S?bado, 25 de abril de 2009



My Chance By Jaime Thietten
 
Leaves were fallin' on Sunrise road
I watched her momma button her coat
And then I heard that little girl say
Can your kid come out and play
 
I tried to swallow the lump in my throat
Said we couldn't wait to bring him home
Ain't it funny how you forget
We were gonna call him Chance
 
My Chance, he would of had eyes as blue as oceans
My Chance, would have been an angel from above
I would have sang him lullabies before he went to bed
But I missed, I missed my Chance
 
I bought him the cutest little shoes
Painted my room in pastel blues
But they said we were too young
To raise a son
 
They promised we'd never regret it
And to this day their words, their words still hurt
We prayed each day that God would understand
But we never got a second Chance

the key word is child

"My chance" es la historia de una mujer joven que tuvo un aborto cuando  era joven ... y más tarde lo llora.
www.jtmusic.net




Adopción Espiritual Aborto

Tags: My Chance, Jaime Thietten, canción letra, vídeo

Publicado por Galsuinda @ 0:38  | S?ndrome post Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
Lo dice un estudio que certifica que las personas que pasan por la experiencia de un aborto tienen más probabilidades de tener depresiones y consumir drogas

Un estudio revela que tras el aborto una pareja es tres veces más propensos a experimentar violencia en el hogar y más del doble de probabilidades de discutir sobre la posibilidad de tener futuros embarazos -hasta un 116% más-.

El estudio desarrollado conjuntamente por la doctora Priscilla Coleman del departamento de Desarrollo Humano y Estudios de la Familia de la Universidad Estatal de Bowling Green State y Vicent Rue del Instituto de pérdida de embarazo y post-aborto de Florida lo publica la revista Salud Pública y explica que las parejas que han pasado por una experiencia de aborto aumenta en un 196% la posibilidad de vivir un cuadro de violencia doméstica. Además el estudio relaciona el hecho de haber pasado por esa experiencia con una mayor probabilidad de consumir drogas posteriormente.


La experiencia del aborto afecta en futuras relaciones


Asimismo, la investigación afirma que el aborto afecta de igual modo a futuras relaciones: “en el caso de los hombres y las mujeres la experiencia de un aborto en una relación anterior se relaciona con los resultados negativos en una relación actual”. Por otro lado, el estudio constata que “los hombres cuyas parejas habían tenido un aborto tenían más probabilidades de presentar celos -un 96% más de riesgo- y tener conflictos con drogas -hasta un 385% más-.


Los investigadores concluyen que “estos resultados sugieren que el aborto puede desempeñar un papel fundamental en la comprensión de la etiología de algunos problemas de relación”.
Este estudio apoya la conclusión de que hay tasas más altas de abuso de sustancias adictivas, depresión grave y casos de suicidio después de pasar por la experiencia del aborto.


Noticias relacionadas:

Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 0:35  | S?ndrome post Aborto
Comentarios (0)  | Enviar



La nueva norma eugenésica se aplicará a tratamientos de fertilidad con el falso argumento de evitar futuros cánceres.

REDACCION HO.- Todo indica que dentro de 40, 50 o 60 años el cáncer habrá dejado de ser una enfermedad mortal. De hecho en la actualidad ya hay muchos tipos de cáncer con índices de curación superiores al 80 e incluso al 90 por ciento.

Sin embargo la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida del Ministerio de Sanidad supone que en las próximas tres, cuatro o cinco décadas la ciencia no avanzará ni un milímetro y por ello ha decidido autorizar la destrucción de embriones con el hipotético fin de que dentro de 40 años, los niños que nazcan hoy no tengan cánceres que ya se curan hoy.

El falso científico Bernat Soria dejó los papeles sobre la mesa y la nueva ministra los acaba de firmar.

“Las autoridades sanitarias autorizan la selección de embriones en tratamientos de fertilidad, para evitar a los futuros bebés que padezcan cáncer de mayores”, dicen las notas de agencia, que en estos asuntos se mueven, como todos los medios, entre la ignorancia y la falsedad.

Las enfermedades que según la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida del Ministerio de Sanidad se van a curar con esta medida son el cáncer de mama y el cáncer de tiroides.

Según la Asociación Española Contra el Cáncer, las mujeres que no se hacen ningún tipo de prueba y no detectan el cáncer de mama a tiempo, tienen hoy un índice de curación de 60 al 70 por ciento. Aquellas que se someten a pruebas periódicas y detectan la enfermedad a tiempo, se curan en el 97% de los casos.

Para el 3 por ciento restante, y suponiendo que en las próximas décadas no se avance nada más en la curación de estas enfermedades, el Ministerio de Sanidad acaba de autorizar la destrucción de un número indeterminado de embriones humanos con el fin de seleccionar los que sean más aptos para sus fines, es decir, aquellos que no contengan ningún gen hereditario que pueda producir la enfermedad.

¿Por qué se toma una medida tan brutal para conseguir un resultado tan incierto como innecesario? Cui prodest? ¿A quién beneficia esta decisión?

Los ciudadanos costearán con sus impuestos costosísimos trabajos de investigación para resolver algo que ya está resuelto, o se va a resolver en los años inmediatos por otros procedimientos. Pero habrá laboratorios y profesionales que se beneficiarán de esas inversiones.

En cuanto a las familias cuyos descendientes serán exterminados en su fase embrionaria en cantidades no reguladas, se jugará con sus sentimientos y se les hará creer que todo es por el bien de sus futuros hijos.

En ningún caso se les informará de las características del proceso, ni del “material” que será “desechado”, ni de lo que en realidad se está haciendo para conseguir “curar” una enfermedad que en el momento de la fecundación no existe.





Adopción Espiritual Aborto

Comentarios (0)  | Enviar
Cirze Tinajero y Cynthia Castañeda

Una de las maneras más eficientes para preservar la vida y evitar el aborto es la persuasión directa a las mujeres cuya probabilidad de cometerlo es mucha.

Es precisamente este objetivo la prioridad de los Centros de Ayuda a la Mujer (CAM). Para los CAM el buscar maneras de ayudar a las mujeres para que puedan tomar mejores decisiones en torno a la vida y el aborto, es su principal finalidad.

Esta misión se torna mucho más difícil cuando la situación de la mujer es particularmente delicada y ella no está preparada para ser madre. Es entonces cuando hay que poner especial cuidado e interés para evitar que, en su desesperación, vea como única salida la comisión del aborto.

Es un hecho que las consecuencias del aborto son tremendamente negativas. Los efectos tanto fisiológicos como psicológicos son tan crudos e impactantes para la mujer, que muy difícilmente se pueden superar.

Es por esto que el trabajo de este tipo de organizaciones resulta tan valioso; con acciones como las que las CAM realizan, es posible salvar no sólo una, sino dos vidas.

El rumbo de la vida de la mujer puede variar completamente cuando se logra evitar el aborto
. Este es el caso de Karla, una mujer que tuvo la valentía de escuchar consejos. Una joven que tenía 16 años de edad.

Se encontraba en segundo año de preparatoria cuando se enamoró de su vecino, Alonso, un hombre 10 años mayor que ella.

Karla y Alonso empezaron su noviazgo, a pesar de que la familia de él creía que era una locura y que Karla no era más que otra “mocosa, tonta y boba”.

Doña Alejandra, la mamá de Karla, a pesar de que no le encantaba la idea de que su hija anduviera con un “señor”,trataba de apoyarla.

Durante varios días, doña Alejandra veía a su hija rara, y por sus experiencias como enfermera sospechaba que Karla estaba embarazada.

Doña Alejandra no sabía qué hacer, una parte de ella le decía que no se entrometiera en la vida de su hija, mientras que otra le decía que no podía quedarse con la duda de qué estaba pasando con ella. Después de pensarlo mucho, decidió que llevaría a Karla a hacerse análisis de sangre.

Los resultados fueron positivos, Karla estaba embarazada, y la más sorprendida era la futura mamá, a diferencia de la futura abuela. Doña Alejandra le dijo a su hija que en su opinión sólo había una opción: tener al bebé.

Sin embargo, Karla opinaba lo contrario, ella no quería al bebé. Afirmaba aún le faltaba mucho por experimentar, que su vida no se iba a detener para cuidar y educar a otro ser humano.

Alfonso, al enterarse de que sería papá, simplemente le dijo a Karla que hiciera lo que ella quisiera, que la apoyaría tanto en el aborto como en tener al bebé, y se desligó de la decisión.

Incluso Karla le pidió a su mamá que empezara a investigar en el hospital donde ésta trabajaba, qué doctor podía hacerle un aborto. A doña Alejandra no le agradaba la idea, pero sentía la responsabilidad de apoyar las decisiones de su hija.

Al pasar los días, Karla empezaba a tener dudas: ¿era correcto matar a otro ser humano? Finalmente decidió pedir el consejo a sus amigos más cercanos, pero esto no ayudó mucho. Sólo terminó más confundida de lo que ya estaba, pues las opiniones fueron muy polarizadas. Hubo quienes le dijeron: “¡¡¡abórtalo ya!!!”, mientras que otros: “pobre bebé, serás un asesina”.

Los papás de Alonso no se quedó fuera de la situación, y creían que lo mejor era que abortara, ellos no querían que su primer nieto fuera de una muchachita tonta. Incluso le dijeron a Karla que ellos pagaban el aborto y todo lo que fuera necesario.

Para Karla todo indicaba que la opción correcta era abortar, que de esta manera no tendría que cambiar su vida. La decisión ya estaba tomada; sin embargo, doña Alejandra quería jugar su última carta.

Una tarde, después de que Karla llegara de la escuela, se sentó a platicar con ella y le dijo que el aborto no era la única opción, que si decidía tener al bebé ella la apoyaría en todo, que las dos podrían salir adelante, que sería difícil, pero que la satisfacción y amor que sentiría al momento de abrazar a su hijo sería inigualable.

Karla se dio cuenta que no quería ser una asesina, que prefería una vida difícil y pasar por algunos sacrificios, que cargar en su conciencia con la muerte de un ser inocente.

Alonso aceptó la decisión y tuvieron al bebé. Todo sonaría perfecto, pero cuidar, educar y sostener a un bebé, en este caso a una niña, no es nada sencillo. Y el haber formado a una familia por la situación y no por decisión, trajo serios conflictos, hasta llegar al punto de que Alonso decidió abandonar a su familia.

A pesar de que Karla ya no contaría con Alonso, ella sabía que con el apoyo de su mamá, con esfuerzo y amor, todo podría mejorar.

Ya han pasado dos años desde que Alonso las abandonó. La hija de Karla ya está en el último año de kinder, y Karla afirma que, a pesar de todos los problemas a los que se ha enfrentado –como seguir estudiando y trabajar al mismo tiempo–, ser mamá es lo mejor que le pudo haber pasado.

La historia de Karla nos muestra que si uno piensa que es un error embarazarse cuando no se debía, se debe estar consciente de que el error fue la acción que originó el embarazo, pero nunca el bebé. No obstante, ello no significa que sea el fin del mundo. Todos los seres humanos nos equivocamos a veces.


También hay que recordar que no hay mal que por bien no venga, incluso si tu pareja no te respondió como esperabas, esto nos muestra que es un hombre que no vale la pena y lo mejor es que esté lejos de ti
.

Un hombre de verdad sabe enfrentar las consecuencias de sus acciones, no sólo por un rato, sino por siempre, y respeta la dignidad de la mujer y la vida de otro ser humano.

Abortar sólo es una salida fácil, tener a tu bebé es una experiencia de amor que te hace grande como persona.

Leído en Yo influyo




Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 0:29  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 20 de abril de 2009


Detienen a Jorge Serrano Limon por manifestarse enfrente de una clinica de abortos en el D.F.

Jorge Serrano es miembro del Comité Permanente de los Congresos Internacionales Provida

La original
aquí


Adopción Espiritual Aborto

Tags: Jorge Serrano Limon

Publicado por Galsuinda @ 13:22  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 19 de abril de 2009


Tras comprobar que no había latido fetal, la remitió a un hospital público


Dator practica más de 15.000 abortos al año

A pesar de que en su página web ofrecen servicio de ginecología y de atención a la mujer con “más de 9 ginecólogos y ginecólogas para el cuidado de la salud integral de las pacientes”, y que aseguran contar con “2 quirófanos plenamente dotados para realizar intervenciones quirúrgicas con máximas garantías”, parece que el centro abortista Dator no atiende a todo el mundo.

Según relata el doctor Jesús Poveda, médico y presidente de Pro Vida Madrid a este semanario, el pasado sábado 11 de abril Dator dejó “de patitas en la calle” a una mujer que había acudido allí para someterse a un aborto.

Poveda capitaneaba un grupo de rescatadores -personas que tratan de impedir los abortos a las puertas de los centros abortistas- cuando vio salir de Dator a una mujer “llorosa”. “Nos quedamos un poco sorprendidos, nos acercamos a ella y nos contó que le habían hecho una ecografía y le habían dicho que el feto estaba muerto. Ellos no iban a hacerle el legrado”. “Le dijeron que se diera una vuelta y que en media hora volviera a por el informe, porque se tenía que ir a un hospital público”, explica a ALBA E. M., una de las rescatadoras que estaba con el doctor Poveda.

De Dator a La Paz

“Le dijimos que nosotros lo que hacemos es ayudar a las mujeres -porque nuestra intención es la de respetar y ayudar- y la trajimos a La Paz“, continúa Poveda. “Yo tengo la suerte de haber trabajado unos cuantos años en este hospital y cuando llegamos, la médico de Urgencias de la Maternidad había sido alumna mía. Le conté el caso y se quedó un poco sobrecogida; comprobó que, en efecto, el latido fetal había desaparecido, que el feto estaba muerto, y programó un legrado. Esta persona nos agradeció mucho que le hubiéramos ayudado”. Y mientras tanto… "Dator se limitó a hacer un informe: feto muerto, no nos interesa. Nos sobrecogió la frialdad de esta gente porque podrían haberla atendido ahí, pero tristemente, la dejaron en la calle”, añade el presidente de Pro Vida Madrid.

La historia que narra Poveda es una más de las muchas que viven quienes dedican varias horas cada semana a rescatar vidas. Su misión: informar a las mujeres de que hay ayudas, maneras de seguir adelante con un embarazo sin caer en el horror que supone el aborto. Su actitud: de respeto absoluto a la mujer, “haga lo que haga”. En el caso de la chica atendida en La Paz, E. M. explica que “estaba en una situación muy difícil y pasándolo muy mal. Nos dijo que tenía una hipoteca de 1.300 euros, un sueldo de 1.200, dos niños, su pareja en paro y un contrato que tenían que renovarle en seis meses y que como la vieran embarazada no le renovaban, pero ella no quería abortar, sabía que era su hijo”. Y es que, al contrario de quienes sostienen que el aborto es un ‘derecho’ de la mujer, que lo elige voluntariamente, quienes tratan día a día con mujeres que han abortado y conocen el ‘después’ del aborto señalan que la mayoría recurre a él porque cree que es la única salida.

En el último momento

Belén [nombre falso] lleva más de una década rescatando niños: “Nosotros actuamos en el último momento, a las puertas de los centros. Más decidido imposible”. “Les ofrecemos teléfonos, alternativas, que sepan que hay gente que ayuda, como la Fundación Madrina, Red Madre, la Fundación Vida… Lo que más triste me pone es ver a niñas muy jovencitas que entran llorando porque van presionadas por adultos“, reconoce. Belén, al igual que Poveda, vuelve a insistir en el respeto a la mujer, haga lo que haga: “La experiencia que tengo es que la mujer es otra víctima. El niño, por supuesto; pero la mujer también. Cuando veo a una mujer que aborta, como conozco el después, me da tanta pena lo que va a pasar…; por eso siempre, aunque decida abortar, le decimos que no dude en llamarnos si necesita nuestra ayuda”. ¿Y cómo es ese después? “Yo siempre digo que una mujer, cuando está embarazada y está pasándolo mal, está en un túnel oscuro. La mujer que decide seguir adelante con el embarazo sale del túnel; la que aborta, no sale nunca. El túnel se prolonga y se hace mucho más oscuro”.

“Me asombro de lo que soy capaz de hacer por dinero”

La frase es de Guillermo Sánchez Andrés, presidente del Consejo de Administración de la clínica Dator. Fue la respuesta que ofreció a Jesús Poveda cuando, hace ya tiempo, Jesús le reprochó que practicara abortos. “Fue una frase muy auténtica y estremecedora”, recuerda Poveda.

Pero hay más sentencias literarias que reflejan qué es un centro abortista. La que sigue la protagoniza el hijo de una de las trabajadoras de Dator: “Mamá, ¿por qué trabajas en un sitio donde se matan niños?”. Así mismo lo contó la propia trabajadora a algunos pro vida.

Y otra historia más, que recuerda Poveda: “Nos acercamos a una pareja de jóvenes que iba a abortar, les dimos la información que siempre damos y ellos nos escucharon, pero nos dijeron que, como tenían hora en la Dator, iban a entrar igualmente. Nosotros nos miramos con cara de ‘qué pena’. A los pocos minutos salieron y se acercaron. Nos preguntaron que si las señas del folleto que les habíamos dado eran reales. Les dijimos que por supuesto que sí, y decidieron ir a verlos porque habían cambiado de opinión. Les preguntamos que por qué el cambio de opinión. La respuesta fue: ‘Por la cara’. ‘Porque la cara de los de dentro no nos gusta nada, y la vuestra sí‘. Les atendimos y, cosas de la vida, el niño que salvamos va a hacer la primera comunión ahora en mayo y yo soy el padrino”.

Leído en albadigital.es




Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 16:45  | V?ctimas del aborto
Comentarios (0)  | Enviar


Jesús Poveda intenta evitar abortos en el último momento

Jesús Poveda, médico y activista pro vida

Jesús Poveda, médico y veterano pro vida desde hace más de 20 años, inauguró el pasado 4 de abril la Escuela de Rescatadores a la Madrileña, una iniciativa que pretende enseñar a salvar vidas en el último momento, justo a las puertas de los centros abortistas.

-¿En qué consiste la Escuela de rescatadores?

-Es una escuela de rescate con unos componentes esenciales de Madrid, no porque sea exclusiva de Madrid, pero sí porque en Madrid se rescata de una manera distinta a otras ciudades, como Londres, Nueva York o París. Intentamos enseñar que los dos elementos fundamentales del rescate son el respeto a la mujer haga lo que haga, decida lo que decida, entre a abortar o salga de abortar, se pare a escucharnos o a insultarnos. El segundo ingrediente es una voluntad firme de ayuda.

-¿Cómo funciona?

-Enseñamos a personas que quieren aprender a hacer rescates para ir a sus ciudades y ponerlos en marcha. Con esos dos elementos esenciales: respeto y voluntad de ayuda, trabajamos a tres niveles: asistencial (ayuda concreta a personas concretas), incomodar (no hacer cómodo a las personas que hacen abortos el ejercicio de los mismos) y el tercer plano es de formación, para que la gente de Pro Vida aprenda.

-¿Qué tiene que hacer quien quiera ser rescatador?

-Las clases son en Madrid, los sábados a las cuatro de la tarde, en Hermano Gárate, 4, donde está Dator. Empezamos ahí porque creemos que este sitio es el buque insignia del aborto en España, ya que hacen cada año más de 15.000 abortos, una cifra escalofriante. Comenzamos con una convocatoria a través de Hazte Oír, y a la primera clase (el pasado 4 de abril) asistieron 17 alumnos (madres, profesores, personas de Madrid y fuera de Madrid).

-¿Cómo se desarrollan las clases? -Cuando llegamos allí, se pone en marcha uno de los planos, el de incomodar. Y enseguida llega la Policía. Los dos días que hemos tenido clase han tardado muy poco en enviar dotaciones policiales; el último día acudieron tres coches de Policía y uno de la [Policía] secreta, en apenas diez minutos.

-¿Quién llama a la Policía?

-Dator. Les dice que hay una alteración del orden público, cuando en realidad lo que estamos haciendo es repartir fotocopias con información sobre organizaciones que ayudan a la mujer. La Policía llegó y cuando vieron lo que estábamos haciendo, se asombraron de la sencillez del grupo y de lo inofensivo de nuestra actuación. Entraron dentro de la Dator y salieron pidiéndonos una de las fotocopias que estábamos dando a las mujeres para adjuntarla al informe de su intervención, y nos dejaron seguir allí haciendo lo que estábamos haciendo. Se marcha la Policía, y la clase continúa. Poveda, que tras más de 20 años ayudando a las mujeres ha comprobado que “a veces es suficiente un ‘¿qué necesitas para no abortar?’”, seguirá allí, sábado tras sábado, reclutando “personas apasionadas por ayudar a mujeres en situación de vida o muerte para sus hijos”. “Trabajo duro, riesgo extremo”, dice él. Y termina: “Interesados, acudir los sábados a las 16:00 h a la puerta del centro abortista Dator”.

Leído en Alba Digital

Más información sobre Jesús Poveda:

Jesús Poveda convoca una Escuela de Rescate

Quieren meter en la cárcel al doctor Jesús Poveda que lucha por la vida (actualiz)

Mail del Dr. Poveda

Jesús Poveda: La conciencia en acción

¿Qué podemos nosotros hacer en favor de la vida?




Adopción Espiritual Aborto

Tags: Jesús Poveda, provida, rescates, testimonio

Publicado por Galsuinda @ 16:42  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
http://es.sevenload.com/im/YXs4thR/450x450/tn
Pilar Soto es la joven de la coleta rubia que está al lado de la religiosa: en Medjugorje

Pilar Soto es uno de esos rostros familiares en televisión, una chica guapa, simpática y con talento, que, desde muy joven, decidió que era feliz subida a un escenario, ya fuera tocando el piano, dando las campanadas de fin de año, o co-presentando alguno de los programas que la lanzó al estrellato, como El Gran Prix o Mamma mía. Cualquiera podría pensar que la suya sería una vida llena de amistades y fiestas de la farándula, pero nadie sabía que la realidad era muy diferente: «El tipo de vida que llevaba -explica para Alfa y Omega- me llevó a vivir hasta en 7 países distintos.

La falta de raíces, a causa de tantos viajes, el hecho de que nunca nadie estuviera esperándome al volver, me resultaba durísimo. Siempre estaba sola, siempre estaba vacía, no tenía amigos, no tenía a nadie. Comenzaron a sucederme una serie de circunstancias muy dramáticas, y caí en algo terrible que se llama bulimia. La bulimia me llevó a la anorexia, y de ahí al alcohol y las drogas. Sufrí varias sobredosis, pero yo seguía trabajando, perdí muchísimo peso, y no se lo contaba a nadie. Sé que estoy viva de milagro. Caí en un pozo sin fondo, donde no tenía lo más importante, que es Dios. Yo siempre digo: A mí Cristo no me tiró de un caballo, sino de un plató de televisión».

El principio del fin comenzó a raíz de su participación en La Isla de los famosos. Era el día 3 de julio de 2004: «Salí del plató dando tumbos, cogí un taxi, y a mitad de camino le dije al taxista: Señor ayúd... Lo siguiente que recuerdo era que estaba en el Hospital de la Princesa, llena de tubos. Un médico me dijo: Lo sentimos muchísimo, señorita Soto, pero no podemos hacer más. ¿A quién hay que llamar? Intenté decirles que me cortaran una pierna, que hicieran lo que fuera pero que me salvaran. El pánico y el miedo que sentí en ese momento era indescriptible. Sabía que me estaba muriendo. En ese momento, llamé a Cristo, y con los ojos de mi alma vi su rostro. Estaba todavía en la cruz, lloraba. Y pensé: Dios mío, ¿qué he hecho? Perdóname, Señor. Así no, Señor, no es mi hora, ahora entiendo que nada justifica haber atentado contra el cuerpo que me has dado, donde reside mi alma. Dame una oportunidad, déjame demostrarte que te amo».

Y éste fue el principio de un largo caminar, donde Pilar experimentó el amor de Dios de una forma radical, lo que le ayudó a comenzar desde cero una nueva vida, con una misión muy especial: comunicar la Buena Noticia al mundo entero. Hoy, Pilar es franciscana seglar y, además de trabajar en el canal de televisión Intereconomía, dedica su tiempo y sus conocimientos en el mundo del espectáculo para dar testimonio de su fe y promocionar y presentar actividades como la Marcha por la Vida, del pasado día 29 de marzo, o como hará con el Encuentro Nacional de la Infancia Misionera, el próximo 2 de mayo, en Madrid.

Leído en alfa y omega

Adopción Espiritual Aborto

Tags: Medjugorje, pilar soto, isla de los famosos, anorexia

Publicado por Galsuinda @ 15:15  | Dulce Roma
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 18 de abril de 2009



http://1.bp.blogspot.com/_ZPQerzYIHvw/Rf2o-7H-tII/AAAAAAAAAiE/TYI80xeAOw8/s200/Justo+Aznar+(Provida).JPGJusto Aznar

Hace unos días concluyeron las sesiones de la Subcomisión del Parlamento que tenía que elaborar un proyecto de ley para sustituir a la actual del aborto, tras escuchar a la Comisión Asesora que a tal fin había sido constituida.

Como es sabido dicho anteproyecto de ley contempla principalmente cinco supuestos: a) aborto libre a petición de la madre hasta la catorce semana del embarazo; b) posibilidad de terminar con la vida del nasciturus hasta la semana 22, si este padece malformaciones graves; c) también en cualquier momento si hay probabilidad de que exista alguna circunstancia incompatible con su vida y; e) igualmente cuando pueda haber un grave peligro para la vida de la mujer.

Es decir, aborto prácticamente libre, que es lo mismo que decir libertad para terminar con la vida de un ser humano, el niño no nacido, algo que éticamente parece inadmisible.

El quinto supuesto a considerar, que aquí no podemos contemplar, pero que carece de la más elemental justificación social, es que la menor puede abortar a partir de los 16 años sin el consentimiento de sus padres. Una carga de profundidad en la línea de flotación de la familia, consecuencia lógica de la tozuda determinación de nuestro Gobierno de terminar con ella, en el sentido más literal de la palabra.

Todo lo anterior avala el rechazo que este proyecto de ley merece. Pero además de las anteriores razones para mostrarse contrario a ella, existen otras, que aun no siendo tan explícitas como las comentadas, nos parecen igualmente dignas de ser tenidas en consideración.

Me refiero concretamente al carácter marcadamente machista que este proyecto de ley tiene, pues, a mi juicio, y sin duda también al de otros muchos, la actual ley va a propiciar la utilización sexual de la mujer, especialmente de la mujer culturalmente más débil, favoreciendo la actividad sexual del varón, que ante la posibilidad de que su pareja pueda acceder fácilmente al aborto, va a tener la seguridad que necesitaba para que su actividad sexual no se vea constreñida, al reducirse el temor de que ese acto sexual pudiera terminar en un embarazo.

Este grave desequilibrio, en cuanto al acto sexual se refiere, no será tan manifiesto cuando se trate de mujeres de cultura elevada, que indudablemente pueden hacer prevalecer su deseo de tener o no aquella relación sexual; pero cuando se trate de mujeres con un nivel cultural más bajo, ese control sobre el acto sexual vendrá prácticamente determinado por el varón. Es decir, será el hombre el agente activo de esa relación, participando la mujer en ella más pasivamente.

Por ello, creo que esta ley va a facilitar que el hombre satisfaga sus deseos sexuales, aunque esto suponga inducir a las mujeres, especialmente a la más débiles, al aborto, algo que con independencia de lo que supone terminar con la vida de un ser humano, en este caso de su hijo, puede acarrear a la mujer problemas graves, tanto físicos, como psíquicos o sociales, de los cuales no es el menor el síndrome post aborto.

Como decía recientemente el profesor Richard Stith, "siempre que la mujer no esté en condiciones de igualdad con el hombre en el control de las relaciones sexuales, el aborto facilita la explotación sexual de la mujer". Por esto, afirmo que la propuesta de ley del Gobierno sobre el aborto es de carácter marcadamente machista.

Pero, en contraposición con ello, en un claro oscuro difícil de armonizar, esta ley también es profundamente feminista, al olvidar en ella al padre en la grave decisión de terminar con la vida de su hijo. Esta prerrogativa femenina no resiste el más elemental juicio sobre los derechos que el hombre y la mujer tienen sobre sus hijos, pues ambos son conjuntamente responsables de alimentarlos, educarlos, mantenerlos, pero no de terminar con su vida, esa decisión corresponde exclusivamente a la madre, algo ciertamente injustificable, que solamente encuentra su fundamento si se considera que en este asunto la sociedad, con leyes como la que se propone, se está construyendo sobre los cimientos de un feminismo rampante.

A mi juicio, no es fácil encontrar una ley como esta que propicie conjuntamente machismo y feminismo, en deterioro de que aquello que creo se debería propiciar, la maternidad y la paternidad.


Adopción Espiritual Aborto

Publicado por Galsuinda @ 11:41
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 12 de abril de 2009

Testamento espiritual de Magaly Llaguno 

http://es.scribd.com/doc/14169318/Testamento-espiritual-de-Magaly-Llaguno Texto del  TESTAMENTO ESPIRITUAL



Padezco de una grave enfermedad que probablemente no sobreviviré. No hago planes a largo plazo, porque sé que mi futuro es incierto. Lo dejo por completo en las manos de Dios y trato de vivir cada día como si fuera el último. Le pido diariamente a Él que se realice en mí Su Santa Voluntad. Y puesto que Dios me ama como nadie jamás podrá hacerlo, todo lo que me suceda será para mi bien.

Cuando esté sufriendo mucho debido a intensos dolores y ni siquiera pueda pedir un calmante, ruego que se lo pidan a mi médico. Hoy en día existen excelentes medicinas y no hay por qué sufrir tanto que ese sufrimiento nos dañe física, mental o espiritualmente. Quiero ofrecerle a Dios mis dolores para reparar por mis pecados. Sin embargo Dios no espera de mí lo imposible.

Pido que el calmante que se me administre sea en la dosis adecuada y con recta intención. La dosis debe ser suficiente para aliviar mi dolor pero no para acelerar mi muerte. Es posible que aún con esa dosis mi muerte se acelere, pero como un efecto secundario no directamente buscado. El calmante que se me administre deberá ser el más eficaz en aliviar el dolor pero que tenga menos posibilidades de ese efecto colateral. En el caso de los calmantes que puedan causarme un estado de inconsciencia, pido que se atiendan primero mis necesidades espirituales.

Si hay duda acerca de si aplicar o no medios desproporcionados o extraordinarios para preservar mi vida cuando ya no hay esperanzas de que me recupere, pido que se consulte a un sacerdote. En todo momento y hasta el final, ruego que se me proporcionen los cuidados imprescindibles para estar limpia, cómoda, medicada, alimentada e hidratada.

No permitan que me retiren el agua y los alimentos, aunque éstos estén siendo suministrados por medios artificiales. Además de que constituye un acto gravemente inmoral, prefiero morir de mi enfermedad en su proceso natural, que de hambre o de sed. Si causan sobre saturación de líquidos en mi organismo, entonces el médico podrá retirarlos y volverlos a suministrar si la situación cambia.

A veces ciertos fármacos (especialmente en el caso de las quimioterapias), afectan el cerebro y causan depresión. Si esto me sucediera, por favor pídanle a mi médico que me recete una medicina. Y rueguen a Dios por mí para que me llene del gozo y la paz que sobrepasan todo entendimiento.

Cuando Jesús le preguntó al hombre que había estado enfermo y paralítico por 38 años si quería recobrar la salud, éste lo primero que hizo fue expresarle su dolor por su soledad y por la indiferencia de los que lo veían sufrir, sin ayudarlo o consolarlo. (Juan 5:1-7) Es obvio que a veces la indiferencia y la falta de compasión de los demás, le causan al enfermo más sufrimientos que la propia enfermedad.

No me oculten la verdad sobre mi gravedad; he de prepararme para la muerte. Soy católica; no esperen a que esté a punto de morir para llamar a un sacerdote. A todos les suplico que después de mi muerte, recen a Dios por mí y también por los miembros de mi familia, para que Él les consuele con Su Divino Amor.

Magaly Llaguno, la autora del texto de esta presentación, sufre de un cáncer incurable y ha estado varias veces a punto de morir. Puede leer su testimonio en: http://www.vidahumana.org/pensad/batalla-cancer.html , el cual se encuentra en la sección del website de Vida Humana Internacional (VHI) titulada “Mensajes para los que sufren” http://www.vidahumana.org/pensad/sufren_index.html. Magaly escribió su testimonio y este mensaje, para ayudar a personas enfermas, así como a aquellos que les proporcionan cuidados. Visite la sección sobre eutanasia y suicidio en el website de VHI: http://www.vidahumana.org/vidafam/eutanasia/eutanasia_index.h

Tags: Magaly Llaguno, batalla contra el cáncer, testamento espiritual

Publicado por Galsuinda @ 21:59  | Para pensar
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 11 de abril de 2009
Viernes, 10 de abril de 2009


El vicepresidente de la Generalitat Valenciana, Juan Cotino, durante su entrevista con ABC

Desde el departamento que dirige Juan Cotino se va a impulsar un ambicioso proyecto para dar cobertura a la madre y al niño desde el primer momento del embarazo. Una iniciativa sin precedentes que lleva cabo la Comunidad Valenciana bajo el rango de Ley.

-¿Cómo y por qué se ha desarrollado esta Ley?
-La idea del Gobierno Valenciano comenzó con la Ley de Protección de la Infancia y Adolescencia que aprobamos en junio y que preveía ayudas a madres gestantes y al niño en gestación, ya que vimos que hay mujeres que, por motivos económicos, toman la decisión de no tener a su hijo. Entonces nos dimos cuenta que en la Ley de Renta Garantizada que aprobamos anteriormente se preveían ayudas a mujeres en riesgo de exclusión social, pero sólo para mayores de 24 años, cuando en realidad hay jóvenes que se quedan embarazadas antes. En diciembre reformamos esa Ley para que cualquier mujer pudiera acceder a esta ayuda independientemente de la edad. Lo que ahora hemos hecho es plasmar en una Ley una serie de conceptos que recogen una forma de entender la defensa de la vida.

-¿El objetivo es ayudar a la mujer a seguir con el embarazo?
-El eje esencial en lo que hemos aprobado es que en el momento que un médico certifique que una mujer está embarazada nosotros contamos a esa mujer como dos, una ella y otra el ser que lleva dentro. Es sentido común, ya que la vida existe desde que se engendra y necesita unos cuidados especiales. Este es el Año de la Solidaridad y creemos que quien más solidaridad necesita es aquella persona que para vivir necesita estar atado a un cordón umbilical. Así, todas las ayudas que el Gobierno valenciano pueda otorgar, ya sean de carácter social, sanitario, educativo o de vivienda, tienen que partir desde una Ley que considera una embarazada no como una persona, sino como dos.


-¿Eso supone reconocer la vida desde la concepción?

-No se trata de poner plazos, sino de apostar por una Ley sin plazo por la vida.


-Pero esta idea choca con otras iniciativas que se estudian actualmente y con el debate científico sobre si el feto es una vida o no.

-Nosotros no entramos en debates científicos. La realidad social es que la mujer que está embarazada tiene una serie de necesidades. No entramos a debatir si hay o no hay, sino en un hecho real, porque el Gobierno valenciano no está para debates que otros quieren poner en el mercado, estamos aquí para ayudar.


-Pero eso supone un posicionamiento claro.
-Pero no es porque uno pueda creer que la vida exista o no desde el momento de la concepción , sino que hay una realidad y los números cantan. En 1981 había el doble niños que ancianos. Hemos pasado de un ratio de 2,9 niños por familia a sólo 1,4 y hay que tener en cuenta que la reposición como mínimo debería ser de dos. Esto es una realidad y si no comenzamos a potenciar la natalidad, la persona que está ahora trabajando no tendrá quien le pague una pensión digna.


-Se trata entonces de dar ayudas para elevar la natalidad.
-Creo que hay varios conceptos y uno de ellos es reconocer a esa familia y a ese niño, que es lo que estamos procurando hacer con esta Ley. Pero también hay que impulsar políticas de conciliación de vida familiar y laboral.


-Se ha entendido esta Ley como una respuesta a la que prepara el Gobierno para ampliar los plazos del aborto

-Pretendemos es una Ley en positivo. por eso se llama «+vida». Perseguimos que aquella mujer que esté embarazada sepa que va a tener apoyo para que, si desea llevar a fin ese embarazo, tenga los medios. El debate del aborto está en el ámbito del parlamento nacional y mi partido ya ha expresado su opinión: estamos en contra de cualquier cambio legislativo de ampliación, pero la Ley valenciana va en otra línea. Sólo busca ayudar a la familia que quiera tener un hijo.


-¿Se cuenta con el presupuesto necesario?
-No es una Ley cara, sino de voluntad política.


-Se les ha acusado de sectarismo y de imponer una determinada moralidad.

-Quienes han hecho estas acusaciones deberían primero leer la Ley y creo, sinceramente, que la aplaudirán. Es una norma positiva y social y, por tanto, creo que nadie, de ningún partido, puede estar en contra. Espero que hayan contribuciones positivas por parte de la oposición para su mejora.


-¿Cuales son los plazos?
-Ya se ha enviado a entidades sociales para que hagan sus aportaciones y está en periodo de información de las Consellerias. El Gobierno valenciano la aprobará en un plazo de quince días y a partir de ahí comenzará el trámite parlamentario.


-Una de las novedades de la Ley es la de crear un red de voluntarios, pero se les acusa de ser comisarios políticos para impedir abortar a las mujeres.
- La función de cualquier voluntario es colaborar en algo en lo que cree, y si hay una familia que pone su casa y su mesa a disposición de una mujer embarazada con dificultades para que pueda llevar adelante su embarazo, ¿porqué debemos negarle ese ofrecimiento? No tendría lógica. Lo mismo ocurre con gente que pone a disposición de estas mujeres asesoramiento médico.


-¿Cómo valora el hecho de que el numero de abortos se incremente año a año?
-Hay un problema cultural y nos gustaría que se abriese un periodo de reflexión. Es posible dar a luz a un hijo y, por tanto, es una opción importantísima, la más importante que pueda tomar una mujer. Y en la medida que conozca que tiene esta opción y es posible, a lo mejor descarta otras.

Más información:
Ley de Protección a la Maternidad

Leído en ABC


Adopción Espiritual Aborto

Tags: defensa de la vida, cotino, Generalitat Valenciana

Publicado por Galsuinda @ 12:27  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 01 de abril de 2009

  por Jaume Figa i Vaello

Barcelona. Mientras en España algunos no quieren admitir otro tipo de educación que no sea la mixta, en otros países ya están de vuelta del modelo único. En Estados Unidos, Alemania, Francia y otros países se abrem paso fórmulas de educación diferenciada por sexos como opción preferida por muchas familias. Según un informe de la European Association Single-Sex Education (EASSE), en el Reino Unido, por ejemplo, 81 de las 100 escuelas con mejores resultados, son diferenciadas. Hemos hablado con el sociólogo estadounidense Cornelius Riordan, uno de los pioneros en estudiar este fenómeno.

Cornelius Riordan (Providence College) es autor del libro Girls and Boys in School: Together or Separate, y de numerosos estudios sobre el tema. El pasado 13 de marzo estuvo en Barcelona, para la inauguración de una delegación de EASSE en Cataluña.

¿Por qué esta creciente aceptación de la escuela diferenciada en tantos países?

— Poco a poco los políticos se han ido dando cuenta de que no por el hecho de que una escuela sea mixta existirá una igualdad de oportunidades perfecta entre los chicos y las chicas. Hay algo más, y los números hablan por sí solos.

Pero la escuela mixta sigue siendo el modelo dominante, al menos en España.

— Lo que más conozco es la situación de Estados Unidos, y ahí, como en todos lados, supongo, tiene mucha importancia la historia. Hace años, las mujeres apenas tenían el lugar que les correspondía en la educación. La escuela era diferenciada, y ellas veían la coeducación como el paso previo para conseguir igualdad. En España creo que hay que tener en cuenta la época del franquismo, en que la escuela era segregada, y eso marca lo que se hace hoy. Por eso, volviendo a Estados Unidos, las mujeres lucharon para conseguir su lugar, y poco a poco se fueron formando las escuelas mixtas: era como una conquista. Y los gobiernos comenzaron a apoyar esta nueva educación.

Hoy parece que van hacia otro lado…

— Sí. En Estados Unidos existen las que se llaman charter schools, que son escuelas públicas pero con idiosincrasia propia. Algunas de éstas son diferenciadas. Hoy, las escuelas públicas diferenciadas están creciendo de modo espectacular, debido, sobre todo, a los resultados positivos que se obtienen. Desde hace unos diez años, las escuelas públicas que están cambiando –total o parcialmente– a la educación single-sex, están creciendo de forma exponencial.

¿A qué se debe este cambio?

— Lo que ocurrió fue que, a mediados de los 80, la gente comenzó a plantearse: ¿qué igualdad hemos ganado? ¿Qué había conquistado la coeducación? La igualdad no podía ser fruto simplemente de mezclarlo todo. Es algo cultural, de la calle. Y si en la calle no hay igualdad, en la escuela tampoco la habrá. Por eso es tan importante en la educación, no sólo lo que se recibe en el colegio, sino lo que se recibe, fundamentalmente en casa, en la familia. En un año, son muchas más las horas que pasa un niño en casa que en la escuela.

Llama la atención el éxito que tienen estas escuelas enalgunas de las zonas más desfavorecidas de Estados Unidos…

— Esas escuelas son como el prototipo de escuela donde se vive la igualdad. En escuelas mixtas, el que domina es el chico y, a menudo, las chicas son abandonadas, apartadas o, incluso, a veces maltratadas.

A menudo hay una fuerte carga ideológica en las posiciones acerca de la educación diferenciada , ¿no le parece?

— Sí, sí. Por desgracia es muy habitual. En mis estudios siempre digo que un sistema educativo se divide en tres ramas: las políticas educativas, la investigación educativa y las prácticas educativas. El problema está en que a menudo la rama que debería ser menos importante, la de las políticas (las ideologías), acaba imponiéndose a las otras dos y me parece que la polémica que suscita la educación diferenciada en vuestro país es un claro ejemplo de ello. Los estudios que he hecho han tenido –y tienen– una amplia repercusión mundial, y lo apoyan personas de todo tipo de ideologías. Son datos muy trabajados que han surgido de un estudio muy amplio. Es verdad que muchas veces se intentan distorsionar los datos que damos, pero creo que no sólo éstos defenderán la educación diferenciada. La realidad es muy distinta, y los resultados académicos están siendo mejores en escuelas diferenciadas. Lo podrás apoyar o no; pero es un hecho.

¿Qué planteamientos tiene el gobierno de Obama?

— En realidad, el nuevo presidente de Estados Unidos aún no se ha pronunciado directamente sobre el asunto, aunque, de hecho, el secretario de Educación que ha nombrado apoya claramente la escuela diferenciada. También Hillary Clinton. La verdad es que no me sorprendería nada que acabara apoyando la escuela no mixta.


Leído en www.aceprensa.com


Adopción Espiritual Aborto

Tags: diferenciada

Publicado por Galsuinda @ 15:29  | Educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar

Por Juan Meseguer Velasco


Desde que se liberalizó el aborto en Estados Unidos, el movimiento pro vida crece a ojos vista en fuerza, en vigor y en influencia. Cargados de creatividad, los pro vida están lanzando nuevas y originales campañas para reducir el número de abortos. Un rasgo común a todas ellas es el tono comprensivo centrado en la mujer, a la que ofrecen alternativas y soluciones específicas.

Nacida en Arizona hace diez años, VirtueMedia es una productora que aspira a cambiar la cabeza y el corazón de la gente a través de anuncios amables. Los guiones están muy elaborados: en 30 ó 60 segundos condensan una historia emotiva y transmiten un mensaje, que elogia el valor de la vida.

Un ejemplo es el testimonio de Norma McCorvey, más conocida como Jane Roe, la mujer que dio lugar a la sentencia del Tribunal Supremo Roe vs. Wade, de 1973, por la que se liberalizó el aborto en Estados Unidos. En este breve anuncio, McCorvey explica cómo se convirtió en una militante pro vida y pide que cambie la legislación sobre el aborto.

No más silencio

Otro anuncio que ha tenido mucho éxito es “Silent No More”. En él aparecen algunas mujeres que cuentan los trastornos que sufrieron después del aborto: depresiones, pesadillas, pensamientos suicidas y sentimientos de culpabilidad. El mensaje final del anuncio dice: “El aborto no solucionó nuestros problemas, sencillamente creó otros”.

El pasado septiembre, VirtueMedia puso en marcha una nueva campaña en dos cadenas nacionales: la MTV y la BET (Black Entertainment Television). Se trata de una serie de anuncios dirigidos a mujeres embarazadas o que ya han abortado. En ambos casos, los anuncios ofrecen un número de teléfono y una página web donde las afectadas pueden acudir para pedir ayuda.

La campaña duró cinco semanas. Durante ese tiempo, los organizadores recibieron 22.000 peticiones de ayuda. Según Tom Peter, presidente y fundador de VirtueMedia, la campaña ha logrado salvar a 11.000 bebés.

La mayoría de los anuncios se emitieron por la noche cuando muchas jóvenes entre 18 y 24 años están viendo la televisión. “Las mujeres que están pensando en abortar –explica Peter– tienen problemas para dormir y permanecen despiertas hasta altas horas de la noche. Por eso, aprovechamos esas horas para hacerles llegar nuestros mensajes”.

Este tipo de anuncios ha contribuido, junto con otras medidas, a que el aborto haya descendido en cuatro regiones de Estados Unidos. Desde que se empezaron a emitir los anuncios en 2005, en Arizona el índice de abortos descendió casi un 20%. Lo mismo ha ocurrido en Atlanta, Dayton (Ohio) y Charlotte (North Carolina), donde el aborto cayó un 10%, un 12% y un 15%, respectivamente.

Feministas por la vida

La defensa de la mujer se ha convertido en la nueva bandera del movimiento pro vida en Estados Unidos. Cada vez hay más campañas dirigidas a las mujeres que se enfrentan a un embarazo inesperado o que ya han abortado. Una organización con mucha experiencia en este terreno es Feminists for Life (FFL), impulsora de la emblemática campaña “Women Deserve Better” (“Las mujeres merecen algo mejor”).

El objetivo principal de FFL es eliminar de raíz las causas que llevan a las mujeres a abortar: la escasez de recursos prácticos y de apoyo emocional. Sus fundadoras sostienen que ser feminista es perfectamente compatible con ser pro vida; de hecho, dicen, una cosa lleva a la otra. “Nosotras estamos comprometidas con los valores de la justicia, la no discriminación y la no violencia”.

La idea básica que FFL sostiene es que la sociedad se ha olvidado de las necesidades de la mujer real. Muchos han planteado el debate sobre el aborto como un conflicto entre los derechos de la madre y la vida del bebé. Sin embargo, se han desentendido de hacer a la mujer la pregunta decisiva: ¿qué necesitas?, ¿qué es lo que realmente quieres?

Con esta premisa, FFL ha puesto en marcha una campaña informativa en varias universidades estadounidenses (College Outreach Program). El objetivo es ofrecer a las estudiantes recursos prácticos para afrontar un embarazo imprevisto: casas de acogida, ayudas por maternidad, cuidado y transporte de niños, etc.

Otra organización feminista que se opone al aborto es Women Exploited by Abortion (WEBA). Las mujeres que pertenecen a WEBA han abortado y se arrepienten de ello. Su cometido es educar a todas las mujeres sobre los efectos del aborto, para que busquen una alternativa.

WEBA saltó a la opinión pública estadounidense gracias a un informe realizado por David Reardon. Tras encuestar a más 250 mujeres que habían abortado en 42 Estados, Reardon llegó a la conclusión de que la mayor parte de las mujeres que abortan lo hacen porque se sienten forzadas por la presión de su pareja y/o su familia.

Soluciones a un “clic”

Pregnancy Line es una iniciativa que ofrece asesoramiento y apoyo a las mujeres embarazadas a través de una página web (www.pregnancyline.com y, en español, www.estoyembarazada.org). Para acceder a sus servicios, basta con introducir el código postal del sitio donde uno vive. En ese momento, aparecen los centros más cercanos donde puede pedir ayuda.

Estos centros ofrecen pruebas de embarazo, información sobre los efectos del aborto, recursos de apoyo para la embarazada, pruebas sobre enfermedades de transmisión sexual, casas de acogida, ayuda post-aborto. Ninguno de ellos practica abortos y tampoco remiten a clínicas abortistas. Todos los servicios se prestan de forma gratuita y confidencial.

Una iniciativa dirigida específicamente a adolescentes es Stand Up Girl. Se trata de una web (www.standupgirl.com) donde las chicas pueden desahogarse y compartir sus experiencias sobre un embarazo no deseado. Junto a algunos recursos prácticos, Stand Up Girl recoge abundantes testimonios de mujeres que han abortado y que desaconsejan lo que hicieron.

Recuperar la esperanza

Las mujeres que han abortado suelen quejarse del poco apoyo que reciben en las clínicas abortistas una vez que han puesto fin a su embarazo. La situación se agrava en el caso de que la afectada acuse síntomas de sufrir el síndrome post-aborto. Curiosamente, quienes se preocupan entonces de la mujer son los grupos pro vida.

AfterAbortion.org es una iniciativa creada por el Elliot Institute para ayudar a todas las personas que han sido tocadas por el aborto: desde la mujer que sufre remordimientos hasta el novio que le acompaña a la clínica, pasando por los abuelos y otros familiares que asisten al proceso en silencio.

Los promotores de AfterAbortion.org se definen a sí mismos como pro vida y pro mujer. Su lema es: “No puedes herir a un niño sin herir a la madre”. El objetivo de sus campañas es mostrar que la mujer es, junto con el niño, otra víctima del aborto.

Para que su mensaje llegue a la sociedad, han desarrollado una estrategia que consta de tres fases. La primera consiste en realizar informes y estudios sobre los efectos del aborto en las mujeres. La segunda trata de ayudar a las mujeres que han abortado a través de una pastoral basada en la idea de la misericordia de Dios. La tercera impulsa reformas legales para ayudar a las madres a solucionar problemas concretos.

Otra iniciativa dirigida a mujeres que han abortado es Project Rachel. Se trata de una red de consejeros profesionales y sacerdotes católicos que ofrecen apoyo espiritual y psicológico en más de 140 diócesis de Estados Unidos.

Su nombre viene de la Biblia: “Una voz se oyó en Ramá,  llanto y lamento grande: /es Raquel que llora por sus hijos,  y no admite consuelo, porque ya no existen” (Jr 31, 15).

Project Rachel
intenta devolver la esperanza a las mujeres que padecen un proceso de duelo, acentuado por un fuerte sentimiento de culpabilidad. Entre otras cosas, organizan terapias de grupo y retiros espirituales dirigidos específicamente a mujeres que han abortado. En su página web (www.hopeafterabortion.org) pueden verse testimonios de mujeres que han rehecho su vida.

Leído en Aceprensa

 




Adopción Espiritual Aborto

Tags: Project Rachel, hopeafterabortion.org, pregnancyline.com

Publicado por Galsuinda @ 12:21  | V?ctimas del aborto
Comentarios (0)  | Enviar