Tags: Amada Rosa, conversión, intento de suicidio, actriz colombiana
Tags: fundacion madrina, teatimonio maternidad, aborto, conrado giménez
Una ex-paciente de la terapia de La Viña de Raquel cuenta su testimonio de sanación post-aborto dentro del proyecto No Más Silencio en EEUU. En España, Unidos por la Vida tiene la representación de No Más Silencio y de la terapia de La Viña de Raquel a través de su página web www.nomassilencio.com
Tags: viñedo de raquel, sanación postaborto, no más silencio
Jenn Giroux
VHI continuación presenta la traducción al español del artículo “The Dawn of Demonic Deception” (“El amanecer del engaño diabólico”) de la Sra. Jenn Grioux, quien escribe como invitada la columna que normalmente tiene el Rev. Padre Thomas J. Euteneuer, Presidente de HLI, en su boletín electrónico semanal “Spirit and Life” (“Espíritu y Vida”), al cual pueden inscribirse (en inglés), visitando www.hli.org. Respecto de la autora, el Padre Tom dice que “es una dinámica mamá de nueve hijos, una enfermera diplomada y ex Directora Ejecutiva de [la organización provida que lucha contra la anticoncepción] One More Soul.
La Sra. Giroux ha estado luchando contra la anticoncepción y la mentalidad anticoncepcionista toda su vida y, por tanto, ¡está perfectamente capacitada para la misión de HLI!” Para conmemorar el 50 aniversario de la “Píldora”, el Wall Street Journal publicó, el pasado 20 de abril del 2010, un largo y disparatado artículo titulado “The Birth Control Riddle” (“El enigma del control de la natalidad”) de Melinda Beck. En el artículo, Beck le llama a la llegada de la píldora anticonceptiva “el amanecer de la anticoncepción confiable”, que “prendió la mecha de la revolución sexual, puso fin al boom de bebés de la post guerra y ayudó a millones de mujeres a entrar en la fuerza laboral”. Luego, la Sra. Beck procede a lamentarse de todos los “embarazos no planeados” que todavía ocurren hoy, antes de detallarnos con cuánta “seguridad” ahora se pueden usar los nuevos y más desarrollados métodos para el control de la natalidad.
Marshall McLuhan, el gran experto de los medios de comunicación, que se convirtió al catolicismo antes de morir, dijo: “Los principales medios se han involucrado en una conspiración diabólica contra la verdad”. ¡Cuán cierto! La columna de la Sra. Beck es un ejemplo paradigmático de esta conspiración, incluyendo mentiras y tergiversaciones tan vulgares como las siguientes:“Los beneficios son mayores que los riesgos” cuando se toma la píldora,“… mientras más tiempo una mujer usa la píldora, menos riesgo tiene de cáncer de los ovarios y del endometrio” y“… la píldora no parece aumentar el riesgo de contraer [cáncer de mama]”.
Beck entonces procede a asegurarles a sus lectores, con fuentes como el Instituto Alan Guttmacher (el brazo investigativo de la organización abortista Paternidad Planificada) y citando a la vice-presidente de Asuntos Médicos de esta organización quien minimiza los dañinos efectos colaterales de la píldora diciendo: “Tenemos que mantener las cosas en perspectiva. Los riesgos que tiene una mujer de tener problemas cuando está embarazada son sustancialmente mayores”.
En realidad, la píldora y el uso a gran escala de otros anticonceptivos hicieron posible el “amanecer del engaño diabólico” en EEUU. Sólo necesitamos echar una mirada a algunos de los amargos frutos de la píldora para darnos cuenta del porqué.-Un estudio de la Mayo Clinic arrojó que las mujeres que usan anticonceptivos hormonales durante un mínimo de 4 años antes de su primer embarazo completo tienen un riesgo 52% mayor de desarrollar cáncer de mama.
-Las mujeres que usan anticonceptivos hormonales durante más de 5 años son 4 veces más propensas a desarrollar cáncer cervical.-Antes de la revolución sexual y de la píldora se sabía de 5 enfermedades de transmisión sexual; hoy hay más de 30.-Hay más de 50 estudios que señalan que el uso de anticonceptivos orales y de la Depo-Provera aumentan el riesgo de las mujeres ante el VIH.
Al echar una mirada en derredor hoy, nos damos cuenta de cuán preciso fue el Papa Pablo VI cuando predijo lo que iba a pasar si la anticoncepción era practicada a gran escala: una degradación general de la moralidad, un aumento de la infidelidad, una mayor objetivización de la mujer y el uso de la anticoncepción como arma. Algunas de las más tristes y evidentes advertencias provenientes de la sabiduría del Papa, al reafirmar la enseñanza perenne de la Iglesia contra la anticoncepción en la Humanae vitae, son las siguientes: familias más pequeñas y desintegradas, un homosexualismo rampante, pornografía y la política coactiva del gobierno chino de un solo hijo por familia.
La denuncia de las mentiras de la anticoncepción es, sin duda, el gran reto moral de nuestros días. No se trata solamente de una batalla por la vida, sino por las propias almas.
Cuando una de las principales publicaciones le preguntó recientemente a Martha Stewart qué era lo que más lamentaba, respondió: “No haber tenido una docena de hijos”. Esta aseveración resume con exactitud “el lamento post anticonceptivo” que pesa sobremanera sobre los corazones y las almas de las mujeres que se han tragado las mentiras del negocio del aborto. Desde 1960, aún las familias católicas han disminuido su índice de natalidad de 5.5 a 2.1 hijos, rechazando en forma creciente las alegrías y los desafíos de tener familias numerosas por adquirir bienes menores como el confort material, la “libertad” y los logros profesionales.
Me viene a la memoria la historia de la era de los 1920, del niño que miraba a hurtadillas por la ventana al caer la noche a un hombre que pasaba para encender lo faros de gas ubicados en las esquinas de las calles. Su madre le preguntó: “¿Qué miras?” Y él, como si explicara lo obvio, respondió: “Estoy mirando cómo un hombre abre agujeros en la oscuridad”. (Irónicamente, esta época era la misma en la que Margaret Sanger comenzaba sus esfuerzos por legalizar la anticoncepción y el aborto en EEUU.)
Hoy, todo lo que Dios nos pide a los católicos que hemos recibido el Sacramento de la Confirmación, es mantenernos firmes como intrépidos testigos y abrir agujeros en la oscuridad espiritual que nos rodea. Al enfrentar los engaños diabólicos que nos presentan la Sra. Beck y otras personas de similar ideología, que pasan por alto la devastación causada por la anticoncepción, debemos responder con la luz de la verdad.
Nuestra fidelidad día a día al plan perfecto que Dios tiene para nuestra sexualidad y el matrimonio, por medio del rosario y los sacramentos, es la única manera de recuperar nuestra cultura y nuestra nación. Solamente por medio del uso de estos dones es que vamos a poder ayudar a que se logre el regreso contracultural de la castidad y de la familia.
VHI tiene en su portal www.vidanhumana.org, una sección completa sobre la píldora anticonceptiva en:
Tags: Jenn Giroux
Víctor Galeone, Obispo de San Agustín, en Florida, Estados Unidos, se enteró en el Día de la Madre del regalo que ella le hizo con todas las circunstancias en su contra: su nacimiento. «Por primera vez en mi vida comprendí lo que significa el regalo de la vida, y lo precioso que es», admite.
La vida del obispo de San Agustín (Florida) cambió cuando el Día de la Madre de 1970, Rita, le confesó el secreto de su nacimiento. En una revista americana, St.Augustine Catholic, explicó su historia.
Él, que entonces era un cura diocesano americano e hijo de italianos, le dijo a su madre la decisión que acababa de tomar; se iría a los Andes peruanos durante cinco años como misionero. Ella, al escuchar estas palabras, rompió a llorar. Víctor le recomendó que tendría que aprender a olvidarse un poco de él, pero ella no lloraba por su inminente viaje. El verdadero motivo era otro.
En 1935 se vivía en todo el mundo una profunda crisis económica. El padre de Víctor, inmigrante italiano, llevaba tiempo buscando empleo y lo único que conseguía eran trabajos temporales mal pagados. Así era difícil mantener a una familia con tres hijos.Rita se dio cuenta de que había perdido dos periodos, y fue a ver a una trabajadora social ante la posibilidad de que pudiera estar embarazada. Esta le recomendó que fuera a ver a un médico para ver si recuperaba el periodo. Ella se dio cuenta de que le estaba proponiendo abortar, por lo que se negó en rotundo. «Moriría yo primero», le dijo. La trabajadora le recordó que tener el hijo sería un fallo porque «su marido apenas puede manteneros a usted y sus hijos, y es una irresponsabilidad que lo tengan», le reprochó. Pero Rita seguía negándose a abortar. La trabajadora, ante la negativa de la madre, la amenazó con que el Gobierno le retiraría las ayudas que las familias cobraban por entonces, dos tarjetas que daban derecho a una bolsa de frijoles secos cada dos semanas y alguna prestación de carbón para el invierno. Rita le contó la amenaza a su marido que la apoyó, a pesar de que podrían quitarles una ayuda muy necesaria. «Muy bien, déjalos y devuelves las tarjetas, Dios sabrá recompensarnos», le respondió su marido.
El obispo Galeone, permaneció sin dormir después de oír la confesión de su madre. «Por primera vez en mi vida comprendí lo que significa el regalo de la vida, y lo precioso que es», recordó.
Tags: Víctor Galeone, obispo de florida
******************************LIMA, viernes 14 de mayo 2010 (ZENIT.org).- Primero se crea una polémica sobre un caso humano dramático de una niña violada; luego se propone una ley general de liberalización del aborto. Este proceso, seguido en otros continentes, se está ahora aplicando en América Latina, como explica a ZENIT en esta entrevista Carlos Polo Samaniego, peruano, antropólogo y director de la Oficina para América Latina del Population Research Institute desde 2001, peruano.
Este consultor de numerosas organizaciones en América Latina sobre política familiar analiza dos casos muy parecidos, que han suscitado muchos artículos y debates radiofónicos y televisivos en las últimas semanas.
Uno fue denunciado a los medios de comunicación, en Quintana Roo (México), al inicio de abril provocando un debate regional en torno a una niña de diez años embarazada del padrastro que la había violado. La niña, que se encontraba en un estado avanzado de gestación, no fue sometida a aborto El 12 de abril la prensa brasileña explicaba que una niña de diez años había sido sometida a un aborto, con la aprobación de un juez, en Recife, tras haber sido violada repetidas veces por su padrastro.
En ambos algunas organizaciones solicitaban el aborto para salvarles la vida a las madres, ¿es casual que salgan a la prensa los dos casos al mismo tiempo?Todo parece indicar que no. La Oficina de América Latina de Population Research Institute viene haciendo seguimiento de casos como estos desde hace algunos años. Analizamos las iniciativas y publicaciones de las principales organizaciones abortistas en América Latina y detectamos patrones comunes.
Los de Quintana Roo y Recife pertenecen a una larga lista de casos similares “fabricados” para legalizar el aborto en América Latina. Argentina, Perú, Colombia, Nicaragua, Honduras son algunos de los escenarios elegidos por estos grupos que no buscan el bienestar de las niñas sino impulsar su agenda apelando a sentimientos de compasión para implantar la confusión en la opinión pública. Incluso podemos decir que buscan sembrar confusión en el seno mismo de la Iglesia.
¿En qué se basa para afirmar que los casos son “fabricados”?Hay que decir que el drama de las niñas embarazadas es real y sumamente doloroso. Lo que se fabrica y manipula es la repercusión mediática y la insistencia de que el aborto es la única solución. Sobre esta realidad se montan campañas en las que se presenta a quienes buscamos otras salidas diferentes al aborto como personas insensibles, inhumanas e incomprensivas. Los obispos, sacerdotes y laicos comprometidos, usualmente los primeros defensores de la vida de esas criaturas que están por nacer, suelen ser blancos de ataques para que claudiquen. La presión puede llegar a ser muy fuerte ya que de por sí la situación tensa nuestro sentido de humanidad hasta el extremo. Pero es todo parte de una falacia, de una gran mentira basada en un drama humano: muchas veces esas niñas ni corren peligro ni quieren abortar. Y lo peor, luego padecen las consecuencias de hacerlo.
Esta acusación es muy grave. ¿Está usted en condiciones de sostenerla?Carlos Polo: Cada vez tenemos más evidencia. Durante mucho tiempo sospechamos que esto sucedía más o menos de la forma que ahora conocemos bien. Pero ha sido necesario que un gran número de laicos, profesionales en diferentes áreas, nos organizáramos e intercambiáramos eficientemente información y experiencias para que pudiéramos describir todo el circuito, encontrando los patrones de “fabricación” de casos de los que hablaba antes. Incluso, y lo digo con mucha alegría, muchos de nuestros amigos han ido más allá de los alcances de una investigación propiamente dicha. Ahora cada vez que se genera uno de estos “casos” surgen voluntarios para socorrer a las niñas y a sus padres de ser necesario. Por ejemplo, gracias a Dios en Quintana Roo se pudo rescatar a la niña y salvar a su bebé.
¿Y qué les reveló el caso de Quintana Roo?Carlos Polo: Lo que sospechábamos: que un grupo inescrupuloso había aislado a esta familia, ocultando su paradero. Que habían estado presionando a la madre hasta que esta había accedido a dar su consentimiento al aborto, aunque en su conciencia existía una insatisfacción y una lucha muy grandes. Que ante la menor oportunidad de hacer algo diferente esa madre y esa niña optaron con alegría por la vida. Pero lamentablemente no siempre hemos llegado tan a tiempo. Quedan en la memoria casos como los de Recife (uno de un par de gemelos hace un año y ahora, más recientemente, otro). O el de “Amelia” en Nicaragua sobre el que publicamos una amplia investigación hace poco. Amelia tenía cáncer al ovario. Diversas organizaciones católicas ofrecieron su ayuda para el tratamiento del cáncer. Pero las organizaciones feministas que la mantenían oculta y pedían el “aborto terapéutico” no le permitieron recibir la ayuda. Cuando uno ve que la prioridad es el cumplimiento de la agenda política abortista, entonces es claro que Amelia como persona no les interesa realmente. No se trata del aborto para que le vaya bien a Amelia sino simplemente de usar a Amelia para que “le vaya bien” al aborto.
¿Cuál es el origen de esta estrategia abortista?De hecho hay muchas pistas. Una de ellas nos ubica en un documento que en enero de 2003, el Center for Reproductive Rights publicó bajo el título What Role Can International Litigation Play in the Promotion and Advancement of Reproductive Rights in Latin America? (¿Qué papel juegan los litigios internacionales en la promoción y desarrollo de los derechos reproductivos en América Latina?). Sus autoras Mónica Roa, Luisa Cabal y Lilian Sepúlveda son miembros destacados de esta organización neoyorquina que promueve el aborto legal y lo manifiesta abiertamente. En este documento lo dicen muy claro: “los tribunales pueden ser un foro excelente para producir el cambio”. También afirman que en esta estrategia de litigios su oponente último es la Iglesia católica. Y señalan que todo ello empieza por “examinar el proceso de identificación de temas y casos”. Sin ningún tapujo, el Center for Reproductive Rights expone cómo su propio equipo de abogados y los de sus organizaciones asociadas diseñaron los cuatro “casos” citados en el documento. Uno de ellos, el de la peruana Karen Llantoy, fue utilizado años después como argumento por Mónica Roa en la sentencia que despenalizó el aborto en Colombia.
Volviendo a los casos de Quintana Roo y de Recife. Cuéntenos brevemente ¿qué es lo que pasó en cada uno de esos “casos”?Como dije, en Quintana Roo se actuó a tiempo y se pudo salvar a la niña y a su bebé. El “caso”, como estrategia abortista, fracasó en todo sentido. No hubo aborto. Ni las autoridades ni la opinión pública se dejaron impresionar. Y el obispo Cancún-Chetumal, monseñor Pedro Pablo Elizondo L.C., estuvo muy consciente del montaje que buscaba crear división y dudas.En Recife, lamentablemente el “caso” terminó en aborto. Hay que decir que a diferencia de México, en Brasil los hospitales del gobierno brindan todas las facilidades para abortos en casos de violación. Pero muy pocas mujeres violadas en Brasil eligen abortar. Este reciente caso en Recife tiene un componente adicional que confirma mucha de nuestra información y es la tergiversación que hizo la prensa de las declaraciones del arzobispo, monseñor Fernando Saburido, dando la impresión que éste aprobaba el aborto en ciertos casos de niñas violadas para salvarle la vida. Es decir el “argumento de la falsa misericordia”.
El mismo arzobispo tuvo que salir al paso de esa campaña de desinformación con una nota en la que acusa al Diario de Pernambuco de manipular sus declaraciones. Según refiere el arzobispo el periodista le hizo la misma pregunta en reiteradas ocasiones y de diferente forma, para luego seleccionar aquella respuesta entre todas que podría prestarse a la manipulación y falsa interpretación. “Comulgo, en todos los sentidos, con la orientación de nuestra Santa Iglesia que defiende la vida y no admite, bajo ninguna hipótesis, que sea eliminada porque es un don de Dios y solamente a Él cabe quitarla --clarificó Mons. Saburido…--. En el caso específico de la niña de 10 años, embarazada de cuatro meses, víctima de estupro de su padrastro y sometida a un aborto, estoy en desacuerdo de la decisión tomada que considero anticristiana por haber tomado una vida que podría perfectamente haberse salvado. No faltaría la familia que se hubiera dispuesta a adoptar el bebé, ofreciéndole afecto y dignidad.”
Precisamente ese es el punto clave para comenzar a derrotar esta estrategia: unidad al interior de la Iglesia. El testimonio de fe y acción en Quintana Roo, ilumina y confirma perfectamente las palabras del obispo de Recife, y viceversa. La fuerza del Evangelio de la Vida acogido y testimoniado es más fuerte que cualquier tinglado abortista.
Algún escéptico todavía podría insistir en la buena intención de estas organizaciones al presentar estos casos, ¿Qué le diría usted?Le diría que averigüe cómo terminan las mujeres concretas involucradas en estos “casos”. Lo habitual es el total abandono por parte de quienes hasta antes de la intervención eran “sus grandes aliados”. No hay que dejarse sorprender por la falacia, porque la media verdad termina siendo una gran mentira. Cualquiera puede ser objeto de un intento de manipulación.El lema institucional del Population Research Institute es “Poner a las personas en primer lugar”, porque es como una clave para entender lo nocivo del aborto y todos los subproductos de la Cultura de la Muerte. Y nuestro afán es servir a todas las instancias de la Iglesia para detectar y desenmascarar estas maniobras. Sabemos muy bien que en estos casos debemos ejercitar aquello de que somos miembros del Cuerpo Místico y cooperar, como un órgano específico, para el bien de todos. En buena cuenta nuestro celo por averiguar, saber, entender y anticiparnos es motivado por nuestros pastores y hermanos que necesitan este trabajo silencioso pero hecho con profesionalidad y esmero.
Finalmente, ¿qué recomendación daría para prevenir que se hagan más daño con esta estrategia?Que seamos Iglesia. Que nos unamos para pensar, orar, entender y actuar proactivamente a favor de la vida. Que nuestros pastores no se sientan solos, porque cada vez somos más los laicos que ponemos nuestros talentos profesionales a su servicio. Que nuestros hermanos se animen a profundizar en este trabajo y a contactarse como una gran red. Sólo así podremos dar la altura para los desafíos del mundo de hoy.Carlos Polo SamaniegoDirector de la Oficina de América Latina
El Instituto de Investigación en Población (Population Research Institute) está dedicado a terminar con los abusos contra los derechos humanos cometidos en nombre de la planificación familiar y acabar con los contraproducentes paradigmas sociales y económicos derivados de la falacia de la "sobrepoblación".
Tags: carlos polo, lapop, aborto iberoamérica, estrategias aborto
Tags: Tim Guenard, conversiones, perdon
Rosa Cuervas-MonsLlegó al mundo el sábado 24 de abril y apenas día y medio después, en la madrugada del domingo al lunes, murió. No podemos referirnos a él con un nombre, porque nunca lo tuvo. Él es -fue- un minúsculo luchador, un ser humano de 300 gramos de peso y 22 semanas de vida que desafió las leyes médicas, demostró un increíble deseo de supervivencia y conmocionó al mundo en sus escasos dos días de existencia.
Nació en el hospital Nicola Giannettasio, en la localidad italiana de Rossano, mucho antes de lo debido. Unos médicos provocaron el parto a su madre para que él, el pequeño superviviente, muriera. ¿El motivo? Se le había detectado una discapacidad, una lesión en el labio y el paladar. Ese niño, hasta entonces deseado, se había convertido en un problema a eliminar, y ahí estaban los médicos para solucionarlo.
Al finalizar el parto envolvieron al niño en un paño y lo metieron en un contenedor, vivo. Eso sucedió a la una y media de la tarde del sábado. El domingo a las 11 de la mañana, el capellán del hospital, el padre Antonio Martello acudió como de costumbre a rezar por los niños abortados o que mueren nada más nacer. Entonces descubrió que algo se movía en el contenedor de ‘restos’. Avisó inmediatamente a un pediatra y a un anestesista que comprobaron que el bebé respiraba y que su corazón latía. El pequeño valiente llevaba más de 20 horas desafiando a las leyes de la naturaleza y manteniendo con vida un cuerpo inmaduro con un aparato respiratorio casi inexistente.
Homicidio voluntario
Rápidamente fue trasladado al hospital Annunziata, donde los médicos trataron de estabilizarlo; murió horas después.
Las autoridades italianas investigan a un médico y dos enfermeros por homicidio voluntario -el aborto eugenésico está prohibido en Italia- y por desatención y abandono de un ser vivo, ya que la ley 194 señala que, en un aborto con posibilidad de supervivencia del feto, los médicos deben hacer todo lo posible por proteger la vida del neonato.
Más allá de las consecuencias jurídicas, el caso del pequeño combatiente ha reabierto el debate ético sobre, uno, la discriminación de los discapacitados y dos, la existencia de una ley que no prevé la asistencia a fetos de menos de 24 semanas.
En este sentido, el presidente emérito de la Academia Pontificia para la Vida, monseñor Elio Sgreccia, señaló que “un médico no debe mirar la fecha, sino el hecho. Si está en presencia de un feto que, porque es fuerte o porque las fechas no han sido bien calculadas, afortunadamente está viviendo, está obligado a hacerle vivir”.
También el presidente de Movimento per la Vita, Carlo Casini, denunció la situación y recordó que no es el primer caso en Italia de un niño que sobrevive al aborto provocado.
El caso del superviviente italiano, que ha dado la vuelta al mundo, no ha tardado en llegar a una España que afronta la entrada en vigor, en menos de dos meses, de la nueva ley del aborto. ¿En qué situación quedaría con esta nueva norma un caso similar al ocurrido en Italia?
La Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo permite el aborto “por causas médicas” hasta las 22 semanas de gestación “cuando haya riesgo de graves anomalías en el feto” y durante todo el embarazo si se detectan “anomalías fetales incompatibles con la vida o una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento del diagnóstico”.
Con esta norma se deja “en una situación de total indefensión al niño discapacitado diagnosticado antes de nacer”, señala a ALBA el médico ginecólogo y portavoz de Ginecólogos por el Derecho a Vivir, Esteban Rodríguez.
“No hay un listado de patologías. La consideración de patología grave o extremadamente grave se deja al libre criterio del médico o de cómo asume la madre la discapacidad de su hijo”, denuncia Rodríguez, que lamenta la existencia en España de unos programas de cribado prenatal que tienen un carácter casi “policial, aduanero”. “Una cromosomopatía -síndrome de Down, por ejemplo- ni es curable ni es incompatible con la vida. El problema es que estamos empeñándonos en diagnosticar cosas que no tienen curación y que gran parte de la clase médica ha asumido la mentalidad pro choice para facilitar el aborto ante ese diagnóstico”.
Ejemplo de esta mentalidad es el discurso del presidente de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción Voluntaria del Embarazo, ACAI, Santiago Barambio, que habló con ALBA el pasado lunes, tras presentar un estudio sobre el perfil de las mujeres que se someten a un aborto voluntario. “La ley no especifica el tipo de malformaciones que entran dentro de los supuestos. (…) Quien decide es la madre porque es quien va a estar con el hijo. Imaginemos una madre que tiene cuatro hijos más y acaba de enviudar y le dicen que tiene un Down, por ejemplo. ¿Tú crees que esa mujer está para tener un Down? ¿Lo va a adoptar alguien? Nadie”. Rotundo, la gravedad de la malformación la determina el entorno de la embarazada.
“El problema”, señala el portavoz de Ginecólogos por la vida, Esteban Rodríguez, “es que la clasificación de malformaciones extremadamente graves no es médica, sino política. En medicina existen enfermedades compatibles o incompatibles con la vida, y el síndrome de Down, desde luego, es compatible con la vida”.
* Artículo íntegro en el número 277 del semanario, desde el 14 de mayo en los quioscos
Tags: 22semanas, weeks22, superviviente, infanticidio, Nicola Giannettasio
Tags: anticonceptivos, abortivos, anovulatorios
«Pero la realidad es otra, la falta de inhibiciones sexuales, o como alguno lo llama, la «liberación sexual», eliminó la precaución y el discernimiento a la hora de elegir el compañero sexual, que solía ser el equivalente al compañero con el compartir toda la vida. La falta de compromiso, confianza y lealtad en las parejas en edad fértil degenera en infidelidad.
»Consideren, antes que nada, el camino fácil y amplio que se abriría a la infidelidad conyugal y a la degradación general de la moralidad. No se necesita mucha experiencia para conocer la debilidad humana y para comprender que los hombres, especialmente los jóvenes, tan vulnerables en este punto tienen necesidad de aliento para ser fieles a la ley moral y no se les debe ofrecer cualquier medio fácil para burlar su observancia.
»Podría también temerse que el hombre, habituándose al uso de las prácticas anticonceptivas, acabase por perder el respeto a la mujer y, sin preocuparse más de su equilibrio físico y psicológico, llegase a considerarla como simple instrumento de goce puramente egoísta y no como a compañera, respetada y amada.»
Mucho más en una entrada espléndida sobre ello el amigo Juanjo Romero en su blog De Lapsis. ¡Gracias Juanjo!
Tags: Raquel Welch, anticonceptivos, feminismo, liberacion sexual
****************************************Tuve una hijita a quien por no ser atendidas a tiempo en la clínica donde di a luz, nació sin signos vitales, razón por la cual la reanimaron y al cabo del tercer intento vivió.No le daban mas que algunas horas de vida, luego del edema se supo su diagnóstico: leucomalacia multiquística periventricular.Cada vez que ella era internada por neumonías la sugerencia médica era la misma: "eutanasia". Fue una lucha constante por 4 años, pues debimos reclamar por derechos hasta por una cama de hospital donde eran prioritarios los niños con mas posibilidades de vida (normales) ... nos dijeron siempre "Ella es un gasto para el Estado", "Déjenla en paz"... o sea debíamos permitir su "muerte digna" para parecer padres socialmente caritativos. Tuvimos que hacer juicio al estado para que le sean reconocidos sus derechos de niña, mujer, discapacitada... lo lamentable fue haberlo logrado poco antes de fallecer, muchos trámites borocráticos, pero sentó precendente para que a otros pequeños en similar situación le sean reconocidos sus derechos.Vivió hasta los cuatro años en cama y sin poder expresar algún gesto, pero nos enseñó el lenguaje del amor... se llamó Maria Paz.
¡¡Viva la vida!!
Tags: leucomalacia, multiquistica, periventricular, eutanasia, estrellita
El Padre Mateo Bautista aborda el duelo después del aborto para conseguir superarlo.
1 Romper el silencio, contar nuestra historia, expresando los sentimientos que acompañaron la decisión del aborto. Es un paso difícil, pero liberador.
2 Identificar la propia responsabilidad, poniendo en marcha el proceso de perdón consigo misma, con los demás y con Dios.
3 Tomar conciencia de las heridas anteriores, unificar la propia historia para aceptar lo que en verdad pasó.
4 Redescubrir nuestras capacidades y el valor de la propia vida.
5 Reconocer el duelo como parte del proceso de sanación y hacernos protagonistas del mismo.
6 Darle un nombre a nuestro hijo, reconciliarnos con él y vivir la esperanza del reencuentro.
7 Reconstruir el vínculo con los demás, entrando en contacto con otras personas heridas, ayudándolas en su propio proceso (Sanación grupal).
8 Experimentar el amor de Dios y su misericordia, en la vuelta a la comunidad de fe y a la vida sacramental; y en la paciencia con nosotros mismos.
9 Ponernos al servicio de los demás a través de un proyecto de servicio a la vida.
10 Recordar que podemos ser felices a pesar de nuestras heridas.
La Comunidad de Madrid reedita su campaña frente al abandono de bebés con un servicio de atención integral a la mujer, embarazada o tras el parto, a través del 012 ó 112.
REDACCIÓN HO / RELIGIÓN CONFIDENCIAL.- El lema de la nueva campaña de la Comunidad de Madrid es 'Antes de dejarme en la calle, haz una llamada', y se desarrolla por centros de salud, centros de Participación e integración de inmigrantes -CEPI- y dependencias de Asuntos Sociales. Incluye además vallas publicitarias y carteles en andenes y estaciones de Metro de Madrid, como la de la foto.
El protocolo puesto en marcha por la Comunidad de Madrid pretende evitar el abandono de bebés y ayudar a las madres que deseen renunciar a sus hijos a que lo hagan de una forma responsable y con las máximas garantías de seguridad para los menores.
La iniciativa regional de actuación para evitar el abandono de bebés combina un servicio de atención integral a la mujer, tanto si está embarazada como si acaba de recibir el alta médica en el hospital tras el parto, a través del 012 ó 112. Un equipo de atención especial, disponible las 24 horas del día, ofrece asesoramiento y apoyo a la madre y se desplaza al lugar exacto que ésta indique para entregar a su bebé en adopción, en caso de que no quiera formalizar la renuncia en el centro sanitario.
A su vez, se garantiza la confidencialidad de los datos de la madre. Para ello dispone de un tratamiento informático de los expedientes de protección, de acceso restringido, a fin de que nadie pueda disponer de esa información si no está autorizado. Asimismo, se preserva el derecho del niño a conocer sus orígenes en el futuro. Esta renuncia no afectará en modo alguno a aquellas mujeres que pudieran encontrarse en situación ilegal en España, ya que su identidad quedará siempre protegida.
Como informa la Consejería de Asuntos Sociales y Familia a Religión Confidencial, la primera de estas campañas se puso en marcha en 2008, y desde entonces el servicio ha recibido más de un centenar de llamadas y ha gestionado la adopción de 3 bebés y la acogida de otros dos. De las más de 100 llamadas recibidas, el 75% eran mujeres embarazadas que querían conocer las ayudas disponibles y acceso a servicios sociales.
**********************************
Tags: 112, 012, madrid, adopción, comunidad de madrid
Tags: aborto, SPA, testimonio