Tags: fecundacion in vitro, FIVET
Tags: nick vujicic, superación, testimonio, hay alternativas
Tags: pdd, dolores voltas
Tags: abortorio de Medellín, aborto, Alcaldia de Medellin, feminismo, alonso salazar
Tags: Ich klage an, censura, manipulación, sentimentalismo, asesinato
Tags: porros, drogas, Domingo Asún, marihuana
Tags: María Vallejo-Nágera, mala tierra, libro
La presidenta de ALE y una madre de familia numerosa narran los importantes frutos de su rebelión cívica tras apostar por esta modalidad educativa, tras enfrentarse incluso la persecución penal.
REDACCIÓN HO.- El análisis sobre la situación de la educación en España dentro del Congreso de Jóvenes de HO ha se ha detenido en la modalidad de la educación en casa, conocido internacionalmente como elhomeschooling. Si bien reconocida y afianzada en la mayor parte del mundo occidental, en nuestro país ha legado a convertirse incluso en motivo de persecución penal de los padres que, ejercitando su libertad y su derecho como primeros educadores, han optado por esta modalidad educativa para sus hijos.
Una modalidad educativa que ha defendido en primer lugar Azucena Caballero, presidenta de la Asociación por la Libre Educación (ALE), quien ha presentado la educación desde casa como "una alternativa legítima a la escuela tradicional, que conforma un movimiento muy plural y diverso en función de las diversas causas que mueven a los padres a elegir esta opción -motivos ideológicos, pedagógicos, hijos con casos de fracaso escolar o acoso escolar...-, pero teniendo en común que todos parten de la consciencia de su responsabilidad de primeros educadores en su calidad de padres".
¿Es legal en España el educar en casa?
A. Caballero
"En la educación en casa el aprendizaje no está separado de la vida, el hogar se convierte en un reflejo de la sociedad como núcleo suyo que es, en centro que une lo educativo, lo lúdico, lo gastronómico... para conformar un estilo de educación que permite mejorar los ritmos de aprendizaje y las necesidades diferenciadas de cada niño gracias a una atención más personal e individualizada, dentro de un espacio que invita a compartir y a relacionarse sin distinción de edad, al educar en un entorno".
Palabras de Caballero, indicando que en todo caso con ello no se trata de desvirtuar la educación tradicional en centros, sino de presentar la educación en casa como una alternativa legítima, cuyas ventajas o inconvenientes sopesan los padres a la hora de elegir la educación que quieren para sus hijos, decisión que debe ser respetada por la administración:
"Y es que si los padres pueden decidir por ejemplo sobre la salud de sus hijos, si en un determinado momento se les administra una determinada vacuna o no, deben tener el mismo respeto respecto a la decisión que adoptan en referencia a la educación de sus hijos, partiendo de la idea de que nadie va está más interesado por el bienestar de sus hijos que ellos mismos".
Una experiencia práctica: en defensa de un derecho pese a la persecución
Por su parte Ketty Sánchez, madre de cuatro hijos residente en el País Vasco, narró a los jóvenes su experiencia en este terreno. Su decisión les llevó a soportar incluso la persecución penal por parte de la administración, pero su lucha abrió camino para otros padres, dando aliento a la campaña en defensa del derecho de los padres, como primeros educadores, a elegir la educación en casa como opción legítima para la educación de sus hijos:
"Mi marido y yo teníamos el problema de tener cuatro hijos a los que se les asignaron plazas en dos colegios distintos, lo que nos impedía la conciliación de nuestra vida laboral y familiar: al vida se nos hacía imposible, con un horario de locos que causaba un gran estrés a los niños. Buscando información hallamos información sobre la educación en casa y sobre ALE, y empezamos a realizar contactos. En 2007 decidimos sacar a nuestros dos hijos mayores del colegio para ver como resultaba nuestra experiencia, y el resultado no pudo ser más fructífero, tanto para los conocimientos que adquirían nuestros hijos como en mejora de nuestra vida, el tener más tiempo para relacionarnos y afianzar nuestros vínculos familiares. Tanto es así, que los dos menores nos pedían constantemente que les educáramos en casa también a ellos".
K. SánchezLos hijos de Ketty hablan tres idiomas -castellano, euskera y francés-, estudian otros dos -francés y alemán-, tocan instrumentos -violín, piano y flauta travesera-, practican deportes... Como dice Ketty:
"no son niños prodigio, sino niños que se han beneficiado de un mejor aprovechamiento del tiempo y de herramientas educativas con las que no tienen que llegar a casa para realizar tres horas de deberes al salir de clase; tampoco es porque tengamos una situación sobradamente holgada económica, mi marido y yo somos profesores de idiomas la mayoría de los que optamos por esta opción vivimos con lo justo, pero este tipo de educación también nos ha favorecido en este sentido mediante una mejor organización de los recursos. Se trata de ver las propias circunstancias y de elegir lo más adecuado para nuestros hijos y nuestra vida familiar".
Pese a los excelentes resultados obtenidos tras decidirse por elhomeschooling, avalados por Bienestar Social que hizo visitar a los pequeños y quedó asombrada, estos padres pasaron por un calvario de persecución administrativa:
"Después de años sin respuesta a nuestro problema de conciliación, mi marido y yo recibimos una carta de la Inspección al mismo día que decidimos sacarles de la escuela, indicando que nuestra decisión era ilegal y en la que se nos amenazaba con un proceso penal, que pasó directamente a la Fiscalía del Menor, la cual quiso llevarles a juicio. Bienestar Social nos visitó durante unas horas y salió asombrada de los logros obtenidos por nuestros hijos. Pero la administración insistía en conducir el caso por la vía penal, acusándonos de desobediencia a la autoridad y de un delito de abandono a la familia, lo que podía conllevar incluso la cárcel".
Con ello empezó una batalla de estos padres por defender sus derechos, que con esfuerzo y tesón se vio recompensada por los hechos: recibieron el apoyo de HazteOir.org, que comenzó una campaña en defensa de esta modalidad educativa ante la opinión pública y las instituciones, a raíz de su caso; contaron con apotos institucionales como el del Defensor del Menor; fueron escuchados en el Parlamento vasco, donde los diputados se mostraron muy proclives a defender el reconocimiento de esta modalidad educativa...
"La postura de la administración es ilógica, al final nuestros hijos, que están matriculados a distancia en un colegio de EE.UU., tendrán un título que España está obligada a reconocer cuando acaben, en virtud de sus tratados internacionales. Mientras, hemos ido a dando a conocer a los medios nuestros métodos y experiencia. La nuestra no ha sido una decisión fácil, pero nos ha permitido reorganizar nuestra vida familiar, que era un caos y donde éramos casi desconocidos por la falta de tiempo para estar juntos, y lo que hemos ganado con ello no lo cambiamos por nada. La educación en casa exige mucho compromiso, constancia y esfuerzo personal, pero ofrece a cambio grandes recompensas a nivel personal y familiar",afirmaba esta madre en el Congreso de Jóvenes.
"Al final el homeschooling debe ser contemplado sin más como una opción educativa. Debemos ser los padres quienes decidamos, entendiendo además que nadie va velar más que los propios padres, que son los que más les quieren, por el bienestar de los hijos", señalaba Ketty.
Tags: Homeschooling, educar en casa
José Castro reclama en el Congreso Nacional de Jóvenes su reconocimiento legal, como herramienta eficaz para garantizar la libertad educativa y la igualdad, redundando en una mayor calidad de la enseñanza.
REDACCIÓN HO.- José Castro, vicepresidente de HO y portavoz de ChequeEscolar.org, presentó este sábado a los jóvenes esta iniciativa de HazteOir.org, como una plataforma conformada por padres, educadores, juristas, profesionales de reconocido prestigio y entidades cívicas que, ante las carencias del sistema educativo español que priva a los padres, principalmente a los más desfavorecidos, de su derecho a elegir libremente la educación que desean para sus hijos, reivindican que el Estado su reconocimiento. De este modo, podrán ser los padres los que decidan qué hacer con el dinero que ello mismos aportan, a través del pago de impuestos, para sufragar la educación de sus hijos. Dicho de otro modo, como contribuyentes no hacen más que recibir una contraprestación.
La demanda que del cheque escolar realiza la sociedad civil en España no es nueva, ya ha dado importantes frutos a nivel internacional, en los diversos países en los que ha sido implantada. En España existen algunas experiencias prácticas, como la Ley de Otero Navas o Ley Orgánica sobre en Estatuto de Centros Escolares y propuesta de Ley de Financiación de la Enseñanza de 1979, o medidas plausibles pero insuficientes como los cheques de ayuda que reciben en determinadas comunidades los padres para financiar el material escolar o los libros de texto.
Bases del cheque escolar. La financiación de la enseñanza
¡Cheque escolar, ya!
Partiendo de ello, Castro recordó como con el actual sistema de financiación de la enseñanza en España el dinero se otorga directamente a los centros, por lo que subyace el riesgo de un reparto arbitrariomediante el concierto por parte del Estado. Por el contrario, ChequeEscolar.org aboga por que el dinero lo reciban directamente los padres que tienen una plaza escolar mediante un cheque que la financie. Con ello se obtiene una ayuda que es universal, al alcance de todos los padres sin discriminación de centro según sea público o de iniciativa social.
Asimismo, el importe de cada cheque debería concederse en función del coste medio que tiene una plaza en una comunidad autónoma.
Razones para la implantación del cheque escolar
Entre los argumentos en defensa del cheque, José Castro destacó los siguientes:
Tags: cheque escolar, educación
Aquí el documental subtitulado Flores de Marcela
Hagan click en al foto para recordarlo
Tags: Leonard Sax, diferenciada, for Single-Sex
Es sabido que la fecundación in vitro tiene efectos secundarios negativos objetivos (ver: http://www.observatotiobioetica.com Fondo Documental, apartado 12). En relación con ello, se ha publicado un interesante artículo de un grupo de investigadores de la Universidad Católica de Lovaina (Nature Medicine. DOI: 10.1038/nm.1924; 276-IV-2009) en el que demuestran que el 90 % de los embriones generados por fecundación in vitro, obtenidos de nueve mujeres fértiles menores de 35 años presentaban embriones con anormalidades.
Es sabido que en los embriones generados, tanto por vía natural como por fecundación in vitro, el aumento o pérdida de cromosomas puede causar muchos problemas en sus células y en el desarrollo embrionario, de entre los cuales, probablemente el más importantes es el desarrollo de tumores.
Con las técnicas hasta ahora utilizadas para estudiar las anormalidades cromosómicas de los embriones generados por fecundación in vitro, según comenta Alicia Chun (Nature Reports Stem Cells, DOI: 10.1038/stemcells. 2009.73; 14-IV-2009), no se evalúa el genoma completo. Por ello, es interesante la aportación de los investigadores de la Universidad de Lovaina, pués con su metodología amplían el número de cromosomas evaluados. En su trabajo encuentran que en 23 embriones producidos a partir de 9 mujeres fértiles, la inestabilidad cromosómica era mucho mayor de la esperada. Con las técnicas actuales los autores encuentran que los embriones aneuploides eran aproximadamente el 50 %. Sin embargo, con su técnica este porcentaje se eleva al 90 %. Además algunas anormalidades cromosómicas que hasta ahora sólo se habían encontrado en los tumores, ya se detectan en el 70 % de los 23 embriones evaluados.
Adopción Espiritual Aborto
Tags: fivet, anomalías cromosomáticas
Tags: meditaciones, tetráplejico, luis de moya, fluvium
Tags: Jim Caviezel, Hollywood, testimonio
Tags: Alicia Latorre
Tags: Steven W. Mosher, Obamacare, lapop