen con las cartas hacia arriba, que tengan toda la información y que puedan decidir. Sigo adelante o no sigo adelante, pero no así, como yo fui. Que tengan todas las opciones. Hoy en día tenemos todas las opciones menos una: No nos dejan seguir adelante. El poder luchar por ellas, para que ellas se sientan arropadas y que tengan esa información, para mí ya ha sido suficiente”.

“Ponen un psicólogo para cualquier cosa, y no para algo tan importante como es un aborto


¿Qué diría a la subcomisión del Congreso que estudia cambiar la legislación del aborto? ¿Y a la ministra de Igualdad?

Si es cierto que ella quiere igualdad, que empiece dando igualdad en que los médicos sigan el mismo protocolo que se da para cualquier enfermedad. Que a cualquier persona que va a una clínica a realizarse un aborto, le digan lo que viene después, con información por escrito, con un psicólogo que esté ahí desde el primer día para lo que pueda venir después. Hoy en día ponen un psicólogo para cualquier cosa, y no para algo tan importante como es un aborto. Me parece excesivo.

¿A usted no le informaron?

Yo mi primer aborto lo hice con los ojos cerrados, porque no tenía ningún tipo de información, y hoy sigo sin tenerla, sobre la trisomía 20. Si me hubiesen explicado qué es un aborto, qué efectos secundarios vas a tener después... Nadie, nadie me explicó absolutamente nada. Si en cualquier otra operación te dan un post operatorio, ¿por qué no pueden dar un post aborto? Para eso están los médicos, para curar.

    En segundo lugar, no me parece lógico que la única salida que den, cuando vienes con un bebé especial, sea el aborto. ¡No te dicen nada más! ¿Por qué no pueden vivir los niños con síndrome de Down, si son felices? Hay muchos otros niños especiales en el mundo. ¿Por qué nos tenemos que negar; por qué tenemos que ser todos nazis para conseguir que seamos todos 10? No somos ninguno 10, ni tenemos derecho a decidir sobre la vida de otra persona, y mucho menos de una persona inocente, como en este caso es un bebé. Pero él no tiene voz ni voto. Directamente tú decides: Me lo quito de en medio y ya está. Eso no debe ser así.

    Es muy importante la información, tanto si el bebé viene bien como mal, hay mucha gente jovencita que decide abortar pensando: aborto y se olvida todo el tema. Eso tampoco es cierto. Las estadísticas ahí están, los abortos te dejan señalada para el resto de la vida.”

    Durante la entrevista, como si la hubiera encargado, suena en el local la canción En qué estrella estará, de Nena Daconte.

Publicado en www.gaceta.es


Adopción Espiritual Aborto

Tags: víctima del aborto

Domingo, 14 de diciembre de 2008



 Inma Shara  que contrajo recientemente matrimonio, afirmó que el concierto con el Papa, ha sido el mejor regalo que ha tenido.

Hace algunos meses la española Inma Shara, directora de la Brandenburgisches Staatsorchester de Fráncfort en Alemania, recibió la noticia más feliz de su vida: su orquesta tocaría ante el Papa Benedicto XVI.

CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 11 diciembre 2008 (http://www.ZENIT.org) La propuesta se la hizo el cardenal Renato Martino, presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz para conmemorar los 60 años de la declaración de los Derechos Humanos en el aula Paulo VI delante de 7 mil espectadores. "A ella y a la orquesta deseo expresar el reconocimiento por el talento y la eficacia con la cual han interpretado estas bellas piezas musicales", dijo el Papa Benedicto XVI al finalizar el acto conmemorativo realizado ayer jueves.

 "El Papa estaba muy emocionado cuando me vino a saludar. Ha sido la sensación que no crees que es real y crees que no te está pasando a ti. Por eso yo creo que es tan grande espiritualmente hablando como católica practicante que soy, es muy difícil explicarlo", dijo Inma Shara, luego del concierto. La joven directora y compositora española considera que la música es un medio para expresar "la grandeza del creador". Ha tomado la batuta entre otras, de la London Philharmonic Orchestra, la Filarmónica de Israel, la Sinfónica de Milán, el Coro de London Symphony y la Sinfónica Nacional de Ucrania.

Dice que durante su trayectoria la experiencia de ser aplaudida por Su Santidad es "irrepetible". Sus nervios los logró dominar con la fuerza que desplegó en el escenario: "Es muy difícil. He pasado un día muy malo dijo entre bromas. Ha sido el mejor regalo no profesionalmente sino personalmente hablando. Por eso estaba quizás tan nerviosa, porque hoy estaba presente no sólo la profesional sino la persona".

Orgullosa de ser católica La orquesta de Fráncfort, fundada en 1971, ha recibido entre otros reconocimientos el premio "Diapasón de oro", por las interpretaciones de las operas de Boris Blacher y "Choque Musique" por el CD Franz Schreker en Berlín. "El tiempo de preparación lo vivimos con mucha pasión porque era un concierto absolutamente especial. Era nuestro concierto, era 'el concierto', era el mejor regalo tanto para mí como para la orquesta que hemos tenido en nuestra vida", reconoció la directora. Así transcurrió este recital con piezas de Felix Mendelssohn, Wolfgang Amadeus el compositor favorito del Papa Amilcare Ponchielli y Manuel de Falla, este último como homenaje a la patria de la directora.

Después de recibir las felicitaciones de sus familiares, amigos y admiradores, Inma confesó que a ratos sentía que no era ella quien dirigía sino Dios quien le dio el don para hacerlo: "Tengo la fe muy clara. Me siento muy orgullosa de ser católica Para mí la fe es un camino de comportamiento, es un camino de ética y de amor en definitiva. ¿por qué hay que avergonzarse de serlo?", concluyó.

Gracias http://www.h2onews.org  por el vídeo


Adopción Espiritual Aborto

Tags: Inma Shara, h2onews.org, concierto Vaticano, primera mujer

Publicado por Galsuinda @ 10:40  | Dulce Roma
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 13 de diciembre de 2008
Desde hace varios años la Congregación para la Doctrina de la Fe estudia las nuevas cuestiones biomédicas con el objeto de actualizar la Instrucción "Donum vitæ". A cada ser humano, desde la concepción hasta la muerte natural, se le debe reconocer la dignidad de persona. Este principio fundamental, que expresa un gran “sí” a la vida humana, debe ocupar un lugar central en la reflexión ética sobre la investigación biomédica, que reviste una importancia siempre mayor en el mundo de hoy. La nueva Instrucción, fechada el 8 de septiembre de 2008, Fiesta de la Natividad de la Virgen María, tiene la intención de responder a algunas nuevas cuestiones en este campo que suscitan esperanzas pero también perplejidades en sectores cada vez más vastos de la sociedad.

La instrucción se dirige "a los fieles cristianos y a todos los que buscan la verdad"

Es un hecho que en los últimos años las ciencias biomédicas han avanzado de forma considerable. Estos avances han abierto nuevas perspectivas terapéuticas, pero también han suscitado serios interrogantes que no fueron explícitamente afrontados en la Instrucción "Donum viatæ" (22 de febrero de 1987).

La Instrucción comienza con las palabras "Dignitas Personæ", la dignidad de la persona, que se le debe reconocer a todo ser humano, desde su concepción hasta su muerte natural. Este principio fundamental "expresa un gran “sí” a la vida humana", la cual "debe ocupar un lugar central en la reflexión ética sobre la investigación biomédica"

 

Se trata por tanto de una "Instrucción y naturaleza doctrinal" emanada por la Congregación para la Doctrina de la Fe y aprobada expresamente por el Santo Padre Benedicto XVI. La Instrucción pertenece pues a los documentos que "participan del ma-gisterio ordinario del Sumo Pontífice" (Instrucción Donum veritatis, n. 18), que ha de ser acogido por los fieles "con asentimiento religioso"

 

Para examinar las nuevas cuestiones "se han tenido siempre presentes los aspectos científicos correspondientes, aprovechando los estudios llevados a cabo por la Pontificia Academia para la Vida y las aportaciones de un gran número de expertos, para confrontarlos con los principios de la antropología cristiana. Las Encíclicas Veritatis splendor y Evange-lium vitæ de Juan Pablo II, y otras intervenciones del Magisterio, ofrecen indicaciones claras acerca del método y del contenido para el examen de los problemas considera-dos" (n. 2).

 

La Instrucción está dirigida "a los fieles cristianos y a todos los que buscan la verdad". Cuando la Iglesia propone principios y valoraciones morales para la investigación biomédica sobre la vida humana, "se vale de la razón y de la fe, contribuyendo así a elaborar una visión integral del hombre y de su vocación, capaz de acoger todo lo bueno que surge de las obras humanas y de las tradiciones culturales y religiosas, que frecuen¬temente muestran una gran reverencia por la vida".

 

La Instrucción comprende tres partes: la primera recuerda algunos aspectos antro-pológicos, teológicos y éticos de importancia fundamental bajo dos principios fundamentales:

 

"El ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su concepción y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida".

 

"El origen de la vida humana… tiene su auténtico contexto en el matrimonio y la familia, donde es generada por medio de un acto que expresa el amor recíproco entre el hombre y la mujer. Una procreación verdaderamente responsable pa-ra con quien ha de nacer es fruto del matrimonio".

 

La segunda afronta nuevos problemas relativos a la procreación donde se enmarcan las técnicas de asistencia a la fertilidad, la fecundación in vitro o el congelamiento de embriones; mientras que la tercera parte examina algunas nuevas propuestas terapéuticas que implican la manipulación del embrión o del patrimonio genético humano, como son la terapia génica, la utilización de “material biológico” humano de origen ilícito, o el uso terapéutico de las células troncales.



Adopción Espiritual Aborto

Tags: Dignitas Personae, Bioética

Publicado por Galsuinda @ 16:36  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 12 de diciembre de 2008
Buena guía para adolescentes. Recomendamos su adquisición, más aún, cuando esta queriendo ser quemada por sectores sociales que defienden conductas peligrosas de cara al contagio del sida.

Tomado de Aceprensa 1-12-08

Promover entre adolescentes y jóvenes una conducta sexual sana y responsable es una de las estrategias principales para frenar el sida. Con este objetivo, un equipo de especialistas españoles ha elaborado una guía dirigida a adolescentes [1], en forma de preguntas y respuestas. Publicada por la Fundación Investigación y Educación en Sida, la guía se presentó el Día Mundial del Sida (1 de diciembre) del año pasado, y ha vuelto a atraer la atención del público con ocasión de recientes comentarios críticos publicados por el diario El País. Ofrecemos un extracto del texto original, con algunas de las cuestiones más acuciantes que se plantean.

Si se utilizan drogas ¿hay peligro de infectarse por el VIH?


Sólo las drogas inyectadas se asocian con transmisión del VIH [virus de la inmunodeficiencia humana] por intercambio del material de inyección. Sin embargo, el consumo de drogas en general, entre otros efectos, provoca desinhibición y falta de autocontrol en la persona. Esta circunstancia puede conducir a situaciones que faciliten la infección por VIH, como mantener relaciones sexuales de riesgo.

¿Y el alcohol?

El alcohol no puede considerarse una droga, pues un consumo moderado del mismo no provoca dependencia, a diferencia de las verdaderas drogas, o incluso el tabaco.

No obstante, el consumo excesivo de alcohol de forma continua (bebedores crónicos) o esporádica (bebedores de fin de semana) puede ocasionar una dependencia tan grave como cualquier droga. Además, durante los episodios de abuso de alcohol, la conocida borrachera, se puede perder el control e incurrir en situaciones de riesgo para adquirir la infección por VIH.

La sexualidad no es un juego

¿Debo tener cuidado a la hora de plantearme la vida sexual?

Es indudable. Te doy un dato: a nivel mundial el 80% de las 14.000 nuevas infecciones por VIH que por término medio hay cada día, ocurren por relaciones heterosexuales. (…)

La sexualidad es un aspecto fundamental e íntimo de la persona, no algo añadido a la persona que podamos manipular a nuestro gusto. La sexualidad no debe entenderse sólo como genitalidad. Somos personas sexuadas, hombres o mujeres, y “jugar” con la sexualidad es “jugar” con nuestra intimidad. Debemos plantearnos la vida sexual no como algo exclusivamente lúdico, como a veces proponen algunos, sino como un aspecto de nuestra vida en el que ponemos en juego todo lo que somos: salud, afectos, valores, felicidad, futuro... Como ves, hay mucho más en juego que infectarte por el VIH.

Una reducción en el número de parejas sexuales frena la transmisión del SIDA de forma más eficaz que el uso del preservativo

¿Cómo hemos llegado a esta situación, si el preservativo dicen que previene el sida?

A pesar de la insistencia de algunos en el mismo mensaje (“ponte el preservativo”), la pandemia del sida crece rápidamente, con una estimación de más de 5 millones de nuevos infectados sólo en el año 2007. No basta hablar del preservativo para combatir la transmisión del VIH.

En primer lugar, el preservativo constituye sólo una medida de eficacia limitada, aproximadamente del 80%. Cuando se propone como segura se corre el riesgo de que la población se confíe, incremente las conductas de riesgo, y se acabe por perder incluso la eficacia preventiva de la medida propuesta. Es algo así como si ahora nos dijeran que no es necesario cumplir con las normas de circulación, que basta con usar el cinturón de seguridad. ¿Qué crees que pasaría con los accidentes de tráfico? (…)

¿Cuál es la mejor forma de prevenir la transmisión sexual del VIH?

Del mismo modo que se evitan otros riesgos habitualmente, esto es, siendo responsable con lo que uno hace. Es cierto, sin embargo, que para ser responsable hay que estar bien informado. Está científicamente demostrado que la transmisión de enfermedades depende de tres factores: A, el tiempo que se está expuesto al agente infeccioso; B, el número de exposiciones diferentes al mismo; y C, el riesgo de adquirir el agente infeccioso en cada contacto.

La mejor prevención

¿Cómo se aplican estas variables a la prevención del sida?


A: cuanto más precoz sea una persona en iniciar las relaciones sexuales, más tiempo hay para infectarse. Además, lo habitual es que si se mantienen relaciones sexuales en la adolescencia sea más fácil que se incurra en situaciones de riesgo, como tener contactos sexuales esporádicos, o varias parejas diferentes.

B: a mayor número de contactos sexuales con personas diferentes, más posibilidad hay de que alguna esté infectada por el VIH y nos contagiemos. En este sentido, fíjate que se da cierto grado de selección natural: las personas promiscuas suelen tener relaciones con otras personas promiscuas, por lo que los riesgos de infectarse por el VIH se concentran.

En Uganda, desde que se aplica el ABC se ha pasado del 31% de nuevas infecciones por VIH en 1990 al 6% en 2000

C: por último el riesgo de transmitir o infectarse por el VIH se incrementa si se padece alguna infección genital simultáneamente, lo que no es raro en personas promiscuas. Es el caso de la sífilis, enfermedad de la que tenemos actualmente un número creciente de casos.

¿Cómo aplico esto a mi vida?

A: piensa dos veces cuándo y con quién quieres empezar tu vida sexual. Ten en cuenta que con esa persona vas a compartir lo más intimo de ti mismo. Junto con tu cuerpo, le deberías entregar tu afecto más sincero y tu proyecto personal. Deberías querer para esa persona lo que quieres para ti. (…)

B: si ya has encontrado a la persona de tu vida, con la que quieres compartir todo, enhorabuena. Como seguro que deseas lo mejor para él o ella, tienes que valorar la estabilidad y fidelidad en vuestra relación. Por eso, no se entendería que tuvieras contactos sexuales con otras personas diferentes, y que pusieras en peligro la salud de la persona a la que de verdad quieres. Valora la fidelidad mutua como una forma fundamental de preservar la salud y felicidad de tu pareja. Si te has equivocado en este aspecto, no lo dudes, aún estás a tiempo de cambiar.

C: por último, si a pesar de lo anterior, decides mantener relaciones sexuales con diferentes personas, solo cabe recomendarte que lo pienses de nuevo. La sexualidad es mucho más que genitalidad. En los humanos, a diferencia de los animales, el celo está subordinado a la razón. En cualquier caso, lo más que puedo decirte es que te protejas y recurras al preservativo.

La estrategia ABC

Todo lo anterior ¿está demostrado científicamente?

La propuesta que te acabo de explicar se llama estrategia ABC, basada en los puntos que ya hemos comentado. De forma simple, A por abstinencia, B por fidelidad (“be faithful” en inglés) y C por condón (preservativo), aunque ya has visto que hay mucho más detrás de cada letra. Este mismo programa ha sido defendido por 140 expertos en VIH/sida de 36 países de los 5 continentes como la mejor forma para prevenir el contagio sexual del sida. Estas recomendaciones se publicaron en el año 2004 en The Lancet, una de las revistas médicas de más prestigio. [2]

Esta estrategia ha dado resultados muy satisfactorios en algunos países de África, por ejemplo, en Uganda [3]. Desde que se aplica el ABC se ha pasado del 31% de nuevas infecciones por VIH en 1990 al 6% en 2000. Además, las campañas basadas en el ABC han sido muy bien aceptadas por la población: se incrementó del 31% al 56% la proporción de jóvenes que retrasaron las relaciones sexuales, y se redujo del 39% al 11% la proporción de ellos que tenían múltiples contactos sexuales. El éxito es tal que la estrategia ABC se está aplicando en otros países, entre ellos Estados Unidos.

A lo mejor en esta estrategia del ABC, resulta que lo más importante es la C, esto es, el uso del preservativo.

Hay varias evidencias de que esto no es así, y que es mucho más eficaz para prevenir la infección por VIH la abstinencia (A) y la fidelidad (B), que la promoción del uso de preservativos (C).

Por un lado, aunque A y B no sean aplicadas a la perfección, la adopción al menos parcial de dichas medidas puede tener un profundo impacto sobre la epidemia. Existen modelos estadísticos que indican que una reducción en el número de parejas sexuales frena la transmisión del VIH de forma más eficaz que el uso del preservativo. Así se ha demostrado en el caso de Uganda, donde se aplica el ABC y las nuevas infecciones por VIH se han reducido, en comparación con otros países donde sólo se aplica C y las cifras de sida suben.

Dónde está el riesgo

¿Qué es eso del sexo seguro?

En medicina, como en otras tantas facetas de la vida, no hay nada seguro, en todo caso será de bajo riesgo. Transmitir la idea de que el sexo con preservativo es seguro, aparte de falso, puede ser peligroso. Lo que en realidad ocurre es que se transmiten mensajes que banalizan la sexualidad, la reducen a algo puramente lúdico, cuando es un aspecto de la persona mucho más rico. En el fondo, se carece de argumentos para animar a la fidelidad y se puede animar a la población a ser promiscua, al modo animal. Mientras que la sexualidad en los seres humanos forma parte del amor y busca el bien de la pareja, en los animales el acto sexual viene condicionado en buena parte por la fisiología hormonal, y busca perpetuar la especie.

La actividad sexual precoz se asocia a una mayor probabilidad de adquirir enfermedades de transmisión sexual, como el virus del papiloma humano, la gonococia, la hepatitis B o el sida

En Uganda se ha demostrado que promover sólo el preservativo sin otros mensajes educativos provoca que se tengan más contactos sexuales de riesgo. En cambio, si se explica la conveniencia de la abstinencia y la fidelidad en la pareja, el preservativo cumple su función reduciendo el riesgo en las personas que deciden seguir siendo promiscuas. El resto ha evitado el riesgo mucho antes.

¿Cuáles son las conductas sexuales de riesgo típicas?


(…) Los problemas de salud derivados de conductas sexuales de riesgo pueden condicionar la vida de las personas. Se conocen las siguientes situaciones de riesgo:

— Sexualidad precoz. Suele asociarse a una mayor probabilidad de adquirir enfermedades de transmisión sexual, como el virus del papiloma humano, la gonococia, la hepatitis B o el sida.

— Promiscuidad sexual. La multiplicidad de parejas, ya sea de forma encadenada o todas a la vez, supone un mayor riesgo de infección por los agentes de transmisión sexual. Por otro lado, la promiscuidad sexual dificulta en gran medida entender y vivir la entrega que requiere el amor. La inestabilidad emocional asociada es frecuentemente un obstáculo para que la persona encuentre la felicidad. No deja de ser cierto que en el fondo todos buscamos un amor para toda la vida.

— Conductas homosexuales. Estudios científicos ponen de manifiesto que homosexualidad y heterosexualidad no son equiparables desde el punto de vista de la salud. Las personas que tienen relaciones homosexuales tienden a ser más promiscuas, con los problemas físicos y emocionales que eso supone. (…)

¿Qué pasa con los homosexuales y el VIH?


Las personas con conductas homosexuales, casi exclusivamente los varones, fueron un grupo muy afectado por el sida en el inicio de la epidemia. La alarma inicial conllevó que estos sujetos redujeran en un primer momento las situaciones de riesgo drásticamente; esta reacción frenó la expansión del sida entre homosexuales. Sin embargo, en los últimos años asistimos a un rebrote de nuevas infecciones entre varones que tienen relaciones homosexuales. Se piensa que se ha perdido el miedo a la infección, en parte gracias a la disponibilidad de los antirretrovirales.

Los varones homosexuales son una diana especial del VIH por dos razones. En primer lugar, por su promiscuidad generalmente elevada, lo que entraña un mayor riesgo de contacto con personas infectadas. En segundo lugar, porque el tipo de relaciones sexuales es más traumático, sobre todo las anales, con una mayor posibilidad de exposición a sangre contaminada.

¿Qué eficacia tiene el tratamiento frente al VIH?


La eficacia del tratamiento frente al VIH es alta, sobre todo si se comienza a tiempo y el enfermo lo toma de forma adecuada. En estas condiciones muchos enfermos pueden llevar una vida prácticamente normal, salvo por el hecho de tener que tomar pastillas a diario y padecer algunos efectos secundarios. Además, es necesario seguir rigurosamente el tratamiento para que éste sea eficaz a largo plazo. El olvido de apenas el 10% de las tomas facilita que el VIH se haga resistente a los antirretrovirales, y entonces la medicación deja de ser eficaz. Es cierto que actualmente se dispone de fármacos de recambio, pero las alternativas no son ilimitadas.

(…) En España estas medicaciones no se venden en las farmacias de la calle, sino que, una vez efectuada la visita con el médico, se dispensan sin ningún coste para el enfermo en el mismo hospital. El Sistema Nacional de Salud costea al 100% el tratamiento de la infección por VIH, que oscila de promedio entre 600 y 1.000 euros por paciente y mes.

La Fundación IES (Investigación y Educación en SIDA) publicó hace ya un tiempo la que posiblemente sea la mejor guía sobre la enfermedad, al mismo tiempo que da cuenta de los principales avances científicos en lo relativo a investigación y prevención de la misma. En este sentido, es el mejor material que existe hoy en día para la educación sexual de nuestros adolescentes, fente a las irresponsables y banales campañas institucionales. ¡Realiza tu pedido de la guía rellenando este formulario!

 

  • Ficha de la guía y pedidos:

    Dr. Pablo Labarga, Dr. Jesús Troya, Dr. Pablo Barreiro, Dr. Juan González-Lahoz, Dr. Vicente Soriano, "Adolescentes frente al sida: Preguntas con respuestas", Fundación Investigación y Educación en Sida, Madrid (2007), 53 págs. Distribución gratuita.

[email protected]




Adopción Espiritual Aborto

Tags: Pablo Labarga, Adolescentes, frente al sida, Fundación IES

Publicado por Galsuinda @ 11:51  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 11 de diciembre de 2008
La sangre de cordón modificada para incrementar el número de células madre CD34+ es útil porque disminuye el tiempo necesario para que el injerto sea funcional.
José A. Plaza San Francisco 11/12/2008

Dos estudios presentados en la reunión de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), que se ha celebrado en San Francisco, han examinado los efectos entre las fuentes de células madre y la edad del paciente en casos de trasplante de células madre.

Armand Keatin, director de la División de Hematología en la Universidad de Toronto, en Canadá, ha moderado una mesa redonda en la que ha recordado que "durante años se ha utilizado este tipo de terapias para diferentes cánceres y problemas hematológicos. Los resultados de estos dos estudios añaden más conocimiento sobre los regímenes apropiados para lograr respuestas perdurables y una supervivencia prolongada en diferentes grupos de pacientes".

El primero de los estudios, presentado por Coleen Delaney, del Centro de Investigación Oncológica Fred Hutchinson, de Seattle, ha determinado en fase I que la sangre de cordón cultivada para incrementar el número de células madre CD34+ antes de trasplante ayudaba a disminuir el tiempo necesario para que el injerto sea funcional.

Células cultivadas
La necesidad de expandir el número de células madre que se pueden obtener de la médula es uno de los mayores retos en hematología de los últimos años. El objetivo de este trabajo era evaluar la eficacia y seguridad de aportar un mayor número de células progenitoras, generadas gracias a un método por el que las células de la médula CD34+ se cultivan antes de la inyección para que puedan multiplicarse y disminuir de esta forma el tiempo necesario para el trasplante.

Se ha trabajado con seis pacientes afectados de leucemia mieloide grave tratados con un trasplante de un preparado con citoxan, fluodaravina y TBI, seguido todo ello de la inyección de un grupo de células de la médula sin modificar.

Para mejorar los resultados se eligieron las unidades de CM de médula que más se parecían genéticamente a cada paciente. De las células no cultivadas, Delaney ha explicado que se obtuvo una compatibilidad en cuatro de los seis alelos de los afectados.

En el caso de las CM tratadas por el equipo, dos de los pacientes lograron una compatibilidad en cinco de los seis alelos y los otros cuatro consiguieron una compatibilidad del cien por cien en los seis alelos.

Además, se ha determinado que para células CD34+, se lograron 160 nuevas tras el cultivo, "con un aumento total de la reserva celular de 660".

La media de tiempo necesario para la compatibilidad ha quedado establecida en dos semanas, en comparación con los 25 días del grupo control. La aparición de nuevas células se ha mantenido en alguno de los participantes hasta más de 200 días después del trasplante. En cuanto a la supervivencia, sólo se ha descrito un fallecimiento, debido a una complicación de la mielitis causada por el virus de la varicela; el resto de pacientes aún siguen en remisión de su enfermedad.

La edad no es limitante
Un tercer estudio ha demostrado que la eficacia de un trasplante alogénico de células madre para el tratamiento de la leucemia grave y otros síndromes mielodisplásicos en personas mayores de 65 años es muy similar a la obtenida en personas más jóvenes.

Los autores, coordinados por Sergio Giralt, del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, creen que estos datos sugieren que la edad, por sí sola, no es un factor limitante para este tipo de trasplante.El equipo no ha hallado diferencias significativas de mortalidad entre ambos grupos de edad. Los resultados son iguales en enfermedad de injerto contra huésped. En supervivencia libre de enfermedad y global no se han hallado tampoco diferencias significativas.


Adopción Espiritual Aborto

Tags: células madre, injertos, universidad navarra

Publicado por Galsuinda @ 12:29  | C?lulas madre
Comentarios (0)  | Enviar
Recuperar la movilidad tras una lesión medular es uno de los objetivos que los neurólogos llevan años persiguiendo. La aplicación de terapia celular está aún lejana, aunque ya se está aplicando a parapléjicos y tetrapléjicos con resultados tan dispares que es difícil hacer una valoración. No obstante, los trabajos en modelos de experimentación animal sí que dan alguna esperanza o, como comenta Luis Geffner, del Hospital Luis Vernaza, en Ecuador, son un destello en el oscuro camino de la paraplejia, puesto que han mostrado que la técnica es factible y segura

Ana Callejo/Clara Simón 11/12/2008

Los inicios de la terapia celular se remontan, hace ya varias décadas, a los trasplantes de médula ósea en pacientes oncológicos para reforzar el sistema inmunitario tras una potente quimioterapia. En febrero de 2002 la Clínica Universitaria de Navarra realizó con éxito la primera regeneración cardiaca en España a un paciente con células madre procedentes de su músculo. Desde entonces la terapia celular en regeneración cardiaca ha sido la que más fuerza ha cobrado por los resultados clínicos obtenidos y por la cantidad de ensayos clínicos de diferentes grupos que hay en marcha.

La regeneración medular con técnicas de terapia celular también ha evolucionado en los últimos 20 años, pero ha sido en el campo preclínico. Empezó con trasplante de células nerviosas fetales, pero cuando se planteó la aplicación clínica aparecieron dificultades éticas, legales y técnicas, ya que no era fácil obtener tejido fetal humano en condiciones aceptables de viabilidad. Fue entonces cuando aparecieron las células madre adultas como alternativa a las fetales. De hecho, se empezaron a plantear estudios experimentales con células de la glía olfatoria y de células madre mesenquimales procedentes de la médula ósea.

Aunque las células de la glía no son troncales y se conoce desde hace sólo diez años, sí son capaces de obtener regeneración medular en diversos modelos experimentales, aunque los primeros resultados en pacientes parapléjicos no han sido satisfactorios, tal y como lo reflejaba hace tres meses en la revista Brain el grupo de Alan Mackay-Sim, director del Centro Nacional de Investigación de Células Madre Adultas de Australia.

Así, las mesenquimales procedentes de la médula ósea están en primera línea. "Estas células se pueden transformar en células de aspecto neuronal que cuando se cultivan en determinadas condiciones experimentales y si se trasplantan en la médula espinal lesionada son capaces de activar los fenómenos regeneradores residuales de la médula y transformarse en células de aspecto neuronal y glial, que ayudan a regenerar el tejido dañado", ha explicado a DIARIO MÉDICO Jesús Vaquero, responsable de la Unidad de Neurociencias del Hospital Puerta de Hierro, de Madrid, que tiene amplia experiencia en este campo.

En estos trabajos, además de regenerar el tejido dañado, se consiguió la formación local de vasos y el restablecimiento de potenciales evocados ausentes en los animales parapléjicos.

Ya se están haciendo estudios clínicos en pacientes con lesiones medulares traumáticas, pero Vaquero cree que los resultados clínicos no se han evaluado de forma rigurosa, porque no se tiene el suficiente número de casos. Luis Geffner, del Hospital Luis Vernaza, en Guayaquil (Ecuador), tiene ya una experiencia con 58 pacientes: 45 parapléjicos y 13 tetrapléjicos. A los 30 meses de la infusión de células madre autólogas se registraron cambios en casi la mitad de los pacientes. No obstante, "los resultados no se pueden unificar, puesto que algunos han mostrado mejoría en cuanto a la sensibilidad y otros lo han hecho en su función motora", ha apuntado Geffner, confirmando lo comentado por Vaquero sobre el problema para valorar los resultados.

El año pasado Geffner y Vaquero coincidieron en la Reunión Anual de la Sociedad Internacional de Terapia Celular, que se celebró en Sidney. Meses después, Geffner presentó en el Congreso Americano de Neurocirugía, en San Diego, los resultados de 38 pacientes con lesión en la médula espinal tratados con células autólogas de la médula. Diez pudieron caminar en paralelo a los apoyos, siete lo hicieron sin apoyos y cinco con muletas. Tres recuperaron el control completo de la vejiga y diez, en cierta forma, su función sexual.

Por su parte, los datos procedentes de los estudios en animales han constatado que cuando se emplean mayores cantidades de células los resultados son mejores, "pero no se puede estandarizar la cantidad necesaria, ya que dependerá del número de células disponibles para infundir y del tamaño de la lesión". Otro concepto clave que aclara Vaquero es lograr que las células administradas permanezcan viables dentro del tejido dañado.

Además de en las lesiones medulares, también se están aplicando protocolos de este tipo en enfermedades degenerativas, como la esclerosis lateral amiotrófica. Pero, en opinión de Vaquero, los pacientes en los que existen mayores posibilidades de eficacia son los que presentan lesiones traumáticas sobre un sistema nervioso sano, "puesto que en las lesiones degenerativas la misma enfermedad que causa el daño neurodegenerativo puede afectar al tejido nervioso que pudiéramos regenerar".

Trabajos experimentales
Los buenos resultados de los trabajos en líneas celulares y en modelos de experimentación animal, con ratas y con cerdos, han animado a diferentes grupos a comenzar los estudios en lesionados medulares, aunque aún quedan varios puntos por solventar. Las imágenes corresponden a la recuperación motora de dos cerdos parapléjicos tras el trasplante de células estromales.

Adopción Espiritual Aborto

Tags: celulas madre adultas, éxito

Publicado por Galsuinda @ 12:21  | C?lulas madre
Comentarios (1)  | Enviar
Mi?rcoles, 10 de diciembre de 2008
La discapacidad no tiene que ser un obstáculo para la maternidad. Cada vez existe más experiencia de que en distintas enfermedades discapacitantes el embarazo y el parto pueden discurrir con normalidad. No obstante, la decisión se debe sopesar e individualizar en cada caso.

Patricia Morén. Barcelona 10/12/2008


El profesional debe mostrarse receptivo ante el deseo genésico de la paciente discapacitada, exponerle los riesgos y trabajar junto con su médico rehabilitador habitual. Hay aleccionadores ejemplos de mujeres que han gestado y alumbrado con éxito a sus hijos y que ejercen de madres.

En las décadas de 1950 y 1960 la consigna de los neurólogos ante las mujeres con esclerosis múltiple (EM) que deseaban una gestación era una rotunda negativa. Hoy, esta filosofía parece completamente superada, ya que, a finales de los años 90 y principios del siglo XXI, varios trabajos científicos han demostrado que la enfermedad -que cursa en brotes- es menos activa durante el embarazo, según informa Mar Tintoré, neuróloga de la Unidad de Esclerosis Múltiple encuadrada en la Unidad de Neuroinmunología Clínica del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat), en el Hospital del Valle de Hebrón.

"En mujeres con EM la tasa de las recidivas desciende durante el embarazo, particularmente en el tercer trimestre y aumenta durante los primeros tres meses (posparto) antes de retornar a la tasa preembarazo, si lo comparamos con la tasa del año previo al embarazo", según un estudio publicado en The New England Journal of Medicine por el equipo de C. Confavreux. El riesgo de sufrir un brote se reduce durante todo el embarazo e incluso en el tercer trimestre más de un 70 por ciento, aunque en el posparto repunta, ha añadido Tintoré.

Tras estas evidencias, si la paciente con EM y deseo genésico "se encuentra estable desde hace dos años y lleva una vida normal o prácticamente normal" se puede recomendar el embarazo, aunque esta recomendación siempre debe ser individualizada, ha destacado Tintoré.

La mejoría de la EM durante la gestación no es un hecho aislado. En la artritis reumatoide y la artritis reumatoide juvenil, "la remisión completa de todos los signos y síntomas hasta no precisar tratamiento ha sido descrita en aproximadamente el 65 por ciento de los embarazos que mostraban una mejoría de la actividad de la enfermedad", según un estudio del equipo de M. Ostensen publicado en Arthritis Rheumatology en 1991 y que ha sido corroborado en trabajos recientes.

En las lesionadas medulares la discapacidad tampoco tiene por qué ser un obstáculo para la maternidad. Pueden concebir naturalmente y, si presentan esterilidad, independiente de la paresia, someterse a un tratamiento de reproducción asistida; la tasa de abortos no es mayor que la de la población general (salvo si sufren ciertas enfermedades autoinmunes u otras causas médicas que eleven la infertilidad), afirma Josep Mallafré, consultor de Obstetricia de Alto Riesgo del USP-Instituto Universitario Dexeus, en Barcelona.

Eso sí, durante el embarazo las pacientes lesionadas medulares pueden presentar más infecciones de orina debido a los sondajes que precisan, mayor estreñimiento y más contracturas, espasmos, hiperreflexias, dolor en ciertos puntos, crisis hipertensivas y, en general, un aumento de las situaciones preexistentes. En el momento del parto pueden tener dificultades para percatarse de un parto prematuro o del inicio de las contracciones de un parto a término. Por ello, el parto debe ser programado y, durante éste, el anestesista no puede olvidar totalmente las molestias de la paciente y debe aplicarle anestesia intradural y no epidural.

La atención a la discapacitada embarazada debería recaer en un ginecólogo sensibilizado con esta situación y que se haya formado en ella, según el protocolo de embarazo de alto riesgo y en contacto con el especialista que la atiende habitualmente. Según Mallafré, los traumatólogos suelen ser más reticentes al embarazo en una lesionada medular por la sobrecarga física que supone, pero "no se desaconseja nunca, a menos que tenga dificultades para la vida autónoma. La paciente debe quedar embarazada y tener una ilusión total. No se tiene en cuenta la ilusión de la pareja, sino la suya".

Éste fue el caso de Mónica Viladot, que quedó tetrapléjica tras una caída desafortunada mientras hacía gimnasia en su domicilio. La iniciativa de ser madre partió de ella y tuvo que ilusionar a su pareja, de la que, desgraciadamente, se acabó separando. Cumple a la perfección lo expuesto por Mallafré: el último mes no pudo levantarse de la cama, se percató del inicio del parto tras romper aguas, pero no por las contracciones, y sufrió una crisis hipertensiva. Lo superó y hoy se ocupa de su hijo de cuatro años.

Un caso menos extremo es el de Anna Solà, que sufrió una lesión medular incompleta tras un accidente de coche y que hoy es madre de dos hijos. En su caso, el momento tenso se produjo en el parto, en que el anestesista declinó aplicarle la anestesia -"por llevar un hierro en la espalda"- hasta que llegó su médico. A su juicio, el desconocimiento de estos casos en el momento del parto por parte de otros profesionales sanitarios que no son el médico habitual es uno de los principales problemas que acusan las embarazadas con una discapacidad en un hospital grande.

EM en silla de ruedas
Un caso muy diferente al de estas mujeres con lesiones medulares y las pacientes con EM estable es el de las pacientes con EM que ya están en silla de ruedas. A diferencia de las lesionadas medulares -cuya lesión es estable-, su discapacidad va a avanzar y, además, pueden presentar discapacidad cognitiva. En ese caso, la paciente debe contar con un gran apoyo familiar para ser madre y la recomendación respecto al embarazo en este supuesto no está tan clara: no sólo debe ser individualizada, sino hacerse con máxima cautela, según la experiencia de Tintoré.

La actitud
Josep Mallafré: "El embarazo en una lesionada medular no se desaconseja nunca, a no ser que tenga dificultades para la vida autónoma". La actitud del médico ante las pacientes discapacitadas que le exponen su deseo genésico es vital para que éstas se sientan apoyadas. "Aunque el médico no tenga experiencia, es mucho más importante que tenga una mente abierta", afirmó Arlene al ser entrevistada para la Guía para la mujer con discapacidad. Del embarazo al parto. El obstetra debe ser receptivo, informar de lo positivo y lo negativo y trabajar junto a su médico habitual para atenderlas bien.



Adopción Espiritual Aborto

Tags: discapacidad y embarazo, Esclerosis Múltiple, artritis reumatoide, Mónica Viladot, Anna Solà

Publicado por Galsuinda @ 17:19  | Recursos para madres
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 09 de diciembre de 2008
Viernes, 05 de diciembre de 2008
El feto es anestesiado dentro del útero de su madre para evitar movimientos imprevistos, mientras la madre permanece despierta en todo momento y es informada de la marcha de la intervención.

Madrid, 5 diciembre 2008 (mpg/azprensa.com).
Médicos del Hospital Universitario 12 de Octubre realizan operaciones cardiacas intrauterinas a fetos de entre 21 y 25 semanas, cuyo corazón no supera el tamaño de una moneda de un euro.

Hasta el momento se han realizado siete intervenciones de este tipo, denominadas valvuloplastias, que se aplican para corregir mediante dilatación estrechamientos severos de las válvulas del corazón en fetos antes de su nacimiento.

El éxito conseguido en el 12 de Octubre para resolver estas cardiopatías es similar al del Children's Hospital de Boston, centro sanitario de mayor experiencia en el mundo en este tipo de procedimientos.

El feto es anestesiado dentro del útero de su madre para evitar movimientos imprevistos, mientras ella permanece despierta en todo momento y es informada de la marcha de la intervención.

Posteriormente, se introduce una aguja que atraviesa la pared abdominal de la madre, el útero y la caja torácica del feto hasta que penetra en el corazón. Por la aguja pasa un dispositivo -un catéter- provisto de un balón que es inflado en el lugar preciso del estrechamiento, solventando el problema hasta el nacimiento del niño.

El procedimiento, guiado por ecografía, es muy complejo, sobre todo porque el corazón del feto en el momento de la intervención, que generalmente se programa entre las semanas 21 y 25 de gestación, no supera el tamaño de un euro.
Las estenosis valvulares -estrechamientos de las válvulas del corazón- forman parte de las cardiopatías congénitas, patologías que afectan a 9 de cada 1.000 nacidos vivos a término.

Aproximadamente la mitad de ellas se considera grave y requiere intervención quirúrgica en las primeras semanas o meses de vida, dada su complejidad anatómica y repercusión en la salud del bebé.

Son responsables del 20% de los fallecimientos que tienen lugar en el primer mes de vida y del 50% de los atribuibles a anomalías congénitas en la infancia.

Actualmente, sólo dos hospitales en España realizan esta técnica, el Doce de Octubre en Madrid y el Juan Canalejo de La Coruña, pero es el centro madrileño el de mayor experiencia, ya que el otro sólo ha realizado un caso.

Además, en el centro sanitario madrileño ha sido posible tratar con éxito las alteraciones del ritmo cardiaco fetal no sólo mediante la realización de las valvuloplastias -intervenciones intraútero-, sino también con la administración de fármacos al feto -de forma directa o indirecta a través de la madre-, con 46 casos en total, 2 de ellos realizados este año.

En la Unidad de Medicina Fetal del Doce de Octubre se han diagnosticado desde 2006 un total de 520 malformaciones congénitas, 254 de las cuales han sido cardiopatías.
De todas estas cardiopatías, el 57%fueron remitidas desde otras áreas sanitarias -30%desde otros hospitales madrileños y 27% desde centros de otras comunidades autónomas-. El resto, 43 por ciento, correspondieron al área de referencia para el Doce de Octubre

Adopción Espiritual Aborto

Tags: cirugia in utero, cardiopatías

Jueves, 04 de diciembre de 2008


Testimonio de Esperanza Puente

Tengo dos hijos
uno vivo al que abrazo
y uno muerto
al que no puedo poner
ni nombre
ni el rostro


Adopción Espiritual Aborto

Tags: Esperanza Puente, Sindrome post aborto, hijo

DAV: El 40% de las mujeres que abortan ha pensado en suicidarse


DAV-gomezlavin_021208.jpg

La primera nota técnica sobre el Síndrome Post-Aborto elaborada porel equipo médico del Comité de Expertos de Derecho a Vivir (DAV) concluye también que eñ el 80% sufre síntomas depresivos.

MADRID, 4 DE DICIEMBRE DE 2008.- El 80 por ciento de las mujeres que se someten a un aborto provocado sufre síntomas depresivos. La frecuencia de gestos e intentos de suicidio es del 40 por ciento. Son dos de los síntomas del Síndrome Post-Aborto cuya incidencia se detalla en la primera Nota Técnica (facilitada en documento adjunto) del grupo de trabajo sobre aspectos médicos del aborto, integrado en el Comité de Expertos de la iniciativa Derecho a Vivir (DAV).

La nota de trabajo elaborada por la doctora Carmen Gómez-Lavín resume el estado de la literatura científica sobre el Síndrome Post-Aborto (SPA), una dolencia incontrovertible para la comunidad científica, asociada a las mujeres que sufren un aborto provocado.

Carmen Gómez-Lavín, psiquiatra de la Universidad de Navarra (UNAV) y emérito de la Sociedad de Psiquiatría, es la investigadora que más se ha ocupado del SPA en España, un trabajo por el que ha sido reconocida a nivel internacional con distintas publicaciones en prestigiosas revistas científicas.

Otros síntomas relativamente frecuentes entre mujeres con el Síndrome Post-Aborto son los trastornos de la sexualidad (40 por ciento), el abuso de drogas, particularmente entre adolescentes (30), alteraciones de la conducta (60) o irritabilidad (70).

Durante el proceso y en el año que sigue a un aborto provocado, la mortalidad de las mujeres que se someten a esta agresión es entre 3,5 y 6 veces más elevada que la de las mujeres que dan a luz, principalmente debido a suicidios, accidentes y homicidios, por este orden.

La incidencia del suicidio es entre 6 y 7 veces mayor que la de las mujeres que dan a luz. Las evidencias científicas cuestionan, a juicio del Comité de Expertos de Derecho a Vivir (DAV), que el supuesto legal de "peligro para la salud física o psíquica de la madre", bajo el que actualmente se practica el 90 por ciento de los 112.138 abortos de la última estadística anual del Ministerio de Sanidad (correspondiente a 2007), ayude a proteger realmente la salud de la mujer. Por el contrario, el Comité DAV se pregunta "si realmente disminuye el aborto el riesgo para la salud psíquica de la madre".

Forman el Comité DAV:

  • José Luis Requero. Magistrado. Vocal del Consejo General del Poder Judicial (2001-2008).
  • Mónica López-Barahona. Consultora para Bioética de Naciones Unidas.
  • Carlos Pérez del Valle. Magistrado. Profesor de la Escuela Judicial.
  • Carlos Vidal Prado. Profesor titular de Derecho Constitucional de la UNED.
  • Nicolás Jouve de la Barreda. Catedrático de Genética, Departamento de Biología Celular y Genética, Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
  • Francisco Abadía Fenoll. Catedrático emérito de Biología Celular, Universidad de Granada.
  • Pablo Nuevo. Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Abat Oliba.
  • Paloma de Cendra. Psicóloga y Terapeuta de Pareja y Familia. Experta en crisis de embarazo y Síndrome Post-aborto.
  • Carmen Gómez Lavín. Psiquiatra. Emérito de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Directora de la Escuela de Trabajo Social de Logroño durante 30 años. Experta en síndrome post-aborto.
  • Luis Granados. Doctor en Medicina y Cirugía, y médico especialista en Ginecología y Obstetricia.
  • Álvaro Vázquez Prat. Médico. Profesor colaborador del área de Medicina y del área de Cirugía (Postgrado), de la Universidad de Zaragoza. Miembro del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica 'San Vicente Mártir' de Valencia.
  • Luis Chiva. Médico especialista en Ginecología. Profesor de la Universidad San Pablo-CEU.
  • Ondina Vélez. Médico de Familia. Directora del Centro Universitario de Información y Salud Sexual de la Universidad San Pablo-CEU.
  • Mercedes Pérez Fernández. Vicepresidenta de la Asociación Trisomía 13, Trisomía 18 y Otras Malformaciones Genéticas.
  • María Esperanza Puente Moreno. Portavoz de la Fundación RedMadre. Ponente en el Congreso de la Mujer Pekín +10, organizado por la ONU.
DAV-sindrome_041208.pdf 122.64 KB



Adopción Espiritual Aborto

Tags: DAV, SPA, suicidio femenino, gomez lavin, derechoavivir.org

Publicado por Galsuinda @ 16:53
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 03 de diciembre de 2008
RELATA SU EXPERIENCIA ANTE LA COMISIÓN DE AÍDO

«Las mujeres no nos embarazamos de lechugas sino de hijos, y perdemos hijos»

Esperanza Puente, una mujer que se arrepintió de haber abortado, ha contado este miércoles a los diputados de la subcomisión parlamentaria encargada de estudiar la reforma de la ley del aborto "las secuelas físicas y psicológicas" que sufrió tras interrumpir su embarazo.

L D (Europa Press) Puente, que compareció a propuesta del PP y que ahora trabaja en la organización de apoyo a la mujer embarazada Redmadre, relató su testimonio "paso a paso" y afirmó que vivió un aborto provocado hace 13 años "en la más absoluta soledad e indefensión".

Así, denunció que a las mujeres que van a interrumpir su embarazo se las "informa mal a conciencia" y "nadie les cuenta las consecuencias psicológicas y físicas", como pueden ser "el síndrome post aborto o las perforaciones uterinas, los desgarros vaginales o que dejen restos en el útero de la mujer".

La compareciente indicó que a ella "nadie le contó nada" y que cuando terminaron de hacerle la intervención vio su "hijo de tres meses cortado en pedazos". "Las mujeres no nos embarazamos de perritos, ni de lechugas, ni de patatas. Nos embarazamos de hijos y perdemos hijos. Que no digan que no pasa nada por abortar porque no es verdad", señaló a los medios a la salida de la subcomisión.

Según dijo, la mujer que se queda embarazada de manera inesperada se enfrenta al abandono de la pareja, a la incomprensión de la familia, a la pérdida del puesto de trabajo o a la exclusión social. "Que los poderes públicos se impliquen, porque las mujeres no queremos abortar", enfatizó.

De este modo, Esperanza Puente solicitó "información completa y veraz" para las mujeres que están pensando en abortar, y que se forme a psicólogos de la Seguridad Social para que atiendan a las mujeres que sufren el síndrome post aborto.

"Gracias a que por fin se está debatiendo el tema del aborto, cada vez llaman más mujeres a las instituciones de ayuda para contar el sufrimiento que están viviendo después de haber sufrido un aborto hace 4, 10 ó 20 años", afirmó. Por último, destacó que, aunque algunos parlamentarios han discrepado con algunas de sus opiniones, han escuchado su testimonio desde una actitud "respetuosa".


Tags: Esperanza puente, aborto, spa, dav

El sexo más seguro


Promover entre adolescentes y jóvenes una conducta sexual sana y responsable es una de las estrategias principales para frenar el sida. Con este objetivo, un equipo de especialistas españoles ha elaborado una guía dirigida a adolescentes [1], en forma de preguntas y respuestas. Publicada por la Fundación Investigación y Educación en Sida, la guía se presentó el Día Mundial del Sida (1 de diciembre) del año pasado, y ha vuelto a atraer la atención del público con ocasión de recientes comentarios críticos publicados por el diario El País. Ofrecemos un extracto del texto original, con algunas de las cuestiones más acuciantes que se plantean.


Si se utilizan drogas ¿hay peligro de infectarse por el VIH?

Sólo las drogas inyectadas se asocian con transmisión del VIH [virus de la inmunodeficiencia humana] por intercambio del material de inyección. Sin embargo, el consumo de drogas en general, entre otros efectos, provoca desinhibición y falta de autocontrol en la persona. Esta circunstancia puede conducir a situaciones que faciliten la infección por VIH, como mantener relaciones sexuales de riesgo.

¿Y el alcohol?

El alcohol no puede considerarse una droga, pues un consumo moderado del mismo no provoca dependencia, a diferencia de las verdaderas drogas, o incluso el tabaco.

No obstante, el consumo excesivo de alcohol de forma continua (bebedores crónicos) o esporádica (bebedores de fin de semana) puede ocasionar una dependencia tan grave como cualquier droga. Además, durante los episodios de abuso de alcohol, la conocida borrachera, se puede perder el control e incurrir en situaciones de riesgo para adquirir la infección por VIH.

La sexualidad no es un juego

¿Debo tener cuidado a la hora de plantearme la vida sexual?

Es indudable. Te doy un dato: a nivel mundial el 80% de las 14.000 nuevas infecciones por VIH que por término medio hay cada día, ocurren por relaciones heterosexuales. (…)

La sexualidad es un aspecto fundamental e íntimo de la persona, no algo añadido a la persona que podamos manipular a nuestro gusto. La sexualidad no debe entenderse sólo como genitalidad. Somos personas sexuadas, hombres o mujeres, y “jugar” con la sexualidad es “jugar” con nuestra intimidad. Debemos plantearnos la vida sexual no como algo exclusivamente lúdico, como a veces proponen algunos, sino como un aspecto de nuestra vida en el que ponemos en juego todo lo que somos: salud, afectos, valores, felicidad, futuro... Como ves, hay mucho más en juego que infectarte por el VIH.

Una reducción en el número de parejas sexuales frena la transmisión del SIDA de forma más eficaz que el uso del preservativo


¿Cómo hemos llegado a esta situación, si el preservativo dicen que previene el sida?

A pesar de la insistencia de algunos en el mismo mensaje (“ponte el preservativo”), la pandemia del sida crece rápidamente, con una estimación de más de 5 millones de nuevos infectados sólo en el año 2007. No basta hablar del preservativo para combatir la transmisión del VIH.

En primer lugar, el preservativo constituye sólo una medida de eficacia limitada, aproximadamente del 80%. Cuando se propone como segura se corre el riesgo de que la población se confíe, incremente las conductas de riesgo, y se acabe por perder incluso la eficacia preventiva de la medida propuesta. Es algo así como si ahora nos dijeran que no es necesario cumplir con las normas de circulación, que basta con usar el cinturón de seguridad. ¿Qué crees que pasaría con los accidentes de tráfico? (…)

¿Cuál es la mejor forma de prevenir la transmisión sexual del VIH?

Del mismo modo que se evitan otros riesgos habitualmente, esto es, siendo responsable con lo que uno hace. Es cierto, sin embargo, que para ser responsable hay que estar bien informado. Está científicamente demostrado que la transmisión de enfermedades depende de tres factores: A, el tiempo que se está expuesto al agente infeccioso; B, el número de exposiciones diferentes al mismo; y C, el riesgo de adquirir el agente infeccioso en cada contacto.

La mejor prevención

¿Cómo se aplican estas variables a la prevención del sida?

A: cuanto más precoz sea una persona en iniciar las relaciones sexuales, más tiempo hay para infectarse. Además, lo habitual es que si se mantienen relaciones sexuales en la adolescencia sea más fácil que se incurra en situaciones de riesgo, como tener contactos sexuales esporádicos, o varias parejas diferentes.


B: a mayor número de contactos sexuales con personas diferentes, más posibilidad hay de que alguna esté infectada por el VIH y nos contagiemos. En este sentido, fíjate que se da cierto grado de selección natural: las personas promiscuas suelen tener relaciones con otras personas promiscuas, por lo que los riesgos de infectarse por el VIH se concentran.


En Uganda, desde que se aplica el ABC se ha pasado del 31% de nuevas infecciones por VIH en 1990 al 6% en 2000


C: por último el riesgo de transmitir o infectarse por el VIH se incrementa si se padece alguna infección genital simultáneamente, lo que no es raro en personas promiscuas. Es el caso de la sífilis, enfermedad de la que tenemos actualmente un número creciente de casos.

¿Cómo aplico esto a mi vida?

A: piensa dos veces cuándo y con quién quieres empezar tu vida sexual. Ten en cuenta que con esa persona vas a compartir lo más intimo de ti mismo. Junto con tu cuerpo, le deberías entregar tu afecto más sincero y tu proyecto personal. Deberías querer para esa persona lo que quieres para ti. (…)


B: si ya has encontrado a la persona de tu vida, con la que quieres compartir todo, enhorabuena. Como seguro que deseas lo mejor para él o ella, tienes que valorar la estabilidad y fidelidad en vuestra relación. Por eso, no se entendería que tuvieras contactos sexuales con otras personas diferentes, y que pusieras en peligro la salud de la persona a la que de verdad quieres. Valora la fidelidad mutua como una forma fundamental de preservar la salud y felicidad de tu pareja. Si te has equivocado en este aspecto, no lo dudes, aún estás a tiempo de cambiar.
C: por último, si a pesar de lo anterior, decides mantener relaciones sexuales con diferentes personas, solo cabe recomendarte que lo pienses de nuevo. La sexualidad es mucho más que genitalidad. En los humanos, a diferencia de los animales, el celo está subordinado a la razón. En cualquier caso, lo más que puedo decirte es que te protejas y recurras al preservativo.


La estrategia ABC

Todo lo anterior ¿está demostrado científicamente?

La propuesta que te acabo de explicar se llama estrategia ABC, basada en los puntos que ya hemos comentado. De forma simple, A por abstinencia, B por fidelidad (“be faithful” en inglés) y C por condón (preservativo), aunque ya has visto que hay mucho más detrás de cada letra. Este mismo programa ha sido defendido por 140 expertos en VIH/sida de 36 países de los 5 continentes como la mejor forma para prevenir el contagio sexual del sida. Estas recomendaciones se publicaron en el año 2004 en The Lancet, una de las revistas médicas de más prestigio. [2]


Esta estrategia ha dado resultados muy satisfactorios en algunos países de África, por ejemplo, en Uganda [3]. Desde que se aplica el ABC se ha pasado del 31% de nuevas infecciones por VIH en 1990 al 6% en 2000. Además, las campañas basadas en el ABC han sido muy bien aceptadas por la población: se incrementó del 31% al 56% la proporción de jóvenes que retrasaron las relaciones sexuales, y se redujo del 39% al 11% la proporción de ellos que tenían múltiples contactos sexuales. El éxito es tal que la estrategia ABC se está aplicando en otros países, entre ellos Estados Unidos.


A lo mejor en esta estrategia del ABC, resulta que lo más importante es la C, esto es, el uso del preservativo.


Hay varias evidencias de que esto no es así, y que es mucho más eficaz para prevenir la infección por VIH la abstinencia (A) y la fidelidad (B), que la promoción del uso de preservativos (C).


Por un lado, aunque A y B no sean aplicadas a la perfección, la adopción al menos parcial de dichas medidas puede tener un profundo impacto sobre la epidemia. Existen modelos estadísticos que indican que una reducción en el número de parejas sexuales frena la transmisión del VIH de forma más eficaz que el uso del preservativo. Así se ha demostrado en el caso de Uganda, donde se aplica el ABC y las nuevas infecciones por VIH se han reducido, en comparación con otros países donde sólo se aplica C y las cifras de sida suben.


Dónde está el riesgo

¿Qué es eso del sexo seguro?

En medicina, como en otras tantas facetas de la vida, no hay nada seguro, en todo caso será de bajo riesgo. Transmitir la idea de que el sexo con preservativo es seguro, aparte de falso, puede ser peligroso. Lo que en realidad ocurre es que se transmiten mensajes que banalizan la sexualidad, la reducen a algo puramente lúdico, cuando es un aspecto de la persona mucho más rico. En el fondo, se carece de argumentos para animar a la fidelidad y se puede animar a la población a ser promiscua, al modo animal. Mientras que la sexualidad en los seres humanos forma parte del amor y busca el bien de la pareja, en los animales el acto sexual viene condicionado en buena parte por la fisiología hormonal, y busca perpetuar la especie.


La actividad sexual precoz se asocia a una mayor probabilidad de adquirir enfermedades de transmisión sexual, como el virus del papiloma humano, la gonococia, la hepatitis B o el sida


En Uganda se ha demostrado que promover sólo el preservativo sin otros mensajes educativos provoca que se tengan más contactos sexuales de riesgo. En cambio, si se explica la conveniencia de la abstinencia y la fidelidad en la pareja, el preservativo cumple su función reduciendo el riesgo en las personas que deciden seguir siendo promiscuas. El resto ha evitado el riesgo mucho antes.

¿Cuáles son las conductas sexuales de riesgo típicas?

(…) Los problemas de salud derivados de conductas sexuales de riesgo pueden condicionar la vida de las personas. Se conocen las siguientes situaciones de riesgo:


— Sexualidad precoz. Suele asociarse a una mayor probabilidad de adquirir enfermedades de transmisión sexual, como el virus del papiloma humano, la gonococia, la hepatitis B o el sida.


— Promiscuidad sexual. La multiplicidad de parejas, ya sea de forma encadenada o todas a la vez, supone un mayor riesgo de infección por los agentes de transmisión sexual. Por otro lado, la promiscuidad sexual dificulta en gran medida entender y vivir la entrega que requiere el amor. La inestabilidad emocional asociada es frecuentemente un obstáculo para que la persona encuentre la felicidad. No deja de ser cierto que en el fondo todos buscamos un amor para toda la vida.


— Conductas homosexuales. Estudios científicos ponen de manifiesto que homosexualidad y heterosexualidad no son equiparables desde el punto de vista de la salud. Las personas que tienen relaciones homosexuales tienden a ser más promiscuas, con los problemas físicos y emocionales que eso supone. (…)


¿Qué pasa con los homosexuales y el VIH?

Las personas con conductas homosexuales, casi exclusivamente los varones, fueron un grupo muy afectado por el sida en el inicio de la epidemia. La alarma inicial conllevó que estos sujetos redujeran en un primer momento las situaciones de riesgo drásticamente; esta reacción frenó la expansión del sida entre homosexuales. Sin embargo, en los últimos años asistimos a un rebrote de nuevas infecciones entre varones que tienen relaciones homosexuales. Se piensa que se ha perdido el miedo a la infección, en parte gracias a la disponibilidad de los antirretrovirales.


Los varones homosexuales son una diana especial del VIH por dos razones. En primer lugar, por su promiscuidad generalmente elevada, lo que entraña un mayor riesgo de contacto con personas infectadas. En segundo lugar, porque el tipo de relaciones sexuales es más traumático, sobre todo las anales, con una mayor posibilidad de exposición a sangre contaminada.


¿Qué eficacia tiene el tratamiento frente al VIH?


La eficacia del tratamiento frente al VIH es alta, sobre todo si se comienza a tiempo y el enfermo lo toma de forma adecuada. En estas condiciones muchos enfermos pueden llevar una vida prácticamente normal, salvo por el hecho de tener que tomar pastillas a diario y padecer algunos efectos secundarios. Además, es necesario seguir rigurosamente el tratamiento para que éste sea eficaz a largo plazo. El olvido de apenas el 10% de las tomas facilita que el VIH se haga resistente a los antirretrovirales, y entonces la medicación deja de ser eficaz. Es cierto que actualmente se dispone de fármacos de recambio, pero las alternativas no son ilimitadas.


(…) En España estas medicaciones no se venden en las farmacias de la calle, sino que, una vez efectuada la visita con el médico, se dispensan sin ningún coste para el enfermo en el mismo hospital. El Sistema Nacional de Salud costea al 100% el tratamiento de la infección por VIH, que oscila de promedio entre 600 y 1.000 euros por paciente y mes.


----------------------------
NOTAS

[1] Dr. Pablo Labarga, Dr. Jesús Troya, Dr. Pablo Barreiro, Dr. Juan González-Lahoz, Dr. Vicente Soriano, Adolescentes frente al sida: Preguntas con respuestas, Fundación Investigación y Educación en Sida, Madrid (2007), 53 págs. Distribución gratuita; se puede solicitar ejemplares a [email protected].

[2] Cfr. Aceprensa, 1-12-2004: “Un consenso internacional para prevenir la transmisión sexual del VIH”.

[3] Cfr. Aceprensa, 2-04-2003: “El sida se frena en Uganda gracias a cambios de conducta”.

Adopción Espiritual Aborto

Tags: sida vhi, preservatio, prevención, sexo seguro

Publicado por Galsuinda @ 10:28  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 02 de diciembre de 2008
Aumentan en más de un 10% respecto a los cometidos en 2006, en más de un 90% sujetos al llamado tercer supuesto de riesgo da salud física o psíquica para la madre. Madrid, Baleares, Murcia y Cataluña son las comunidades con mayor número de abortos; Cantabria (4,63%), Extremadura (5,46%) y Navarra las que menos.

REDACCIÓN HO, EUROPA PRESS.- El número de abortos practicados en España durante 2007 ascendió a 112.138, frente a los 101.592 que se registraron en 2006, lo que representa un incremento de 10,38%, según el informe enviado por el Ministerio de Sanidad y Consumo a las comunidades autónomas, a través de la Dirección General de Salud Pública.

La tasa de abortos, es decir, el número de mujeres que abortaron por cada mil en edad fértil (15-44 años), se situó en 2007 en 11,49 frente al 10,62 del año anterior, según los datos oficiales, recogidos por Europa Press.

Según este informe, el 88,15% de los abortos se realizaron en gestaciones de menos de doce semanas -el 62,84 por ciento en gestaciones de ocho o menos semanas y el 25,31% entre las nueve y las doce semanas-, datos que han experimentado un leve aumento respecto a 2006, cuando el 87,94% de los abortos se realizaron en gestaciones de menos de doce semanas.

En la mayoría de los casos (96,93%), el motivo del aborto fue "la salud materna" -como ocurrió durante 2006, cuando en el 96,98% de los casos se alegó esta razón- y la mayoría de las intervenciones (97,91%) de 2007 se realizaron en centros privados, un porcentaje que se mantiene similar al año anterior.

Las mayores tasas, en Madrid, Baleares, Murcia y Cataluña


Por comunidades autónomas, las que registraron mayor tasa de abortos en 2007 fueron, otro año consecutivo, Madrid, con 16 abortos por cada mil mujeres, casi dos puntos más que el año anterior, que tuvo 14,18; Baleares, con 14,91 abortos por cada mil mujeres; Murcia (14,8) y Cataluña (14,31).

Le siguen Aragón (11,91 por mil), Andalucía (11,22 por mil), Canarias (11,74 por mil), Comunidad Valenciana (10,46 por mil), La Rioja (8,64 por mil), Castilla-La Mancha (8,2 por mil), Asturias (7,72 por mil), País Vasco (6,84 por mil) y Castilla y León (6,38 por mil). Por contra, las que menos registraron fueron, también como el año anterior, Ceuta y Melilla (3,74 por mil); Galicia (4,51 por mil), Cantabria (4,63 por mil), Extremadura (5,46 por mil) y Navarra (5,65 por mil).

Perfil de las mujeres

Más de la mitad (67,63%) de las mujeres que decidieron abortar en España durante 2007 eran solteras, sin hijos (48,28%), con estudios de segundo grado de ESO o Bachillerato (59,94%), que trabajan como asalariadas (62,93%) y que nunca antes se habían sometido a un aborto (67,57%), porcentajes que se mantienen similares a los de otros años.

Casi la mitad de los abortos de 2007 (49,5%) fueron practicados a mujeres entre los 20 y los 29 años de edad, el 25% (28.242) a jóvenes entre los 20 y los 24 años y el 24,5% a mujeres entre los 25 y los 29. Un 13,2% de los abortos (14.807) fueron practicados a jóvenes entre los 15 y los 19 años y sólo un 0,44%  (500) a menores de 15.


http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/embarazo/home.htm#datos

 

http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/publicacionIVE_2007.pdf


.Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 17:29
Comentarios (0)  | Enviar
 



Entra y firma ahora en http://derechoavivir.org |

Querido/a amigo/a:

Soy Eduardo Verástegui, actor y Productor de la película Bella.

Quiero pedirte dos minutos de tu tiempo para escuchar el mensaje que quiero comunicarte a través de un vídeo que he grabado para ti.

Como sabes, yo ya he dado un paso al frente.

Porque quiero hacer todo lo que esté en mi mano para defender la vida de los seres humanos más indefensos: los no nacidos; Porque quiero apoyar a las mujeres que se encuentran con un embarazo inesperado; Porque quiero contribuir a parar el holocausto silenciado del Siglo XXI que es el aborto...

Por todo eso, yo me he unido a Derecho a Vivir, por eso te pido que no pierdas un minuto y:
- Reenvíes este vídeo a tus amigos y familiares pinchando en el siguiente enlace: http://es.youtube.com/watch?v=na83C35...
- Si todavía no lo has hecho, te pido que te unas a la plataforma Derecho a Vivir firmando en: http://www.derechoavivir.org

No lo dejes para luego. Sé la voz de aquellos que no tienen voz:

http://www.derechoavivir.org

¡Muchas gracias por todo tu apoyo!

Eduardo Verástegui
Comprometido con el Derecho a Vivir
http://derechoavivir.org



Tags: Derechoavivir.org, testimonio, Eduardo Verástegui

Publicado por Galsuinda @ 2:00  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 01 de diciembre de 2008



La Jornada Mundial contra el SIDA, que por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas inaugura cada año nuestros diciembres, se ha convertido en una preocupante cita que, en lugar de contribuir a la concienciación social y a la prevención efectiva de la pandemia, está siendo utilizada por la propaganda al servicio de la cultura dominante para difundir algunas mentiras y repetirlas, con la esperanza de que puedan ser tomadas por verdad.


Adopción Espiritual Aborto

Tags: condon preservativo, sida vih, virus enfermedad, pandemia epidemia

Publicado por Galsuinda @ 18:39  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Steven W. Mosher
Presidente

Image
Steven Mosher, presidente del PRI, es considerado espía internacional por el gobierno chino por mostrar a la opinión pública casos como el de Argizul Tursun.

Una joven madre embarazada de su tercer niño ha sido liberada después de escapar por poco a un aborto forzado en manos de autoridades chinas, tal como lo informó la Radio Free Asia - RFA (Radio Asia Libre).  Arzigul Tursun, embarazada de 6 meses, había sido programada para el día de hoy para recibir una inyección letal que hubiera provocado la muerte de su niño por nacer, según el Proyecto de Derechos Humanos de Uyghuyr

Más bien, se le ha permitido regresar a su hogar ilesa, al menos por ahora, ya que el caso ha atraído la atención internacional y la indignación general. En una entrevista con la RFA, Tursun dijo, “Estoy bien y ahora me encuentro en mi hogar.”

La joven madre, que es miembro de una minoría turca llamada los Uyghurs, había sido programada para un aborto porque las autoridades le habían dicho que ella había violado las políticas de control poblacional de China, concibiendo al tercer niño.  A las  mujeres de las minorías en China, generalmente, se les permite tener dos niños antes de ser esterilizadas.

Un indulto de último minuto hizo que Tursun, por tercera vez, haya salvado la vida de su niño con las justas.  Las dos veces anteriores, había sido capturada por la policía de control poblacional de China y enviada al hospital bajo custodia. Esas dos veces se las había arreglado para escapar y recobrar su libertad.

Su esposo narró a RFA que la última vez que ella huyó, los oficiales locales habían amenazado con confiscar su casa, cosechas y campos si él no les revelaba la ubicación de su esposa. Es práctica usual de la policía de control poblacional de China destruir hogares y confiscar propiedades de aquellos que se rehúsan a cumplir sus órdenes de realizar abortos. Poco tiempo después, la policía localizó a Tursun en el hogar de un pariente donde se había escondido e inmediatamente la detuvieron.

Entre los que públicamente condenaron las acciones del gobierno chino y exigieron la libertad de Tursun, estuvieron los congresistas de Estados Unidos, Chris Smith y Joe Pitts. Smith remarcó, “¿En verdad, el gobierno chino obligará a abortar un niño en su tercer trimestre, a pesar de que los esfuerzos desesperados de la madre por salvarlo se han convertido en una noticia mundial?

El Fondo Poblacional de las Naciones Unidas que ha estado apoyando activamente la política de un solo niño de China por muchos años, estuvo notoriamente silente. A pesar de las continuas persecuciones a muchas mujeres, como Arzigul Tursun, UNFPA continúa apoyando a la agencia china que está a cargo de hacer cumplir esta política opresiva de limitar la natalidad.  Lo que es peor, los contribuyentes de Estados Unidos bajo el mandato del presidente electo Obama, muy pronto podrían volver a financiar a UNFPA sin que medie ningún cambio en su comportamiento.

En el pasado, el gobierno norteamericano ha negado fondos a la agencia de las Naciones Unidas por ser cómplice en el programa de control poblacional forzado de China. Una investigación de Population Research Institute del 2001 en China registró que los abortos forzados, esterilizaciones forzadas y otros abusos estaban sucediendo en ese país con el conocimiento previo y consentimiento implícito de UNFPA. Como resultado, la agencia de las Naciones Unidas ha perdido alrededor de US$ 240 millones. Durante esos años, el presidente Bush ha apelado anualmente a la Enmienda Kemp-Kasten pues ésta niega el financiamiento a cualquier organización que apoye o participe en programas que realicen abortos forzados o esterilizaciones involuntarias.

La última resolución del Departamento de Estado que determinó que UNFPA no está apta para recibir financiamiento debido a la Enmienda Kemp-Karsten fue emitida en Junio de 2008. A pesar de ello y según la congresista Carolyn Maloney (D-NY), el presidente electo Barack Obama tiene la intención de canalizar millones de dólares para UNFPA, sin importarle la colaboración con el programa de control poblacional chino. De hecho, durante la campaña electoral del actual presidente electo Obama prometió restituir el financiamiento federal a UNFPA y este compromiso también está  contenido en la plataforma del Partido Demócrata del 2008.
 
UNFPA niega que sus actividades en China apoyen las prácticas de control poblacional forzado. Por el contrario, declara que está “estructurada para demostrar que la voluntad libre y el consentimiento informado son la clave para el éxito de los programas de planificación familiar,” con el propósito de reducir el número de embarazos no planeados y abortos. También afirma que ha eliminado la coacción en ciertos lugares de China.

Sin embargo, esto no convencería a Arzigul Tursun. UNFPA ha estado operando en China desde 1979(!) y la brutalidad de los controladores de la población china continúa a ritmo acelerado.
 
En cuanto a  Arzigul Tursun y su niño no nacido, el gobierno chino ha dudado por ahora. Pero de ningún modo, estarán libres de represalias. Aún si a Tursun se le permite continuar con su embarazo, existe el riesgo de que su bebé sea asesinado con una inyección letal al momento de su nacimiento. Un hecho  común en China. Además, es prácticamente seguro que ella misma será esterilizada en ese momento.

Si Obama restituye el financiamiento a la UNFPA, su administración estará financiando tragedias como estas de manera cómplice con decenas de millones de dólares de los contribuyentes. Tanto el pueblo norteamericano como el chino merecen algo mejor.



Adopción Espiritual Aborto

Tags: China, UNFPA, Arzigul Tursun

Comentarios (0)  | Enviar