Mi?rcoles, 30 de septiembre de 2009
Niños in vitro muy desados pero con problemas  
Cris Téllez
  
Está claro, somos unos malos imitadores de Dios intentando competir con Él en la "fabricación" de bebés.
El modo unitivo divino de engendrar, "os amaréis hasta ser una sola carne", que Dios bendice con la donación de un alma particular, ha sido sustituido por el hombre y su fría técnica, como fuente de enriquecimiento, bajo un disfraz altruista de satisfacer el deseo de paternidad en matrimonios, solteros y homosexuales.
El fracaso está a la vista, los nacidos a través de la fecundación in vitro tienen una probabilidad 30 por ciento superior de sufrir defectos genéticos en las válvulas del corazón, labio y paladar leporinos, o deformación de intestino y esófago. Una investigación australiana presenta mayores tasas de hospitalización en los tres primeros años de vida.
Reveladoras son las declaraciones de la Iglesia: "Ese deseo lógico de paternidad, no puede ser antepuesto a la dignidad que posee cada vida humana, hasta el punto de someterla a un dominio absoluto. Tampoco el deseo de no tener un hijo, una vez concebido, puede justificar su abandono o destrucción".
"El progreso de la industria in vitro es una historia de innumerables vidas sacrificadas (embriones desechados), bebés nacidos que nunca conocerán a sus padres biológicos, y cientos de miles de vidas condenadas a un limbo helado en los congeladores de las clínicas".
Yo influyo.com
 

Cris Téllez
  
Está claro, somos unos malos imitadores de Dios intentando competir con Él en la "fabricación" de bebés.

El modo unitivo divino de engendrar, "os amaréis hasta ser una sola carne", que Dios bendice con la donación de un alma particular, ha sido sustituido por el hombre y su fría técnica, como fuente de enriquecimiento, bajo un disfraz altruista de satisfacer el deseo de paternidad en matrimonios, solteros y homosexuales.

El fracaso está a la vista, los nacidos a través de la fecundación in vitro tienen una probabilidad 30 por ciento superior de sufrir defectos genéticos en las válvulas del corazón, labio y paladar leporinos, o deformación de intestino y esófago. Una investigación australiana presenta mayores tasas de hospitalización en los tres primeros años de vida.

Reveladoras son las declaraciones de la Iglesia: "Ese deseo lógico de paternidad, no puede ser antepuesto a la dignidad que posee cada vida humana, hasta el punto de someterla a un dominio absoluto. Tampoco el deseo de no tener un hijo, una vez concebido, puede justificar su abandono o destrucción".

"El progreso de la industria in vitro es una historia de innumerables vidas sacrificadas (embriones desechados), bebés nacidos que nunca conocerán a sus padres biológicos, y cientos de miles de vidas condenadas a un limbo helado en los congeladores de las clínicas".

Yo influyo.com

Tags: fecundacion in vitro, FIVET

Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 28 de septiembre de 2009


Festival de las familias “la magia de la Vida”, Concierto de Martín Valverde

Adopcion Espiritual

Tags: Fundación Madrina, martín valverde, concierto

Publicado por Galsuinda @ 9:36  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 26 de septiembre de 2009


Qué pensarán los Vandeput al ver a Nick Vujicic



Eduardo Verástegui y su última película, The Butterfly Circus, que dejamos para otro post
Adopcion Espiritual

Tags: nick vujicic, superación, testimonio, hay alternativas

Publicado por Galsuinda @ 23:57
Comentarios (0)  | Enviar
La venta de la píldora del día después (pdd) sin receta, anunciada por Sanidad, puede producir efectos perniciosos en las usuarias, dadas las contraindicaciones advertidas por los laboratorios.
 
Por Dolores Voltas, Médico endocrinólogo y bioeticista.
 
Si se expenden sin receta las llamadas píldoras del día siguiente, ¿quién se hará responsable de los efectos perniciosos que puedan acarrear?
 
A pesar de la contracepción poscoital se dan casos de fecundación, y si los hay es porque algo los hace fracasar. ¿Alteraciones en la motilidad de las trompas? ¿Cambios en el endometrio?
 
El laboratorio ha advertido de ellos; el médico queda al margen: ni participa ni es consultado. ¿Quién lo hará? ¿El farmacéutico? ¿El Gobierno, la consejería que ha autorizado la dispensación sin receta médica? ¿Lo han pensado seriamente?
 
Tanto en las referencias del principio activo levonorgestrel, explicitadas por los laboratorios que lo comercializan, como en la guía de prescripción terapéutica de 2006 del Ministerio de Sanidad y Consumo, se señalan una serie de contraindicaciones, precauciones y efectos adversos que, en una cultura de consentimiento informado, alguien deberá explicar a las usuarias.
 
En la ficha técnica de NorLevo, proporcionada por la Agencia Española de Medicamentos, autorizada el 26 de abril de 2006, se enumeran las reacciones adversas registradas en dos ensayos clínicos (Contraception 2002; 66: 269-273, y Lancet 2002, 360: 1803-10): alteraciones de la menstruación, aumento de la sensibilidad mamaria, cefaleas, mareos, dolor en hipogastrio, náuseas, diarrea, vómitos, sensación de fatiga, alteraciones cutáneas.
Solas o asociadas, suelen darse en más del 10 por ciento de las usuarias. No parecen ser graves, pero sí alarmantes y necesitadas de consulta médica.
 
Mecanismo de acción
 
El mecanismo de acción preciso de los contraceptivos de emergencia no es suficientemente conocido. Se supone, -"se piensa", dice la ficha técnica de los laboratorios que los fabrican- que actúan como anovulatorios: es decir, evitan la ovulación e impiden la fecundación del óvulo si una relación sexual tiene lugar en la fase preovulatoria.
Esa suposición no tiene en cuenta que la ovulación es un proceso, sucede en el tiempo, de tal modo que, sobrepasada una cierta fase evolutiva de maduración del folículo ya no hay marcha atrás posible. No cabe inhibir la ovulación inminente. Los mecanismos hormonales no son de efecto instantáneo. La contracepción hormonal actúa a través de un mecanismo complejo.
 
Necesita horas, bastantes, para hacerse efectiva: un nivel suficiente de contraceptivo ha de inducir a la hipófisis a frenar la máquina que tiene en marcha, dejando de producir y de secretar hormona luteinizante; sólo después el ovario se entera de que ha de suspender la maduración folicular. Además, las hormonas que están en sangre o actuando en los órganos efectores siguen activas durante horas hasta que se consumen.
 
No basta, por ejemplo, decir sin más que, ingerida la píldora, cambia la textura del moco cervical, de modo que imposibilita el ascenso de los espermatozoides al útero.
 
Ese efecto tarda 24 horas en establecerse: las células de las glándulas del endocérvix han de cambiar su maquinaria molecular, echar fuera el moco fluido que acaban de producir, sintetizar el moco denso, y segregarlo hasta que se acumule el tapón de moco impermeable a los espermatozoides. Pero la píldora es poscoital: cuando se ingiere, los espermatozoides ya llevan horas o días en el útero y en la trompa.
 
A pesar de la contracepción poscoital, nadie lo niega, se dan casos de fecundación. Y si los hay y no siguen adelante, algo los hace fracasar. ¿Alteraciones en la motilidad de las trompas? ¿Cambios en el endometrio que impiden la implantación del blastocisto? No hay estudios basados en pruebas, ni ensayos controlados ni revisiones estructuradas que demuestren con garantía cuál es el mecanismo de acción del efecto neto del levonorgestrel.
 
No hay pruebas, sólo palabras. La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, junto con otros organismos, publicó el pasado octubre una declaración que, bajo apariencia de información científica, es un anuncio promocional del levonorgestrel como contraceptivo de emergencia.
 
Habla de evidencias, pero se apoya en datos provisionales y estadísticamente débiles. Si se estudia la declaración, se descubren notables discrepancias entre lo que ella atribuye a los trabajos que cita en su apoyo y lo que esos trabajos en realidad dicen. Baste un ejemplo.
 
De estudio piloto a declaración
 
Para convencernos de que el levonorgestrel carece de efecto anti-implantatorio, la declaración invoca un ensayo en el que "se observaron embarazos sólo en aquellas mujeres que tomaron el levonorgestrel después de la ovulación o el mismo día que ésta".
 
El dato, a juicio de los autores, "confirma que la píldora contraceptiva de emergencia no impide la implantación". Dicha la cosa así parece convincente.
 
Pero, ¿estamos ante un dato fuerte sobre el que basar decisiones responsables? Cuando se examina el artículo citado (Novikova N, Weisberg E, Stanczyk FZ, Croxatto HB, Fraser IS. Effectiveness of levonorgestrel emergency contraception given before or after ovulation - a pilot study. Contraception 2007: 75: 112-118), nos sorprende estar ante un mero estudio piloto.
 
Los autores consideran, honradamente, que sus conclusiones son provisionales y advierten que será preciso "obtener datos más exactos tanto sobre la eficacia como sobre el modo de acción del contraceptivo.
Se necesitan estudios más extensos [...] y en un número de mujeres mucho más elevado. El pequeño número de participantes en nuestro estudio no nos permite hacer una afirmación definitiva sobre el hipotético efecto posfecundación del contraceptivo de emergencia".
 
En una declaración que se propone orientar a los médicos y educar al público no parece de recibo incluir, sin advertirlo, datos prematuros, estadísticamente endebles.
 
Es conducta impropia de las entidades que la han publicado. De hecho, esas organizaciones, entre ellas la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, no tienen en este área una visión independiente y crítica.
A pesar de la contracepción poscoital se dan casos de fecundación, y si los hay es porque algo los hace fracasar. ¿Alteraciones en la motilidad de las trompas? ¿Cambios en el endometrio?
 

Tags: pdd, dolores voltas

Publicado por Galsuinda @ 23:55  | Pildora Dia Despues
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 25 de septiembre de 2009

Beatriz Campillo, de la UPB señala que la anunciada "Clínica de la Mujer" que la Alcaldía de Medellín pretende construir no solo será un centro de abortos, sino una entidad desde donde se pretende desnaturalizar la sexualidad a partir de la ideología de género. Euiere mostrarse como un ejemplo a seguir en América Latina, lo que sin duda busca dar cumplimento a políticas internacionales de control de natalidad que atacan a nuestros pueblos, en una eugenesia que cada vez se hace más fuerte, y que pretende legitimarse bajo el rótulo de derechos humanos; especialmente de 'derechos sexuales y reproductivos'".

El dinero que se quiere invertir en esta construcción, unos ocho millones de dólares se podrían invertir en atender a "nuestros enfermos crónicos y terminales" que "no reciben la suficiente atención médica, psicológica, ni social, y sin embargo parece que esto no importa. 

La sociedad civil se opone rotundamente a este abortorio y sus consecuencias




Adopción Espiritual
Aborto

Tags: abortorio de Medellín, aborto, Alcaldia de Medellin, feminismo, alonso salazar

Publicado por Galsuinda @ 13:39
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 23 de septiembre de 2009


Ich Klage An (Yo acuso, 1941), película que en Alemania está declarada "indiziert" es decir, incluída en un "Indice" de estatal películas, cuyas copias las custodia el Estado bajo llave. Si piensa que tiene un motivo suficiente para verla ha que pedirla, rellenando un formulario y comprometiéndose a guardarla bajo llave y no enseñarla a nadie. Después, para devolverla, hay que hacerlo por seguridad a través de un determinado servicio de mensajería y no de cualquiera. El motivo: fue una película de propaganda nazi para justificar el asesinato de los discapacitados físicos y mentales bajo el velo de una piadosa eutanasia.

Un manipulación que puede leerse ¡y no es película!
La manipilación sentimental y el caso de Lieja

Tags: Ich klage an, censura, manipulación, sentimentalismo, asesinato

Publicado por Galsuinda @ 2:54  | Eutanasia
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 22 de septiembre de 2009
Entrevista a Domingo Asún S.
-
Una madre descubre que su hijo fuma porros. ¿Qué debe hacer: ir a la policía, hablar con él, castigarle, no dar importancia...?
-Lo primero, mantener la calma. Luego, hacer un análisis de qué ha ocurrido y abrirse a una conversación sobre qué demanda de ayuda hay detrás de esa situación que ella ha descubierto.Las decisiones que se tomen después deben ser en conjunto con el chico. Pueden ser decisiones que remitan al orden de la modificación de las comunicaciones, del quererse... Si la situación es muy grave, hay que consultar, antes que a la policía, a un especialista. Estamos hablando de una enfermedad.Si es esporádico, deben ir juntos madre e hijo, a alguien que les informe sobre riesgos y patrones de consumo. Entiendo que ese chico o chica que ya probó, volverá a hacerlo, y es mejor que esté informado.
-
Según estudios sociológicos, los jóvenes conocen el riesgo de las drogas, pero siguen consumiendo. ¿Cómo se entiende?
-Tienen un modo de percibir los riesgos diferente al nuestro. En nuestra generación decimos «las drogas» y nos estamos refiriendo a sustancias que generan dependencia, tóxicas, que provocan destrucción individual, social y grupal... Y englobamos en un solo concepto los atributos de muchos productos. Tal vez eso se debe al efecto de la heroína en los años sesenta y, en el caso de América, de la cocaína en los años ochenta. Por eso, cuando hablamos de «la droga», el umbral de riesgo que percibimos automáticamente es alto.
Y hoy, en cambio, tienen información suficiente como para distinguir.
-Sí. Hoy perciben una alta diversidad de sustancias, y se hacen sus propios cálculos, según categorías de riesgo y de placer. Saben perfectamente que si buscan un placer rápido, extremo, irán a consumir una sustancia más peligrosa en términos de autodestrucción. Perciben un alto riesgo en sustancias de las que tenemos experiencia médica desde hace diez años, como la cocaína o la heroína. Pero ha bajado su percepción del nivel de riesgo de las sustancias recreativas, que mejoran sus relaciones sociales y les dan mayor confianza. Eso explica por que tiende a disminuir el consumo de unas sustancias y a aumentar el de otras. Eso, además, va asociado al estilo de vida que les ofrece la sociedad, que es bastante hedonista, y donde la trascendencia, la espiritualidad, el contacto con valores, o elementos del mundo de lo no material es muy escaso. Así, el aumento de consumo, la variación hacia otras sustancias se explica por una percepción diversificada del riesgo, y muy influida por el ciclo hedonista de baja trascendencia espiritual que hemos asignado a nuestros modos de vida predominantes.
-
¿Cuáles son las sustancias que más se consumen: la marihuana?
-Insisto en la situación de diversidad. Los chavales eligen la sustancia, como se pueden elegir los elementos para el camping del fin de semana: si voy a ir donde hace mucho viento, llevo esta protección; si voy donde hace sol, llevaré crema solar... Es decir, hay más «racionalidad» en la decisión. Lo que ocurre es que una vez ocurrida la intoxicación, sobre todo si hay alteración de conciencia... ese chaval se puede acabar tirando de un piso veinte, por ejemplo.Tienden a tomar productos que les producen euforia, comunicación fácil y alivio del estrés, tanto de las relaciones sociales y como el que tiene que ver con las condiciones de competitividad en la sociedad.
-
El consumo del porro en España está bastante generalizado, aparte de despenalizado. ¿Es tan inocuo como dicen los consumidores?
-Inocuo no es. Tiene menos consecuencias si se consume de forma espaciada. Su mayor toxicidad viene cuando se consume con una frecuencia de uno al día, tres veces por semana. Y sobre todo, cuando se toma en edades en las que los procesos de interconexión cerebral se están formando. Si en ese momento -desde los 13 hasta los 17 años incluso-, los consumos son altos y, además, se mezclan sustancias, aunque sea esporádicamente, toda esa situación de ordenamiento de los circuitos cerebrales, que permiten la base de una conducta social, se desordena. Eso explica la anomia posterior, la incapacidad de tener contacto con sensaciones, cierta desmotivación. Los jóvenes se entorpecen, se ponen lentos, pierden un poco de memoria. Afortunadamente no es irreversible, pero es la base del fracaso escolar, para el aislamiento...
Puede ocasionar una pérdida de la capacidad afectiva, de divertirse, con el resultado de una primera juventud muy dramática.-¿Pueden salir de ahí?
-Sí, muchas veces cuando logran contactar con alguna forma de espiritualidad, de trascendencia, que en ocasiones es la religiosa. En ocasiones la trasladan al mundo hindú, o del esoterismo.De todos modos, el método más exitoso, más allá de las comunidades terapéuticas, es que se produzca la posibilidad de tener un hijo, y al mismo tiempo, una apertura al mundo de la espiritualidad. Preguntarse por el significado de la existencia, saber qué hago aquí en la tierra, cómo me conecto con algo que está por encima de mí... Cuando se hacen esas preguntas (aunque en la sociedad no se las facilitamos mucho, la verdad), se produce el cambio.
-
Dicen que entre las personas creyentes es menos frecuente que se recurra a las drogas.
-Le voy a decir un secreto: cuando hay una parroquia o una iglesia, con una labor activa, la patología del riesgo de ese barrio es significativamente menor. En la medida en que las iglesias se han ido retirando de un trabajo, o han sido expulsadas de una labor con gente de edades desde la infancia más tardía hasta la preadolescencia, el riesgo es mayor.No digo que como prevención de droga tengamos que dar como un ministerio religioso, pero lo cierto es que esas personas religiosas son los que se han quedado hasta el final acompañando a esos jóvenes. Cuando lo dejan, les sustituyen otros, que lo que quieren es sacarles dinero.
-
¿Qué se puede hacer para ayudar a los jóvenes en este campo? ¿Qué es lo que se ha demostrado más efectivo?
-Hay que cambiar la conversación con los jóvenes. Hay que ponerse más en su situación, en sus formas de entender la realidad. En este tema, hasta ahora nuestra relación se ha basado más en nuestra supuesta ciencia, que en los deseos y visiones del mundo que ellos tienen. Hacemos más caso a los especialistas que a lo que ocurre en la convivencia con los jóvenes.
-
Entonces, lo principal es trabajar en el mundo de lo que tienen los jóvenes alrededor.
-Sí. Hay que tratar de enriquecer y fortalecer las competencias de los padres. Lo cierto es que los padres aprenden, pero cuando ya es tarde. Además, también hay que abordar un cambio del sistema pedagógico, porque se habla en términos de rendimiento escolar, de logros pedagógicos, y no en términos de qué tipo de persona estamos formando.
-
Del último congreso de la FAD, ¿qué destacaría como novedades en el trabajo frente a la drogadicción?
-He visto tres grandes novedades. La primera, un avance enorme de la investigación neurocientífica cerebral (…).Otra novedad, es un intento fuerte por modificar el sistema educativo, uniendo padres y escuela, tratando de repensar qué tipo de sujeto se está construyendo. He escuchado unas sugerencias muy interesantes, que incluso proponen tener escuelas para padres... Lo tercero es la tendencia a que en este trabajo, los profesionales tengan un mayor margen de creatividad. Es decir, está bien que los métodos de actuación tengan unas pautas, que suelen ser por lo general bastante operativas, pero que resultan muy rígidas. Pero también es necesario conceder mayor confianza a quienes están en la trinchera. Por Juan Manuel NovoDomingo Asún S.Director del Departamento de Psicología Social-Organizativa de la Escuela de Psicología.Está especializado en Ciencias Sociales y Salud Mental.Ha sido premiado por el Colegio de Psicólogos de Chile y por la Sociedad de Psicólogos Clínicos.
www.sontushijos.org
www.iglesia.org
 


Tags: porros, drogas, Domingo Asún, marihuana

Publicado por Galsuinda @ 16:14  | drogas
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 19 de septiembre de 2009
Mi?rcoles, 16 de septiembre de 2009
 .
Programa especial de La Mirada Alternativa, de Popular TV de Burgos, donde María Vallejo-Nágera nos habla del Síndrome de Stress Post Aborto y de su nueva novela, Mala Tierra, que está  en todas las librerías. Su presencia en Burgos estuvo motivada por la presentación de la fundación Esperanza y Vida.

Adopción Espiritual. Aborto

Tags: María Vallejo-Nágera, mala tierra, libro

Publicado por Galsuinda @ 15:49  | S?ndrome post Aborto
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 14 de septiembre de 2009
Fecundación in vitro, lo que dicen... y lo que no dicen los medios
Cuando se instrumentaliza a los niños
ROMA, domingo, 13 de septiembre de 2009 (ZENIT.org).- La información de los medios sobre nuevas técnicas de fecundación artificial es algo común hoy en día. El gran deseo de las parejas de tener hijos, junto a los avances continuos de la tecnología, crean una atractiva combinación.
El 2 de septiembre, los principales medios del Reino Unido informaban del nacimiento del primer bebé concebido con la ayuda de un nuevo método que comprueba los defectos cromosómicos que pueden impedir que un embarazo in vitro tenga éxito.
La BBC informaba que "Oliver" nació de una mujer de 41 años que había sufrido repetidos fallos con el procedimiento de fecundación in vitro.
El seguimiento de los medios de este tipo de acontecimientos suele centrarse en la natural alegría de la pareja con su nuevo bebé. Detrás de estas escenas, sin embargo, el progreso de la industria de la fecundación in vitro es una historia de innumerables vidas sacrificadas, bebés nacidos que nunca conocerán a sus padres biológicos, y cientos de miles de vidas condenadas a un limbo helado en los congeladores de las clínicas.
Las Iglesia católica ha puesto de relieve desde hace muchos años los problemas éticos que implica la fecundación in vitro. Esta postura se repite y se amplifica en el documento "Dignitatis Personae", publicado el año pasado por la Congregación para la Doctrina de la Fe.
"La Iglesia reconoce la legitimidad del deseo de un hijo, y comprende los sufrimientos de los cónyuges afligidos por el problema de la infertilidad", reconocía (No. 16).
"Sin embargo, ese deseo no puede ser antepuesto a la dignidad que posee cada vida humana hasta el punto de someterla a un dominio absoluto", añadía. "El deseo de un hijo no puede justificar la "producción" del mismo, así como el deseo de no tener un hijo ya concebido no puede justificar su abandono o destrucción", explicaba el organismo vaticano.
Peligrosos efectos secundarios
Existe preocupación incluso por aquellos que han nacido con éxito a través de la fecundación in vitro. Estos niños tienen una probabilidad un 30% superior de sufrir de defectos genéticos y de otros problemas de salud, informaba el periódico británico Daily Mail el 20 de marzo.
La advertencia venía de la Autoridad de Fecundación y Embrionología Humana del Reino Unido. Más de 10.000 niños nacen  cada año en Gran Bretaña mediante fecundación artificial, observaba el artículo.
La investigación que está detrás de esta alerta viene de los Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos. Han estudiado más de 13.500 nacimientos y otros 5.000 casos de control utilizando datos del Estudio Nacional de Prevención de Defectos de Nacimiento.
Descubrieron que los bebés nacidos por fecundación in vitro sufren de una serie de problemas, que incluyen defectos en las válvulas del corazón, labio y paladar leporinos, y anormalidades en el sistema digestivo debido a que el intestino y el esófago no se han formado correctamente.
En cuanto a una investigación llevada a cabo en Australia, ésta revelaba que los gemelos nacidos como resultado del tratamiento de fecundación in vitro tienen una probabilidad más alta de ser hospitalizados en sus tres primeros años de vida que los gemelos concebidos de modo natural.
Según un artículo publicado en el periódico Australian el 21 de mayo, los gemelos procedentes de la fecundación in vitro pasaban más tiempo en el hospital tras el parto y tenían un 60% más de posibilidades de tener que ser ingresados en una unidad de cuidados intensivos neonatal. También suelen tener una mayor incidencia de nacimientos prematuros y de bajo peso al nacer.
Los resultados los presentaba un equipo de la ciudad de Perth, que analizó las admisiones en hospitales de cerca de 4.800 niños gemelos nacidos en Australia occidental entre 1994 y el 2000.
Enigmas familiares
Disociar a los niños de su relación marital lleva también a estructuras familiares cada vez más complicadas, así como a frecuentes enfrentamientos judiciales. Un organismo de apelación del estado de Nueva York dictaminó que los padres de un chico de 23 años que murió de cáncer no podrán usar el esperma conservado de su hijo muerto para tener un nieto, informaba el 3 de marzo Associated Press.
Mark Speranza dejó muestras de semen en un laboratorio en 1997, pero también firmó un impreso en el que pedía que fueran destruidas tras su muerte. Las depositó allí por si tenía la oportunidad de ser padre si sobrevivía al cáncer.
Sin embargo, tras su muerte, sus padres quisieron un nieto y buscaron una madre de alquiler para utilizar el semen. Sus años de batallas judiciales han sido en vano.
En Texas, no obstante, el juez del condado de Travis, Guy Herman, dictaminaba que una madre podía disponer del esperma recogido del cuerpo de su hijo muerto, informaba el 9 de abril Associated Press.
Nikolas Colton Evans murió a los 21 años como resultado de una pelea. Su madre, Marissa, declaró que su hijo siempre había querido tener hijos.
El artículo citaba al profesor de derecho de la Universidad de Texas, John Robertson, quien afirmaba que, aunque las leyes del estado dan a los padres el control sobre el cuerpo del hijo para las donaciones de órganos y tejidos, la situación en cuanto al esperma "es muy confusa".
Dos días después, otro artículo sobre el tema en Associated Press, se centraba en las cuestiones morales. "Para un niño esta es una forma brusca de venir al mundo. Mientras aparecen los detalles y el niño aprende más sobre sus orígenes, me pregunto que impacto tendrá en un niño recambio", afirmaba Tom Mayo, director del Centro Maguire para la Ética y la Responsabilidad Públicas de la Universidad Metodista del Sureste.
Se citaba a Marque Vopat, profesor de filosofía y estudios religiosos en la Universidad estatal de Youngstown, Ohio, quien afirmaba que decir que un hijo pudo expresar el deseo de tener hijos algún día no es decir que quería ser padre de un hijo a modo póstumo.
Desde Australia vinieron noticias de que una mujer del estado de Queensland quedó  embarazada para su hermano homosexual, tras ser inseminada con el esperma de un tercero, informaba el 2 de junio el periódico Courier Mail. No se han revelado las identidades de las personas implicadas.
Se espera que el niño nazca a principios del próximo año y, según el reportaje, no tendrá ninguna relación con el padre biológico.
Comentando la noticia, el obispo anglicano Tom Frame, que fue adoptado a una edad temprana y no conoce a su padre, declaraba al Courier Mail que el impacto de tal situación será demoledor para el niño.
"Tenemos aquí a un niño que crecerá sin su padre ni su madre biológicos", afirmaba Frame. "Estamos rompiendo deliberadamente el lazo entre el padre, la madre y el hijo".
Incluso si tales niños quieren más tarde encontrar a sus padres sus esfuerzos suelen verse frustrados. Tal ha sido el caso de Lauren Burns, de Melbourne, Australia.
Nacido por fecundación in vitro, sabe que el nombre de su padre biológico está  en el expediente, pero a las autoridades estatales no se les permite revelárselo, informaba el 12 de abril el periódico Age.
Nacieron cuatro niños para cuatro familias utilizando el esperma de alguien conocido sólo como C11.
"Es interesante que, en casi cualquier otra situación, la sociedad anima mucho a los padres a formar parte de las vidas de sus hijos, y a quienes lo rechazan... se les etiqueta de malos padres", declaraba al periódico. "En esta excepción se da exactamente lo opuesto", apuntaba.
No es un puñado de células
"El cuerpo de un ser humano, desde los primeros estadios de su existencia, no se puede reducir al conjunto de sus células", según el documento vaticano "Dignitatis Personae" (No. 4).
La Congregación para la Doctrina de la Fe también comentaba cómo, en otras áreas de la medicina, las autoridades sanitarias nunca permitirían que continuaran procedimientos que tienen una tasa tan alta de resultados negativos y fatales (No. 15).
"En realidad, las técnicas de fecundación in vitro se aceptan porque existe la presuposición de que el embrión no merece pleno respeto cuando está en competición con un deseo que hay que satisfacer", observaba el documento. El deseo de tener hijos es muy fuerte, pero cuando se satisface a costa del respeto a la vida pierde de vista los principios éticos fundamentales.
Por el padre John Flynn, L. C., traducción de Justo Amado
<a href="http://adopcionespiritual.org">Adopci&oacute;n Espiritual</a><a href="http://www.vozvictimas.org">Aborto</a>
ROMA, domingo, 13 de septiembre de 2009 (ZENIT.org).- La información de los medios sobre nuevas técnicas de fecundación artificial es algo común hoy en día. El gran deseo de las parejas de tener hijos, junto a los avances continuos de la tecnología, crean una atractiva combinación.

El 2 de septiembre, los principales medios del Reino Unido informaban del nacimiento del primer bebé concebido con la ayuda de un nuevo método que comprueba los defectos cromosómicos que pueden impedir que un embarazo in vitro tenga éxito.

La BBC informaba que "Oliver" nació de una mujer de 41 años que había sufrido repetidos fallos con el procedimiento de fecundación in vitro.

El seguimiento de los medios de este tipo de acontecimientos suele centrarse en la natural alegría de la pareja con su nuevo bebé. Detrás de estas escenas, sin embargo, el progreso de la industria de la fecundación in vitro es una historia de innumerables vidas sacrificadas, bebés nacidos que nunca conocerán a sus padres biológicos, y cientos de miles de vidas condenadas a un limbo helado en los congeladores de las clínicas.

Las Iglesia católica ha puesto de relieve desde hace muchos años los problemas éticos que implica la fecundación in vitro. Esta postura se repite y se amplifica en el documento "Dignitatis Personae", publicado el año pasado por la Congregación para la Doctrina de la Fe.

"La Iglesia reconoce la legitimidad del deseo de un hijo, y comprende los sufrimientos de los cónyuges afligidos por el problema de la infertilidad", reconocía (No. 16).

"Sin embargo, ese deseo no puede ser antepuesto a la dignidad que posee cada vida humana hasta el punto de someterla a un dominio absoluto", añadía. "El deseo de un hijo no puede justificar la "producción" del mismo, así como el deseo de no tener un hijo ya concebido no puede justificar su abandono o destrucción", explicaba el organismo vaticano.

Peligrosos efectos secundarios

Existe preocupación incluso por aquellos que han nacido con éxito a través de la fecundación in vitro. Estos niños tienen una probabilidad un 30% superior de sufrir de defectos genéticos y de otros problemas de salud, informaba el periódico británico Daily Mail el 20 de marzo.

La advertencia venía de la Autoridad de Fecundación y Embrionología Humana del Reino Unido. Más de 10.000 niños nacen  cada año en Gran Bretaña mediante fecundación artificial, observaba el artículo.

La investigación que está detrás de esta alerta viene de los Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos. Han estudiado más de 13.500 nacimientos y otros 5.000 casos de control utilizando datos del Estudio Nacional de Prevención de Defectos de Nacimiento.

Descubrieron que los bebés nacidos por fecundación in vitro sufren de una serie de problemas, que incluyen defectos en las válvulas del corazón, labio y paladar leporinos, y anormalidades en el sistema digestivo debido a que el intestino y el esófago no se han formado correctamente.

En cuanto a una investigación llevada a cabo en Australia, ésta revelaba que los gemelos nacidos como resultado del tratamiento de fecundación in vitro tienen una probabilidad más alta de ser hospitalizados en sus tres primeros años de vida que los gemelos concebidos de modo natural.

Según un artículo publicado en el periódico Australian el 21 de mayo, los gemelos procedentes de la fecundación in vitro pasaban más tiempo en el hospital tras el parto y tenían un 60% más de posibilidades de tener que ser ingresados en una unidad de cuidados intensivos neonatal. También suelen tener una mayor incidencia de nacimientos prematuros y de bajo peso al nacer.

Los resultados los presentaba un equipo de la ciudad de Perth, que analizó las admisiones en hospitales de cerca de 4.800 niños gemelos nacidos en Australia occidental entre 1994 y el 2000.

Enigmas familiares

Disociar a los niños de su relación marital lleva también a estructuras familiares cada vez más complicadas, así como a frecuentes enfrentamientos judiciales. Un organismo de apelación del estado de Nueva York dictaminó que los padres de un chico de 23 años que murió de cáncer no podrán usar el esperma conservado de su hijo muerto para tener un nieto, informaba el 3 de marzo Associated Press.

Mark Speranza dejó muestras de semen en un laboratorio en 1997, pero también firmó un impreso en el que pedía que fueran destruidas tras su muerte. Las depositó allí por si tenía la oportunidad de ser padre si sobrevivía al cáncer.

Sin embargo, tras su muerte, sus padres quisieron un nieto y buscaron una madre de alquiler para utilizar el semen. Sus años de batallas judiciales han sido en vano.

En Texas, no obstante, el juez del condado de Travis, Guy Herman, dictaminaba que una madre podía disponer del esperma recogido del cuerpo de su hijo muerto, informaba el 9 de abril Associated Press.

Nikolas Colton Evans murió a los 21 años como resultado de una pelea. Su madre, Marissa, declaró que su hijo siempre había querido tener hijos.

El artículo citaba al profesor de derecho de la Universidad de Texas, John Robertson, quien afirmaba que, aunque las leyes del estado dan a los padres el control sobre el cuerpo del hijo para las donaciones de órganos y tejidos, la situación en cuanto al esperma "es muy confusa".

Dos días después, otro artículo sobre el tema en Associated Press, se centraba en las cuestiones morales. "Para un niño esta es una forma brusca de venir al mundo. Mientras aparecen los detalles y el niño aprende más sobre sus orígenes, me pregunto que impacto tendrá en un niño recambio", afirmaba Tom Mayo, director del Centro Maguire para la Ética y la Responsabilidad Públicas de la Universidad Metodista del Sureste.

Se citaba a Marque Vopat, profesor de filosofía y estudios religiosos en la Universidad estatal de Youngstown, Ohio, quien afirmaba que decir que un hijo pudo expresar el deseo de tener hijos algún día no es decir que quería ser padre de un hijo a modo póstumo.

Desde Australia vinieron noticias de que una mujer del estado de Queensland quedó  embarazada para su hermano homosexual, tras ser inseminada con el esperma de un tercero, informaba el 2 de junio el periódico Courier Mail. No se han revelado las identidades de las personas implicadas.

Se espera que el niño nazca a principios del próximo año y, según el reportaje, no tendrá ninguna relación con el padre biológico.

Comentando la noticia, el obispo anglicano Tom Frame, que fue adoptado a una edad temprana y no conoce a su padre, declaraba al Courier Mail que el impacto de tal situación será demoledor para el niño.

"Tenemos aquí a un niño que crecerá sin su padre ni su madre biológicos", afirmaba Frame. "Estamos rompiendo deliberadamente el lazo entre el padre, la madre y el hijo".

Incluso si tales niños quieren más tarde encontrar a sus padres sus esfuerzos suelen verse frustrados. Tal ha sido el caso de Lauren Burns, de Melbourne, Australia.

Nacido por fecundación in vitro, sabe que el nombre de su padre biológico está  en el expediente, pero a las autoridades estatales no se les permite revelárselo, informaba el 12 de abril el periódico Age.

Nacieron cuatro niños para cuatro familias utilizando el esperma de alguien conocido sólo como C11.

"Es interesante que, en casi cualquier otra situación, la sociedad anima mucho a los padres a formar parte de las vidas de sus hijos, y a quienes lo rechazan... se les etiqueta de malos padres", declaraba al periódico. "En esta excepción se da exactamente lo opuesto", apuntaba.

No es un puñado de células

"El cuerpo de un ser humano, desde los primeros estadios de su existencia, no se puede reducir al conjunto de sus células", según el documento vaticano "Dignitatis Personae" (No. 4).

La Congregación para la Doctrina de la Fe también comentaba cómo, en otras áreas de la medicina, las autoridades sanitarias nunca permitirían que continuaran procedimientos que tienen una tasa tan alta de resultados negativos y fatales (No. 15).

"En realidad, las técnicas de fecundación in vitro se aceptan porque existe la presuposición de que el embrión no merece pleno respeto cuando está en competición con un deseo que hay que satisfacer", observaba el documento. El deseo de tener hijos es muy fuerte, pero cuando se satisface a costa del respeto a la vida pierde de vista los principios éticos fundamentales.

Por el padre John Flynn, L. C., traducción de Justo Amado
Adopción Espiritual
Aborto

La presidenta de ALE y una madre de familia numerosa narran los importantes frutos de su rebelión cívica tras apostar por esta modalidad educativa, tras enfrentarse incluso la persecución penal.

REDACCIÓN HO.- El análisis sobre la situación de la educación en España dentro del Congreso de Jóvenes de HO ha se ha detenido en la modalidad de la educación en casa, conocido internacionalmente como elhomeschooling. Si bien reconocida y afianzada en la mayor parte del mundo occidental, en nuestro país ha legado a convertirse incluso en motivo de persecución penal de los padres que, ejercitando  su libertad y su derecho como primeros educadores, han optado por esta modalidad educativa para sus hijos.

Una modalidad educativa que ha defendido en primer lugar Azucena Caballero, presidenta de la Asociación por la Libre Educación (ALE), quien ha presentado la educación desde casa como "una alternativa legítima a la escuela tradicional, que conforma un movimiento muy plural y diverso en función de las diversas causas que mueven a los padres a elegir esta opción -motivos ideológicos, pedagógicos, hijos con casos de fracaso escolar o acoso escolar...-, pero teniendo en común que todos parten de la consciencia de su responsabilidad de primeros educadores en su calidad de padres".

¿Es legal en España el educar en casa?

A. Caballero
A. Caballero
Caballero responde a esta cuestión con un sí rotundo. Primero, porque es un derecho recogido en la Constitución, en su artículo 27, al amparar la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a elegir la educación para sus hijos, así como por otros textos legales, como la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

 "En la educación en casa el aprendizaje no está separado de la vida, el hogar se convierte en un reflejo de la sociedad como núcleo suyo que es, en centro que une lo educativo, lo lúdico, lo gastronómico... para  conformar un estilo de educación que permite mejorar los ritmos de aprendizaje y las necesidades diferenciadas de cada niño gracias a una atención más personal e individualizada, dentro de un  espacio que invita a compartir y a relacionarse sin distinción de edad, al educar en un entorno".

 

Palabras de Caballero, indicando que en todo caso con ello no se trata de desvirtuar la educación tradicional en centros, sino de presentar la educación en casa como una alternativa legítima, cuyas ventajas o inconvenientes sopesan los padres a la hora de elegir la educación que quieren para sus hijos, decisión que debe ser respetada por la administración:

"Y es que si los padres pueden decidir por ejemplo sobre la salud de sus hijos, si en un determinado momento se les administra una determinada vacuna o no, deben tener el mismo respeto respecto a la decisión que adoptan en referencia a la educación de sus hijos, partiendo de la idea de que nadie va está más interesado por el bienestar de sus hijos que ellos mismos".

 

Una experiencia práctica: en defensa de un derecho pese a la persecución

Por su parte Ketty Sánchez, madre de cuatro hijos residente en el País Vasco, narró a los jóvenes su experiencia en este terreno. Su decisión les llevó a soportar incluso la persecución penal por parte de la administración, pero su lucha abrió camino para otros padres, dando aliento a la campaña en defensa del derecho de  los padres, como primeros educadores, a elegir la educación en casa como opción legítima para la educación de sus hijos:

"Mi marido y yo teníamos el problema de tener cuatro hijos a los que se les asignaron plazas en dos colegios distintos, lo que nos impedía la conciliación de nuestra vida laboral y familiar: al vida se nos hacía imposible, con un horario de locos que causaba un gran estrés a los niños. Buscando información hallamos información sobre  la educación en casa y sobre ALE, y empezamos a realizar contactos. En 2007 decidimos sacar a nuestros dos hijos mayores del colegio para ver como resultaba nuestra experiencia, y el resultado no pudo ser más fructífero, tanto para los conocimientos que adquirían nuestros hijos como en mejora de nuestra vida, el tener más tiempo para relacionarnos y afianzar nuestros vínculos familiares. Tanto es así, que los dos menores nos pedían constantemente que les educáramos en casa también a ellos".

 

K. SánchezK. SánchezLos hijos de Ketty hablan tres idiomas -castellano, euskera y francés-, estudian otros dos -francés y alemán-, tocan instrumentos -violín, piano y flauta travesera-, practican deportes... Como dice Ketty:

 "no son niños prodigio, sino niños que se han beneficiado de un mejor aprovechamiento del tiempo y de herramientas educativas con las que no tienen  que llegar a casa para realizar tres horas de deberes al salir de clase; tampoco es porque tengamos una situación sobradamente holgada económica, mi marido y yo somos profesores de idiomas la mayoría de los que optamos por esta opción vivimos con lo justo, pero este tipo de educación también nos ha favorecido en este sentido mediante una mejor organización de los recursos. Se trata de ver las propias circunstancias y de elegir lo más adecuado para nuestros hijos y nuestra vida familiar".

 

Pese a los excelentes resultados obtenidos tras decidirse por elhomeschooling, avalados por Bienestar Social que hizo visitar a los pequeños y quedó asombrada, estos padres pasaron por un calvario de persecución administrativa:

"Después de años sin respuesta a nuestro problema de conciliación, mi marido y yo recibimos una carta de la Inspección al mismo día que decidimos sacarles de la escuela, indicando que nuestra decisión era ilegal y en la que se nos amenazaba con un proceso penal, que pasó directamente a la Fiscalía del Menor, la cual quiso llevarles a juicio. Bienestar Social nos visitó durante unas horas y salió asombrada de los logros obtenidos por nuestros hijos. Pero la administración insistía en conducir el caso por la vía penal, acusándonos de desobediencia a la autoridad y de un delito de abandono a la familia, lo que podía conllevar incluso la cárcel".

 

Con ello empezó una batalla de estos padres por defender sus derechos, que con esfuerzo y tesón se vio recompensada por los hechos: recibieron el apoyo de HazteOir.org, que comenzó una campaña en defensa de esta modalidad educativa ante la opinión pública y las instituciones, a raíz de su caso; contaron con apotos institucionales como el del Defensor del Menor; fueron escuchados en el Parlamento vasco, donde los diputados se mostraron muy proclives a defender el reconocimiento de esta modalidad educativa...

"La postura de la administración es ilógica, al final nuestros hijos, que están matriculados a distancia en un colegio de EE.UU., tendrán un título que España está obligada a reconocer cuando acaben, en virtud de sus tratados internacionales. Mientras, hemos ido a dando a conocer a los medios nuestros métodos y experiencia. La nuestra no ha sido una decisión fácil, pero nos ha permitido reorganizar nuestra vida familiar, que era un caos y donde éramos casi desconocidos por la falta de tiempo para estar juntos, y lo que hemos ganado con ello no lo cambiamos por nada. La educación en casa exige mucho compromiso, constancia y esfuerzo personal, pero ofrece a cambio grandes recompensas a nivel personal y familiar",afirmaba esta madre en el Congreso de Jóvenes.

 

"Al final el homeschooling debe ser contemplado sin más como una opción educativa. Debemos ser los padres quienes decidamos, entendiendo además que nadie va velar más que los propios padres, que son los que más les quieren, por el bienestar de los hijos", señalaba Ketty.


Tags: Homeschooling, educar en casa

Publicado por Galsuinda @ 10:15  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 13 de septiembre de 2009

José Castro reclama en el Congreso Nacional de Jóvenes su reconocimiento legal, como herramienta eficaz para garantizar la libertad educativa y la igualdad, redundando en una mayor calidad de la enseñanza. 

REDACCIÓN HO.- José Castro, vicepresidente de HO y portavoz de ChequeEscolar.org, presentó este sábado a los jóvenes esta iniciativa de HazteOir.org, como una plataforma conformada por padres, educadores, juristas, profesionales de reconocido prestigio y entidades cívicas que, ante las carencias del sistema educativo español que priva a los padres, principalmente a los más desfavorecidos, de su derecho a elegir libremente la educación que desean para sus hijos, reivindican que el Estado su reconocimiento. De este modo, podrán ser los padres los que decidan qué hacer con el dinero que ello mismos aportan, a través del pago de impuestos, para sufragar la educación de sus hijos. Dicho de otro modo, como contribuyentes no hacen más que recibir una contraprestación.

La demanda que del cheque escolar realiza la sociedad civil en España no es nueva, ya ha dado importantes frutos a nivel internacional, en los diversos países en los que ha sido implantada. En España existen algunas experiencias prácticas, como la Ley de Otero Navas  o Ley Orgánica sobre en Estatuto de Centros Escolares y propuesta de Ley de Financiación de la Enseñanza de 1979, o medidas plausibles pero insuficientes como los cheques de ayuda que reciben en determinadas comunidades los padres para financiar el material escolar o los libros de texto. 

Bases del cheque escolar. La financiación de la enseñanza

¡Cheque escolar, ya!
¡Cheque escolar, ya!
Esta reivindicación se sustenta en la legislación misma, partiendo del artículo 27 de la Constitución Española, que garantiza el derecho de todos a la educación y la libertad de enseñanza y con ello la gratuidad de la enseñanza obligatoria, y en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre que consagra el derecho a elegir libremente la educación que se desea para los hijos.

Partiendo de ello, Castro recordó como con el actual sistema de financiación de la enseñanza en España el dinero se otorga directamente a los centros, por lo que subyace el riesgo de un reparto arbitrariomediante el concierto por parte del Estado. Por el contrario, ChequeEscolar.org aboga por que el dinero lo reciban directamente los padres que tienen una plaza escolar mediante un cheque que la financie. Con ello se obtiene una ayuda que es universal, al alcance de todos los padres sin discriminación de centro según sea público o de iniciativa social.

Asimismo, el importe de cada cheque debería concederse en función del coste medio que tiene una plaza en una comunidad autónoma.

Razones para la implantación del cheque escolar

Entre los argumentos en defensa del cheque, José Castro destacó los siguientes:

  • Libertad: son los padres quienes tienen el derecho a elegir sobre la educación que quieren para sus hijos. El cheque aumenta su capacidad de elección, al no tener que estar limitada en función de sus recursos económicos.
  • Favorece la responsabilidad e implicación de los padres: al tener capacidad de elección, los padres se han de responsabilizar de la elección que han efectuado.
  • Equidad: cualquier alumno, con independencia de su nivel de renta, podrá optar por una plaza en la mayoría de los colegios.
  • Calidad: fomenta la sana competitividad entre centros educativos.
  • Motivación del profesorado: esto es así porque su labor se verá recompensada por una mayor demanda de sus servicios.
  • Transparencia frente a arbitrio: el centro educativo sólo dependerá de la elección que realicen los padres, no de una designación más o menos arbitraria por parte de la administración de turno.
  • Subsidiaridad: son los padres los que definen el modelo educativo que desean para sus hijos.

Tags: cheque escolar, educación

Publicado por Galsuinda @ 13:50  | Derecho a educaci?n
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 11 de septiembre de 2009

Aquí el documental subtitulado Flores de Marcela

 

Hagan click en al foto para recordarlo




Adopción Espiritual

Aborto

Tags: Marcela de Jesús, anencefalia, flores de marcela





Roma ha acogido la segunda Conferencia Internacional sobre Educación Diferenciada para explicar con hechos concretos los beneficios de este modelo de educación.

Dr. Leonard Sax
Fundador, National Association for Single-Sex Public Education (EE.UU.)
Es una conferencia para educadores de toda Europa, interesados en la educación diferenciada.

Quienes están a favor de educar a los niños separados de las niñas citan estudios que prueban que niños y niñas aprenden mejor cuando no estudian en la misma clase.

De hecho, un informe presentado en Roma explica que los niños maduran más tarde que las niñas, y que las niñas son más reflexivas.

Quienes prefieren que los niños y las niñas estén en la misma clase, dicen que refleja mejor el mundo real y que socializa mejor a los alumnos. Pero según Leonard Sax, es falso decir que los colegios mixtos se asemejan al mundo real.

Dr. Leonard Sax
Fundador, National Association for Single-Sex Public Education (EE.UU.)
En mis libros cito muchos estudios que demuestran que eso no es cierto. El modelo coeducativo actual es un mundo muy peculiar, en el que lo que cuenta es quién es más gracioso, quién está enamorado de quién, y qué chico es el más atrevido.

Los partidarios de la educación diferenciada aseguran que ayuda a los maestros a obtener el máximo rendimiento de sus alumnos. Por eso, prefieren describirla como la educación personalizada.

Aunque la educación diferenciada no es común en centros públicos de Estados Unidos y Europa, lentamente se va extendiendo por otros países, como Nueva Zelanda y Corea del Sur, que pueden servir de ejemplo para que los padres de otros países pueden pedir esta opción para sus hijos.

Dr. Leonard Sax
Fundador, National Association for Single-Sex Public Education (EE.UU.)
"Nueva Zelanda lo hace a pesar de que tiene una población de cuatro millones de habitantes. Sin duda, grandes países como España, Francia, Italia, podrían hacer lo mismo sin problemas".

Leonard Sax aparcó su carrera en la Medicina para dedicarse a promocionar la educación diferenciada en Estados Unidos. Hoy día, lo invitan a todo el mundo para hablar de los beneficios de este modelo.

Dr. Leonard Sax
Fundador, National Association for Single-Sex Public Education (EE.UU.)
"Cuando pusimos en marcha nuestra asociación en el año 2002, en Estados Unidos sólo ofrecían este modelo 11 escuelas públicas. Ahora, lo dan 540 escuelas públicas. Me piden que hable sobre lo que hemos aprendido en estos siete años.

En cualquier caso, aseguran que no quieren imponer este modelo a todas las escuelas. Pero tampoco quieren que se obligue a los padres a llevar a sus hijos a colegios mixto




Adopción Espiritual

Aborto

Tags: Leonard Sax, diferenciada, for Single-Sex

Publicado por Galsuinda @ 21:06
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 10 de septiembre de 2009


Es sabido que la fecundación in vitro tiene efectos secundarios negativos objetivos (ver: http://www.observatotiobioetica.com  Fondo Documental, apartado 12). En relación con ello, se ha publicado un interesante artículo de un grupo de investigadores de la Universidad Católica de Lovaina (Nature Medicine. DOI: 10.1038/nm.1924; 276-IV-2009) en el que demuestran que el 90 % de los embriones generados por fecundación in vitro, obtenidos de nueve mujeres fértiles menores de 35 años presentaban embriones con anormalidades.


Es sabido que en los embriones generados, tanto por vía natural como por fecundación in vitro, el aumento o pérdida de cromosomas puede causar muchos problemas en sus células y en el desarrollo embrionario, de entre los cuales, probablemente el más importantes es el desarrollo de tumores.


Con las técnicas hasta ahora utilizadas para estudiar las anormalidades cromosómicas de los embriones generados por fecundación in vitro, según comenta Alicia Chun (Nature Reports Stem Cells, DOI: 10.1038/stemcells. 2009.73; 14-IV-2009), no se evalúa el genoma completo. Por ello, es interesante la aportación de los investigadores de la Universidad de Lovaina, pués con su metodología amplían el número de cromosomas evaluados. En su trabajo encuentran que en 23 embriones producidos a partir de 9 mujeres fértiles, la inestabilidad cromosómica era mucho mayor de la esperada. Con las técnicas actuales los autores encuentran que los embriones aneuploides eran aproximadamente el 50 %. Sin embargo, con su técnica este porcentaje se eleva al 90 %. Además algunas anormalidades cromosómicas que hasta ahora sólo se habían encontrado en los tumores, ya se detectan en el 70 % de los 23 embriones evaluados.

 

 

 

Adopción Espiritual Aborto

Tags: fivet, anomalías cromosomáticas

Mi?rcoles, 09 de septiembre de 2009



Comentario de don Luis de Moya al Evangelio de la Misa del Domingo XXIV B del Tiempo Ordinario


 
Adopción Espiritual Aborto

Tags: meditaciones, tetráplejico, luis de moya, fluvium

Publicado por Galsuinda @ 23:26  | Dulce Roma
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 08 de septiembre de 2009
El actor hace frente al lobby proabortista en Hollywood: "Estoy a favor de ayudar a las mujeres. Pero no veo que el aborto las ayude... Defiendo a todos y cada uno de los niños que no han nacido".

REDACCIÓN HO.- El movimiento provida cobra nueva fuerza en Estados Unidos. Y es que, desde la célebre sentencia Roe vs Wade en 1973, en Estados Unidos han sido eliminados casi 52 millones de niños. Las graves consecuencias del aborto y las medidas que lo fomentan adoptadas por la Administración Obama, comprometiéndose con el aborto libre y restaurando su financiación
internacional
y en vez de buscar y apoyar las alternativas en apoyo del no nacido y de la mujer embarazada, son factores que están moviendo a la reflexión y a la rectificación de muchos, cuando no a afianzar valientemente el compromiso personal con la vida en ambientes difíciles. Uno de esos escenarios es la llamada Meca del cine, Hollywood.

En HO hemos recogido el testimonio e importante labor realizada en este sentido, por ejemplo, por el actor Eduardo Verástegui, pero más voces se están haciendo oír en el mismo sentido, y gracias al impacto mediático de estas personas su opinión está siendo recogida en todo el mundo. Es lo que ocurre con el también actor Jim
Caviezel.

El actor estadounidense, muy alabado como interpretaciones como la de su papel de Jesucristo en La Pasión de Mel Gibson, Frequency (2000), Déjà vu (2006) o series como El conde de Montecristo (2002), ha vuelto a mostrar a las claras su compromiso con la vida: "No amo tanto mi carrera como para permanecer callado ante esto" Así de claro se muestra Jim Caviezel, a punto de cumplir los 41 años, en la entrevista concedida a revista Catholic Digest. El actor norteamericano, nacido en 1968 en Mount Vernon (Washington), se muestra igualmente claro al declarar: "Estoy a favor de ayudar a las mujeres. Pero no veo que el aborto ayude a las mujeres... Defiendo a todos y cada uno de los niños que no han nacido".
Caviezel ya reveló hace tiempo, en otra entrevista recogida por la agencia LifeSiteNews.com, cómo adoptó junto a su esposa Kerri a dos niños chinos con serias discapacidades. Relató entonces también que decidieron tomar "el camino difícil", venciendo incertidumbres, pero como su matrimonio ha recibido numerosas bendiciones gracias a estos hijos. El actor se animó a revelar este hecho para alentar a las familias a considerar la adopción.

Laicismo

Por otra parte Caviezel es un buen conocedor del poder del lobby laicista en Hollywood: lo padeció en primera persona durante el rodaje y exhibición de La Pasión .
Respecto a su fe, el actor defiende además en la entrevista que un cristiano debe ser coherente con su fe a pesar de los riesgos que ello implique: ·"No tienen ningún valor ir a misa el domingo si no aplicas a tu vida diaria lo que allí aprendes", añade.



Adopción EspiritualAborto

Tags: Jim Caviezel, Hollywood, testimonio

Lunes, 07 de septiembre de 2009
Mentiras que claman al Cielo
Alicia Latorre*
No pierden ni un momento en escucharlas, ni les interesan sus problemas, pero les empujan a acabar cruelmente con la vida de su hijo, con lo más precioso, inocente y hermoso. Dicen que quieren defender a las mujeres de la cárcel y las condenan, no ya a pena de cárcel, sino a cadena perpetua y pena de muerte a un tiempo, algo incompatible en Derecho, pero posible en la vida. Cadena perpetua de pesadillas, remordimientos y tristeza infinita o bien frialdad y dureza, indiferencia, maltrato, agresividad o locura porque todo cabe, todo es posible tras un aborto. Pero cuando salen por la puerta vacías y sangrando en su vientre y su alma, terriblemente solas, ya no importan para casi nadie, al menos no para los verdugos ni para quien los cobija, porque el negocio está hecho y están mejor ahí, tiradas y amordazadas, listas para seguir el círculo vicioso que probablemente las llevará de nuevo a solicitar sus ‘servicios’. Esa cadena perpetua que las ata a un momento desgraciado que cambió para siempre su futuro es a la vez pena de muerte porque están muertas para sí mismas y para todo lo hermoso. Muchas se odian y odian al mundo. Muertas a los niños, a los sueños, a la vida; esclavas de los hombres o enemigas suyas, rompen relaciones o las tienen con cualquiera. Vidas rotas, soledad amarga, sima sin fondo. Pero los que llaman al aborto ‘libertad’ también mienten y dicen que ese dolor no existe y les niegan de nuevo su ayuda.
Las mujeres no han ido nunca a la cárcel por el aborto, no mientan, que toda mentira es mala pero ésta es perversa y clama al Cielo. Digan que no quieren que vayan a la cárcel sus invitados de honor y asesores ‘de lujo’ (de mucho lujo), los que tienen sus manos manchadas de la sangre más inocente y el dolor más evitable. Esos que experimentan con las mujeres los fármacos prohibidos, los que firman en blanco la sentencia de muerte, los que tiran a la basura los restos de unos hijos que siempre vivirán en el corazón de sus madres. ¿Pueden callar la voz de su conciencia como cierran la bolsa de la basura? ¿No les quema ese dinero?
Los grandes magnates del negocio y quienes trazan los planes de la muerte entierran la voz de su conciencia como callan el corazón del no nacido o el llanto ahogado de sus padres. Y no les quema el dinero, porque ¿cómo van a mantener chalets, coches y negocios?, ¿cómo van si no a conservar el poder y a conseguir una ley que recoja punto a punto lo que a diario practican? Pero afirmo sin dudarlo que hay también entre esos muros de la vergüenza verdugos-víctimas. Son muchos de los que ‘trabajan’ en este negocio oscuro del ‘todo vale si hay euros’. Sé que algunos empezaron porque allí se gana más, da igual en blanco o en negro porque no hay que ser racistas. Pero no suelen durar porque huyen de las sombras de las vidas que han segado. Otros buscan reforzar su propio aborto con otros, porque al ser muchos, tal vez la culpa se desdibuja. Otros siguen vacilantes, como autómatas comprados, sin atreverse a salir pero deseando arrancarse de ese engranaje helado.
Y mientras la mentira sigue el montaje y dispara contra quien se atreve a sacar la verdad como argumento o contra quien reclama compasión, sentido común y progreso.
Pero todas sus argucias, sus eufemismos no cambian la realidad. La prepotencia y el abuso de poder caerán desplomados ante sí mismos y ante el juicio de la Historia, por querer convertir sus crímenes en derechos, por diezmar generaciones enteras como sólo ocurre tras una guerra, por negar terapia a quienes necesitan llorar su dolor y encontrar la paz y por querer promulgar leyes que libran de la cárcel a asesinos y estafadores, en vez de velar por el bien común. Confío en que los políticos de todo signo y color no secunden con su voto esta sentencia infame. Quiero creer, porque he visto florecer mucho bien entre tanto dolor, que esos hombres y mujeres arrepentidos, el amor de los que ayudan en la sombra y el incuestionable poder de plegarias y corazones unidos, cambiarán el luto por esperanza, derrotarán las leyes injustas y conseguirán que muchos rectifiquen el rumbo de sus vidas, en el tiempo que aún les queda.
(*) Presidenta de la Federación Española de Asociaciones Pro Vida
Alicia Latorre*

No pierden ni un momento en escucharlas, ni les interesan sus problemas, pero les empujan a acabar cruelmente con la vida de su hijo, con lo más precioso, inocente y hermoso. Dicen que quieren defender a las mujeres de la cárcel y las condenan, no ya a pena de cárcel, sino a cadena perpetua y pena de muerte a un tiempo, algo incompatible en Derecho, pero posible en la vida. Cadena perpetua de pesadillas, remordimientos y tristeza infinita o bien frialdad y dureza, indiferencia, maltrato, agresividad o locura porque todo cabe, todo es posible tras un aborto. Pero cuando salen por la puerta vacías y sangrando en su vientre y su alma, terriblemente solas, ya no importan para casi nadie, al menos no para los verdugos ni para quien los cobija, porque el negocio está hecho y están mejor ahí, tiradas y amordazadas, listas para seguir el círculo vicioso que probablemente las llevará de nuevo a solicitar sus ‘servicios’. Esa cadena perpetua que las ata a un momento desgraciado que cambió para siempre su futuro es a la vez pena de muerte porque están muertas para sí mismas y para todo lo hermoso. Muchas se odian y odian al mundo. Muertas a los niños, a los sueños, a la vida; esclavas de los hombres o enemigas suyas, rompen relaciones o las tienen con cualquiera. Vidas rotas, soledad amarga, sima sin fondo. Pero los que llaman al aborto ‘libertad’ también mienten y dicen que ese dolor no existe y les niegan de nuevo su ayuda.

Las mujeres no han ido nunca a la cárcel por el aborto, no mientan, que toda mentira es mala pero ésta es perversa y clama al Cielo. Digan que no quieren que vayan a la cárcel sus invitados de honor y asesores ‘de lujo’ (de mucho lujo), los que tienen sus manos manchadas de la sangre más inocente y el dolor más evitable. Esos que experimentan con las mujeres los fármacos prohibidos, los que firman en blanco la sentencia de muerte, los que tiran a la basura los restos de unos hijos que siempre vivirán en el corazón de sus madres. ¿Pueden callar la voz de su conciencia como cierran la bolsa de la basura? ¿No les quema ese dinero?

Los grandes magnates del negocio y quienes trazan los planes de la muerte entierran la voz de su conciencia como callan el corazón del no nacido o el llanto ahogado de sus padres. Y no les quema el dinero, porque ¿cómo van a mantener chalets, coches y negocios?, ¿cómo van si no a conservar el poder y a conseguir una ley que recoja punto a punto lo que a diario practican? Pero afirmo sin dudarlo que hay también entre esos muros de la vergüenza verdugos-víctimas. Son muchos de los que ‘trabajan’ en este negocio oscuro del ‘todo vale si hay euros’. Sé que algunos empezaron porque allí se gana más, da igual en blanco o en negro porque no hay que ser racistas. Pero no suelen durar porque huyen de las sombras de las vidas que han segado. Otros buscan reforzar su propio aborto con otros, porque al ser muchos, tal vez la culpa se desdibuja. Otros siguen vacilantes, como autómatas comprados, sin atreverse a salir pero deseando arrancarse de ese engranaje helado.

Y mientras la mentira sigue el montaje y dispara contra quien se atreve a sacar la verdad como argumento o contra quien reclama compasión, sentido común y progreso.

Pero todas sus argucias, sus eufemismos no cambian la realidad. La prepotencia y el abuso de poder caerán desplomados ante sí mismos y ante el juicio de la Historia, por querer convertir sus crímenes en derechos, por diezmar generaciones enteras como sólo ocurre tras una guerra, por negar terapia a quienes necesitan llorar su dolor y encontrar la paz y por querer promulgar leyes que libran de la cárcel a asesinos y estafadores, en vez de velar por el bien común. Confío en que los políticos de todo signo y color no secunden con su voto esta sentencia infame. Quiero creer, porque he visto florecer mucho bien entre tanto dolor, que esos hombres y mujeres arrepentidos, el amor de los que ayudan en la sombra y el incuestionable poder de plegarias y corazones unidos, cambiarán el luto por esperanza, derrotarán las leyes injustas y conseguirán que muchos rectifiquen el rumbo de sus vidas, en el tiempo que aún les queda.

(*) Presidenta de la Federación Española de Asociaciones Pro Vida


Tags: Alicia Latorre

Domingo, 06 de septiembre de 2009
Viernes, 04 de septiembre de 2009
Mi?rcoles, 02 de septiembre de 2009



Esta ONG española tiene como razón de ser ayudar de la forma más directa, desinteresada y eficaz posible, a la población infantil más necesitada, en cualquier lugar del mundo. Puedes saber mucho más en www.sosinfancia.es

La razón de ser de nuestra ONG es ayudar de la forma más directa y eficaz posible, a la población infantil más necesitada, en la parte del mundo a la que en cada momento pueda llegar nuestra acción. Los niños, por su inocencia, son las criaturas más indefensas y por tanto las más vulnerables.


Adopción Espiritual

Aborto

Publicado por Galsuinda @ 18:12  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar
El “Obamacare”, sobrenombre por el que se conoce el Programa de Asistencia Médica de Obama, está entrampado en el Congreso y el movimiento pro-vida es, en gran parte, el responsable. Es recién en estas circunstancias en que el Presidente Obama afirma querer un auténtico debate sobre la reforma de la asistencia médica. Sin embargo, él y sus voceros continúan burlándose de las fundadas preocupaciones del movimiento pro-vida sobre el financiamiento del aborto y de las visitas “médicas” para analizar el “término de la vida” de los ancianos norteamericanos.

Los pro-vida tienen que presionar lo suficiente al Presidente para que estas deshonestas tácticas terminen. Llama a tu Congresista y Senadores y hazle saber tus preocupaciones. El número de la central telefónica del Capitolio es (202) 225-3121.

Steven W. Mosher
Presidente


El Secretario de Prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, denotó fastidio en el programa de la NBC “Today Show” ante el presentador de la NBC Matt Lauer cuando éste le planteó unas preguntas incómodas sobre el plan de Obama referido al Programa Nacional de Asistencia Médica. Lauer quería saber porque los defensores del “Obamacare” eran recibidos con abucheos por multitudes enojadas a todo lugar a donde iban, cuando la Casa Blanca esperaba encontrar agradecida a la mayoría de la población.

Gibbs dijo con mucha suficiencia que éstas eran turbas alquiladas, convocadas por entrevistadores de “talk-shows” conservadores y activistas republicanos.

Lauer no se quedó tranquilo con eso. “¿No es subestimar lo que está escuchando en las calles?” preguntó. “Quiero decir que hay algunas personas que dicen, que claro, esta gente que se está levantando y gritando no representa a ningún movimiento de base. Y los llaman “astroturfers” (agitadores).  Pero en todo caso ¿no le dan voz y tal vez, aunque sea de un modo inadecuado, a algunas preocupaciones verdaderas que existen por ahí?

Gibbs balbuceó algo más, tratando de que se aceptara su tesis de las turbas rentadas, pero fue en vano. No tenía ninguna respuesta real para Lauer.

Cuando un entrevistador de noticias ligeras, como Matt Lauer pasa a ser un periodista de enfoque crítico, queda claro que el gobierno enfrenta serios problemas.

Al sentarme y observar aquel segmento, me abordó un sentimiento de orgullo. Hasta principios de agosto, prácticamente no había ningún medio de comunicación que hablara de este tema. En su lugar, los medios de noticias parecían obsesionados con la muerte insólita de un ícono del pop y de cierta puertorriqueña nominada a la Corte Suprema. El nuevo sistema de asistencia médica propuesto recibió escasa atención. Los medios no parecían darse cuenta o interesarles que estas modificaciones cambiarían la clase de asistencia médica que los norteamericanos reciben, que incluiría el aborto financiado por el gobierno y racionaría la asistencia médica a los ancianos.

Fue entonces que una coalición masiva de grupos pro-vida sumamente activos, incluyendo al PRI, lanzó una campaña denominada: “Detener el Mandato del Aborto” (www.stoptheabortionmandate.com) y la  puso en marcha. Dirigida por Kristan Hawkins de “Students for Life of America”,  “Detener el Mandato del Aborto” ha concentrado el poder de las redes sociales que ha llevado a convertir el “Obamacare” en una cuestión sideralmente inapropiada.

Mediante la movilización de las bases, casi de la noche a la mañana, el movimiento pro-vida y otros grupos de base, han convertido esto en el suceso del año. Hemos demostrado al gobierno que al pueblo norteamericano aún le interesan profundamente los temas relacionados al derecho a la vida. Los resultados ya son evidentes. Este proyecto de ley que se habría aprobado en el Congreso y aterrizado a tiempo en el escritorio del Presidente, se ha convertido en un lastre político. Todos nosotros hemos convertido el “Obamacare” en un problema político.

No obstante, mientras que estos acontecimientos nos han ayudado a ganar tiempo, todavía no se ha conseguido una victoria absoluta. En lugar de abandonar el “Obamacare”, encontramos a Robert Gibbs insistiendo que el Presidente no aprobará una “’ligera’ reforma de asistencia médica.” Y encontramos funcionarios de la Casa Blanca, incluyendo al mismo Presidente, recurriendo a tácticas de mentiras y evasiones lo cual resulta alarmante. Ya que el gobierno en lugar de atender los verdaderos asuntos con respuestas objetivas, se burla de nuestros temores y oculta los peligros del proyecto de ley. Esto tiene que parar.  

Por ejemplo, durante una conferencia de prensa en Guadalajara, México, el Presidente ridiculizó a aquellos que comparan su plan al del sistema canadiense. Dijo en tono de broma que él nunca “se sintió particularmente horrorizado de los canadienses”. Alegremente, acusó “a algunos de los opositores a la reforma” de intentar crear un buen “monstruo imaginario” (con el que se asusta a los niños para que tomen la sopa).

Nosotros en el movimiento pro-vida tampoco nos sentimos particularmente horrorizados de los canadienses. Pero, por otro lado, la asistencia médica en Canadá, con su mortal racionamiento y abortos, es una perspectiva que preocupa profundamente a aquellos que creemos en la santidad de la vida.

El Presidente también afirmó falsamente que la “American Association of Retired Persons” (AARP) había aprobado su plan, con la esperanza de que esto acabara con los temores de las personas mayores de ser el público objetivo en el esfuerzo por reducir costos. La organización de personas mayores le devolvió el tiro declarando que “el Presidente estaba en lo correcto al decir que la AARP no aprobará un proyecto de ley de reforma de la asistencia médica que reduzca los beneficios de ´Medicare´, pero decir que hemos apoyado algún proyecto de reforma de asistencia médica actualmente en consideración del Congreso es inexacto”. La Casa Blanca admitió más tarde que el Presidente se había “expresado mal”, que es el mismo término truculento al que recurrió Clinton cuando fue atrapado en una mentira.

En esa misma ocasión en Guadalajara, Obama insistió de manera risueña que no quiere “desconectar a la abuelita”, como si fuera algo que los norteamericanos simplemente pudieran dar por sentado. Y el problema es que honestamente no podemos creerle. Uno sólo tendría que leer el documento del Departamento de Asuntos de Veteranos acerca de planificar el término de la vida, titulado “Tu Vida, Tus Opciones”. Apodado el “libro de la muerte”, este documento analiza varios escenarios en los cuales las vidas de los pacientes no tendrían “valor”. Estas situaciones descritas van desde que no puedan salir de la depresión hasta que sean una excesiva “carga financiera” para la familia. No es de extrañar que este documento fuera suspendido después de una revisión durante el gobierno de Bush. Que haya encontrado una nueva posibilidad de usarse bajo el marco político del actual Presidente es, creemos, suficiente motivo de sospecha.

Los defensores del “Obamacare” también han continuado culpando a enemigos verdaderos e imaginarios, incluyendo a las compañías de seguro, demócratas conservadores, conspiradores republicanos clandestinos y más que todo, a los medios de comunicación. En realidad, han hecho todo excepto enfrentar directamente los argumentos en contra del “Obamacare”.

Para nosotros, esto parece “sospechoso”, tomando prestado la terminología propia del Presidente. Es por ello que nos rehusamos a tomar en serio la sugerencia de que el Presidente y sus altos funcionarios, como Kathleen Sebelius, estén dudando en optar por su compromiso con la “opción pública”, que es como llaman a la medicina socializada donde el gobierno toma todas las decisiones. Es por ello, también, que creemos que “las cooperativas de asistencia médica” de las cuales están hablando son sólo “Obamacare” con otro nombre. Si el gobierno establece las reglas y paga los costos, entonces tales “cooperativas” son solamente otro nombre para la asistencia médica ejecutada por el gobierno. Ahora, si el gobierno diera créditos fiscales a tales cooperativas y toma distancia, mientras que la gente se uniera para reducir costos y estas cooperativas proporcionaran sus propios estándares para el cuidado de salud, sería una cuestión diferente.

Con sus continuos cambios y demoras, la administración parece olvidar que el proyecto de asistencia médica está disponible en Internet. Los miembros del  movimiento pro-vida lo hemos leído y no nos gusta. Tenemos verdaderas interrogantes y necesitamos respuestas reales. Ya basta de evasiones y secretos.

Obama necesita abandonar este proyecto de ley tanto como dejar sus malos hábitos. Lo debería hacer si le da algún valor a la asistencia médica que respeta la santidad de la vida o incluso solamente porque le importa su carrera política. Tal vez lo haga como resultado del sólido y continuo esfuerzo realizado por numerosos grupos pro-vida.

Animo a todos a seguir con el buen trabajo que ya hemos comenzado.

 
Steven Mosher es el Presidente de Population Research Institute.
Colin Mason es el Director de Comunicaciones de Population Research Institute.

http://www.lapop.org

Adopción EspiritualAborto

Tags: Steven W. Mosher, Obamacare, lapop

Publicado por Galsuinda @ 11:56  | defendiendo la vida
Comentarios (0)  | Enviar